5
Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 3, 2002 368 Introducción Los entes gubernamentales y no gubernamentales se enfrentan a dos importantes retos; 1) mantener una acuicultura emergente en constante desarrollo para suplir los requerimientos nutricionales de la población, bajo los preceptos de un manejo racional del recurso, y 2) conservar la gran biodiversidad genética de especies ícticas presente en nuestro país. Ambas nociones se encuentran disociadas, abriendo una brecha mayor entre la sobre explotación de cada una de las especies que estén siendo introducidas al sistema pesquero, y su conservación, como especie con características genéticas particulares. Considero que una planeación de la actividad pesquera, uniendo estos dos componentes, redundara en un mejor aprovechamiento de los recursos de que se dispone en el país, considerado como uno de los mas diversos en el mundo. Desarrollo de la acuicultura en Colombia La acuicultura en nuestro país se inició hacia el año de 1939 con la importación de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) para fines recreativos, en el lago de Tota en Boyacá (17). Hoy en día, la acuicultura continental cuenta con una producción total de 51.376 toneladas al año, sostenida principalmente, por especies foráneas como el híbrido rojo de tilapia (Oreochromis spp) y la trucha arcoiris (O. mykiss) en un 46%, mientras la participación de las especies nativas, como son los casos de la Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) con 23,8%, el Bocachico ( Prochidolus magdalenae ), la Cachama Negra ( Colossoma macropomum), el Yamú ( Brycon siebenthalae), entre otros, solo tienen el 4,2% (8). El Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), ha Recursos genéticos promisorios en peces colombianos de agua dulce Hermes R Pineda Santis, Biol. Estudiante de Maestría Genética de Poblaciones. Instituto de Biología. Fisiología y Biotecnología de la Reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias. AA 1226 Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia presentado una lista de especies ícticas con miras a la diversificación de la acuicultura continental como forma de sostenimiento de esta actividad (véase Tabla 1). Allí se describen aspectos relevantes sobre la biología y el desempeño en ambientes cerrados de aquellas especies que empiezan a ser sometidas al cultivo, pero no se ha considerado un estudio de caracterización genética previo, como forma de realizar un manejo integral en cada uno de ellos. Por lo tanto, teniendo en cuenta la gran diversidad de especies que podrían ser parte de los programas de acuicultura continental, y evitar la actual explotación indiscriminada, se debería considerar una acuicultura regional donde las especies mas apetecidas de la región hagan parte de paquetes tecnológicos específicos, de manera que los departamentos realicen un control mas efectivo sobre sus vertientes, respecto a la introducción de especies exóticas y daños ecológicos en las fuentes de agua natural. Esta autonomía proporcionaría una acuicultura mas fuerte fundamentada en las especies más comunes de la región para suministrar proteína animal a bajo costo, con excedentes que serían comercializados al resto del país y el exterior. Esta perspectiva presentaría un país con un manejo diversificado de sus especies con cuencas mejor protegidas. Por otro lado, la investigación básica y aplicada ha proporcionado una mirada proteccionista sobre las especies en cultivo, desconociendo otras muchas que seguirán padeciendo una mayor presión de pesca. Hasta el momento, la lista preliminar de peces en peligro de extinción (libro rojo), presenta 46 especies de peces en riesgo por alteración o reducción del hábitat (Ivan Mójica, com. pers.). Sin duda, las actuales políticas del INPA sobre tiempos de veda, tallas mínimas de captura y la no captura de algunas especies en particular son de

PECES EN COLOMBIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PECES EN COLOMBIA

Citation preview

Page 1: PECES EN COLOMBIA

Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 3, 2002368

Introducción

Los entes gubernamentales y no gubernamentalesse enfrentan a dos importantes retos; 1) mantener unaacuicultura emergente en constante desarrollo parasuplir los requerimientos nutricionales de la población,bajo los preceptos de un manejo racional del recurso,y 2) conservar la gran biodiversidad genética deespecies ícticas presente en nuestro país. Ambasnociones se encuentran disociadas, abriendo unabrecha mayor entre la sobre explotación de cada unade las especies que estén siendo introducidas al sistemapesquero, y su conservación, como especie concaracterísticas genéticas particulares. Considero queuna planeación de la actividad pesquera, uniendo estosdos componentes, redundara en un mejoraprovechamiento de los recursos de que se disponeen el país, considerado como uno de los mas diversosen el mundo.

Desarrollo de la acuicultura en Colombia

La acuicultura en nuestro país se inició hacia elaño de 1939 con la importación de trucha arcoiris(Oncorhynchus mykiss) para fines recreativos, en ellago de Tota en Boyacá (17). Hoy en día, la acuiculturacontinental cuenta con una producción total de 51.376toneladas al año, sostenida principalmente, porespecies foráneas como el híbrido rojo de tilapia(Oreochromis spp) y la trucha arcoiris (O. mykiss)en un 46%, mientras la participación de las especiesnativas, como son los casos de la Cachama Blanca(Piaractus brachypomus) con 23,8%, el Bocachico(Prochidolus magdalenae), la Cachama Negra(Colossoma macropomum), el Yamú (Bryconsiebenthalae), entre otros, solo tienen el 4,2% (8). ElInstituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), ha

Recursos genéticos promisorios en peces colombianosde agua dulce

Hermes R Pineda Santis, Biol. Estudiante de Maestría Genética de Poblaciones.

Instituto de Biología. Fisiología y Biotecnología de la Reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias. AA 1226Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia

presentado una lista de especies ícticas con miras a ladiversificación de la acuicultura continental como formade sostenimiento de esta actividad (véase Tabla 1).Allí se describen aspectos relevantes sobre la biologíay el desempeño en ambientes cerrados de aquellasespecies que empiezan a ser sometidas al cultivo, perono se ha considerado un estudio de caracterizacióngenética previo, como forma de realizar un manejointegral en cada uno de ellos.

Por lo tanto, teniendo en cuenta la gran diversidad deespecies que podrían ser parte de los programas deacuicultura continental, y evitar la actual explotaciónindiscriminada, se debería considerar una acuiculturaregional donde las especies mas apetecidas de la regiónhagan parte de paquetes tecnológicos específicos, demanera que los departamentos realicen un control masefectivo sobre sus vertientes, respecto a la introducciónde especies exóticas y daños ecológicos en las fuentesde agua natural. Esta autonomía proporcionaría unaacuicultura mas fuerte fundamentada en las especies máscomunes de la región para suministrar proteína animal abajo costo, con excedentes que serían comercializadosal resto del país y el exterior. Esta perspectiva presentaríaun país con un manejo diversificado de sus especies concuencas mejor protegidas.

Por otro lado, la investigación básica y aplicada haproporcionado una mirada proteccionista sobre lasespecies en cultivo, desconociendo otras muchas queseguirán padeciendo una mayor presión de pesca. Hastael momento, la lista preliminar de peces en peligro deextinción (libro rojo), presenta 46 especies de peces enriesgo por alteración o reducción del hábitat (Ivan Mójica,com. pers.). Sin duda, las actuales políticas del INPAsobre tiempos de veda, tallas mínimas de captura y lano captura de algunas especies en particular son de

Page 2: PECES EN COLOMBIA

Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 3, 2002 369

gran ayuda para permitir la recuperación de las especiessobre explotadas. Aun así, siguen siendo insuficienteslos programas sociales, en los cuales no se ofrecen otrasopciones frente a una fácil captura de peces en los ríos.El gran avance tecnológico y científico en esta áreadebe considerar el desarrollo sostenible de las especiescon interés comercial, para mantener el equilibrio entrela producción y el organismo vivo como reserva genética,siguiendo los delineamientos de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO).

El recurso íctico como reserva genética

El concepto de recurso genético lleva implícito uncambio evolutivo que comprende la selección natural,la herencia y la expresión génica de la gran mayoríade los organismos vivos sobre la tierra. La selecciónnatural, propuesta por Charles Darwin en 1859,fundamenta las ideas iniciales de este cambio sobreuna adaptación preliminar de los organismos al mundo

Tabla 1. Especies para diversificar la acuicultura colombiana.

Tomado INPA, 2000

Nombre Vulgar Nombre Científico Área de Investigación

Mapurito Callophysus macopterus Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos,Cultivo experimental

Yaque Leiarius marmoratus Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos,Cultivo experimental

Coporo Prochidolus mariae Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos

Yamú Brycon siebenthalae Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos,Cultivo experimental

Bagre Pseudoplatystoma fasciatum Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos,Cultivo experimental

Sapuara Semaprochidolus spp. Adaptación Reproductores, Biología

Cajaro Practochephalus hemiliopterusMaduración, Fertilización, Incubación, Larvicultura,Alevinos

Blanquillo Sorubin lima Maduración, Fertilización, Incubación, AlevinosDorada Brycon moorei sinuensis Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos,

Cultivo experimental

Pacora Plagioscion surinamensis Adaptación Reproductores, Biología

Coroncoro Hemiancistrus wilsoni Adaptación Reproductores, Biología

Langosta de aguadulce

Cherax quadricarinatus Adaptación Tecnológica, Impacto Ambiental

Bocachico Prochidolus magdalenae Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos,Cultivo experimental

Capaz Pimelodus grosskopffi Adaptación Reproductores, Biología

Pejesapo Pseudopimelodus bufonis Adaptación Reproductores, Biología

natural para asegurar caracteres reproductivos y lasupervivencia. Una vez los caracteres adquierenmayor importancia, las siguientes generaciones las vanrecibiendo para continuar con el reto de enfrentar losdiferentes eventos naturales y, finalmente, lograr unaadaptación que los reconozca como especies exitosasen la naturaleza. Por lo tanto, las especies actualesson las que han podido superar la presión de selección,como principal modelador natural, y se encuentranrepresentadas en el árbol taxonómico como respuestaa miles de años de evolución. La velocidad de loscambios para cada una de ellas, esta dirigido por laintensidad de la presión de selección que los lleva aser más rápidos o lentos en su transformación.

Actualmente, las diversas técnicas de la BiologíaMolecular han demostrado que el hilo conductor detodo este proceso, es la estructura del ÁcidoDesoxirribonucleico (ADN), localizado en el núcleode las células eucariotas de la mayoría de losorganismos superiores (14). Los pequeños cambios

Page 3: PECES EN COLOMBIA

Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 3, 2002370

ocurridos en esta estructura durante millones de años,han hecho que cada especie sea única y reconociblebajo sus propios rasgos fenotípicos. El ADN o elgenoma, como un todo de los organismos vivos, seenfrenta hoy, mas que nunca, a su permanencia oextinción en la naturaleza debido a los retos ecológicosocasionados por el hombre, esto es, destrucción denichos, contaminación ambiental y química del suelo yel agua (15, 18).

Los peces se encuentran amenazados desde sumisma condición genética ya que perciben los cambiosen el entorno de forma inmediata, afectando el genomay fijando la mutación en pocas generaciones (19).Colombia cuenta con 2,900 especies de pecesreportadas (3), y muchas otras mas que no lo seráncomo consecuencia de la acción directa o indirectadel hombre como la sobre explotación pesquera,contaminación de aguas y construcción de embalsesy represas (1, 2, 21). Lo anterior hace necesario laconservación de las especies de peces en términos devariabilidad genética y filogeográfica con el fin demantener la historia evolutiva. En este sentido, sonpocos los trabajos realizados en especies nativas quecaractericen el genoma de esta gran cantidad depeces.

Estudios genéticos

En el ámbito mundial, son muchos los estudios queutilizan el grupo de los peces como modelo experimental,algunos ejemplos son; el pez cebra (Danio rerio) (24)y la trucha arcoiris (O. mykiss) (20) para estudiarenfermedades humanas, la pirarucu (Arapaima gigas)para la evaluación tóxica de metales pesados (5), ycaracterización genética y manipulación cromosómicaen muchas especies de peces principalmente en lasfamilias Salmonidae y Cichlidae (7, 9, 22).

En Colombia, son de destacar los trabajos encitogenética de cuatro especies del genero Bryconspp. (6), género Pseudoplatystoma spp., Bocachico(Prochidolus magdalenae), Blanquillo (Sorubincuspicaudus) y Bagre de la Sabana (Trichomycterusbogotensis) (4), la determinación del efecto deagentes tóxicos sobre el agua en especies tropicalesrealizados en el laboratorio de Bioensayos de laUniversidad de Antioquia, el estudio de enfermedadesy su consecuencia sobre el ADN en pecescontinentales (23), y la caracterización genética debagres (Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum)

(13, 16), Sabaleta (Brycon henni), Cachama Blanca(Piaractus 0brachypomus) y Cachama Negra(Colossoma macropomum) (Grupo de Fisiología yBiotecnología de la Reproducción. Facultad deCiencias Agrarias). Desde luego, una contribuciónpequeña, pero muy valiosa para establecer el potencialgenético de nuestras especies, teniendo en cuenta quelas principales vertientes colombianas albergan pecescon recursos genéticos sin evaluar para lo cual serequiere mas apoyo económico, y profesionalespreparados en el área acuícola que materialicen elconocimiento de este recurso.

Beneficios de fusionar el desarrollo sosteniblecon la biodiversidad íctica

En el ámbito del desarrollo sostenible, y con el finde mantener la producción de alimento para lageneración actual y las siguientes, un adecuadoprograma de mejoramiento genético de las especiescultivadas permitiría cumplir con esta meta, lo cualevitaría la pesca indiscriminada de las especienaturales mas apetecidas para consumo humano. Otraopción para aumentar la producción de proteína sonlos organismos modificados genéticamente, pero porsus altos costos y tecnología esta lejos de aplicarse enColombia, lo anterior sin considerar que se siguemanteniendo mucha reserva sobre los efectos nocivosdirecta o indirectamente en los humanos (12).

Por otra parte, los tiempos modernos están dejandohuella sobre el grado de estrés en los humanos, por loque muchos de los afectados recurren al pequeño acuariofamiliar con peces de vistosos colores, llenos de vida yde mínimo cuidado. El 90% de las especies ornamentalessalen de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonasrepresentados por mas de 110 especies pertenecientes alos grupos; carácidos, ciprínidos, silúricos, ciprinodóntidos,poecílidos, anabántidos y cíclidos (11). La gran diversidady mercado de estas especies queda demostrada en unestudio realizado en Singapur (10), en el cual, nuevasvariedades fenotípicas de peces disco (Symphysodonspp.) pueden ser obtenidos mediante los cruces deespecies naturales que con las especies cultivadas ycruzadas entre ellas por largo tiempo. Es en este sectordonde se debe tener una mayor presencia nacional paraimponer estrictas normas de pesca y cruces con el fin deconservar este componente genético.

Por último, la ciencia básica tiene una valiosaoportunidad de descubrir muchas causas a los efectos

Page 4: PECES EN COLOMBIA

Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 3, 2002 371

Agradecimientos

Agradezco al Doctor John Jairo Arboleda, Jefe del Centro de Investigaciones Agrarias, porsu invitación a participar en las actividades de celebración de los 40 años de la Facultad deCiencias Agrarias.

ambientales mediante el uso de los peces comomodelos experimentales, debido a que estosorganismos incorporan fácilmente las sustancias a queestán expuestos, como consecuencia del rápidodesarrollo desde el mismo momento de su fertilización.Temas como la resistencia a enfermedades,acumulación de compuestos tóxicos con límites nopermitidos en humanos, respuestas fisiológicas frentea medicamentos hidrosolubles y marcadores asociados

a la producción son algunas de las alternativas paraexplorar de forma mas intensa.

Indudablemente, se obtendrían mayores beneficiosbajo este esquema de unificación de estos dosconceptos mundiales importantes en el manejo depolíticas de conservación para permitir un equilibrionatural acorde con las necesidades nutricionaleshumanas.

Referencias

1. Atencio-García V. Impactos de la hidroeléctrica Urrá enlos peces migratorios del río Sinú. Rev. Temas Agrarios2000; 5:29-40.

2. Beardmore JA, Mair GC, Lewis RI. Biodiversity inaquatic systems in relation to aquaculture. AquacultureRes. 1997; 28:829-839.

3. Biosíntesis. Hacia la conservación de las especiesamenazadas en Colombia. Instituto de Investigaciónde Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Boletín N° 11, 1999; 4 p.

4. Burbano C. Citogenética aplicada en peces. En:Rodriguez-Gómez, H, Daza P, Carrillo-Avila M. (eds).Fundamentos de acuicultura continental. InstitutoNacional de Pesca y Acuicultura. 2ed. Bogotá. 2001;219-232.

5. Crossa-Martinelli M, McGrath D. Mercury accumulationin the pirarucu (Arapaima gigas, Cuvier, 1829) in thelower Amazonian varzea. Bol. Mus. Para. Emilio Goldi,ser. Zool. 1999; 15:7-22.

6. De Greiff S, Montoya F. Estudio genético y bioquímicode cuatro especies del genero Brycon de origencolombiano. U. Nal. de Colombia. Facultad de Ciencias.Sede Medellín. 1988. 85 p.

7. Ferguson A, Taggart JB, Prodohl PA, McMeel O,Thompson C, et al. The application of molecular markersto the study and conservation of fish populations, withspecial reference to Salmo. J. Fish Biol. 47 supp.A.1995:103-126.

8. INPA. Boletín estadístico pesquero. Grupo deEstadística. 1999. Bogotá.

9. Khan TA, Bhise MP, Lakra WS. Chromosomemanipulation in fish: a review. Indian J. Anim. Sc. 2000;70:213-221.

10. Koh TL, Khoo G, Fan LQ, Phang VPE Genetic diversityamong wild forms and cultivated varieties of Discus(Symphysodon spp.) as revealed by RAPDfingerprinting. Aquaculture 1999; 173:485-497.

11. Landínez-Parra MA. Algunas experiencias de cultivode peces ornamentales. En: Rodriguez-Gómez, H, Daza,P, Carrillo-Avila, M (eds). Fundamentos de acuiculturacontinental. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura.2ed. Bogotá. 2001; 347-364.

12. Maclean N, Laight RJ. Transgenic fish: an evaluationof benefits and risks. Fish and fisheries 2000; 1:146-172.

13. Montaño-Arias, D. Variabilidad genética enPseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum enambientes acuáticos de la Amazonia y Orinoquiacolombiana. Resumen VI Simposio Colombiano deIctiología. U. Nal de Colombia. 16-18 agosto 2001.Bogotá. 1 p.

14. Moritz C, Hillis DM. Molecular systematics: contextand controversies. En: Hillis DM, Moritz C, Mable BK(eds). Molecular systematics. 2ed, Sunderland. SinauerAss. 1996. 1-13 p.

15. Piet GJ. Impact of environmental perturbation on atropical fish community. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 1998;55:1842-1853.

16. Ramírez-Gil H. Diferenciacao genética de populacoesde Surubin (Pseudoplatystoma fasciatum) e de caparari(P. tigrinum) nas bacias Magdalena, Orinoco eAmazonas. Tese de Doutorado. Programa de Pos-graduacao INPA/FUA. Manaus (AM), Brasil. 2001.

17. Salazar-Ariza G. Consideraciones generales sobre laacuicultura. En: Rodriguez-Gómez H, Daza P, Carrillo-Avila M. (eds). Fundamentos de acuicultura continental.Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. 2ed. Bogotá.2001; 1-18 p.

18. Sheridan AK. The genetic impacts of human activitieson wild fish populations. Rew. Fish. Sc. 1995; 38:91-108.

Page 5: PECES EN COLOMBIA

Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 3, 2002372

19. Stearns SC, Hoekstra RF. Evolution: an introduction.Oxford. Oxford Univ. Pr. 2000. 381 p.

20. Thorgaard GH, Arbogast DN, Hendricks JD, Pereira CB,Bailey GS Tumor suppression in triploid trout. Aqua.Toxicol. 1999; 46:121-126.

21. Tidwell JH, Allan GL. Fish as food: aquaculture´scontribution; ecological and economic impacts andcontributions of fish farming and capture fisheries.EMBO reports 2. 2001; 111:958-963.

22. Utter FM, Seeb JE, Seeb LW. Complementary uses ofecological and biochemical genetic data in identifying andconserving salmón populations. Fish. Res. 1993; 18:59-76.

23. Vergara-Espitia F. Principales enfermedadesdiagnosticadas en peces continentales de Colombia.Resumen VI Simposio Colombiano de Ictiología. 16-18agosto 2001. U. Nal de Colombia. Bogotá.

24. Zon LI. Zebrafish: a new model for human disease.Genome Res. 1999; 9:99-100.