27
PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia) Página nº 1 1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 1.1. VARIABLES INSTITUCIONALES INTERNAS. 1.1.1. Instalaciones. 1.1.2. Profesorado. A)- Composición B)- Datos académicos 1.1.3. Alumnos. A)- Número de alumnos. B)- Características del alumnado. C)- Ambiente familiar a)- Descripción socio-económica. b)- Descripción educativo-cultural. c)- Dinámica familiar: hábitos D)- Poder cognitivo y preconceptos. E)- Motivaciones e intereses. 1.1.4. Clima del Centro. 1.2. VARIABLES INSTITUCIONALES EXTERNAS. 1.2.1. Ubicación Geográfica y ambiental. 1.2.2. Entorno Social y Cultural. 1.2.3. Aspiraciones y expectativas de la comunidad familiar de nuestros alumnos. 2. OBJETIVOS GENERALES 2.1 Objetivos generales del Centro. 2.2. Objetivos Generales de Etapa. 3. ENSEÑANZAS IMPARTIDAS EN EL I.E.S. DE EL PALMAR 3.1. ENSEÑANZAS IMPARTIDAS. 3.1.1. Educación Secundaria Obligatoria 3.1.2. Bachilleratos 3.1.3. Integración de la F.P. en las E. Secundarias 3.1.3. Ciclos Formativos 3.2. ITINERARIOS EDUCATIVOS OFERTADOS. 3.2.1. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. 3.2.2. Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza .y la Salud 3.3. OFERTA DE OPTATIVAS: DEPARTAMENTOS QUE LAS ASUMEN. 3.3.1. Funciones de la optatividad. 3.3.2. Regulación legal de la optatividad. 3.3.3. Optativas ofertadas en el Centro.

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia) · - Su escala de valores está influenciada negativamente por la sociedad de consumo. C)- Ambiente familiar a)- Descripción

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 1

1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 1.1. VARIABLES INSTITUCIONALES INTERNAS. 1.1.1. Instalaciones. 1.1.2. Profesorado. A)- Composición B)- Datos académicos 1.1.3. Alumnos. A)- Número de alumnos. B)- Características del alumnado. C)- Ambiente familiar a)- Descripción socio-económica. b)- Descripción educativo-cultural. c)- Dinámica familiar: hábitos D)- Poder cognitivo y preconceptos. E)- Motivaciones e intereses. 1.1.4. Clima del Centro. 1.2. VARIABLES INSTITUCIONALES EXTERNAS. 1.2.1. Ubicación Geográfica y ambiental. 1.2.2. Entorno Social y Cultural. 1.2.3. Aspiraciones y expectativas de la comunidad familiar de nuestros alumnos. 2. OBJETIVOS GENERALES

2.1 Objetivos generales del Centro. 2.2. Objetivos Generales de Etapa. 3. ENSEÑANZAS IMPARTIDAS EN EL I.E.S. DE EL PALMAR 3.1. ENSEÑANZAS IMPARTIDAS. 3.1.1. Educación Secundaria Obligatoria 3.1.2. Bachilleratos 3.1.3. Integración de la F.P. en las E. Secundarias 3.1.3. Ciclos Formativos 3.2. ITINERARIOS EDUCATIVOS OFERTADOS. 3.2.1. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. 3.2.2. Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza .y la Salud 3.3. OFERTA DE OPTATIVAS: DEPARTAMENTOS QUE LAS ASUMEN. 3.3.1. Funciones de la optatividad. 3.3.2. Regulación legal de la optatividad. 3.3.3. Optativas ofertadas en el Centro.

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 2

3.4. OTRAS ENSEÑANZAS IMPARTIDAS. 3.4.1. Inglés a Distancia (“Open English”) 3.4.2. Programa de Educación Compensatoria 4. OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO 4.1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 4.2. PARTICIPACION EN PROGRAMAS INSTITUCIONALES: PLUMIER, 5. COORDINACION CON SERVICIOS DEL MUNICIPIO Y CON I NSTITUCIONES. 5.1. CENTROS DE EDUCACION PRIMARIA ADSCRITOS 5.1.1. Centros adscritos. 5.1.2. Decisiones de Coordinación. A)- Area de Lenguaje B)- Area de Matemáticas C)- Area de Sociales D)- Area de Inglés 5.2. RELACIONES CON LA UNIVERSIDAD DE MURCIA. 5.3. LA FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO. 5.3.1. Características del módulo de F.C.T. 5.3.2. Relación de Empresas Colaboradoras. 5.4. APERTURA DEL CENTRO EDUCATIVO A LA COMUNIDAD. 5.4.1. Relación con Instituciones Culturales. 5.4.2. Colaboración de padres, alumnos y profesores. 6.- CRITERIOS METODOLÓGICOS Y DE EVALUACIÓN 6.1. ESTILOS Y ENFOQUES METODOLOGICOS 6.1.1. Orientaciones didácticas generales. 6.1.2. Medidas adoptadas a nivel de áreas y materias A)- En todas las áreas. B)- En las áreas de Lenguaje y Matemáticas. 6.2. EVALUACION Y PROMOCION DE ALUMNOS 6.2.1. Evaluación de los Alumnos. 6.2.2. Criterios para garantizar una evaluación objetiva. 6.2.3. Evaluación de los procesos y la práctica docente. 6.2.4. Promoción de alumnos.

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 3

1. SEÑAS DE IDENTIDAD DEL INSTITUTO 1.1. VARIABLES INSTITUCIONALES INTERNAS. 1.1.1. Instalaciones. El Centro cuenta con las siguientes Instalaciones y Equipamientos didácticos: 22 Aulas de enseñanzas comunes no específicas (2 con medios audiovisuales). 2 Aulas de Diversificación. 1 Gimnasio. 2 Aulas de Tecnología. 1 Aula de Dibujo. 1 Aula de Plástica. 1 Aula de Música con instrumentos musicales. 1 Aula de Informática de Bachillerato y Secundaria 1 Laboratorio de Física y Química. 1 Laboratorio de Ciencias Naturales. 5 Aulas Taller de Ciclos Formativos de Electrónica. 3 Aulas de Prácticas de Ciclos Formativos de Administrativo. 1 Aula de Mecanografía. 1 Aula de Informática de Administrativo. 3 Aulas Taller del Ciclo de Frío y Calor 9 Departamentos Didácticos. 1 Biblioteca. 2 Pistas polideportivas. 1 Campo de fútbol. Este Centro se encuentra ligado desde el curso 1.991/92 a los Proyectos de Nuevas Tecnologías y Medios Audiovisuales aplicados a la Enseñanza (Atenea y Mercurio ), por lo que amén de las destrezas adquiridas por los profesores en la realización de cursillos de actualización en estas materias, el Centro cuenta, además, con los materiales informáticos y audiovisuales aportados por estas experiencias educativas. concretadas en los siguientes Equipamientos Didácticos: 2 Videocámaras. 5 Televisores. 12 Ordenadores distribuidos en los distintos Departamentos, además de los 15 que se encuentran en el aula Plumier y otros 15 en el aula de Tecnología, 60 que hay en las aulas de los Ciclos de Administración, 20 en las aulas de frio y Calor, y 40 en las aulas de los Ciclos de Electrónica 10 Impresoras. 1 Plotter. 6 Retroproyectores. 1 Multicopista. 2 Fotocopiadoras. 1 Videotex. 1 Fax.

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 4

Las 4 aulas de los grupos bilingües cuentan con cañón y ordenador con altavoces conectado a internet, al igual que los laboratorios de física y química y ciencias naturales, aula de música, las 2 aulas de plástica, el aula plumier, las aulas de bachillerato y el aula de tecnología. Además, el centro cuenta con 2 aulas de audiovisuales a disposición de todo el profesorado.

Una parte del mobiliario disponible en el centro no es adecuado para los alumnos que

escolariza pues el tamaño de una dotación de mesas y sillas era el correspondiente a alumnos de E.G.B. y no para alumnos de 16 a 18 años. Esto se corrigió en las nuevas dotaciones de mobiliario. El grado de desgaste del mismo es importante por lo que hay que atender a su cuidado y conservación, y sobre todo hay que mentalizar al alumno para que lo cuide y no contribuya a su deterioro. 1.1.2. Profesorado A) Composición La plantilla total del centro es de 77 profesores que se distribuye por sexos de la siguiente manera: el 56% son hombres y el 44% son hembras; y la edad media se sitúa en torno a los 50 años.

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 5

AGUAYO ALBASINI, Mª Victoria ABELLÁN ALCARAZ, Juana (Traslados) ALCARAZ CRIADO, María del Carmen AMOR COLLADOS, Bernardo ARCE BELANDO, Irene BARRETO FERNÁNDEZ, Ginés BÉJAR REVERTE, Emilio de CARRASCO MARTÍNEZ, Pilar CARRILLO SANDOVAL, Mª Dolores CONESA PEREZ, José Jesús (JJ) COSTA GUIRAO, Andrés Reyes DOMERCQ JIMÉNEZ, Carmen DONAIRE MUÑOZ, Carmen EGEA VALERA, Francisco FENOR MARTÍNEZ, Tamar (inglés) FLORENCIANO HURTADO, Manuel FRUCTUOSO SÁNCHEZ, Ana GALLEGO NAVARRETE, Laura GAMBÍN CERMEÑO, Miguel (Traslados) GARCERÁN MEROÑO, Ramón GARCIA CANO, Juana Rosa GARCIA FERNÁNDEZ, Jesús GIL DE PAREJA MARTINEZ, Mª Ángeles GÓMEZ LÓPEZ, Lucía GONZÁLEZ FRUTOS, Antonio GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Benigno Martín GUIRAO BALSALOBRE, Concepción GUIRAO FERRA, Francisco HERNÁNDEZ CORONADO, Mª Dolores HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, Isabel HERNANDEZ SALAS, José HONRUBIA SÁNCHEZ, Pablo LAJARÍN GRAU, Mª Fuensanta LOPEZ BALLESTER, Miguel Ángel LOPEZ ROS, Antonio LOPEZ RUIZ, Concepción LUNA TOBARRA, José de MANUEL DIAZ, Antonio MARIN MUÑOZ, Andrés MARTIN LOPEZ, Francisco MELLADO MARTÍNEZ, Carmen MOLINA COMA. Mª Dolores MONTESINOS NAVARRO, María Ángeles MONTOYA CARAVACA, Antonio MORALES MENCHÓN, Mª Carmen MOYA FERNÁNDEZ, Encarnación María NAVARRO ALCARAZ, Antonio NUÑEZ FRESNEDA, Ramón OLIVER BENAVENTE, Antonia ORTUÑO LÓPEZ, Juan José PACHECO ORTUÑO, Octavio PARREÑO GÓMEZ, María Nieves PEREZ CORDOBA, Pedro PÉREZ MARTÍNEZ, Ana María (Traslados) PÉREZ PARRA, Domingo PINO LOPEZ, Josefa REPLINGER GONZALEZ, Juan Arturo RIQUELME CÁRCELES, Antonia RIQUELME LARROSA, Guillermo RODRÍGUEZ CANOVAS, Juan de Dios SALINAS ANGULO, Juan Antonio SÁNCHEZ MARTÍNEZ, José Antonio SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Sonia SERRANO GARCÍA, Isabel SIMARRO MARTIN-AMBROSIO, Javier SOLA CABEZOS, Isabel TENEDOR YELO, Ángel Jesús

Biología/Geología S.E.A. Geografía e Historia (9 horas) Compensatoria Matemáticas Tecnología (10 horas) Matemáticas Inglés Pedagogía/Terapéutica Tecnología Lengua (10 horas) Lengua S.E.A. S.E.A. Inglés Cultura Clásica (8 horas) Instalaciones y Mant. Equipos (8 horas)

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 6

DEPARTAMENTO DE ORIENTACION: 1 Profesora Licenciada en Pedagogía con destino definitivo, tres profesores de apoyo: uno del área Lengua, uno de Física y Química y uno de Prácticas, ya incluidos en la relación de profesores por departamentos, 2 profesores de compensatoria, 1 profesora de servicios a la comunidad y los 2 profesores de fol mencionados. B)- Datos Académicos En relación con la experiencia docente: el 90% del profesorado supera los 10 años de experiencia, y más del 50% los 20 o más años de docencia. En cuanto a titulación académica: el 80% es titulado superior, otro 20% es diplomado universitario y el resto es maestro industrial o técnico especialista. El profesorado del centro es mayoritariamente definitivo (el 90%); imparte las áreas o materias de su especialidad y asiste regularmente a cursos de formación y perfeccionamiento de forma individual y fuera del centro. 1.1.3. Alumnos A)- Número de alumnos. Como es natural, suele variar cada curso, pero la matrícula suele estar, aproximadamente, en torno a las siguientes cifras: - 100 de 1º de ESO. - 90 de 2º de ESO. - 70 de 3º de ESO. - 60 de 4º de ESO. - 50 de 1º de BACHILLERATO. - 40 de 2º de BACHILLERATO. - 120 en Ciclos Formativos de Grado Medio. - 120 en Ciclos Formativos de Grado Superior. B)- Características del alumnado. En los últimos años se está produciendo un incremento progresivo de alumnos inmigrantes de distintas nacionalidades con diversas características culturales que condicionan su adaptación al centro. Hay un grupo que tiene un desconocimiento de la lengua castellana lo que condiciona su aprendizaje. Para este colectivo se ha implantado desde el curso 2003-2004 un Aula de Acogida, que si bien no tiene la dotación de personal suficiente

TOMÁS SÁEZ, Fuensanta TORRES LÓPEZ Mª Carmen VALVERDE GARRIDO, Antonio ZAPLANA MARÍN, Andrés

Administr. Empresas (9 horas) Matemáticas (10 horas)

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 7

para atenderla adecuadamente, se han optimizado los recursos humanos existentes en el centro para darle una respuesta satisfactoria. La experiencia docente de años anteriores, nos revela, por medio de encuestas, trabajos de clase, debates, conocimiento personal del alumno, etc. que, en general, los alumnos presentan las siguientes características: i) características positivas: - Observan un buen comportamiento, salvo raras excepciones. - Asisten regularmente a clase. - Su carácter suele ser noble y aceptan los consejos. - Debido a su edad, tienen un gran potencial cognitivo. - No discrimina a sus compañeros/as por razones ideológicas, de sexo, raza o religión. - Es solidario con sus compañeros y anteponen los intereses del grupo sobre los particulares. - Suelen tener una imagen positiva de sí mismos como estudiantes. ii)- Características negativas: - Son poco receptivos ante los conocimientos que se les ofrecen. - Están, en su mayoría, poco motivados por los estudios. - Carecen de ilusión por aprender. - Tienen un bajo nivel de expresión y comprensión lingüísticas ( pobreza de vocabulario, de estructuras gramaticales, etc..) - No tienen hábito de trabajo. - No tienen hábito de lectura, posiblemente porque en sus casas, tampoco existe. - No saben participar, de manera ordenada, en los debates. - No tienen una buena formación sexual y, sobre todo, no son conscientes de las consecuencias de una vida sexual activa. - Su escala de valores está influenciada negativamente por la sociedad de consumo. C)- Ambiente familiar a)- Descripción socio-económica. El alumnado del Centro procede, en ESO y Bachillerato, mayoritariamente de la población de El Palmar, y en Ciclos Formativos, además, de otras partes de la Región de Murcia, o incluso de otras regiones como en el caso del nuevo ciclo de Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica, pues no se imparte en las CCAA limítrofes. El entorno familiar medio, en el que se desenvuelve el alumnado, suele ser de un nivel económico y cultural medio. Si bien hay un número, cada vez mayor de alumnos inmigrantes que proceden de un estrato social bajo, lo que condiciona sus aspiraciones de tipo cultural. b)- Descripción educativo-cultural.

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 8

Los resultados de la encuesta, en cuanto a nivel académico de los padres de nuestros alumnos se refiere, son los siguientes: - El porcentaje de padres que no acabaron la enseñanza primaria es muy alto, especialmente en el caso de las madres (más de la mitad). - La mayoría de los padres ( un 44% ) tiene un nivel equivalente a Graduado Escolar, pero este porcentaje desciende al 30% cuando se trata de las madres. - Solamente un 15% de los padres y un 10% de las madres tienen estudios de Bachillerato o de F.P. - Un 4% de los padres y un 1% de las madres tienen estudios Universitarios de Grado Medio. En consecuencia, podemos concluir diciendo que el nivel educativo-cultural de las familias de alumnos del centro es bajo, y que existe una diferencia intersexos en detrimento de las madres. c)- Otros aspectos de la dinámica familiar: hábitos de lectura y medios de comunicación. - TELEVISION: En la mayoría de las familias ( más de la mitad ), se ve por término medio, un número diario de horas de televisión superior a 4 horas. Un porcentaje menor ( alrededor del 30% ) ve entre 2 y 4 horas. Mucho menos significativo es el número de familias que, según la encuesta, ve la televisión entre 1 y 2 horas, y practicamente inapreciable es el porcentaje de los que manifiestan que su familia ve menos de 1 hora al dia. La cadena de TV que por amplio margen de mayoría, ven más las familias es Antena-3, seguida a mucha distancia por Tele-5 y TVE-1 con porcentajes muy similares. - PRENSA: Más de un 70% manifiesta que se compra el PERIODICO en casa: "1 o 2 veces a la semana", "alguna vez" o "raramente"; Siendo mucho más aisladas las respuestas: "con frecuencia" o "diariamente". La gran mayoría de las familias compra REVISTAS referidas a televisión y del corazón, por este orden. Las que adquieren revistas de actualidad son pocas, y aún más reducido el número de aquellas que leen revistas culturales o científicas. - LIBROS: en cuanto al número de libros aproximado que, según los alumnos, tiene la familia en casa, la mayor parte de las respuestas señala entre 26 y 50 libros. Puede concluirse, a la vista de estos resultados: que se ve demasiada televisión y se lee poco; y cuando se hace esto último, como se ha visto, es para hacerlo sobre los programas televisivos que se siguen, o sobre la vida de los personajes famosos. D)- Poder cognitivo y preconceptos. El Claustro de profesores prepara cada curso una Prueba Inicial Globalizada de Conocimientos Instrumentales que se plantea a los alumnos de 1 y 2ºº de ESO de nuevo ingreso en el Instituto

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 9

para medir el poder cognitivo y preconceptual del alumnado, de cara a establecer una evaluación inicial del mismo. Esta prueba se realiza el primer día que asistan al Centro y sirve para aunar criterios de evaluación inicial entre el profesorado y para poder contar con unos datos sistematizados que permitan adoptar planes de actuación concretos, tanto a nivel global, como para detectar posibles casos de determinados alumnos que requieran de medidas educativas complementarias. E)-Motivaciones e intereses. Se detecta un cambio radical en las motivaciones e intereses del alumnado: tradicionalmente venia al Instituto a cursar estudios profesionales, y en la actualidad se inclina mayoritariamente por los nuevos bachilleratos, siendo un porcentaje muy bajo del mismo el que opta por los módulos profesionales. Esto se puede constatar con el hecho de que en el curso 93/94 el nº de alumnos matriculados en los módulos profesionales es de 46 frente a un número que superaba los 650 en los cursos anteriores. 1.1.4 Clima del Centro En general, las relaciones personales y profesionales entre los distintos miembros de la comunidad educativa son fluidas y armoniosas, transcurren en un ambiente distendido y cordial, lo cual favorece las relaciones interpersonales y la buena marcha de las cuestiones académicas. La relación profesor-alumno es cálida y cordial, no existiendo problemas de comunicación ni de disciplina en las aulas . Esta relación didáctica positiva hace que exista escasa conflictividad, existiendo un actitud abierta y de aceptación, con una general disposición, por parte del Profesorado, para contestar las dudas o sugerencias del alumnado, habida cuenta de que el clima imperante en las aulas favorece los procesos de intercomunicación. El Profesorado intenta valorar al alumnado, no sólo en función de los resultados obtenidos, sino también en función de otros aspectos ( esfuerzo, trabajo, actitud hacia los demás, etc). No existe inhibición en el profesorado respecto a las actitudes negativas que se generan entre sus alumnos (competitividad, individualismo ), promoviendo que se generen, entre el grupo de alumnos, actitudes abiertas de respeto y aceptación. No obstante, debido a los condicionantes geográficos del Centro (dispersión geográfica de los alumnos, ubicación alejada del centro de los núcleos urbanos, lo que dificulta el transporte,... ) se observa una baja participación del alumnado en la vida del centro, así como en las actividades que se proponen. 1.2. VARIABLES INSTITUCIONALES EXTERNAS. 1.2.1. Ubicación Geográfica y ambiental.

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 10

El Centro está situado entre dos poblaciones, El Palmar y Sangonera, sin ningún núcleo urbano que se encuentre a menos de 2 Km. de distancia. Lo que imposibilita prácticamente el acceso a pie al Instituto a los alumnos del mismo, que se ven forzados a utilizar diversos medios de transporte. Debido a esta circunstancia, y dado el coste económico y temporal que estos desplazamientos suponen, el horario del Centro se ha establecido en jornada continuada de mañana. Ambas circunstancias condicionan la escasa participación en la vida del mismo de los padres y de las madres, así como de los propios alumnos que no pueden disfrutar de las instalaciones, fuera del horario lectivo, para sus actividades académicas , deportivas y lúdicas. 1.2.2. Entorno Social y Cultural. El alumnado del Centro procede, en ESO y Bachillerato, mayoritariamente de la población de El Palmar, y en Ciclos Formativos, además, de otras partes de la Región de Murcia, o incluso de otras regiones como en el caso del nuevo ciclo de Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica, pues no se imparte en las CCAA limítrofes. El entorno familiar medio, en el que se desenvuelve el alumnado, suele ser de un nivel económico y cultural medio. Si bien hay un número, cada vez mayor de alumnos inmigrantes que proceden de un estrato social bajo, lo que condiciona sus aspiraciones de tipo cultural. 1.2.3. Aspiraciones y expectativas de la comunidad familiar y social de nuestros alumnos. Las expectativas difieren mucho entre los alumnos que cursan enseñanzas bilingües, que aspiran a estudios universitarios y los inmigrantes, cuya aspiración suele ser realizar ciclos de FP o incluso PCPI. La mayoría, de clase media, aspira a realizar bachillerato o ciclos de FP.

Hay un gran número de alumnos que se ven forzados a colaborar laboralmente en los pequeños negocios familiares, incluso durante su edad escolar. Y otra buena parte de ellos, cuyos padres están intermitentemente en paro. Estas circunstancias motivan el hecho de que estos alumnos aspiren a insertarse tempranamente en el mundo laboral, por lo que enfocan su educación desde el punto de vista profesional. Siendo, hasta ahora, muy pocos los que acceden a los estudios universitarios. No obstante lo anterior, hay que decir, que si bien este Centro ha sido desde su creación en el año 1.978 un Instituto de Formación Profesional, desde el curso 1.991-92 al haberse incorporado al Programa de Reforma experimental de las enseñanzas medias, parece, que las inclinaciones educativas de los alumnos van cambiando, pues así lo demostró la encuesta realizada entre los alumnos de 2º de Reforma según la cual el 50 % quería estudiar Bachillerato y el resto ciclos formativos

2. OBJETIVOS GENERALES 2.1. Objetivos generales del Centro.

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 11

La finalidad educativa principal del centro, es ofrecer a todo el alumnado, con independencia de su condición social y cultural, una formación integral, que le permita, adaptarse a las nuevas exigencias del sistema educativo, productivo y social. Para conseguir este propósito la actividad educativa se desarrollará atendiendo a los siguientes objetivos:

a) La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas.

b) El fomento de los hábitos de comportamiento democrático.

c) La formación en el respeto del entorno social y cultural y en la defensa del medio ambiente. d) El fomento de la solidaridad frente a la competitividad, el desarrollo de hábitos sociales y emocionales positivos, y la educación del alumnado en el respeto de sus diferencias y en la valoración enriquecedora de su diversidad.

e) Formación integral que propicie una educación vertebral en conocimientos, destrezas y valores actitudinales de los alumnos en todos los ámbitos de la vida.

f) Fomentar la responsabilidad y el esfuerzo como elementos esenciales del proceso educativo.

g) El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.

h) Favorecer la autonomía pedagógica del centro dentro de los límites establecidos por la ley para adaptarse a la realidad de los condicionantes que afectan a la práctica docente, así como impulsar la actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica educativa.

i) La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional.

j) La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza, respetando la diversidad de ritmos de aprendizaje y realizando agrupamientos que den respuesta a las distintas necesidades que plantea el alumnado.

k) la participación del alumnado en las actividades extraescolares y ofertas culturales, tanto del centro, como de aquellas que organicen asociaciones e instituciones próximas al entorno escolar, propiciando la participación de los alumnos inmigrantes en el desarrollo de estas actividades.

l) La participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos. 2.2. Objetivos Generales de Etapa. Los Objetivos Generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria están recogidos en el Capítulo I del Proyecto Curricular de la E.S.O.; y las Capacidades Generales del Bachillerato en el capítulo I del Proyecto Curricular del Bachillerato, por lo que nos limitaremos a citarlos en este

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 12

apartado a título de recordatorio, pues están desarrollados con la suficiente amplitud y detenimiento en sendos Proyectos Curriculares. Los objetivos generales contemplados para la EDUCACIÓN SECUNDARIA son los siguientes: A) Expresión y Comprensión. B) Sentido crítico y creativo. C) Utilización crítica de fuentes. D) Razonamiento. E) Autoestima. F) Actitud abierta y tolerante. G) Educación cívica; Derechos y deberes. H) Medio físico y patrimonio natural. I) Creencias y valores de nuestra cultura. J) Patrimonio cultural. K) Desarrollo científico y tecnológico. L) Educación sexual y para la salud. M) Hábito de trabajo. N) Educación del consumidor. O) Educación para la paz. En cuanto a las capacidades generales del BACHILLERATO se recogen las siguientes: A) Lengua Castellana y Extranjera. B) Valoración crítica de la realidad. C) Investigación y método científico. D) Madurez personal, social y moral. E) Entorno social. F) Conocimiento científico y Tecnológico.

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 13

G) Sensibilidad artística y literaria. H) Educación Física y deporte.

3. ENSEÑANZAS IMPARTIDAS EN EL I.E.S. DE EL PALMAR 3.1. ENSEÑANZAS IMPARTIDAS. 3.1.1. Educación Secundaria Obligatoria - 4 grupos de 1º curso. - 4 grupos de 2º curso. - 3 grupos de 3º curso. - 2 grupos de 4º curso. - 1 grupo de Diversificación en 3º - 1 grupo de Diversificación en 4º 3.1.2. Bachilleratos A partir del curso 2002-2003 se cambió de modalidad y el Bachillerato Tecnológico, que se venía impartiendo, con la opción de Ciencias e Ingeniería en 2º curso, dejó de impartirse, pasando a impartir el Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y la Salud, ofertando la opción de Ciencias e Ingeniería, a partir del curso 2008-2009 pasó a denominarse Ciencias y Tecnología - 1 grupo de 1º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología: Opciones Ciencias e Ingeniería y Ciencias de la Salud - 1 grupo de 2º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología: Opciones Ciencias e Ingeniería y Ciencias de la Salud.

- 1 grupo de 1º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales: Opciones Humanidades y C. Sociales.

- 1 grupo de 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales: Opciones Humanidades y C. Sociales.

3.1.3. Integración de la F.P. en las E. Secundarias El artº 30.3 de la LOGSE dispone que: "En la Educación Secundaria obligatoria y en el Bachillerato, todos los alumnos recibirán una formación básica de carácter profesional". Esta formación profesional de base, ha de servir, en la ESO para facilitar el acceso a los Ciclos formativos de Grado Medio; y en el Bachillerato para posibilitar el acceso a los Ciclos formativos de Grado Superior. Se articula de diferente manera en uno y otro nivel educativo. A)- En la E.S.O. se introduce esta formación profesional básica a través de 3 vías:

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 14

1º.- En las enseñanzas mínimas de las diferentes áreas se incluyen objetivos que favorecen la transición a la vida activa, y se renuevan los contenidos, poniendo más énfasis en su dimensión práctica y funcional, reforzando los PROCEDIMIENTOS y las ACTITUDES. 2º.- Se introduce la TECNOLOGIA general para todos los alumnos, con unos objetivos y contenidos que garantizan la adquisición de una formación tecnológica general. 3º.- Se establecen las materias OPTATIVAS DE INICIACION PROFESIONAL , cuya oferta es obligatoria en todos los centros, en el segundo ciclo de la E.S.O. B)- En el BACHILLERATO, la formación profesional de base, queda garantizada: 1º.- Por la existencia de diferentes MODALIDADES y OPCIONES semiespecializadas, entre las que habría que destacar una netamente Tecnológica. Además, dentro de cada modalidad se incluyen las materias propias de la Modalidad y las materias Optativas. Por lo que al Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales se refiere, que posibilita para el acceso a los ciclos formativos de grado superior de la Familia Profesional ADMINISTRATIVA, habría que censurar, desde nuestro particular punto de vista, la eliminación del Bachiller experimental de ADMINISTRACION Y GESTION (B.A.G.), y su definitiva inclusión como opción en el 2º curso dentro del Bachiller de Humanidades y Ciencias Sociales. Si bien es de agradecer que se incluyan como materias obligatorias de la modalidad:: ECONOMIA en primer curso, y ECONOMIA Y ORGANIZACION DE EMPRESAS en segundo curso. 2º.- La formación profesional básica se refuerza con las materias optativas. En el Bachillerato de H. y Ciencias Sociales se concreta en la materia OPTATIVA de FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION Y GESTION ., y en el Bachillerato Tecnológico PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA y ELECTROTECNIA. Así pues, podemos concluir que la "Formación" Profesional tiene tres COMPONENTES: 1º.- Educación profesional de BASE. | ESO y BACHILLER 2º.- Formación profesional ESPECIFICA . | CICLOS FORMATIVOS 3º.- F. profesional en el PUESTO DE TRABAJO | F.C.T. 3.1.4. Ciclos Formativos - ADM21: Gestión Administrativa. - ELE21: Instalación de Telecomunicaciones en 1º y Equipos Electrónicos de Consumo en 2º - MSP23: Instalación y mantenimiento de equipos de Frío y Calor. - ADM31: Administración y Finanzas. - ELE33: Sistemas de Regulación y Control Automáticos. - Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica

3.2. ITINERARIOS EDUCATIVOS OFERTADOS. 3.2.1. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 15

Las opciones formativas ofrecidas por el centro, en cuanto a los módulos, o ciclos formativos, y modalidades de bachillerato se refieren, han sido determinadas por la Consejería de Educación. Si bien, el Instituto, a la vista de los intereses manifestados por los alumnos y su posible continuidad en estudios posteriores, tanto en la formación profesional como en los universitarios, ha decidido ofertar los itinerarios de HUMANIDADES y de CIENCIAS SOCIALES Además en 2º curso los alumnos que quieran acceder al Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas es conveniente que cursen como materia optativa FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION Y GESTION.

3.2.2 Bachillerato de Ciencias y Tecnología

Se ofertan los itinerarios de CIENCIAS E INGENIERIA , por ser éste el que mayores posibilidades de acceso a los estudios universitarios ofrece a los alumnos al tener que cursar forzosamente como materias propias de la modalidad: Matemáticas II y Física, que son las exigidas para acceder a la Universidad, y porque, además, la 3ª materia propia de la modalidad que obligatoriamente hay que cursar sería el Dibujo Técnico, que si bien no es preceptiva para acceder a los estudios universitarios, si que es una asignatura instrumental y básica en las Escuelas Universitarias de Ingeniería, que es adonde mayoritariamente acuden nuestros alumnos que optan por estudios universitarios. Por otra parte, para dar salida a aquellos alumnos que quieren estudiar carreras universitarias Biosanitarias, se les ofertan como materias optativas la Química y la Biología y Geología, dentro del itinerario de Ciencias de la Salud Además en 2º curso los alumnos que quieran acceder al Ciclo Formativo de Grado Superior de Sistemas de Regulación y Control Automáticos (ELE33) deberían cursar como materia optativa ELECTROTECNIA. 3.3. OFERTA DE OPTATIVAS: DEPARTAMENTOS QUE LAS ASUMEN.

3.3.1. Funciones de la optatividad. La existencia de un espacio de opcionalidad Curricular en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria debe servir para algunas o todas de las siguientes FUNCIONES: a)- Favorecer aprendizajes globalizados y funcionales: se trata de ofrecer la posibilidad de alcanzar los mismos objetivos generales de la etapa a través de saberes más funcionales, más próximos a la realidad "vivida" por el alumno. No se debe, pues, aprovechar la optatividad para reforzar los conocimientos de las áreas obligatorias. b)- Facilitar la transición a la vida activa y adulta a través de la introducción de contenidos, actividades o experiencias PRE-PROFESIONALES y de transición, que ayuden a los jóvenes a afrontar sus procesos de socialización en el mundo del trabajo y de la vida cotidiana.

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 16

c)- Ampliar la oferta educativa y las posibilidades de orientación dentro de ella. La ampliación del abanico de actividades permite un mayor conocimiento de las diversas vías que se le abren al alumno, contribuyendo a su orientación para las decisiones posteriores. 3.3.2. Regulación legal de la optatividad. En el Real Decreto 1.345/1.991, de 6 de Septiembre, por el que se establece el Currículo de la E.S.O. se especifica que el currículo comprenderá materias optativas ( artº 7º, 1). En el artículo 7º,2 se señala que la oferta de optativas en cada curso y a lo largo de la etapa, deberá ser suficientemente diversa y equilibrada. Este mismo artículo determina aquellas materias optativas que son de oferta OBLIGATORIA: * Segunda Lengua Extranjera: durante toda la Etapa. * Cultura Clásica: al menos en 1 curso del 2º Ciclo. * Una materia de INICIACION PROFESIONAL: en el 2º Ciclo. 3.3.3. Optativas ofertadas en el Centro. Las OPTATIVAS ofrecidas por el Instituto están recogidas en los Proyectos Curriculares de la E.S.O. y del Bachillerato. Las que se impartirán en el presente curso y los Departamentos que las asumen son las siguientes: AREA O MATERIA OPTATIVA DEPARTAMENTO 1º y 2º CURSO E.S.O. 2ª Lengua Extranjera Francés-Inglés. Refuerzo de Lengua Lengua Castellana 3º CURSO E.S.O. 2ª Lengua Extranjera Francés-Inglés. Cultura Clásica Latín. Iniciación profesional a Electrónica-Msp Electrónica 4º CURSO 2ª Lengua Extranjera Francés-Inglés. Cultura Clásica Latín. Iniciación profesional a Administrativo. Administrativo. Iniciación profesional a Electrónica-Msp Electrónica BACHILERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 2ª Lengua Extranjera (1º y 2º) Francés-Inglés. Informática (1º) Matemáticas. Fund. de Administración de Empresas (2º) Administrativo. Música (2º) Música

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 17

BACHILERATO CIENCIAS-TECNOLOGIA 2ª Lengua Extranjera (1º y 2º) Francés-Inglés. Informática (1º) Tecnología. Tecnología Industrial (1º) Tecnología. Música (2º) Música 3.4. OTRAS ENSEÑANZAS IMPARTIDAS. En el curso 2006-2007 se implantó el programa Bilingüe Español-Inglés en Educación Secundaria, con una gran aceptación por parte de los alumnos, habiéndose implantado progresivamente durante 4 años hasta que en la actualidad los primeros alumnos de dicho programa se encuentran realizando el Bachillerato 3.4.1. Aula Taller (2º ESO) En 2º curso de ESO se oferta el Aula Taller para dar respuesta educativa a alumnos desmotivados por el currículo convencional con grave riesgo de abandono escolar 3.4.2. Programa de Educación Compensatoria (Aula de Acogida)

El hecho de recibir cada curso un mayor número de alumnos inmigrantes, con un desfase curricular importante, e incluso, algunos de ellos con desconocimiento del castellano, nos ha obligado a establecer un programa de Educación COMPENSATORIA para atender a este tipo de alumnado. El Programa lo desarrolla el Departamento de Orientación a través de un maestro de Compensatoria, en colaboración con los profesores que dan clase al grupo, coordinados por la orientadora del centro. El programa de compensatoria está desarrollado en otro documento que si bien forma parte del Proyecto educativo del centro, se integra dentro de la programación del Departamento de Orientación.

3.4.3. Aula Ocupacional (Talleres Ayuntamiento)

En el curso 2010-2011 el Ayuntamiento de Murcia nos propuso montar un Aula Ocupacional para atender a aquellos alumnos de 15 años que están fuera del sistema educativo o con un grado de absentismo elevado. El profesorado lo pone la Consejería de Educación y las instalaciones el Ayuntamiento de Murcia, en los locales colindantes con el centro, si bien utilizan nuestras instalaciones deportivas para las 2 horas de Educación Física. 3.4.4 PCPI y Programa de Inserción Laboral (PIL) del centro adscrito CEOM En el curso 2009-2010 el PCPI de Servicios Auxiliares De Oficina que se imparte en el centro vecino del CEOM pasó depender administrativamente del centro y en el curso 2011-2011 se nos adscribe el PIL que se imparte en ese mismo centro

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 18

Otra circunstancia que caracterizan la oferta educativa del centro consiste en que, dada la proximidad de la Prisión Provincial y del Centro de Internamiento de Menores, tradicionalmente se han mantenido relaciones institucionales con ambos centros, llegando a tener el profesorado que imparte clases en los mismos dependencia orgánica del Instituto, si bien en la actualidad están adscritos a un centro de educación de adultos de Murcia. No Obstante, el maestro del centro de internamiento de menores depende funcionalmente del Instituto en cuanto al régimen económico de las compras de libros y material para los alumnos internos en el centro. -En los últimos años se está informatizando mediante el programa de bibliotecas escolares Abies y pronto se podrán gestionar los préstamos desde la aplicación. Se participa en el Programa de Deporte Escolar con muy buenos resultados, especialmente en Tenis de Mesa. Dentro de los programas de Nuevas Tecnologías se ha participado en la convocatoria de Pizarras Digitales y se está a la espera de la dotación completa. Se ha solicitado el programa Erasmus para alumnado de F.P. de Grado Superior. Se imparte el Programa Bilingüe de Inglés desde el curso 06/07 para todos los cursos de la ESO. En el curso actual se culmina la etapa de la ESO con 4º bilingüe. 4. OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO 4.1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Las actividades complementarias y extraescolares se programan a principio de curso e incluyen actividades de índole diversa: teatrales, audiovisuales, musicales, informativas, deportivas, literarias, artes plásticas y artesanías, de ocio y tiempo libre, culturales etc.... Para realizar la programación el departamento de actividades recoge las propuestas de los distintos departamentos didácticos, así como las sugerencias aportadas por los alumnos. Por otra parte, se intenta aprovechar al máximo todas las actividades que proponen los distintos organismos culturales de nuestra región: exposiciones, conferencias, conciertos, espectáculos etc... El instituto mantiene una estrecha relación con la Concejalía de Juventud y Empleo, fruto del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Murcia y los Institutos del municipio, participando de forma individual o colectiva en actividades promovidas por dicha Concejalía, tal como el Certamen Municipal de Creación Joven. 4.2. PARTICIPACION EN PROGRAMAS INSTITUCIONALES. Este Instituto participó desde el curso 92-93 en los programas de los Proyectos Mercurio y Atenea, concretamente en su aplicación al aula., si bien al haber transcurrido 4 años desde su implantación en el Centro ya no se asignan al profesorado créditos por las actividades de innovación. El

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 19

profesorado de estos proyectos trabaja con los alumnos y utiliza en su práctica docente los medios tecnológicos e informáticos existentes en el centro. Actualmente participamos en el nuevo programa PLUMIER establecido por la Consejería de Educación, que ha supuesto una nueva dotación informática para el centro y la extensión de INTERNET a todos los colectivos. Hay que valorar positivamente la participación en los programas de nuevas tecnologías, pues ha supuesto la actualización del profesorado y la dotación al centro de los medios materiales y documentales derivados de la aplicación del mismo.

5. COORDINACION CON SERVICIOS DEL MUNICIPIO Y CON INSTITUCIONES. 5.1. CENTROS DE EDUCACION PRIMARIA ADSCRITOS 5.1.1. Centros adscritos. Los Centros de Educación Primaria adscritos al Instituto son los siguientes: PUBLICOS: todos los colegios de la localidad de El Palmar Los siguientes centros privados dependen del Instituto al tener Ciclos formativos de Grado Medio o PCPI de Formación Profesional - CEOM - Ana María Matute San Ginés

5.1.2. Decisiones de Coordinación.

Unos días antes de iniciarse el proceso de admisión de alumnos, el Director visita todos los colegios y mantiene una reunión informativa con los alumnos de 6º de primaria sobre las distintas enseñanzas impartidas en el IES y sobre cuestiones de funcionamiento que puedan ser de su interés. A final de curso la Orientadora visita todos los colegios adscritos para recabar de los diferentes tutores información sobre los alumnos admitidos en nuestro instituto.

Al haberse implantado el primer ciclo de la ESO en el Instituto en el curso 2004-2005, ya no es necesario mantener las reuniones periódicas que se mantenían con los maestros que impartían el primer ciclo de ESO en los colegios adscritos para llegar a acuerdos sobre los conocimientos y capacidades que debían traer los alumnos al entrar en el 2º Ciclo de la ESO. 5.2. RELACIONES CON LA UNIVERSIDAD DE MURCIA.

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 20

Nuestro instituto participa con las Universidades de la Región como centro colaborador en el Máster universitario de Formación de Secundaria recibiendo cada curso a alumnos de diversas especialidades.

La mayoría de nuestros alumnos que acceden a estudios universitarios se matriculan en

Facultades y Escuelas de la Universidad de Murcia, y con la de Cartagena. Con la finalidad de coordinar los aprendizajes a impartir en este centro a las exigencias del acceso a la Universidad, los Jefes de los Departamentos didácticos realizan reuniones periódicas con los representantes de la Universidad de las correspondientes materias. Por otra parte en el curso 1994/95 se completó la implantación de las enseñanzas de Bachillerato en este Instituto y nuestros alumnos accedieron a la Prueba de acceso a la Universidad. 5.3. LA FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO. 5.3.1. Características del módulo de F.C.T. El artº 34.2 de la LOGSE establece que: "El currículo de las enseñanzas de formación profesional específica incluirá una fase de Formación práctica en los Centros de Trabajo, ... " Se trata de cambiar el sesgo excesivamente académico de la tradicional formación profesional, y de involucrar y comprometer efectivamente a los agentes sociales en el sistema de formación, con la finalidad de mejorar la cualificación ( y, por tanto de la competencia ) de los jóvenes, al permitirles participar activamente en tareas de trabajo reales que se desarrollan en el ámbito productivo, auxiliados por trabajadores con experiencia en el empleo, y orientados y asesorados por los TUTORES designados a tal fin por el centro educativo y por el Centro de Trabajo. Estas interacciones entre los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar y los procesos experimentales en el entorno productivo, constituyen un mecanismo de vital importancia tanto para el perfeccionamiento del profesorado como para la mejora de la cualificación de los alumnos de Enseñanzas Medias. La realización de las prácticas formativas por los alumnos en la empresa ha supuesto un elemento enriquecedor tanto para los alumnos como para la propia empresa, pues el alumno no sólo ha completado su formación práctica en la misma sino que , en ocasiones, ha aportado al mundo empresarial los conocimientos adquiridos durante su proceso de aprendizaje y difundido técnicas y tecnologías desconocidas en la misma. En este sentido no han sido pocas las ocasiones en que el alumno conocedor de programas informáticos de gestión comercial y contable ha introducido e instruido en el manejo de los mismos al personal administrativo de la empresa. El área de la F.C.T. introduce las siguientes NOVEDADES con respecto al programa de PRACTICAS EN ALTERNANCIA: A) El trabajo práctico del alumno en la empresa tiene carácter obligatorio. B) Esta área hay que Evaluarla con nota. C) La F.C.T. se realiza al finalizar la formación en el centro educativo. D) Se realizará en jornada laboral completa, durante nueve semanas. E) Ya no se trata de hacer prácticas sino de completar su formación.

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 21

Los Covenios de Colaboración suscritos con las empresas colaboradoras son aprobados por el Consejo Escolar y semestralmente se hace un seguimiento del estado de los mismos. Los periodos de realización de la formación en las empresas son los siguientes: - CICLO DE GESTION ADMINISTRATIVA: Octubre y Noviembre. - CICLO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: Abril y Mayo. - CICLO DE I.M. DE FRIO Y CALOR Abril y Mayo. - CICLO DE SISTEMAS DE REGULACION Y C.A. Abril y Mayo. - CICLO DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE C. Abril y Mayo. - CICLO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Abril y Mayo. 5.3.2. Relación de Empresas Colaboradoras. - Rafael Gómez Yelo C.B. - Electricidad Dinámica S.L. - Comercial Párraga S.L. - Digisat S.L. - Fruvisa S.L. - J.V.G. - Electrónica Velázquez - Selat C.B. - Prodinter Seguridad S.L. - Act. Electr. Serrano - Federación Minusválidos Murcianos - Freiremar S.A. - Mdosa Ingenieros - Commercial Unión - Banco Vitalicio S.A. - Lloyds Adriático España - Carmona y Abellán C.B. - Cajamurcia - Guimen S.A. - Centro Asesor Médico - CYMA - Wind S.A. - Licores y derivados S.A. - Greco S. Coop. - Platería 40, Asesores. 5.4. APERTURA DEL CENTRO EDUCATIVO A LA COMUNIDAD. 5.4.1. Relación con Instituciones Culturales. La peculiar ubicación de este Instituto, alejado de los núcleos de población mas próximos, dificulta las relaciones con su entorno, pero pese a ello, el profesorado hace continuos esfuerzos por tener contactos periódicos con ciertas instituciones y entidades:

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 22

El centro vecino de Ocupación de Minusválidos (CEOM) utiliza periódicamente las instalaciones deportivas en determinadas horas consensuadas previamente con la Dirección de ambos centros. Asimismo algunos Departamentos didácticos vienen colaborando con la Universidad de Murcia en la realización de prácticas formativas para alumnos que realizan en Curso de Aptitud Pedagógica (C.A.P.) Por otra parte hay establecidas relaciones institucionales con la Prisión Provincial, en la que se encuentra implantado un Módulo de Garantía Social, y a la que se acude anualmente a examinar a los internos que se presentan a las pruebas no escolarizadas para la obtención del título de primer grado de formación profesional. Determinadas instituciones como Amusal, "Murcia Joven" del Ayuntamiento de Murcia, o el Gabinete Técnico Provincial de Seguridad e Higiene en el Trabajo han acudido al instituto en varias ocasiones a dar charlas informativas y coloquios sobre actividades de enseñanza complementarias. Y además, se han realizado actividades complementarias conjuntamente en colaboración con otros centros, como el I.B. Marques de los Vélez, o el I.E.S. Ingeniero de la Cierva, con el que se realizó un hermanamiento cultural. 5.4.2. Colaboración de padres, alumnos y profesores. Al estar el Centro situado entre dos poblaciones: El Palmar y Sangonera, sin ningún núcleo urbano que se encuentre a menos de 2 Km.de distancia, es prácticamente imposible el acceso a pie al Instituto, lo cual condiciona, en gran medida la escasa participación en la vida del mismo de los padres y de las madres, así como de los propios alumnos que no pueden disfrutar de las instalaciones, fuera del horario lectivo, para sus actividades académicas , deportivas y lúdicas. Por otra parte, tradicionalmente, en las elecciones al Consejo Escolar la participación de los padres y las madres siempre ha sido muy baja:, en las primeras elecciones el porcentaje de participación de los mismos en las votaciones fue del 1.38 %, y además tan solo se presentó 1 candidato, en el que se dá la circunstancia de ser profesor del Centro. Para cambiar esta tendencia, se ha animado a los padres y madres a participar en las elecciones , y en la recepción de padres que se hace en la apertura de curso se les ha tratado de concienciar en la corresponsabilidad en la educación de sus hijos, lo que ha influido en la mejora de los porcentajes de participación. Tampoco hay formalmente constituida, hasta el momento presente, ninguna Asociación de Alumnos , si bien algunos alumnos han solicitado información relativa a los requisitos necesarios para la constitución de la misma.

6.- CRITERIOS METODOLÓGICOS Y DE EVALUACIÓN 6.1. ESTILOS Y ENFOQUES METODOLOGICOS

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 23

¿ Cómo enseñar ? Una de las 3 interrogantes básicas que plantea el proceso de enseñanza se refiere precisamente a la metodología didáctica mas adecuada para facilitar el logro de los objetivos educativos, es decir a la siguiente cuestión... ¿ Cómo enseñar ? Para responder a esta cuestión es conveniente comenzar analizando algunas de las principales opciones metodológicas más usuales: - El método de TRANSMISION-RECEPCION: el profesor expone y los alumnos reciben lo expuesto. - El INDUCTIVO: basado en la observación, la experiencia y los hechos. Va de lo particular a lo general, basándose la estrategia en la realización de actividades por parte del alumno; los contenidos no importan demasiado y el profesor sólo interviene en el proceso de descubrimiento autónomo si el alumno tiene alguna dificultad. - El DEDUCTIVO: que va de lo general a lo particular; utiliza como principal estrategia la exposición por parte del profesor, que presenta conceptos, principios, definiciones, leyes, etc., de donde extrae las conclusiones aplicadas a los casos particulares que puedan surgir. - El CONSTRUTIVISTA: que relaciona los conocimientos previos del alumno con lo que deseamos que aprenda; el profesor, sin abandonar del todo su papel de transmisor, debe ser fundamentalmente un "organizador" del proceso de enseñanza. Todos los métodos son válidos en función de su utilidad, es decir en la medida en que contribuyan a alcanzar los objetivos que se persiguen con el proceso de enseñanza-aprendizaje, y aunque no existe un método ideal para enseñar , no obstante, se ha optado por un modelo curricular "constructivista": en el que el alumno participa en la construcción de su propio conocimiento, y un modelo de "aprendizaje significativo": en el que los nuevos conocimientos conectan con conocimientos previos 6.1.1. Orientaciones didácticas generales. El profesorado utiliza estímulos y actividades muy diversos para conseguir estimular y motivar a sus alumnos, modificando la metodología como consecuencia del proceso de evaluación, y recurriendo a técnicas metodológicas variadas, en función de la estructura de la materia, de cada tipo de contenidos y de las características de los alumnos. Los métodos, técnicas, recursos y materiales que utiliza responden a las decisiones previamente consensuadas y recogidas en el Proyecto Curricular de Etapa y Programaciones Didácticas de los Departamentos. Sin embargo los principios metodológicos generales en que habrá de basarse toda la didáctica del Centro, serán: - Favorecer la capacidad del alumno para aprender por sí solo. - Favorecer la capacidad del alumno para trabajar en equipo. - Favorecer la capacidad del alumno para aplicar los métodos de investigación. Hay que "enseñar" al alumno a aprender, utilizando una metodología de aprendizaje activa y participativa, basada fundamentalmente en la realización de ejercicios prácticos en clase, con cuya

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 24

realización va aprendiendo de manera progresiva, tanto a través de su trabajo individual, como de sus compañeros, mediante el trabajo en equipo. Para que el proceso de aprendizaje sea "significativo", hay que partir de los conocimientos previos que los alumnos tienen, y a partir de ahí, se van construyendo los conceptos de forma progresiva, conectando los nuevos contenidos con sus ideas previas.

Por ello, si se parte de estas "ideas previas" que el alumno tiene, se facilita el aprendizaje de la materia, pues los nuevos conocimientos se van conectando con los que ya tenía, reforzando en unos casos, y modificando, en otros, el esquema mental de los alumnos, que de esta forma "interiorizan" mejor los aprendizajes. Finalmente hay que conectar los contenidos con las capacidades y destrezas que posteriormente se les van a exigir en la vida laboral, lográndose así una motivación positiva y una actitud favorable del alumno hacia los nuevos contenidos. 6.1.2. Medidas adoptadas a nivel de áreas y materias Al analizar las Conclusiones de la prueba Global de conocimientos instrumentales a los alumnos de nuevo ingreso, se han ido apuntando una serie de medidas que quedarían resumidas del siguiente modo: A)- En todas las áreas. - Fomentar el manejo del DICCIONARIO. - Explicar el SIGNIFICADO de los términos propios de cada área, para facilitar la comprensión de la materia y contribuir al enriquecimiento verbal del alumno. - Prestar una especial atención a la expresión, verbal y escrita, y no solamente a los contenidos. - Dedicar una especial atención a la ORTOGRAFIA. - Enseñar a realizar ESQUEMAS para que aprendan a extraer lo fundamental. B)- En las áreas de Lenguaje y Matemáticas. Para el AREA de LENGUAJE: Se deberá prestar una atención específica, dedicando parte del tiempo y de las actividades programadas a mejorar y reforzar la lectura, el vocabulario, la ortografía, la redacción, la comprensión y el resumen de textos. Para el AREA de MATEMATICAS Y CIENCIAS: no permitir el uso de la CALCULADORA en operaciones sencillas. 6.2. EVALUACION Y PROMOCION DE ALUMNOS 6.2.1. Evaluación de los alumnos

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 25

Hay que distinguir tres momentos en el proceso de evaluación de los alumnos: - Evaluación Inicial ( exploración inicial ) - Evaluación Continua ( ev. Formativa ) - Evaluación Final ( ev. Sumativa ) Los profesores de las distintas áreas y materias realizarán a principio de curso una exploración inicial de sus alumnos que servirá al profesorado para adaptar sus programaciones a las características y conocimientos previos del alumnado. Además, como se ha indicado anteriormente, a nivel global se parte de una Exploración Inicial, que de forma organizada se realiza a todos los alumnos de 3º de ESO del centro el primer día que acuden al mismo para recibir sus horarios, conocer a su tutor, etc.. Esta prueba incluye conocimientos instrumentales básicos. La evaluación se entiende como un proceso contínuo, lo que deberá llevar implícito la recogida de una apreciable cantidad de información acerca del aprendizaje de los alumnos mediante una Ficha Personal de los mismos en la que se recogen los datos del rendimiento académico ( exámenes, pruebas, preguntas de clase, observación sistemática del trabajo realizado, etc.. ) referidos a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Asimismo son variados el número de instrumentos y estrategias utilizados por el profesorado para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Por otra parte se comentarán con los alumnos los progresos y dificultades que éstos van encontrando en el desarrollo del proceso de enseñanza, y no sólo de forma puntual tras cada sesión de evaluación. Además, en los Informes individualizados de Evaluación elaborados por los Tutores, y comunicados a los padres de alumnos por escrito, se recogerá información "cualitativa" del proceso de enseñanza, de tal forma que permita un mejor conocimiento de cuáles son los logros, qué dificultades encuentran en su aprendizaje y qué medidas educativas correctoras se están aplicando con el alumno. 6.2.2. Criterios para garantizar una evaluación objetiva De conformidad con lo establecido en la Orden de 28 de Agosto de 1.995, por la que se regula el procedimiento para garantizar el derecho de los alumnos a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos, la evaluación del proceso de aprendizaje de cada alumno debe cumplir una función FORMATIVA , aportándole información sobre lo que realmente ha progresado, las estrategias personales que mas le han ayudado, las dificultades que ha encontrado y los recursos que dispone para superarlas. Para ello los tutores y profesores mantendrán con los alumnos y sus padres una comunicación fluida. A tal fin se comunicará a principio de curso a los alumnos y a los padres de éstos las horas que cada tutor tiene reservadas en su horario para atenderles. El tutor mantendrá informados a los padres de los alumnos sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos, informándoles verbalmente en las horas de visita, y además les enviará los siguientes Informes escritos:

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 26

- Boletín de Calificaciones, tras cada sesión de evaluación. - Informe Individualizado de Evaluación, al final de 3º curso de la E.S.O. (Anexo I) - Consejo Orientador, al finalizar el 4º curso de la E.S.O. ( Anexo II ) Asimismo, al comienzo de cada curso escolar, los profesores de las distintas áreas y materias darán a conocer a los alumnos la siguiente información relativa a la programación de la misma, cuya copia estará disponible en la BIBLIOTECA: - Objetivos. - Contenidos. - Criterios de Evaluación. - Mínimos exigibles para obtener una valoración positiva. - Criterios de calificación. - Procedimientos e instrumentos de evaluación. Los profesores facilitarán a los alumnos y a sus padres las informaciones que se deriven de los instrumentos de evaluación utilizados, Cuando la valoración se base en pruebas, ejercicios o trabajos escritos, los alumnos tendrán acceso a éstos, revisándolos con el profesor. Los instrumentos de evaluación deberán ser conservados en el Departamento correspondiente durante al menos hasta 3 meses después de formuladas las calificaciones finales. 6.2.3. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente Los profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Igualmente evaluarán el Proyecto Curricular emprendido, la programación de la práctica docente y el desarrollo real del currículo en relación con su adecuación a las necesidades educativas del centro y a las características educativas de los alumnos Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los alumnos y del proceso de enseñanza servirán para modificar aquellos aspectos de la práctica docente y del Proyecto Curricular que se han detectado como poco adecuados a las características de los alumnos y al contexto del Centro. Al menos trimestralmente se evaluarán por los Departamentos de Materia los procesos de enseñanza y la práctica docente en base a los índices recogidos en la Ficha de Evaluación elaborada por la Comisión de Coordinación Pedagógica y aprobada por el Claustro de profesores ( Anexo III ). Una vez cumplimentadas por los Departamentos, se hará una valoración global de los resultados obtenidos por la Comisión de Coordinación Pedagógica que se incluirá en la Programación General Anual. Los Departamentos de Materia, a final de curso, elaborarán una Memoria en la que se evalúe el desarrollo de la programación didáctica y los resultados obtenidos. 6.2.4. Promoción de alumnos

PEC (Proyecto Educativo de Centro) IES El Palmar (Murcia)

Página nº 27

Los criterios de promoción de los alumnos están recogidos en los Proyectos Curriculares de la E.S.O. y del Bachillerato respectivamente, habiéndose recogido y respetado la normativa sobre evaluación y promoción de los mismos: Así en la E.S.O., la decisión de promoción será adoptada de forma colegiada por el equipo pedagógico en la sesión de evaluación, en función de las circunstancias concurrentes. Para decidir qué alumnos se integran en el programa de diversificación se realizará una 2ª SESION DE EVALUACIÓN EXTRAORDINARI A en Junio. Y por lo que a BACHILLERATO se refiere, promocionarán a 2º curso aquellos alumnos que tengan un máximo de 2 asignaturas pendientes. En cuanto a los CICLOS FORMATIVOS: obtendrán el Título aquellos alumnos que tengan aprobados todos los módulos. Aquellos que tengan pendiente 1 Módulo como máximo podrán acceder al módulo de formación e centros de trabajo, si el equipo educativo considera que está capacitado para ello.