21

Peces

Embed Size (px)

Citation preview

El alimento es ingerido por la boca y sufre un principio de trituración

en el esófago.

La trituración de los alimentos se hace esencialmente en el

estómago y, en numerosas especies, en divertículos en forma de dedo.

Estos divertículos secretan enzimas digestivas y comienzan la

absorción de los nutrientes.

Órganos como el hígado y el páncreas aportan nuevas encimas

digestivas a medida que el alimento progresa en el tubo digestivo.

Los intestinos completan el proceso de digestión y de absorción de

los nutrientes.

Los peces comen plantas y otros organismos.

El circuito sanguíneo está constituido de un rizo único: la sangre va del

corazón a las branquias, luego al resto del cuerpo, y, finalmente, vuelve al

corazón, dentro del cual circula sólo sangre venosa.

En la mayoría de los peces, el corazón está dividido en cuatro partes:

El seno venoso que recolecta la sangre venosa y la dirige hacia el atrio.

El atrio, bolsa muscular de una dirección única que dirige la sangre hacia

el ventrículo;

El ventrículo, la bolsa muscular que efectúa el trabajo de aspiración con

la bomba cardíaca.

El cono arterioso que permite la eyección de la sangre hacia las

branquias.

El bulbo olfativo, en la parte más anterior, es implicado el sentido del

olfato.

El cerebro, contrariamente al de otros vertebrados, se ocupa más del

tratamiento de las informaciones que conciernen al sentido del olfato que

de la realización de los movimientos voluntarios.

Los lóbulos ópticos tratan las informaciones que provienen de los ojos.

El cerebelo coordina los movimientos del cuerpo.

El bulbo raquídeo controla el funcionamiento de los órganos internos.

La mayoría de los peces poseen órganos sensoriales muy desarrollados.

Por ejemplo, la mayoría de los peces diurnos tiene ojos capaces de una

visión de los colores por lo menos tan buena como la de los humanos.

Existen diferentes modos de reproducción:

la Oviparidad, ovoviviparidad y viviparidad.

Existen diferentes técnicas de puesta de

huevos:

Abandono de los huevos al azar.

Depósito de los huevos en un nido

construido o en un refugio natural.

Suspensión de los huevos en un soporte.

Depósito en la boca de uno de los padres.

Enterramiento de los huevos en los

sedimentos.

Reino: Animalia

Filo: Chordata del

griego χορδωτά

khordota "con cuerda")

Subfilo: Vertebrata o

vertebrados subfilo

muy diverso de

cordados que

comprende a los

animales con espina

dorsal o columna

vertebral, compuesta

de vértebras.

La anatomía de los peces está determinada por las características físicas del agua, mucho más densa que el aire, con menos oxígeno disuelto y una absorción mayor de la luz, y por el componente evolutivo de cada especie dentro de la superclase Piscas.

(1) - Opérculo (cubierta de las agallas),(2) Línea lateral, (3) Aleta dorsal(4) Aleta adiposa, (5) Pedúnculo caudal, (6) Aleta caudal, (7) Aleta anal, (8) Fotóforos, (9) Aletas pélvicas (pares),(10) Aletas pectorales (pareadas)

La cabeza incluye el hocico, desde el

ojo hasta la parte más anterior de la

mandíbula superior, el opérculo o

cubierta de las branquias (ausente en

tiburones) y la mejilla, la que se

extiende desde el ojo

(A) - Terminal

(B) - Superior,

(C)Subterminal, inferior

Aletas dorsales

Están localizadas en la superficie externa, en paralelo a

la notocorda. Sirven para proteger del balanceo y asistir

en vueltas y paradas bruscas.

Aleta caudal

Es la aleta de la cola, ubicada en el final del

pedúnculo caudal.

Aleta anal

Se localiza ventralmente en la superficie

posterior al ano. Se usa para estabilizar al

pez durante el nado.

Aletas pectorales

Una función peculiar de las aletas

pectorales, altamente desarrolladas de

algunos peces, es la creación de fuerza

de elevación dinámica que, por

ejemplo, ayuda a los tiburones a

mantener la profundidad y permite el

vuelo de los peces voladores

El tiburón ballena, del tipo Rhincodon es el pez más grande del mundo.

Este tiburón es tan grande que antes de su descubrimiento

científico, en 1828, los pescadores que vislumbraban un tiburón ballena

solían pensar que estaban viendo un monstruo marino.

En Japón se le da el nombre de ebisuzame y se considera que da

buena suerte.

En Vietnam se llama Ca Ong, que también los pescadores vietnamitas

rezan a un dios del mismo nombre.

También suelen ser muy cariñosos con los buzos, existen informes no

confirmados que salen a la superficie boca arriba para que el buzo les

rasque la barriga y le elimine los parastos.

Usos

El principal uso de los peces, es

practicando la pesca, que nos sirve

como medio de alimento , pero también

pueden venderse como mascotas, son

de uso medicinal (Aceite de hígado de

Bacalao).Es un suplemento dietético, administrado

comúnmente en el pasado a los niños. El

aceite de hígado de bacalao es uno de los

proveedores más eficaces de ácidos grasos

omega 3 (EPA y DHA) y se toma con

frecuencia para aliviar el dolor y la rigidez

articular relacionada con la artritis

Hábitat

Los peces viven en las diversas zonas del océano dependiendo de sus requerimientos biológicos y de sus capacidades de adaptación. Por ello se diferencian entre los que habitan la zona litoral, la nerítica o la oceánica. Además, en el medio marino se pueden distinguir dos formas de vida llamados sistemas bentónico y pelágico.

Zona litoral

La zona litoral está constantemente azotada por las olas e influenciada por los cambios de nivel del agua debido a las mareas. Los peces de la zona litoral deben adaptarse a este permanente movimiento del mar; por esto, muchos han desarrollado ventosas, como el pejesapo, que les permite adherirse a las rocas. Se alimentan generalmente de otros habitantes de esta zona, como piures, pulgas de mar, jaibas y algunas algas.

Zona nerítica

La zona nerítica, que se desarrolla sobre la plataforma continental y a continuación de la litoral, es una zona muy rica en especies bentónicas, es decir de peces cuyo hábitat es cercano a los fondos marinos. Numerosas son las especies de peces bentónicos de la zona nerítica, como la merluza y el congrio que tienen un gran valor comercial. Esta zona es de vital importancia para la pesca artesanal y la pesca deportiva, pero también es de las más afectadas por la contaminación marina.

Zona oceánica

Esta zona, la más alejada de la costa, se caracteriza porque en ella va disminuyendo la riqueza biológica en relación a la zona vecina; los peces de la zona oceánica tienen una amplia distribución debido a las migraciones que realizan en busca de alimentos y de reproducción. Son características de esta zona, el atún y la albacora comúnmente conocido como pez espada. En la zona oceánica profunda, entre 200 a 4.000 metros de profundidad, la penetración de la luz es prácticamente nula y las especies son aún más escasas.

Los peces de agua dulce

La mayor parte de los peces viven en los océanos, pero también hay peces de agua dulce, en lagos, lagunas y ríos. En los lagos también hay diferencias entre las especies que viven en las profundidades o en las cercanías de las riberas. Lagos, lagunas y ríos son ambientes propicios para la vida de varias especies de peces. Entre los peces más comunes de aguas corrientes, se cuenta el pejerrey de río o cauque, que habita entre el río Maipo y las cercanías de Osorno.