3
_____________________________________________ PECS: un sistema aumentativo y alternativo de comunicación (SAAC) El método PECS se creó en 1985 en Estados Unidos, por el Dr. en psicología Andrew Bondy y la logopeda Lory Frost. PECS se basa en un sistema de tarjetas con símbolos que representan una multitud de conceptos y acciones, enfocado en las necesidades de comunicación de las personas con autismo. Los puntos fuertes de este sistema están en su progresiva dificultad y en el establecimiento de asociaciones significativas explotando la memoria visual que tienen las personas autistas. Su objetivo principal es proporcionar herramientas comunicativas a los niños, niñas y jóvenes para expresar sus necesidades y reducir las conductas inapropiadas. El sistema es estructurado y se aplica siguiendo el procedimiento descrito en el manual de instrucciones, el método se compone de seis fases, las cuales van aumentando su complejidad de manera progresiva, cada una de éstas cumplen objetivos específicos para el aprendizaje del sistema de comunicación. Para el desarrollo de cada una de las fases es necesario contar con materiales básicos para el entrenamiento, tales como: el reforzador, imágenes, carpeta de comunicación y personal capacitado. El trabajo con este método debe ser sistemático y constante para que el niño, niña o joven adquiera el código para interactuar con intencionalidad comunicativa. La ejecución del PECS se basa en el sistema de intercambio de tarjetas, mediante el cual los estudiantes piden al docente el objeto, entregándole la ficha con el símbolo impreso, lo ideal es comenzar con objetos que sean significativos para él. A continuación se describen y explican cada una de las fases. Fase I: “Como” comunicarse Objetivo final: Al ver un objeto “muy preferido” el alumno recogerá una imagen del objeto, alcanzará al receptor comunicativo y dejará la imagen en la mano del entrenador.

Pecs

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comunicación alternativa aumentativa

Citation preview

_____________________________________________PECS: un sistema aumentativo y alternativo de comunicacin (SAAC)El mtodo PECS se cre en 1985 en Estados Unidos, por el Dr. en psicologa Andrew Bondy y la logopeda Lory Frost.PECS se basa en un sistema de tarjetas con smbolos que representan una multitud de conceptos y acciones, enfocado en las necesidades de comunicacin de las personas con autismo. Los puntos fuertes de este sistema estn en su progresiva dificultad y en el establecimiento de asociaciones significativas explotando la memoria visual que tienen las personas autistas.Su objetivo principal es proporcionar herramientas comunicativas a los nios, nias y jvenes para expresar sus necesidades y reducir las conductas inapropiadas.El sistema es estructurado y se aplica siguiendo el procedimiento descrito en el manual de instrucciones, el mtodo se compone de seis fases, las cuales van aumentando su complejidad de manera progresiva, cada una de stas cumplen objetivos especficos para el aprendizaje del sistema de comunicacin.Para el desarrollo de cada una de las fases es necesario contar con materiales bsicos para el entrenamiento, tales como: el reforzador, imgenes, carpeta de comunicacin y personal capacitado. El trabajo con este mtodo debe ser sistemtico y constante para que el nio, nia o joven adquiera el cdigo para interactuar con intencionalidad comunicativa.La ejecucin del PECS se basa en el sistema de intercambio de tarjetas, mediante el cual los estudiantes piden al docente el objeto, entregndole la ficha con el smbolo impreso, lo ideal es comenzar con objetos que sean significativos para l.A continuacin se describen y explican cada una de las fases.Fase I: Como comunicarseObjetivo final: Al ver un objeto muy preferido el alumno recoger una imagen del objeto, alcanzar al receptor comunicativo y dejar la imagen en la mano del entrenador.En la fase I se le ensea al nio la naturaleza de la comunicacin, aprender a acercarse a otra persona, dirigir una accin como dar una imagen y a recibir un resultado deseado, es decir, el objeto demandado.Fase II Distancia y persistenciaObjetivo final: El alumno va a su tablero de comunicacin, quita la imagen, va al entrenador, capta la atencin del entrenador y deja la imagen en la mano del entrenador.En la fase II se ensea a los alumnos a comunicarse en situaciones del mundo real. Se les ensea a que continen aprendiendo, cuando sus intentos iniciales no funcionan. Se hace esto eliminando sistemticamente tanto las ayudas del entorno como las del oyente que pueden llevar al alumno a iniciar la comunicacin. La fase II es la fase que dura para siempre. Se ensea a ser persistente en la comunicacin organizando mltiples oportunidades para comunicarse en un variado nmero de entornos, para una variedad de objetos, con un variado nmero de receptores, a travs de diferentes obstculosFase III Discriminacin de imgenesObjetivo final: El alumno pide objetos deseados yendo al libro de comunicacin seleccionando la imagen apropiada de entre una variedad de posibilidades, dirigindose al receptor comunicativo y dndole la imagen.Empezar a diferenciar imgenes presentando al alumno una seleccin de dos imgenes. Las dos imgenes con las que se comienza son claves Si al comenzar a ensear a discriminar imgenes presentndole al alumno dos imgenes de dos objetos que desea por igual, cabe la posibilidad de que el alumno d una imagen esperando conseguir el otro objeto, pero todava sigue contento cuando se le da lo que representa la imagen intercambiada. La leccin inicial en el entrenamiento de la discriminacin debe ser una que ensee al alumno, las imgenes deben ser diferentes a la vez para que el alumno pueda discriminar. Es ms rescatable cuando las consecuencias de uno frente al otro son ampliamente diferentes.Fase IV: Estructura de la oracinObjetivo final: El alumno pide objetos presentes y no presentes usando una frase de varias palabras yendo al libro, tomando la imagen/smbolo de quiero, ponindolo en una tira-frase, tomando la imagen de lo que quiere, ponindola en la tira-frase, quitando la tira del tablero de comunicacin, acercndose al receptor comunicativo y dndole la tira-frase. Al final de esta fase el alumno normalmente tiene veinte o ms imgenes en el tablero de comunicacin y se comunica con varios receptores.Los alumnos necesitan aprender dos habilidades muy importantes: una nueva funcin comunicativa y una manera de marcar esta nueva funcin original como un comentario o como una peticin.Fase V: Responder a Qu quieres? (Peticin como respuesta)Objetivo Final: El alumno pide espontneamente una variedad de objetos y contesta a la pregunta: Qu quieres?.Los nios con autismo y discapacidades relacionadas que estn en esta fase de PECS generalmente permanecen ms receptivos a las consecuencias tangibles que siguen a una peticin. Por lo tanto se empezara por ensear a contestar una pregunta, pero se ensearn preguntas relacionadas con recompensas tangibles, siendo importante por ensear a contestar una pregunta, pero se ensearn preguntas relacionadas con recompensas tangiblesFase VI COMENTARObjetivo final: El alumno contesta a Qu quieres?. Qu ves?, Qu tienes?, Qu escuchas? y Qu es? y realiza peticiones y comentarios espontneamente.Hasta ahora en PECS se ha enseado a los alumnos a utilizar un principio de oracin para iniciar una peticin y para contestar una pregunta. El objetivo para completar la fase VI es que el alumno demuestre tantos comentarios de respuestas a preguntas como comentarios espontneos. Por lo tanto, en lugar de empezar la fase VI con comentarios espontneos, se comienza aprovechando las habilidades anteriores aprendidas para responder preguntas simples.