4
www.AcuarioProfesional.com © Todos los derechos reservados 1 PECES MARINOS CIEN POR CIEN COMPATIBLES CON INVERTEBRADOS Texto: Ángel Garvía. Fotografías: Ángel Garvía y Victoria Gaitán. A la hora de lograr un correcto mantenimiento de un acuario de arrecife el tema de la técnica es absolutamente esencial, creo que todos estaremos de acuerdo; sin embargo hay otro aspecto al que algunas veces no se le da la importancia que merece. Me estoy refiriendo a la elección adecuada de peces; es decir, especies que sean respetuosas con los invertebrados que, obviamente, van a formar parte imprescindible de una instalación de arrecife. A continuación podéis encontrar una pequeña guía de familias de peces marinos compatibles al cien por cien con invertebrados. Pastinaca del género Potamotrygon. Foto: Ángel Garvía. En lábridos, meros (serránidos) y peces ángel (pomacántidos) únicamente voy a referirme a una parte de cada una de sus respectivas familias, más concretamente a los grupos conocidos como meros enanos, lábridos enanos y peces ángel enanos. El resto de componentes de cada familia no son compatibles con invertebrados y, con contadas excepciones, su mantenimiento en inviable en este tipo de instalaciones. En el caso de ciertos géneros de lábridos de talla media y grande, como por ejemploThalassoma o Bodianus, el problema es que únicamente pueden ser mantenidos temporalmente en acuarios con invertebrados, es decir que los ejemplares jóvenes si son compatibles, pero los adultos se vuelven dañinos para los invertebrados. Algo similar sucede con otros tipos de peces, como el pez gato marino (Plotosus lineatus) y los besucones marinos (Haemulidos). No he incluido especies depredadoras que tienen, aunque sea de modo ocasional, en su dieta gusanos tubícolas, gambas, camarones, cangrejos, y otros pequeños crustáceos decápodos. Es el caso de peces ardilla y peces soldado (Holocéntridos), morenas (Muraénidos), tiburones cornudos (Heterodóntidos), peces escorpión (Escorpénidos), betas marinos (Plesiópidos), peces sapo (Anteránidos) y peces halcón (Cirrítidos). No pongo en duda que estas especies pueden ser mantenidas en una instalación con esponjas, corales, anémonas, etc. Otro caso especial son los peces cirujano (Acantúridos). En teoría prácticamente todos los peces cirujano son compatibles con invertebrados, únicamente he leído citas de ataques ocasionales a invertebrados de Zebrasoma xanthurum. En principio este caso no pasaría de ser una mera anécdota, sin embargo no se debe olvidar que son herbívoros y, por lo tanto, no constituyen una buena opción si se pretenden mantener algas superiores en el acuario. Por otro lado, muchos peces cirujano alcanzan tallas grandes y necesitan sitio para nadar, y esto salvo que la urna sea muy voluminosa no es posible en un acuario repleto de roca y coral. Posiblemente las dos especies más comercializadas, Paracanthurus hepatus y Zebrasoma flavescens, también sean las más demandadas para acuarios de arrecife. Los denominados peces conejo (Sigánidos) son en comportamiento y alimentación muy similares a los acantúridos y se puede aplicar perfectamente lo comentado para ellos. Nemateleotris magnifica., el pez dardo de fuego Foto: Ángel Garvía. POMACÉNTRIDOS (Familia POMACENTRIDAE) Contiene dos de los grupos más populares en el acuario marino: peces damisela y payaso. En su hábitat natural todos los peces payaso viven en asociación simbiótica con anémonas. Es aconsejable informarse que especie de anémona es la más indicada para los peces payaso que queremos en acuario. También

peces marinos cien

  • Upload
    israel

  • View
    700

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: peces marinos cien

www.AcuarioProfesional.com

© Todos los derechos reservados

1PECES MARINOS CIEN POR CIEN

COMPATIBLES CON INVERTEBRADOS

Texto: Ángel Garvía. Fotografías: Ángel Garvía y Victoria Gaitán.

A la hora de lograr un correcto mantenimiento de un acuario de arrecife el tema de la técnica es absolutamente esencial, creo que todos estaremos de acuerdo; sin embargo hay otro aspecto al que algunas veces no se le da la importancia que merece. Me estoy refiriendo a la elección adecuada de peces; es decir, especies que sean respetuosas con los invertebrados que, obviamente, van a formar parte imprescindible de una instalación de arrecife. A continuación podéis encontrar una pequeña guía de familias de peces marinos compatibles al cien por cien con invertebrados.

Pastinaca del género Potamotrygon. Foto: Ángel Garvía.

En lábridos, meros (serránidos) y peces ángel (pomacántidos) únicamente voy a referirme a una parte de cada una de sus respectivas familias, más concretamente a los grupos conocidos como meros enanos, lábridos enanos y peces ángel enanos. El resto de componentes de cada familia no son compatibles con invertebrados y, con contadas excepciones, su mantenimiento en inviable en este tipo de instalaciones. En el caso de ciertos géneros de lábridos de talla media y grande, como por ejemploThalassoma o Bodianus, el problema es que únicamente pueden ser mantenidos temporalmente en acuarios con invertebrados, es decir que los ejemplares jóvenes si son compatibles, pero los adultos se vuelven dañinos para los invertebrados. Algo similar sucede con otros tipos de peces, como el pez gato marino (Plotosus lineatus) y los besucones marinos (Haemulidos). No he incluido especies depredadoras que tienen, aunque sea de modo ocasional, en su dieta gusanos tubícolas, gambas, camarones, cangrejos, y otros pequeños crustáceos decápodos. Es el caso de peces ardilla y peces soldado (Holocéntridos), morenas (Muraénidos), tiburones cornudos (Heterodóntidos), peces escorpión (Escorpénidos), betas marinos (Plesiópidos), peces sapo (Anteránidos) y peces halcón (Cirrítidos). No pongo en duda que estas especies pueden ser mantenidas en una instalación con esponjas, corales, anémonas, etc. Otro caso especial son los peces cirujano (Acantúridos). En teoría prácticamente todos los peces cirujano son compatibles con invertebrados, únicamente he leído citas de ataques ocasionales a invertebrados de Zebrasoma xanthurum. En principio este caso no pasaría de ser una mera anécdota, sin embargo no se debe olvidar que son herbívoros y, por lo tanto, no constituyen una buena opción si se pretenden mantener algas superiores en el acuario. Por otro lado, muchos peces cirujano alcanzan tallas grandes y necesitan sitio para nadar, y esto salvo que la urna

sea muy voluminosa no es posible en un acuario repleto de roca y coral. Posiblemente las dos especies más comercializadas, Paracanthurus hepatus y Zebrasoma flavescens, también sean las más demandadas para acuarios de arrecife. Los denominados peces conejo (Sigánidos) son en comportamiento y alimentación muy similares a los acantúridos y se puede aplicar perfectamente lo comentado para ellos.

Nemateleotris magnifica., el pez dardo de fuego Foto: Ángel Garvía.

• POMACÉNTRIDOS (Familia POMACENTRIDAE) Contiene dos de los grupos más populares en el acuario marino: peces damisela y payaso. En su hábitat natural todos los peces payaso viven en asociación simbiótica con anémonas. Es aconsejable informarse que especie de anémona es la más indicada para los peces payaso que queremos en acuario. También

Page 2: peces marinos cien

www.AcuarioProfesional.com

© Todos los derechos reservados

2ciertas damiselas forman relaciones simbióticas con anémonas y corales. Todos los peces payaso pertenecen a los géneros Premnas y Amphiprion, pero en las damiselas hay descritos una gran variedad de géneros: Chrysiptera, Dascyllus, Chromis, Abudeffuf, Pomacentrus, etc. Es de destacar que algunos autores apuntan que ciertas especies de damisela de gran tamaño no resultan adecuadas para mantenerse junto a corales delicados.

• GOBIOS ( Familia GOBIIDAE) Una familia de peces muy amplia, que contiene más de 600 especies descritas, y prácticamente todas son aptas para un acuario de arrecife. Algunos de los géneros más importados son Amblygobius, Amblyeleotris, Gobiodon, Cryptocentrus, Gobiosoma, Valenciennea, Stonogobiops, Lythrypnus, etc. Además muchas especies de gobios presentan comportamientos muy interesantes para ser observados en acuario; por ejemplo hay gobios que establecen relaciones de comensalismo con gambas y otros que actúan como desparasitadores de peces.

• MICRODÉSMIDOS (Familia MICRODESMIDAE) Están tan estrechamente emparentados con los gobios que a veces se describen conjuntamente. Los géneros Ptereleotris y, especialmente, Nemateleotris son peces emblemáticos en instalaciones de arrecife. Se conocen vulgarmente como gobios gusano y gobios dardo. Generalmente muy llamativos de librea, dan una nota de color y movimiento al acuario.

• POLIDÍCTIDOS (Familia PHOLIDICHTHYIDAE) Contiene al llamado gobio convicto, Pholidichthys leucotaenia, demandado por los aficionados, que se caracteriza por cambiar de librea al madurar. Este cambio es uno de los motivos que hacen a esta especie muy interesante de mantener en acuario, pero a día de hoy sigue siendo poco comercializada.

• LABRIDOS ENANOS (Familia LABRIDAE) Se pueden mantener en instalaciones de arrecife con total confianza las especies de pequeño tamaño (menos de 10 cm) de los géneros Cirrhilabrus, Paracheilinus, Macropharyngodon, Labroides, Halichoeres y Pseudocheillinus. En muchos manuales ya diferencian entre lábridos enanos, este grupo de géneros que estamos comentando, y el resto de lábridos de mayor tamaño. Algunos lábridos son además muy útiles por sus hábitos desparasitadores, aunque precisamente no son estas especies las más resistentes en acuario.

• CALLYONIMIDOS (Familia CALLYONYMIDAE) En consecuencia son habitantes ideales, y prácticamente obligados, para el acuario de arrecife. Su mantenimiento en acuario se hace prácticamente inviable si este no contiene gran cantidad de roca viva. Se importan con frecuencia varias especies del género Synchyropus, especialmente el pez mandarín, S. splendidus, y el pez psicodélico, S. picturatus.

El pez mandarín, Synchiropus splendidus. Foto: Victoria Gaitán.

• MALACANTIDOS (Familia MALACANTHIDAE) Aunque no se pueda decir que son demasiado comercializadas, las especies más pequeñas y vistosas del género Hoplolatilus resultan una excelente opción para un acuario de arrecife.

• CENTRÍSCIDOS (Familia CENTRISCIDAE) Los peces navaja nadan boca abajo, quizás por esto llaman la atención del aficionado. La especie más comercializada es Aeliscus strigatus. Es muy recomendable que se mantengan en grupo y además resulta un verdadero espectáculo ver moverse a todos los individuos al mismo tiempo.

Page 3: peces marinos cien

www.AcuarioProfesional.com

© Todos los derechos reservados

3• SERRANIDOS ENANOS (Familia SERRANIDAE)

La familia de los meros es muy amplia y sus representantes más populares son grandes y enormes depredadores, sin embargo algunos géneros, como por ejemplo Liopropoma, Pseudanthias o Mirolabrichthys, no sobrepasan los 15 cm, suelen tener libreas llamativas y no molestan a los invertebrados.

• BLENIOS (Familia BLENNIIDAE) De las más de 300 especies que engloba esta familia, son de especial interés, por su reducido tamaño y vistosidad, las de los géneros Meiacanthus y Ecsenius., que contienen algunas especies recomendables para principiantes. Otros géneros, como por ejemplo Salarias, son mucho menos vistosos, pero son muy reclamados por los aficionaos porque realizan una útil y apreciada labor de control biológico de algas.

• OPISTOGNATIDOS (Familia OPISTOGNATHIDAE)

Los peces mandíbula tienen libreas poco vistosas, sin embargo Opistognathus aurifrons, el pez mandíbula de cabeza amarilla, es una excepción, seguramente por eso sea en la práctica la única especie comercializada como pez de acuario. Su color azulado, unido a su curioso comportamiento (vive enterrado en el sustrato), hace que sea buscado por los aficionados.

• APOGONIDOS (Familia APOGONIDAE) He dudado en incluir o no a esta familia en este artículo. El título de cien por cien compatibles con invertebrados me ha hecho dudar. La mayoría de los grandes especialistas en acuariología marinas apuntan que algunas especies de apogones, en particular los

del género Apogon, pueden atacar y devorar gambas pequeñas.

Opistognathus aurifrons, el pez mandíbula de cabeza amarilla. Foto: Ángel Garvía. Todos recalcan en que este comportamiento se puede producir ocasionalmente. No lo dudo, pero personalmente nunca lo he visto; así que he decidido incluir la familia. Además contiene uno de las especies más importadas en los últimos años, Pterapogon kauderni, el apogón dalmata o superstar, muy empleada en acuarios con invertebrados. También es muy habitual Sphaeramia nematoptera, el cardenal pijama.

• PSEUDOCHROMIDO(Familia PSEUDOCHROMIDAE)

Son peces pequeños, de 4- 10 cm, y de libreas muy llamativas. Aunque no es el único género que contiene, para acuariofilia se importan casi exclusivamente diversas especies de Pseudochromis. Entre las más populares P. porphyreus y P. paccagnellae.

• GRAMMIDOS (Familia GRAMMIDAE) Gramma loreto, el denominado pez hada real, es una de las especies más emblemáticas en el acuario de arrecife. Y, aunque otras especies del mismo género también se comercializan con menor frecuencia, sólo por esta especie de librea tan vistosa merece la pena citar esta familia.

Pez hada real (Gramma loreto). Foto: Ángel Garvía.

• POMACANTIDOS (Familia POMACANTHIDAE) Los peces ángel enanos, pertenecientes todos ellos al género Centropige, son los únicos representantes de esta familia que respetan a los invertebrados. Además son muy populares entre los aficionados y es posible encontrar un buen número de especies en el comercio especializado. Se importan con más o menos regularidad unas 20 especies.

Page 4: peces marinos cien

www.AcuarioProfesional.com

© Todos los derechos reservados

4

Pez ángel enano de fuego (Centropige loriculus). Foto: Ángel Garvía.

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESPECIES TRATADAS EN EL TEXTO • "116 peces marinos para el acuario de

invertebrados". P.H.H. Limburg. Federación Ibérica de Sociedades Acuariófilas (1989).

• “Peces ángeles enanos”. J.L. Bello. Aquamar 58 (1994).

• “Peces marinos compatibles con invertebrados”. A. Garvía & Eq. Redac. Aquamar 62 (1995).

• “Peces payaso”. J.L. Bello. Aquamar 63 (1995). • "Pterapogon kauderni". A. Garvía &

Equipo Aquamar. Aquamar 73: 4-7 (1997).

• “El acuario de arrecife y los peces”. J-J. Eckert. Aqua passion 2 (1999).

• “Gobios”. M. Adams. Acuario Práctico 29 (1999). • “Crytocentrus cinctus”. I. Eichholz. Aqua passion 4

(1999).

• “Aeoliscus strigatus”. Eq. Redac. Aquamar 78 (1999).

• “Pterapogon kauderni”. J. Gonzalez. Aquamar 78 (1999).

• “Apogones: pequeños y pacíficos”. J.

Royo & A. Garvía. Acqua life 33 (1999).

• “Gramma loreto”. J-J. Vesco. Aqua passion 2 (1999).

• “Lábridos: hadas”. Eq. Redac. Acuario Práctico 25 (1999).

• “Signatiformes”. J.L. Bello. Aquamar 79 (1999). • “Doncellas”. M. Villa. Acuario Práctico 26 (1999). • “Amphiprion frenatus”. G. Alain. Aqua passion 5

(1999). • “Synchiropus”. J.L. Bello. Acqua life 35 (2000). • “Amigos o enemigos”.Eq. Redac. Acuario Práctico

30 (2000). • “Centropige loriculus”. A. Garvía. Acqua life 36

(2000). • "Pequeñas joyas para el acuario de arrecife". A.

Garvía & J.L. Bello. Acuario Práctico 33 (2001). • “El micro-acuario de arrecife”. N. Mestres. Especies

51 (2001). • “Gobios”. J.L. Bello. Acqua life 38 (2001). • “Nemateleotris magnifica”. A. Garvía.. Acqua life

39 (2001). • “Opistognathus aurifrons” A. Garvía & A.

Guerrero. Acqua life 38 (2001).

• “Los peces mandarín”. A. Garvía. Acuario Práctico 32 (2001).

• “El género Centropige”. A. Garvía. Acuario Práctico 34 (2001).

• “El apogon dálmata, Pterapogon kauderni”. Garvía, A. Mundo Mascota 9: 52-53. (2002).