5
Pedagogía Trabajo practico nº1: De qué hablamos cuando hablamos de educación. A todos nos educaron de una u otra manera, en casa, en la escuela, en la calle, con nuestros pares, todo el tiempo nos están educando a nuestro alrededor. No podríamos cumplir nuestro rol como individuos de la sociedad sin habernos educado. La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda la sociedad para la supervivencia en todo orden social. Por ejemplo: si dos niños, hijos de la misma madre fueran criados en distinto entorno, separados al momento de nacer; si uno de ellos se cría con sus padres con una educación “normal” o como estamos acostumbrados, y el otro en un lugar donde no tenga contacto con ningún ser civilizado/educado, y a los 10 años se hace una evaluación a cada uno de ellos, notaríamos que el niño que fue criado sin sus padres no heredo ningún tipo de sabiduría, sería más parecido a un animal salvaje que al hermano. En la historia entre los siglos XIV y XIX se conocen más de 50 casos similares al ejemplo con lo que se comprueba que la educación es un fenómeno necesario y posibilita tanto el crecimiento individual como la reproducción social y cultural. También podemos decir que la educación no está en la genética humana, todo lo aprendemos al relacionarnos con integrantes de la sociedad, a diferencia del reino animal que si heredan de una camada a otra cambios y mutaciones que los preserva del medio en que viven. Por eso es que la sociedad educa a sus integrantes y es una necesidad para el desarrollo y el crecimiento del ser humano. Si bien la educación no es el único proceso que garantiza su supervivencia, es uno de los más importantes. Lo

Pedagogia Preguntas Sobre La Educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Objeto de estudio de la pedagogóa. El abc de la pedagogía

Citation preview

Page 1: Pedagogia Preguntas Sobre La Educación

Pedagogía

Trabajo practico nº1:

De qué hablamos cuando hablamos de educación.

A todos nos educaron de una u otra manera, en casa, en la escuela, en la calle, con nuestros pares, todo el tiempo nos están educando a nuestro alrededor. No podríamos cumplir nuestro rol como individuos de la sociedad sin habernos educado.

La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda la sociedad para la supervivencia en todo orden social. Por ejemplo: si dos niños, hijos de la misma madre fueran criados en distinto entorno, separados al momento de nacer; si uno de ellos se cría con sus padres con una educación “normal” o como estamos acostumbrados, y el otro en un lugar donde no tenga contacto con ningún ser civilizado/educado, y a los 10 años se hace una evaluación a cada uno de ellos, notaríamos que el niño que fue criado sin sus padres no heredo ningún tipo de sabiduría, sería más parecido a un animal salvaje que al hermano. En la historia entre los siglos XIV y XIX se conocen más de 50 casos similares al ejemplo con lo que se comprueba que la educación es un fenómeno necesario y posibilita tanto el crecimiento individual como la reproducción social y cultural. También podemos decir que la educación no está en la genética humana, todo lo aprendemos al relacionarnos con integrantes de la sociedad, a diferencia del reino animal que si heredan de una camada a otra cambios y mutaciones que los preserva del medio en que viven.

Por eso es que la sociedad educa a sus integrantes y es una necesidad para el desarrollo y el crecimiento del ser humano. Si bien la educación no es el único proceso que garantiza su supervivencia, es uno de los más importantes. Lo que caracteriza a la especie humana se basa en su aprendizaje social y no en la transmisión genética, la que si ocupa un lugar destacado en el mundo animal.

Sin embargo la sociedad necesita de algo más para su supervivencia, necesita de tres tipos de reproducción: la biológica, la económica y la reproducción del orden social y cultural. La biológica es necesario que sea positiva, que la natalidad sea mayor que la mortalidad, para que esa sociedad no tienda a desaparecer. La económica: es necesario que esa sociedad genere recursos para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vestimenta y vivienda. La reproducción del orden social depende de la cantidad de conocimiento generado y de la forma que fue distribuido. Los conocimientos considerados valiosos son los que se van a transmitir a los nuevos integrantes de la sociedad que no los han obtenido.

Page 2: Pedagogia Preguntas Sobre La Educación

Cuando las prácticas educacionales tienden a conservar un orden social establecido (statu quo) estamos ante un fenómeno educativo que favorece la reproducción social y cultural. Sin embargo la enseñanza y el aprendizaje no son reproductivos completamente, a diferencia del reino animal. Primero porque las condiciones de vida van cambiando continuamente y los conocimiento deben ir ahornándose de la mano de los cambios sociales y serán diferentes para cada lugar geográfico del planeta, para cada situación social. También estos cambios en los conocimientos se ven afectados y distorsionados por “ruido” en la comunicación de unos a otros. Un maestro tiene una manera única e inimitable forma de interpretar y transmitir un conocimiento. Como así también un alumno tiene una manera única e individual de recibir ese conocimiento. En el caso de un padre transmitiendo conocimientos al hijo, es imposible que el hijo interprete dicho conocimiento igual que su padre, que al transmitírselo lo distorsiona adrede e inconscientemente debido a su individualidad absoluta de interpretación. En muchos casos el que transmite un conocimiento lo puede cambiar debido a que no está de acuerdo con el mensaje original, lo mismo con el que lo recibe.

En una familia cuando las practicas educativas tienden a transformar el orden establecido (status cuo) y crear un nuevo orden estamos ante practicas educativas productivas, esto sucede cuando el hijo actúa de una manera autónoma y no repite la conducta de los padres (ej. no hereda el oficio del padre).

La relación entre la educación y el poder siempre fue conflictiva. Durante mucho tiempo la palabra poder fue un tabú y tenía una connotación negativa de la que todos querían escapar. Pero ejercerlo en la educación es totalmente necesario, ya que el poder es la única capacidad de incidir en la conducta del otro para modelarla. En las instituciones siempre generara conflictos, el problema es reconocerlos, aceptarlos y resolverlos. Es necesario los docentes comprendan que ciertas formas de poder son deseables.

Como definimos la educación entonces:” la educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que permiten la producción y la reproducción de esa sociedad.”

También podemos definir a la educación como “la socialización de la generación joven por la generación adulta “según Mariano Fernández Enguita. La idea siempre fue que los mayores eduquen a los menores, aunque en la actualidad estamos viviendo a diario situaciones en la que un menor educa un mayor en el uso de las nuevas tecnologías.

“El estudio no es lo tuyo” se escucha frecuentemente. Hay personas que nacen estigmatizadas por su condición social o por su lucidez mental. Entonces se genera la polémica quien es apto para recibir educación y quien ya está predestinado socialmente a realizar solo trabajos manuales y con poco uso de su intelecto.

Page 3: Pedagogia Preguntas Sobre La Educación

Si bien anteriormente decíamos que nos educamos en cualquier situación y lugar en el cual exista una transferencia de información de un individuo a otro, podemos dividir a la educación en; socialización: se refiere a cuando el niño se educa inconscientemente en la relación con otro individuo y la educación: que tomamos en forma consiente al asistir a un instituto educativo.

Cuando hablamos de socialización nos referimos a la internalización de las creencias, representaciones, formas de comprender y actuar en este mundo. En cambio la educación se ha caracterizado como un hecho intencional, consciente y de esta manera se diferencia de la socialización. En la escuela se educa conscientemente; en la casa y en el contacto que el niño tiene a diario con mayores se produce la socialización. Cada acción, palabra o acción que realiza un mayor en presencia de un niño, este la tomara como ejemplo y lo moldeara de manera significativa en su desarrollo a lo largo de su crecimiento. En razón de esto los niños formaran parte de distinto grupos sociales con distintas características en función del entorno. Con lo cual las ciencias de la educación han determinado diferenciar los procesos educativos de en:

-Socialización primaria y secundaria

-Educación formal y no formal

-Educación sistemática y asistemática

-Educación permanente

-Educación y escolarización

La pedagogía a grandes rasgos, es la ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos educativos. Es teoría y no practica. Aunque esta teoría surge del estudio de la practica.

Se puede dividir en dos la primaria y la secundaria. La socialización primaria es la que el niño recibe en su hogar y tiene una carga afectiva muy fuerte, la cual competirá con la socialización secundaria que recibirá en la escuela.