11
DESGLOSE PRIORIZADODE PEDIATRÍA Índice de temas :1. Neonatología.2. Desarrollo y nutrición.3. Aparato respiratorio en Pediatría.4. Aparato digestivo en Pediatría.5. Nefrología y Urología en Pediatría. Tema 1. Neonatología. 168.- En la utilización de los corticoides en la Rotura prematura de las Membranas, antes de las 34 semanas, las siguientes afirmaciones son ciertas menos una. Indique cual: 1)Aumenta la mortalidad perinatal por infección. 2)Disminuye la aparición del distrés respiratoriio del RN. 3)Disminuye el riesgo de hemorragia intra/periventricular. 4)Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante. 5)Acelera la maduración pulmonar. MIR 2004-2005 RC: 1 170.- Respecto A la incompatibilidad materno-fetal en el sistema ABO de grupos sanguíneos, es cierto que: 1) Afecta a primogénitos. 2) Es más grave que la isoinmunización D. 3)La detección prenatal es muy importante porque se asocia A anemia fetal severa. 4)La prueba de Coombs es positiva. 5)Es una causa infrecuente de enfermedad hemolítica en el recién nacido. MIR 2004-2005 RC: 1 192.- Lactante de tres meses de vida que desde hace un mes presenta episodios intermitentes de distención abdominal, dolores de tipo cólico y algunos vómitos. Tendencia al estreñimiento. Entre sus antecedentes personales hay que destacar que fue prematuro, pesó 900 gr. al nacimiento y tuvo dificultad respiratoria importante que precisó ventilación asistida durante 15 días. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de su cuadro clínico?: 1) Estenosis cólica secundaria a Enterocolitis necrotizante. 2) Megacolon congénito. 3) Vólvulo intestinal intermitente. 4) Enteritis crónica por rotavirus. 5) Adenitis mesentérica secundaria a neumopatía crónica.

PEDIATRÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PEDIATRÍA

DESGLOSE PRIORIZADODE PEDIATRÍAÍndice de temas:1. Neonatología.2. Desarrollo y nutrición.3. Aparato respiratorio en Pediatría.4. Aparato digestivo en Pediatría.5. Nefrología y Urología en Pediatría. Tema 1. Neonatología.168.- En la utilización de los corticoides en la Rotura prematura de las Membranas, antes de las 34 semanas, las siguientes afirmaciones son ciertas menos una. Indique cual:1)Aumenta la mortalidad perinatal por infección.2)Disminuye la aparición del distrés respiratoriio del RN.3)Disminuye el riesgo de hemorragia intra/periventricular.4)Disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante.5)Acelera la maduración pulmonar.MIR 2004-2005 RC: 1

170.- Respecto A la incompatibilidad materno-fetal en el sistema ABO de grupos sanguíneos, es cierto que:1) Afecta a primogénitos.2) Es más grave que la isoinmunización D.3)La detección prenatal es muy importante porque se asocia A anemia fetal severa.4)La prueba de Coombs es positiva.5)Es una causa infrecuente de enfermedad hemolítica en el recién nacido.MIR 2004-2005 RC: 1

192.- Lactante de tres meses de vida que desde hace un mes presenta episodios intermitentes de distención abdominal, dolores de tipo cólico y algunos vómitos. Tendencia al estreñimiento. Entre sus antecedentes personales hay que destacar que fue prematuro, pesó 900 gr. al nacimiento y tuvo dificultad respiratoria importante que precisó ventilación asistida durante 15 días. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de su cuadro clínico?:1) Estenosis cólica secundaria a Enterocolitis necrotizante.2) Megacolon congénito.3) Vólvulo intestinal intermitente.4) Enteritis crónica por rotavirus.5) Adenitis mesentérica secundaria a neumopatía crónica.MIR 2004-2005 RC: 1

168.- Una niña de 10 años con atresia biliar, tratada con la técnica de Kasai cuando era lactante, presenta ahora torpeza progresiva, disminución de los reflejos tendinosos profundos y ataxia. El diagnóstico más probable es:1) Encefalopatía hepática.2) Deficiencias de vitamina A.3) Encefalitis.4) Deficiencia de vitamina E.5) Ataxia de Friederich.MIR 2003-2004 RC: 4

Page 2: PEDIATRÍA

191.- Neonato de 36 semanas de edad gestacional y 24 h de vida, que presenta desde pocas horas después de su nacimiento taquipnea, aleteo nasal, retracciones inter y subcostales, y ligera cianosis. En la radiografía de tórax aparece una pulmón hiperinsuflado, con diafragmas aplanados, refuerzo hiliar y líquido en cisuras. ¿Cuál sería la actitud adecuada?:1) Oxigenoterapia, analítica y cultivos y observación.2) Administrar una dosis de surfactante endotraqueal e iniciar antibioterapia intravenosa empírica con ampicilina y gentamicina.3) Estabilización hemodinámica y estudio cardiológico4)Oxigenoterapia reposición hidroelectrolítica y antibioterapia con ampicilina + gentamicina.5)Ventilación con presión positiva intermitente.MIR 2002-2003 RC: 1

192.- La Enterocolitis Necrotizante:1) Es la patología gastrointestinal menos grave del recién nacido de bajo peso.2) Se produce por la sobreinfección intestinal del Streptococcus neumoniae.3)En estudios experimentales, puede ser prevenida por la alimentación neonatal con leche materna.4)Puede asociarse a trombocitosis en el recién nacido.5)Se acompaña a Ascitis, derrame pleural y derramepericárdico.MIR 2002-2003 RC: 3

199.- Recién nacido, sin soplos, con cianosis que no responde al oxígeno al 100%. El diagnóstico es:1) Síndrome Aspiración Meconial.2) Conducto Arteriosos Persistente.3) Transposición de las Grandes Arterias.4) Hemorragia Intracraneal.5) Coartación de aorta.MIR 2002-2003 RC: 3

164.- ¿En cuál de los siguientes casos NO está indicada la profilaxis anti-D en una mujer Rh negativa siendo el padre Rh positivo?1)Gestante de 28 semanas con test de Coombs indirectonegativo.2)Aborto de 15 semanas con test de Coombs indirectonegativo.3)A las 40 horas del parto con test de Coombs indirectopositivo.4)En un embarazo ectópico.5)Después de una amniocentesis.MIR 2001-2002 RC: 3

177.- Un recién nacido presenta taquipnea y en la radiografía de tórax se observan imágenes vasculares pulmonares prominentes, diafragma aplanado y líquido en las cisuras. No existe hipoxemia, hipercapnia o acidosis.¿Cuál de las siguientes enfermedades es más probable?:1) Enfermedad de la membrana hialina.2) Aspiración de meconio.3) Neumomediastino.4) Taquipnea transitoria del recién nacido.5) Síndrome de Wilson-Mikity.

Page 3: PEDIATRÍA

MIR 2001-2002 RC: 4185.- ¿Cuál es la indicación más frecuente de trasplante hepático en la infancia?:1) Insuficiencia hepática fulminante.2) Hepatitis crónica activa.3) Atresia biliar extrahepática.4) Déficit de a-1-antitripsina.5) Enfermedad de Wilson.MIR 2001-2002 RC: 3

162.- En relación con la circulación fetal, el conductovenoso de Arancio pone en comunicación:1)La vena umbilical con la vena cava inferior.2)La vena umbilical con la vena porta.3)La aurícula derecha con la izquierda.4)La arteria pulmonar con la aorta.5)La aorta con la arteria umbilical.MIR 2000-2001 RC: 1

191.- Recién nacido de 24 días de vida, que desprendió el cordón umbilical a los 8 días y cuyo ombligo no ha cicatrizado. Presenta a su nivel una tumoración roja, prominente, circular y que segrega un contenido alcalino. La madre a veces nota en ella ruido de gases. El diagnóstico más probable será: 1)Persistencia del conducto onfalomesentérico.2)Fístula vésico-umbilical.3)Granuloma umbilical.4)Onfalocele.5)Ombligo amniótico.MIR 1999-2000F RC: 1

197.- Señale cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA en relación con la poliglobulia del reciénnacido:1)El hematocrito medido en sangre capilar tiene que ser >66%.2)Se asocia con cianosis cutánea.3)Facilita las ictericias neonatales en la primera semana de vida.4)Puede ocasionar insuficiencia cardíaca.5)Está aumentada la viscosidad sanguínea.MIR 1999-2000F RC: 1

210.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la ictericia fisiológica del recién nacido?:1)Es más intensa entre el 3º y 4º día de vida.2)La cifra de bilirrubina total suele ser inferior a 13 mg/dL.3)Dura alrededor de un mes.4)El estado general es bueno.5)Las orinas son normales.MIR 1999-2000 RC: 3

Page 4: PEDIATRÍA

211.- La indicación quirúrgica es obligada en un paciente afectado de enterocolitis necrotizante cuando presente uno de estos signos clínicos:1) Heces mucosanguinolentas.2) Vómitos biliosos.3) Distensión abdominal.4) Neumoperitoneo.5)Shock hipovolémico.MIR 1999-2000 RC: 4

220.- En un niño sano de 3 meses, el valor de la hemoglobina es:1)13-17 g/dL.2)9,5-14 g/dL.3)>15 g/dL.4) < 9 g/dL.5) Prácticamente igual que al nacer.MIR 1999-2000 RC: 2

224.- Recién nacido de 36 semanas de edad de gestación, con 7 días de vida, que desde el tercero presenta una ictericia que ha ido en aumento. La madre es primigesta, tiene un grupo sanguíneo A (Rh negativo) y el niño es O (Rhpositivo). El 7º día tiene una bilirrubina total de 12 mg/dL, a expensas de la fracción indirecta. El niño tiene buen estado general y los valores de hematocrito, hemoglobina y reticulocitos son normales. ¿En qué causa de hiperbilirrubinemia, entre las siguientes hay que pensar en primer lugar?:1)Ictericia fisiológica.2)Hepatitis neonatal.3)Enfermedad hemolítica Rh.4)Atresia de vías biliares.5)Enfermedad hemolítica ABO.MIR 1999-2000 RC: 1

226.- ¿Cuál de los siguientes parámetros NO está incluido en la prueba de Apgar?:1)Frecuencia cardíaca.2)Tensión arterial.3)Tono.4)Reflejos.5)Color.MIR 1999-2000 RC: 2

185.- Señale cuál de las siguientes anormalidades se produce en los prematuros con distress respiratorio idiopático (síndrome de las membranas hialinas), como consecuencia de las alteraciones fisiopatológicas que el mismo produce:1)Hipoplasia de las cavidades izquierdas.2)Apertura de shunts arteriovenosos cerebrales.3)Hipoplasia de las cavidades derechas.4)Persistencia del ductus arterioso y del foramen oval.5)Hipertensión arterial sistemática.MIR 1998-1999F RC: 4

Page 5: PEDIATRÍA

190.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativa a la prueba de Apgar, es FALSA:1)Una frecuencia cardíaca de menos de 100, suma 1 punto.2)La flaccidez muscular suma 0 puntos.3)El color completamente rosado, suma 2 puntos.4)Una puntuación superior a 6 significa asfixia.5)La ausencia de respuesta al golpear la planta de pie suma0 puntos.MIR 1998-1999 RC: 4

53.- Recién nacido de 24 días de vida, que desprendió el cordón umbilical a los 8 días. No ha cicatrizado el ombligo, existe una granulación sin epitelizar y segrega un líquido ácido. El diagnóstico más probable debe ser:1) Persistencia del conducto onfalomesentérico.2) Quiste del uraco o persistencia del uraco.3) Infección local con granuloma umbilical.4) Onfalocele.5) Ombligo amniótico.MIR 1997-1998F RC: 2

179.- Un recién nacido de 36 semanas de edad gestacional y 2.000 g de peso, cuya gestación se acompañó de polihidramnios, tiene vómitos verdosos desde el nacimiento con escasa distensión abdominal y con ausencia de deposición. Si tuviera un síndrome de Down, ¿cuál de los siguientes diagnósticos de atresia le parece más verosímil como punto de partida?: 1) De esófago.2) De duodeno.3) De yeyuno.4) De íleon.5) Anorrectal.MIR 1997-1998 RC: 2

186.- Un prematuro de 32 semanas, a la hora de vida presenta una disnea progresiva con cianosis y tiraje. En la radiografía hay un patrón de vidrio esmerilado y broncograma aéreo. A pesar de la ventilación, el oxígeno y los antibióticos, continúa mal. ¿Qué terapéutica añadiría en primer término?:

1) Surfactante endotraqueal.

2) Indometacina oral.

3) Prednisona intravenosa.

4) Bicarbonato intravenoso.

5) Glucosa intravenosa.

MIR 1997-1998 RC: 1

Page 6: PEDIATRÍA

177.- Señale qué afirmación, de las siguientes, relativa al meconio fetal normal, es correcta:

1) Contiene abundantes E. coli.

2) Contiene escasos estafilococos.

3) Excepcionalmente contiene estreptococos.

4) Puede contener Proteus en casos de prematuridad.

5)No contiene ningún germen.

MIR 1996-1997F RC: 5

179.- ¿Cuál de las siguientes estructuras del feto intraúteropresenta unos niveles de O2 más elevados?:

1) Aorta.

2) Arteria pulmonar.

3) Vena pulmonar.

4) Vena cava inferior.

5) Arteria carótida.

MIR 1996-1997F RC: 4

192.- Niña de 10 días de vida afecta de síndrome de Down. Presenta desde el quinto día vómitos casi continuos, los primeros días alimenticios y posteriormente biliosos. Existe estreñimiento y ha perdido peso. La auscultación cardiorespiratoria no detecta alteraciones. El abdomen está excavado. El cuadro clínico es muy sugestivo de:

1) Vólvulo de intestino delgado.

2) Megacolon agangliónico congénito.

3) Hernia diafragmática.

4)Estenosis duodenal congénita.

5) Insuficiencia de hiatus.

MIR 1996-1997F RC: 4

244.- ¿Cuál de las siguientes determinaciones permite valorar mejor el grado de afectación fetal intraútero en un caso de incompatibilidad Rh?:

1) Concentración de anticuerpos anti-Rh en compartimento materno.

2) Niveles de bilirrubina en compartimento materno.

3) Niveles de bilirrubina en líquido amniótico.

Page 7: PEDIATRÍA

4)Concentración de anticuerpos anti-Rh en líquido amniótico.

5)Medición ecográfica del diámetro biparietal del feto.

MIR 1996-1997 RC: 3

249.- Señale qué fármaco, de los siguientes, puede disminuir la ictericia fisiológica del recién nacido, cuando lo ingiere la madre en el tercer trimestre del embarazo:

1) Digoxina.

2) Ampicilina.

3) Clortalidona.

4) Fenobarbital.

5) Clordiacepóxido.

MIR 1996-1997 RC: 4

12.- Un recién nacido de 1.600 g con signos de asfixia y repetidos episodios de apnea, comienza el tercer día con vómitos, distensión abdominal y deposiciones hemorrágicas. El diagnóstico más probable será:

1) Invaginación intestinal.

2) Vólvulo.

3) Megacolon aganglionar.

4) Enterocolitis necrotizante.

5)Ulcera del divertículo de Meckel.

MIR 1995-1996F RC: 4

47.- Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a una mujer de 43 años, Rh negativa, que ha sido sometida a una amniocentesis en su primer embarazo y cuyo esposo es Rh positivo?:

1)Debe administrarse inmunoglobulina Rh (D) después de la amniocentesis y en las primeras 72 horas después del parto.

2)Debe administrarse inmunoglobulina anti Rh (D) solamente en la primeras 72 horas después del parto.

3)No existe riesgo para el feto al ser la madre Rh negativa, por tanto, no es preciso administrar inmunoglobulina.

Page 8: PEDIATRÍA

4)Debe administrarse vacuna Rh (D) antes del parto.

5)No existe riesgo para el feto al ser el padre Rh positivo, por tanto no es preciso administrar vacuna ni inmunoglobulina.

MIR 1995-1996 RC: 1

116.- Un niño de 5 días de edad, nacido con 1.200 g de peso, muestra mal aspecto general, gran distensión abdominal, retiene en el estómago las tomas administradas por sonda y tiene algún vómito. En la radiografía simple hay distensión de asas abdominales, y se ve aire en la pared de lintestino, pero no en el peritoneo. ¿Qué diagnóstico le sugiere este cuadro clínico?:

1)Ileo meconial por fibrosis quística.

2)Estenosis o atresia de duodeno.

3)Enterocolitis necrotizante.

4)Atresia de ano.

5)Peritonitis neumocócica.

MIR 1995-1996 RC: 3

120.- Un niño nacido con 31 semanas de gestación tiene ahora 6 meses de edad y se encuentra normal, sin problemas y ganando peso muy bien. En un análisis rutinario aparece una hemoglobina de 12 g/dl y 3.200.000hematíes/mm3. Al estudiar su anemia, ¿cuál de las siguientes anomalías considera más probable encontrar y resultaría más definitoria de su enfermedad?:

1) Número de plaquetas disminuido.

2) Isoaglutininas anti-A o anti-B.

3) Volumen corpuscular claramente elevado.

4) Cifras de eritropoyetina descendidas, para su edad.

5) Niveles bajos de ferritina sérica.

MIR 1995-1996 RC: 5

123.- Indique la proposición correcta respecto a la valoración de Apgar del recién nacido:

1)Se utiliza para determinar la edad gestacional.

2)Se debe practicar en la época neonatal sólo a los recién nacidos con dificultad respiratoria.

Page 9: PEDIATRÍA

3) Incluye entre los signos a considerar, la frecuencia respiratoria.

4) Se practica a los 1, 5 y 10 minutos de vida.

5) Se indica sólo para los RN patológicos o supuestamente patológicos.

MIR 1995-1996 RC: 4

124.- ¿A qué anomalía o problema estará especialmente predispuesto un niño de 5 días que recibe exclusivamente lactancia materna?