8
PED 2 DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS 24 de agosto de 2022

PED2_COIE_II_2014-2015.doc

  • Upload
    fany76

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Actividad de evaluacin continua 1

PED 2 DE COMUNICACIN ORAL Y ESCRITA IIGRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAOLAS

10 de junio de 2015Actividad 2. Errores en la fraseologa y en el lenguaje proverbialPARTE I. PRESENTACIN

Yo no puedo creer sino que todos los deste linaje de los Panzas (dice don Quijote (II, cap. L) refirindose a la familia de Sancho( nacieron cada uno con un costal de refranes en el cuerpo: ninguno dellos he visto que no los derrame a todas horas y en todas las plticas que tienen. Y, pocos captulos ms adelante, Cervantes, siempre por boca de su protagonista, le afea a Sancho su costumbre: No ms refranes, Sancho, por un solo Dios; habla a lo llano, a lo liso, a lo no intrincado, como muchas veces te he dicho; y vers cmo te vale un pan por ciento (II, cap. LXXI).

El uso de proverbios y refranes, tan caracterstico de la lengua clsica achacada a los rsticos, no ha desaparecido de la lengua popular. Es ms, se ha extendido peligrosamente a otros niveles de la lengua, alcanzando con frecuencia al uso estndar. Pero en el camino se ha empobrecido. Sancho abusaba de los refranes, y con frecuencia los deformaba en sus famosas prevaricaciones lingsticas. La lengua actual (popular y comn) recurre con frecuencia a los usos proverbiales, pero carece de la riqueza de medios que demostraba Sancho. Pocos hispanohablantes conocen ms all de unas docenas de refranes, y algunos de ellos incompletos. Quin, por ejemplo, sabe en nuestros das que la segunda parte del refrn que empieza por Quien a buen rbol se arrima es buena sombra le cobija? Y que el refrn que comienza con De casta le viene al galgo tiene una segunda parte: el ser rabilargo?

Pero, sobre todo, el hablante de nuestros das usa y abusa de las frases hechas y de toda suerte de locuciones, como puede verse en el apartado 3.8.2 del tema 3 La norma en el nivel lxico-semntico. Y, a la manera de Sancho, prevarica frecuentemente en su uso. Raro es quien, en nuestros das, no dice que tal proyecto hace aguas, cuando pretende decir que presenta sntomas de ir a fracasar. Y no sabe que la frase original, procedente, como tantas otras (irse a pique, ir viento en popa...), de la jerga marinera, es hacer agua, ser invadido por ella un navo a travs de una abertura y, por tanto, comenzar a correr el peligro de naufragar. Pese a que el DPD (2005) admite debido a la extensin de su empleo la locucin hacer aguas en el mencionado sentido, el DRAE (2014) solo reconoce para la secuencia hacer aguas su sentido tradicional, de aguas menores: orina humana. A poco que reflexionemos sobre el feo equvoco que se crea con la nueva construccin en plural, volveremos al uso clsico exclusivo: hacer agua.

PARTE II. PRCTICA

( Lea atentamente las oraciones siguientes (procedentes, en su origen, de casos reales):

1) Al or aquello, se le pusieron los pelos de gallina.Uso correcto: se le pusieron los pelos de punta (o, en otros contextos, se le puso la carne de gallina se le puso la carne).2) Vinieron los dos pequeos, Eugenio y Rosa, que siempre haban sido los ojitos derechos de su ta.

Uso correcto: sus preferidos (ojito derecho solo puede ser uno).3) El partido, al ser derrotado en Galicia, pierde un buque insignia.El buque insignia solo puede ser uno, elemento destacado, relevante de un conjunto. Por ejemplo, este proyecto es el buque insignia de la empresa. Por lo tanto, el cuso correcto es: su buque insignia.4) A mis espaldas pueden ver la catedral de Len. Uso correcto: A mi espalda (a espaldas de alguien tiene otro significado)

5) Mi sobrina quiere aceptar el trabajo en esa empresa, y no se da cuenta de que est en la boca de un lobo.

Uso correcto: se mete en la boca del lobo.6) En ese colegio nadie da una puntada sin que el director lo sepa.Uso correcto: nadie hace nada sin que el director lo sepa (no dar puntada sin hilo tiene otro significado).7) Despus de tres meses de crisis, las bolsas europeas siguen sin levantar la cabeza.Se sabe que la cabeza sirve para indicar valenta, orgullo o reverencia, y as se refleja en la lengua coloquial; de aqu expresiones como la que nos ocupa o como . Uso correcto: sin levantar cabeza (levantar la cabeza tiene otro significado).8) Al final, dieron con el traste a sus aspiraciones. Dar al traste (o irse algo al traste), es una antigua expresin marinera que significa naufragar una embarcacin, especialmente tras haberse estrellado contra un acantilado; de aqu se toman muchas frases, verbigracia: dar con ello, o con todo, al traste.Uso correcto: dieron al traste con sus aspiraciones9) Muri en loor de santidad.Segn el DPD (2005) la construccin en loor de (en alabanza de) es frecuente y correcta, pero va seguida siempre del sustantivo que expresa la persona o cosa a la que va dirigida la alabanza, no del sustantivo que expresa quin la realiza. Segn el DPD (2005) la construccin en olor de va seguida de un sustantivo abstracto de cualidad, aunque su uso es reciente, esta construccin (en olor de) exista ya en latn y los primeros testimonios en espaol proceden, precisamente, de traducciones medievales de la Biblia. Especialmente frecuente era la construccin en olor de santidad como complemento, casi siempre, del verbo morir, en cuyo origen, adems de la metfora aludida, cabe suponer que influy la creencia extendida de que el cuerpo incorruptible de los santos exhala realmente, en el momento de la muerte, un olor especial. Esta construccin sigue vigente en el espaol actual. Por lo tanto, el uso correcto es: en olor de santidad10) La noticia del desmantelamiento de un poblado chabolista corri como la plvora.

Uso correcto: como un reguero de plvora.Las secuencias subrayadas son frases y locuciones mal empleadas o, al menos, utilizadas en clara contradiccin con su sentido original. La prctica consiste en:

( Sustituir la secuencia mal empleada por la que se ajusta a cada contexto.

( Ayudndose del DRAE, del DPD y, en su caso, de otras fuentes de informacin (diccionarios de refranes y frases hechas, por ejemplo), explicar en qu consiste el error y, cuando sea oportuno, dar cuenta de su procedencia: cruce entre dos locuciones diferentes, cercana a otra locucin con distinto significado, etc.

PARTE III. AMPLIACIN DE LA PRCTICA

( Defina, ayudndose de la bibliografa que tenga a su alcance (y citndola): RefrnProverbio

Frase proverbialFrase hechaLocucinLocucin nominal (o sustantiva)Locucin pronominalLocucin verbalLocucin adverbialLocucin adjetivaLocucin prepositivaLocucin conjuntiva( Proponga varios ejemplos para cada trmino.

REFRN(LZARO CARRETER, FERNANDO, Diccionario de trminos filolgicos).

Frase completa e independiente que, en sentido directo o alegrico y, por lo general, en forma sentenciosa y elptica, expresa un pensamiento - hecho de experiencia, enseanza, admonicin, etc. a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas (Julio Casares). No se distingue esencialmente del proverbio. Ejemplos de refranes:

A Dios rogando y con el mazo dando

Al que le pique, que se rasque

Por la boca muere el pez

El amor es ciegoFRASE HECHA(PORTO DAPENA, JOS LVARO, Manual de tcnica lexicogrfica).

Expresin de carcter fijo que al mismo tiempo no ofrece un significado distinto del literal. Son frmulas prefabricadas que, al igual que los modismos, el hablante guarda en su memoria y reproduce en determinados contextos y situaciones.

Ejemplos de frases hechas: Tirar la casa por la ventana

A la tercera va la vencida

A buenas horas, mangas verdes

Apaga y vmonos!

FRASE PROVERBIAL(LZARO CARRETER, FERNANDO, Diccionario de trminos filolgicos).Combinacin estable de dos o ms trminos, que se diferencia gramaticalmente de la locucin en que no puede funcionar como elemento oracional. Es siempre algo que se dijo o se escribi, y su uso en la lengua tiene el carcter de una cita, de una recordacin, de algo que se trae a cuento ante una situacin que en algn modo se asemeja a la que dio origen al dicho. Su valor expresivo no est en las imgenes que puede contener, cosa que es esencial en las expresiones significantes, sino con el paralelismo que establece entre el momento actual y otro pretrito, evocado con determinadas palabras. (Julio Casares). Ejemplos de frases proverbiales: Zamora no se gan en una hora

Lo dijo Blas, punto redondo

Contigo pan y cebolla

otro gallo me cantaraLOCUCIONES

(GARCIA-PAGE SANCHEZ, MARIO, Cuestiones de morfologa espaola).Se llama grosso modo locucin al grupo de palabras generalmente con forma de sintagma con carcter fijo e institucionalizado que por su significado de bloque (por lo comn, traslaticio u opaco) equivale a una unidad lxica cuya categora viene normalmente asignada, adems de por su significado, segn la funcin que desempea en la oracin en que se inserta. As, se habla de diferentes tipos de locuciones:

Locucin nominal (por ej. mosquita muerta, carne de can o chivo expiatorio), locucin adjetiva (por ej. largo de manos, ligero de cascos, etc.).

Locucin verbal (por ej. estar en el ajo, cantar las cuarenta, dar pie con bola, etc.).

Locucin adverbial (por ej. en cuclillas, a rajatabla, etc.).

Locucin prepositiva (por ej. en pro de, a favor de, etc.).

Locucin conjuntiva (por ej. de forma que, ya que, puesto que, etc.).

Debe tambin considerarse la locucin interjectiva, la que funciona como interjeccin (por ej. anda la osa!, santo cielo!, Dios mo!, etc.), aunque no representa ninguna clase de palabra en relacin con la gramtica actual.Bibliografa: REAL ACADEMIA ESPAOLA: Diccionario de la lengua espaola (DRAE), 22. (en lnea http://rae.es )

REAL ACADEMIA ESPAOLA: Diccionario panhispnico de dudas (DPD) (en lnea http://buscon.rae.es/dpdI /) Buitrago Jimnez, Alberto (1995). Diccionario de dichos y frases hechas. Madrid. Espasa Calpe. MANUEL SECO; OLIMPIA ANDRES; GABINO RAMOS: Diccionario fraseolgico documentado del espaol actual. Locuciones y modismos espaoles. Madrid. LZARO CARRETER, FERNANDO, Diccionario de trminos filolgicos. Ed. Gredos Madrid, 1953 PORTO DAPENA, JOS LVARO, Manual de tcnica lexicogrfica. Arco Libros, S.L., 2002. GARCIA-PAGE SANCHEZ, MARIO, Cuestiones de morfologa espaola. Editorial Universitaria Ramn Areces, 2008. Rafael Rodrguez Marn: Tema 3 La norma en el nivel lxico-semntico, prcticas dirigidas: Manual de la asignatura Comunicacin Oral y Escrita II del Grado en Lengua y Literatura Espaolas de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), curso 2014-2015.