459
Enfermería pediátrica UNIDAD 1: Introducción a la Enfermería Pediátrica Evolución de los cuidados de Enfermería a lo largo de la historia Concepto Períodos de edad en la infancia Diferencias entre el niño y el adulto Morbimortalidad infantil UNIDAD 2: El Recién Nacido Concepto de recién nacido Objetivos Valoración del recién nacido. Importancia de la Hª clínica Estimación de la edad gestacional Valoración del estado vital del RN (test de Apgar). Evaluación y acciones de Enfermería Reflejos al nacimiento Características del recién nacido Evaluación de laboratorio UNIDAD 3: Cuidados en el recién nacido Cuidados a Corto Plazo o Continuados: Sala de Maternidad o Nido Cuidados Inmediatos: Sala de Partos UNIDAD 4: Alimentación del Recién Nacido Lactancia materna Lactancia artificial UNIDAD 1: Introducción a la Enfermería Pediátrica Evolución de los cuidados de Enfermería a lo largo de la historia Concepto Períodos de edad en la infancia 1

pediatria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mobiliario pediatrico

Citation preview

Page 1: pediatria

Enfermería pediátrica

UNIDAD 1: Introducción a la Enfermería Pediátrica

Evolución de los cuidados de Enfermería a lo largo de la historia• Concepto• Períodos de edad en la infancia• Diferencias entre el niño y el adulto• Morbimortalidad infantil•

UNIDAD 2: El Recién Nacido

Concepto de recién nacido• Objetivos• Valoración del recién nacido. Importancia de la Hª clínica• Estimación de la edad gestacional• Valoración del estado vital del RN (test de Apgar). Evaluación y acciones de Enfermería• Reflejos al nacimiento• Características del recién nacido• Evaluación de laboratorio•

UNIDAD 3: Cuidados en el recién nacido

Cuidados a Corto Plazo o Continuados: Sala de Maternidad o Nido• Cuidados Inmediatos: Sala de Partos•

UNIDAD 4: Alimentación del Recién Nacido

Lactancia materna• Lactancia artificial•

UNIDAD 1: Introducción a la Enfermería Pediátrica

Evolución de los cuidados de Enfermería a lo largo de la historia• Concepto• Períodos de edad en la infancia•

1

Page 2: pediatria

Diferencias entre el niño y el adulto• Morbimortalidad infantil•

Evolución Histórica de los Cuidados Infantiles

El principio de la enfermería pediátrica comenzó siendo una actividad sin fundamentos científicos niestructurales.

Existe un vacío bibliográfico en el estudio del enfermero/a y de su figura.

Existen 4 factores que determinan la formación de la enfermería pediátrica actual:

Tradición Histórica: La persona encargada de los cuidados de enfermería del niño en lascivilizaciones primitivas era la madre del niño.

En el siglo XIII existen unas personas que recogen a los niños abandonados en los hospitales de Barcelona,dichas personas proporcionaron cuidos a estos niños por lo que se las considera el embrión de la enfermeríapediátrica.

Cambio de Actitud frente al Niño: En el siglo XVIII, las Amas de Cría Secas (Iberti) y laatención integral al niño se suman a un cambio de actitud frente al niño, con la finalidad deluchar contra la mortalidad infantil. Surgen diversos cambios, entre los que cabe destacar lareforma de hospicios e inclusas y creación de hospitales infantiles, con lo que se obtiene unamayor y mejor labor en proporcionar cuidados a los niños.

Cambio de la Enfermería: Como consecuencia de la aparición de Florence Nightingale y desus logros en el campo de la enfermería, en el siglo XIX.

Auge de las Especialidades Médicas: En el siglo XX se reconoce la especialidad pediátrica yse produce la cristalización de la enfermería (1977).

Concepto de Enfermería Pediátrica

El término Pediatría procede de la palabra Pais/Paidos (niño) y Iatria (curación).

Posee una relación directa con el niño enfermo ya que trata o pretende curarlo.

También cabe destacar el término Puericultura (Puer = niño, cultura = cultivo), el cual tiene relación directacon el niño sano.

En general, se podría definir Enfermería Pediátrica como aquella parte de la enfermería que se ocupa de laasistencia integral del niño en sus diferentes etapas de la vida hasta que culmina su crecimiento, incluyendotodo cuanto se refiere a la prestación de cuidados de enfermería para promover y proteger la salud, prevenir ycurar la enfermedad, así como rehabilitar a los niños.

Períodos de edad en la infancia (Edades Infantiles)

La infancia es el periodo que transcurre desde el nacimiento a la madurez del niño. Se divide en etapas muydiferenciadas denominadas periodos de la infancia y sirven para agrupar a los niños según:

Características físicas, psicológicas y sociales• Comportamiento propio de cada edad•

A través de estudios epidemiológicos conoceremos los riesgos a los que el niño se enfrenta en cada etapa

2

Page 3: pediatria

(accidentes de la infancia) y conoceremos las diferencias que existen entre las distintas etapas según la edad.

Período intrauterino (40 semanas)•

Se inicia en la concepción y finaliza cuando el niño crece

Es un período peligroso por el riesgo de malformaciones

Se divide en:

Periodo embrionario 12 primeras semanas♦ Período fetal precoz Hasta las 22 semanas de gestación♦ Período fetal tardío Desde la semana 22 al nacimiento (40 semanas)♦

Período neonatal (7−20 días)•

Comprende los 28 primeros días, aunque en la práctica se denomina neonatos a los niños que se encuentran enel primer mes de vida.

Es el período más importante de la vida del niño, ya que se producen elevadas tasas de mortalidad ymorbilidad que pueden dejar secuelas neurológicas severas.

Se divide en:

Período neonatal precoz 7 primeros días de vida extrauterina♦ Período neonatal tardío Desde los 7 días al primer mes♦

Período postneonatal / lactante (1 mes−1 año)•

Características:

Fase de crecimiento y desarrollo rápido♦ Importantes cambios en el desarrollo psicomotor fino y grueso♦ Se procede a un gran número de inmunizaciones♦ Deben controlarse el crecimiento y la nutrición♦

Período de la primera infancia (1−3 años)•

Características:

Deambulación♦ Locución y expresión verbal♦ Alimentación completa♦ Asistencia a la guardería Cuadros infecciosos repetidos, en su mayoría virales, que provocanperíodos de ingesta disminuida y un estacionamiento ponderal (talla y peso)

Frecuentes trastornos del sueño♦ Logros de autonomía (control de esfínteres)♦ Exploración continua♦ Fijar los límites y enseñar que los demás también cuentan♦

En este período el crecimiento se enlentece, por lo que necesita menor aporte energético. Este fenómeno esmalinterpretado por la familia El niño no aumenta de peso porque no come. Esto constituye:

3

Page 4: pediatria

Importante fuente de angustia♦ Repetidas consultas al médico♦ Tratamientos ineficaces / perjudiciales♦ Práctica de análisis, a veces malinterpretados (iatrogenia)♦

Enfermería tiene una función muy importante en la solución de gran parte los problemas de este período, queson bien enfocados con medios terapéuticos (conductistas). Se denomina también terribles dos porque sepresentan abundantes rabietas y negativismo (responde a todo que no).

Período preescolar (3 a 6 años)•

Características:

Época de descubrimientos, ingenio y curiosidad♦ Van aceptando pactos y soluciones intermedias♦ Los niños dominan el control de esfínteres y su autocuidado, teniendo más independencia♦ Integración en otra comunidad Colegio / Parvulario♦ Comienzan a relacionarse con otros niños que consideran muy importantes♦ Su mundo no se limita a su hogar y disfruta de la compañía de otros niños con los que creceráy aprenderá a compartir juegos y logros de forma natural

Período escolar (6 a 12 años / adolescencia)•

Características:

Crecimiento y maduración lento pero constante♦ Escasos factores de estrés físico y emocional♦ Sus horizontes se han ampliado (Colegio, amigos, ambiente extraescolar)♦ Educación en hábitos saludables (Ejercicio físico, alimentación, juegos) que contribuye a quepueda gozar de un estado de salud óptimo inmediato y futuro

Período puberal (hasta los 18−20 años)•

La pubertad se define como la adquisición de la capacidad reproductora. En la práctica clínica vienecaracterizada por la aparición de los caracteres sexuales secundarios. El desarrollo de las gónadas se asocia acambios e interacciones fisiológicos y anatómicos que constituye la pubertad.

Es importante proporcionar educación sexual para evitar Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos nodeseados. La educación debe orientarse a prevenir la drogadicción (alcoholismo) y los accidentes de tráfico.

El período puberal no debe considerarse como una fase aislada, sino como una etapa crítica en el proceso decrecimiento y desarrollo humano que de forma continua se inicia en la fecundación y termina en lasenescencia.

Características:

Inicia en la pubertad y termina con la edad adulta♦ Desde el punto de vista físico y psicológico es uno de los periodos más dinámicos queexperimenta el ser humano

Es una época de maduración física, emocional y social♦ El adolescente se independiza emocionalmente de sus padres♦ Se cree inmune a los peligros del medio♦

4

Page 5: pediatria

Puede iniciar sus relaciones sexuales♦ Sufre problemas de ajuste cuando sus intereses no son compartidos por los otros♦

Diferencias entre el niño y el adulto

Características biológicas• Crecimiento•

Aumento de volumen de la masa corporal. Es un período muy importante no sólo físicamente, también socialy psicológica.

Evolución morfológica•

Va a ir cambiando:

La cabeza va disminuyendo en proporción al resto del cuerpo.♦ La línea media está por encima del ombligo porque las extremidades son pequeñas, pero vabajando con la edad.

Inmadurez de órganos, aparatos y sistemas• Aparato respiratorio◊

Vías Aéreas pequeñas que se obstruyen con facilidad♦ Respiración únicamente nasal♦

Mayor área de superficie corporal◊ Más pérdidas de calor♦ Tendencia a la hipotermia♦

Aparato locomotor◊ Huesos más flexibles♦ Los golpes en la parrilla costal causan fracturas fácilmente♦

Inmadurez orgánica◊ Se manifiesta sobretodo en el SN del recién nacido♦ Predisposición a manifestaciones que pueden complicar sus problemas♦ Falta de mielinización de los nervios♦ Aparición de reflejos propios (Reflejos primitivos o arcaicos) que deben vigilarse porque sino se presentan es signo de gravedad

Reflejo de succión♦ Reflejo de los puntos cardinales♦ Reflejo de la marcha♦ Reflejo de Babinsky positivo (desaparece con la edad)♦

Convulsiones ante cualquier tipo de agresión (p. ej. fiebre, falta de calcio o glucosa)♦ Respuesta al dolor diferente que en el adulto♦ Hígado y riñón poco desarrollados, hay que tener cuidado al suministrar medicación♦ Metabolismo y nutrición♦

Metabolismo acelerado y lábil que se descompensa con facilidad⋅ Deshidrataciones frecuentes⋅ Tendencia a problemas ácido−básicos⋅ Tendencia a la malnutrición por enfermedades del aparato digestivo ointolerancia (p. ej. en los 6 primeros meses, alimentación exclusiva de leche,no tolera otro tipo de comida)

Anorexia, bulimia y obesidad cada vez más precoces⋅ Particularidades inmunológicas◊

El niño nace con IgM (inmunidad pasiva) que le transmite la madre ydesaparece dejándolo expuesto. Va elaborando su propia inmunidad

5

Page 6: pediatria

conforme se expone. Se proporcionan vacunaciones según la edad(no conviene vacunar precozmente, ya que en lugar de produciranticuerpos específicos responderían las IgM)La BHE impide la penetración de sustancias nocivas al SNC. El niñola tiene muy poco desarrollada, por lo que tiene tendencia a enfermar

El timo está aumentado por hiperfunción, haciendo que en unaradiografía se pueda confundir con neumonías

Las amígdalas y vegetaciones están muy desarrolladas, con tendenciaa inflamarse y producir problemas.

El apéndice tiende a inflamarse e infectarse sin problemas anormales,por lo que no ha de extirparse en la mayoría de casos. Sin embargo,hay más posibilidades de peritonitis porque las paredes son blandas.

Solidaridad funcional⋅

Los sistemas están ligados unos con otros, por lo que ante cualquier agresiónreaccionan todos a la vez. Esto nos despista porque las manifestacionesclínicas son distintas a las del adulto (p. ej. infecciones de las vías urinarias semanifiestan con fiebre, anorexia, falta de peso, hematuria... y no conmanifestaciones locales como en el adulto)

Características psicológicas y pedagógicas⋅ Psiquismo en continua evolución.♦ Tendencia a recordar los primeros 4 años de vida, queconstituirán el carácter o personalidad del niño

En la época infantil se establecen las bases biológicas de lapedagogía (desarrollo del SN y los sentidos)

Fundamental que no haya problemas en el primer año devida porque afectará al aprendizaje y puede causar problemasgraves (parálisis).

El personal pediátrico influye en la educación del niño y lospadres (educación sanitaria, evaluaciones)

Características médicas⋅ La pediatría es una medicina total aparte, porque cuandovemos las enfermedades del niño pueden aparecermanifestaciones de todas las enfermedades del adulto y laspropias de la infancia. Hay que realizar exploraciones porqueno pueden decirnos lo que les pasa. Durante la exploración,hay que dejar para el final los ojos, oídos, boca y narizporque es lo más molesto.

Influencia de la genética y otros factores que puedenproducir cuadros infecciosos (p. ej. peso muy elevado enhijos de diabéticas e hipoglucemia por reaccióncompensatoria a la hiperglucemia de la madre; cataratas,sordera y cardiopatías por rubéola materna)

Particular forma de reaccionar al ser afectado por cualquierproblema (clínica independiente) Reacción ante lasinfecciones:

Tendencia a la diseminación (cuadros sépticos)• Rapidez evolutiva• Sintomatología atípica•

La terapéutica infantil es genuina en el niño, ya que:

6

Page 7: pediatria

El niño tiene especial sugestibilidad frente a losmedicamentos.

Tiene órganos nuevos, por lo que su respuesta a lassustancias será distinta a la del adulto (p. Ej. RAM alPrimperan)

Diferente tolerancia relacionada sobretodo con las vías deadministración.

Utilizaremos preferentemente la vía oral, ya que otras vías son máscomplicadas (p. Ej. vía sublingual, ocular, vaginal, inhaladores...)

Vía rectal Puede utilizarse, pero se desconoce el grado de absorcióndel fármaco y los niños no pueden controlar la evacuación delmedicamento.

Vía Intramuscular Pueden producirse enquistamientos.• Vía intravenosa Resulta difícil instalar y mantener el catéter,sobretodo en recién nacidos y prematuros, ya que se mueven y seextravasa el fármaco. Pueden contaminarse, sobretodo si lo llevandurante un periodo prolongado.

Para calcular la dosis puede utilizarse la fórmula de lasuperficie corporal

Asistencia especializada♦ El porcentaje de atención en niños respecto a adultos y ancianos esun 25−30 % mayor

El 50 % son consultas sobre cuidados y prácticas en problemaspatológicos agudos, benignos y contagiosos.

El 30 % son visitas para prácticas de salud• Atención primaria♦

Exámenes de salud• Educación sanitaria (vacunación, accidentes, procesos infecciosos,prevención de la caries dental, profilaxis ocular...)

Características sociales⋅ Influencia sobre la demografía sanitaria y la labor dentro dela enfermería pediátrica:

Aumento de la natalidad• Disminución de la mortalidad• Economía (países subdesarrollados y desarrollados)•

Importancia de los problemas de salud y la profilaxis: Enpediatría es fundamental el estudio del sujeto sano para laprevención primaria.

Influencia del ambiente: El niño es mucho más receptivo ysensible al ambiente que el adulto, tanto favorable comodesfavorablemente (familia, colegio, comunidad...)

Interdependencia de la pediatría con la patología del adulto:Aunque es independiente, la pediatría repercute en lapatología adulta. Algunas enfermedades de los adultos sonsecuelas de las que padecieron en la infancia (p. Ej. obesidad,asma, HTA, psicosis, IR crónica...)

La pediatría actúa como promotor de la salud adulta (p. Ej.niños con lactancia artificial son más obesos)

Detección precoz de la diabetes y problemas metabólicos♦ HTA♦ Vigilancia de los trastornos emocionales♦

7

Page 8: pediatria

Estilo de vida sano♦ Vacunaciones♦ Actuación frente al asma♦ Prevención de cardiopatías♦ Salud bucodental♦

Aspectos legales⋅

Protección jurídica de los menores

Morbimortalidad infantil

Factores de cambio pediátrico debidos al progreso:

Disminución de la natalidad Pirámide de población vieja♦ Descenso de la mortalidad infantil debido a la mejora de laatención sanitaria

Aumento de las enfermedades crónicas (p. Ej. IR, diabetes,osteomielitis, artritis, epilepsia...) como resultado paradójicode una mayor efectividad terapéutica, aunque en pediatríaprevalecen las enfermedades agudas.

Aumento de las taras Debido al avance terapéutico se salvanmuchas vidas pero aumentan las secuelas físicas, psíquicas ysociales, que debemos detectar de forma precoz.

Carácter científico de la pediatría actual La Pediatría es unaparte de la medicina, cada vez más especializada(neonatología, nefrología, cardio...) De modo que desapareceel pediatra de familia (atención comunitaria)

Factores socioculturales Carácter y progreso escolar♦ Mayor exigencia, sobretodo a nivel de la familia. Esto sedebe al incremento del nivel cultural.

Paradojas actuales del avance pediátrico:

Aumento de las enfermedades víricas, que planteanproblemas de diagnóstico y tratamiento

Enfermedades respiratorias que antes no se conocían(broncovirus)

Enfermedades digestivas (enterovirus) que causangastroenteritis graves

Enfermedades herpéticas (conjuntivitis, estomatitis, eccemas,encefalitis...)

Aumento de los retrovirus, que mutan constantemente♦ Aumento de las infecciones oportunistas (Hongos, protozoos,micobacterias, virus...) que ocurren casi siempre en estadosde inmunosupresión causados por tratamientos vitales (p. Ej.tratamientos oncológicos, leucemia, transplantes...)

Aumento de la resistencia a antibióticos, tanto en el ámbitohospitalario como comunitario, siendo una de las mayorescatástrofes del siglo XX (p. Ej. la penicilina ya no puedeusarse contra el neumococo, meningococo ni haemophilusinfluenzae)

Aumento progresivo de las enfermedades alérgicas otrastornos de la autoinmunidad (p. ej. asma) que presentan

8

Page 9: pediatria

diversos puntos de contacto en relación con la patologíainfecciosa. Se debe a un cambio en la inmunidad, que enlugar de dirigirse al foco infeccioso, ataca a las propiascélulas.Aumento de los agentes patógenos emergentes yreemergentes. Son problemas que aparecen más que antespor causas desconocidas (p.ej. legionella, campilobacter,yersinias, tuberculosis, paludismo, diarreas por amebiasis,filaria)

Papel patológico de la infección en la producción deenfermedades (p. ej. úlcera péptica por helicobacter pilorii,enfermedad de Lyme por borrellia)

Enfermedades raras, con una prevalencia menor a 5 / 10.000habitantes, de etiología variada en estudio. Producenproblemas físicos, psíquicos y pueden diagnosticarse segúnavanza el estudio genético.

Crecientes conflictos éticos, sobretodo debidos a laiatrogenia diagnóstica y terapéutica. Han de prevenirsemediante el consentimiento informado, que en el caso de losniños firmarán los padres hasta los 14 años, al alcanzarautonomía y madurez.

Limitación del esfuerzo terapéutico por motivos éticos.♦ Clonación terapéutica♦ Donación de órganos♦ Screening de enfermedades metabólicas♦ Problemas de malos tratos♦ Problemas de drogadicción♦

Concepto de mortalidad infantil

Aparece expresada como tasa. Se define como el número de niños fallecidosmenores de 1 año de vida por cada 1000 niños nacidos vivos. Por eso es tanimportante el primer año de vida del niño.

TMI = nº niños muertos < 1 año x 1000

Nacidos vivos

La tasa de mortalidad en España ha descendido en los últimos años(1998/2005 = + −4%), ocurriendo mayor número de muertes peri yneonatales, por lo que centraremos las causas de mortalidad infantil en tornoa las causas de estas.

Principales causas de mortalidad

Perinatal:• Afecciones de la placenta♦ Afecciones del cordón umbilical♦ Enfermedades o trastornos de la madre: pueden ser de tipometabólico, infeccioso, etc y generar malformaciones fetalesletales o abortos espontáneos.

Neonatal (triplete PAM):• Prematuridad Niño nacido antes de los 9 meses. Está muy♦

9

Page 10: pediatria

relacionada con el concepto de bajo peso (< 2'5 kg)Anoxia Por enfermedad de las membranas hialinas (recubrelos alveolos) que impide el intercambio gaseoso del mediocon la sangre o por aspiración del meconio (primeradeposición del recién nacido, heces negruzcas) Si el fetopadece sufrimiento fetal en el interior del útero, puede liberarel meconio en su interior.

Malformación congénita mayor o menor Las menorespueden solucionarse mediante cirugía estética, pero lasmayores son incompatibles con la vida (salida de intestinos,hendiduras de tórax, malformaciones de MMII o MMSS)

Infecciones del recién nacido Las más importantes son lasrespiratorias y las generalizadas (sepsis), que puedenproducir graves hemorragias intensas y ocasionar la muerte.El principal problema de las sepsis es que no presentansintomatología notable.

Isoinmunización Rh incompatible entre madre y feto. Apartir del primer embarazo, la madre queda sensibilizada yen caso de producirse un 2º embarazo se produce unadestrucción de hematíes, con el consecuente aumento de labilirrubina, que se reflejará en el recién nacido como unaictericia que produce daños neuronales.

Traumatismos obstétricos Como consecuencia del partogeneralmente se producen lesiones por la utilización defórceps, ventosas... para extraer al niño de la madre. Estastécnicas están hoy en día obsoletas y han dejado paso a lacesárea.

Hemorragias intracraneales♦ Lactante:•

Infecciones del lactante (sobretodo respiratorias)♦ Accidentes traumáticos♦ Malnutrición, sobretodo en países subdesarrollados. Sehincha el abdomen.

Preescolar• Infecciones, principalmente del sistema nervios (meningitis)• Accidentes de tráfico• Ahogamientos• Anomalías congénitas• Tumores o neoplasias (principalmente leucemia)• Escolar•

Clasificación de la morbilidad Infantil

Morbilidad lactante Infecciones respiratorias y urinarias,diarreas, intoxicaciones accidentales y alimentarias,maltrato...

Morbilidad escolar Problemas respiratorios, digestivos,infecciones, problemas neurológicos, psicológicos,traumatológicos, oncológicos, problemas de crecimiento...

Clasificación de la mortalidad en el niño

Aborto o mortalidad fetal precoz (concepción−28 días)♦ Mortalidad fetal tardía (28 días−nacimiento) Mortalidad♦

10

Page 11: pediatria

perinatalMortalidad neonatal (nacimiento−primer mes)♦ Mortalidad postneonatal o lactante (primer mes−1 año)♦ Mortalidad preescolar (1 año−6 años)♦ Mortalidad escolar (6 años−12 años)♦

UNIDAD 2: El Recién Nacido

Concepto de recién nacido⋅ Objetivos⋅ Valoración del recién nacido. Importancia de la Hª clínica⋅ Estimación de la edad gestacional⋅ Valoración del estado vital del RN (test de Apgar). Evaluación y acciones deEnfermería

Reflejos al nacimiento⋅ Características del recién nacido⋅ Evaluación de laboratorio⋅

Concepto de Recién Nacido: Importancia de este Periodo

El periodo neonatal abarca desde el nacimiento hasta el primer mes. Es unaetapa crítica, sobretodo las primeras horas, debido a que existe una elevadamortalidad (en la primera hora se producen el 35% de las muertes),morbilidad (prematuridad, anoxia, malformaciones congénitas, traumatismosobstétricos, isoinmunización, infecciones) y secuelas (riesgo elevado).

El enfermero/a pediátrico puede contribuir a disminuir estos problemas en elrecién nacido a través de:

Valoración del recién nacido♦ Prestación de cuidados♦ Inmediatos: Salas de parto♦ Continuados: Sala de maternidad o Nido♦ Largo plazo: Domicilio♦ Educación a padres y familia♦

Objetivos

Identificar los diversos métodos para conocer la edadgestacional.

Describir las características físicas normales del reciénnacido.

Describir la madurez morfológica y neuromuscular del reciénnacido, así como los reflejos que pueden observarse al nacer.

Valoración del Recién Nacido

El recién nacido comunica sus necesidades a través de la conducta (llanto), alequipo de salud y a los padres.

El llanto debe ser valorado por el pediatra (periodo de contacto leve con elniño) y por el personal de enfermería (único observador 24 horas). Elpersonal de enfermería tomará las siguientes medidas:

Observación y valoración objetiva: Interpretación de la conducta del•

11

Page 12: pediatria

llantoInformación sobre el recién nacido• Intervención adecuada de enfermería (actividades)•

La colaboración de los padres en las actividades sanitarias fomentan lainteracción con el recién nacido, lo que proporciona un proceso continuo paravalorar el desarrollo y adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.

Importancia de la Historia Clínica: Sala de Partos

Debe reunir lo siguiente:

Historia materna• Duración del parto• Analgesia y anestesia materna• Complicaciones durante el parto• Puntuación de Apgar: Valora la vitalidad del recién nacido• Estimación de la edad gestacional• Tratamiento instituido en la sala de partos•

Clasificación de los recién nacidos según peso y edad gestacional• AEG Adecuado a la edad gestacional♦ PEG Pequeño para ladead gestacional♦ GEG Grande para la edad gestacional♦

Exploración física y neurológica• Estimación de la edad gestacional

Fecha Probable de Parto (FPP): Está basada en la fecha de la últimaregla (FUR) Para que esta fecha de la última regla sea fiable debendarse tres condiciones:

Periodos regulares.⋅ Periodos controlados regularmente y porescrito.

No ingesta de anovulatorios en los últimosmeses.

Test de Usher (test morfológico): Se realiza cuando la FUR esdudosa o desconocida. Es una valoración rápida que no precisamanipulación del recién nacido.

Valora lo siguiente:• SIGNO < de 36 semanas36−38 semanas > de 39 semanas

Plieguesplantares

1 o más en eltercio anterior delpie

Pliegues en losdos terciosanteriores

Pliegues en toda laplanta

Pabellónauricular

Fácilmenteplegable, escasocartílago, novuelve a suposición

Menosdeformable,cartílago regular,demora en volvera su posición

Rígido, pocodeformable, cartílagogrueso, vuelverápidamente a suposición

PeloFino, aglutinado,difícil de separas

Fino, aglutinado,difícil de separar

Grueso,individualizable

12

Page 13: pediatria

Nódulo mamario0'5 cm dediámetro

0'5−1 cm dediámetro

>1 cm de diámetro

Genitalesmasculinos

Escroto pequeño,pocas arrugas,testículos encond. inguinal

Escrotointermedio,algunas arrugas,testículos enescroto

Escroto pendulararrugado, testículosen escroto

Genitalesfemeninos

Labios mayoresrudimentarios,sobresalen loslabios menores

Labios mayorescasi cubren loslabios menores

Labios mayorescubren los menores.Leucorrea y/opseudomenstruación

Método de Ballard (Método Dubowitz abreviado): Es una valoraciónmás exacta que valora tanto la morfología como las característicasneurológicas.

Tratamiento instituido en la sala de partos⋅ Clasificación de los neonatos por peso yedad gestacional

Exploración física y neurológica⋅

Valoración vital del recién nacido

TEST DE APGAR

Es una técnica de valoración física y neurológica que ofrece una puntuaciónsegún la vitalidad del recién nacido.

Prueba Evaluación / Descripción Puntuación

Postura

Con el recién nacido en decúbito supino,observe el grado de flexión de brazos y piernas.El tono muscular y grado de flexión aumentancon la edad gestacional.

Flexióncompleta debrazos ypiernas

4

Ventanacuadrada

Con el pulgar apoyado en el dorso del antebrazopor debajo de la muñeca, aplicar una suavepresión con el índice y el dedo corazón sobre eldorso de la mano, sin rotar la muñeca del reciénnacido. Medir el ángulo entre la base del pulgary el antebrazo.

Flexióncompleta de lamano sobre eldorso delantebrazo

4

Retrocesodel brazo

Con el recién nacido en decúbito supino,flexione por completo ambos antebrazos sobrelos brazos y manténgalos en esta posicióndurante 5 segundos. A continuación, tire de lasmanos hasta alcanzar la extensión completa delos brazos y soltar rápidamente. Observe larapidez e intensidad del retroceso hasta laflexión.

Regresobrusco a laflexióncompleta

4

Ángulopoplíteo

Con el recién nacido en decúbito supino y lapelvis plana sobre una superficie dura, flexionarlas piernas sobre los muslos y estos sobre el

Ángulo < 90º

5

13

Page 14: pediatria

abdomen. Sujetando la rodilla con el pulgar y elíndice,

extender la pierna con el índice de la otra mano.

Medir los grados del ángulo poplíteo (detrás dela rodilla)

Maniobrade labufanda

Con el recién nacido en decúbito supino,mantener la cabeza en la línea media con unamano, utilice la otra para tirar del brazo delrecién nacido hacia el otro hombro, de formaque la mano del recién nacido toque el hombro.Determine la situación del codo en relación conla línea media.

El codo noalcanza lalínea media

4

Talón−oreja

Con el recién nacido en decúbito supino y lapelvis plana sobre una superficie dura, tire delpie lo máximo posible hacia la oreja del mismolado. Mide la distancia entre el pie y la oreja y elángulo poplíteo.

Rodillasflexionadascon un ángulopoplíteo < 90º

4

La puntuación de Apgar evalúa lo siguiente:

Respiración y llanto• Respuesta refleja• Pulso y ritmo cardíaco• Colaboración de la piel del cuerpo y las extremidades• Tono muscular•

Registro de los resultados

SIGNO 0 1 2

Frecuenciacardiaca

Ausente <100 lpm >100 lpm

Esfuerzorespiratorio

Ausente Llanto débilLlanto fuerte yvigoroso

Tono muscular Fláccido Leve flexiónFlexión de brazos ypiernas

Respuestarefleja

Sin respuestaQuejido Tos, llanto

ColoraciónCianótico,grisáceo

AcrocianosisRosado

Acciones de Enfermería y médicas según la puntuación de Apgar:

Puntuación Recién nacido Actividades

7−10 NormalMedidas sistemáticas paraevitar obstrucción de las víasrespiratorias

4−6 Moderadamentedeprimido

Ayuda respiratoria:

14

Page 15: pediatria

Visualizaciónlaríngea

Aspiración traqueal• Cánula traqueal• Administración deO2

0−3Gravementedeprimido

Reanimación:

Intubación traqueal• Oxigenoterapia• Masaje cardíaco• Corrección deacidosis ehipoglucemia

Reflejos al nacimiento

Reflejo Respuesta conductual esperada Desviación

Moro

Una repentina sacudida o alteración delequilibrio provoca una rápida extensióny abducción de las extremidades y laseparación de los dedos de la mano,formando una C entre el índice y elpulgar, seguida de flexión y adducciónde las extremidades. Permanece hastalos 5 o 6 meses de edad.

La persistencia deeste reflejo despuésde los 6 meses puedeindicar una lesióncerebral. La asimetríadel reflejo de moropuede sugerir lalesión del plexobraquial, la clavículao el húmero.

Succión

El recién nacido debe efectuar potentesmovimientos de succión en el áreaperibucal en respuesta a la estimulación.Debe persistir durante la lactancia,incluso sin estimulación

(p. ej. durante el sueño)

Succión débil oausente

Búsqueda opuntoscardinales

Al tocar o rozar la mejilla al lado de laboca, el recién nacido gira la cabezahacia ese lado y comienza a succionar.Debe desaparecer a los 3 o 4 meses,aunque puede persistir hasta los 12.

Ausencia de reflejo,en especial cuando elrecién nacido no essaciado (tienehambre)

Prensiónpalmar yplantar

Al tocar las palmas de las manos o lasplantas de los pies, se produce la flexiónde los dedos: la prensión palmar sueledisminuir después de los 3 meses,siendo reemplazada por un movimientovoluntario. La prensión plantardisminuye hacia los 8 meses.

La flexión asimétricapuede indicarparálisis

Babinsky La estimulación de la parte externa de laplanta del pie en sentido anterior desdeel talón y a través de del provoca lahiperextensión de los dedos y la

La persistencia indicauna lesión de la víapiramidal

15

Page 16: pediatria

dorsificación del dedo gordo.

Debe desaparecer a los 12 meses.

Marcha

Si se sostiene el recién nacido de formaque las plantas toquen una superficiedura, se produce flexión y extensión delas piernas, que estimula la marcha.Debe desaparecer después de 3−4semanas, para ser reemplazadas pormovimientos deliberados.

Tónico delcuello(posición deesgrima oespadachín)

Al girar rápidamente la cabeza delrecién nacido a uno y otro lado, el brazoy la pierna isolaterales se extienden,mientras que los contralaterales seflexionan. Debe desaparecer a los 3−4meses, siendo sustituido por unaposición simétrica de ambos lados delcuerpo.

Su ausencia opersistencia puedeindicar una lesión delSNC

Incurvación(Galant)

Al estimular la espalda del reciénnacido junto a la columna vertebral, lacadera se mueve hacia el ladoestimulado. Debe desaparecer a las 4semanas de vida

Su ausencia puedeindicar lesión de lamédula espinal

Reptación opropensióna gatear

Si se coloca al recién nacido sobre elabdomen (decúbito prono) efectúamovimientos de reptación con losbrazos y las piernas. Debe desapareceralrededor de las 6 semanas.

Características del recién nacido

Condiciones del área de examen:

Temperatura adecuada• Buena iluminación• Libre de corrientes de aire•

El examen se realiza de forma cefalocaudal, con una secuencia ordenada,preferiblemente en presencia de los padres.

Objetivos de la exploración:

Evaluar la edad gestacional• Adaptación cardiorrespiratoria a la vida extrauterina en los 5primeros minutos de vida

Detectar la presencia de malformaciones• Hallazgos habituales Variaciones de la normalidad

Aspecto general

El recién nacido es macrocéfalo ybraquitipo (tiene el cuerpopequeño). La cabeza ocupa ¼ delvolumen total del cuerpo.

Occipucio aplanado

16

Page 17: pediatria

El cuello es corto y descansa sobreel tórax.

Los hombros son curvos.

El tórax es redondeado.

El abdomen es prominente.

Cuello extendido

Las extremidades son cortas y estánflexionadas.

Los puños los mantieneligeramente cerrados.

Las caderas son estrechas.

Extremidades inferiores en extensión(presentación de nalgas)

Muslos abducidos y totalmente rotados

Talla, peso, perímetro(somatometría)

Peso 2500 − 4000 g

Talla 48−52 cm

Se da una pérdida de un 10% del pesoen la 1ª semana que se recupera en10−14 días

Perímetro cefáleo 32−36 cm

Perímetro torácico 31−35 cm

Moldeamiento de los huesos cranealesdespués del nacimiento, que puedehacer disminuir el perímetro craneal

Signos vitales

Temperatura

Axilar 36'5 − 37ºC

Rectal 35'5 − 37'2ºC

El llanto puede aumentar la Tª corporal

Un radiador aumenta la Tª axilar

Frecuencia cardíaca apical 120 −150 lpm

Frecuencia respiratoria 35 − 60 rpm

El llanto aumenta la FC

El sueño disminuye la FC

En las primeras 6 − 8h de vida la FCpuede ser de 180 lpm y la FR de 80rpm

Presión Arterial

Sistólica entre 50 − 70 mmHg

Diastólica entre 25 − 45 mmHg

El llanto puede aumentar la PA

Piel

Al nacer es de color rojo intenso,suave y edematosa (ojos, cara,piernas, dorso, manos, pies, escrotoo labios)

Al 2º o 3º día es sonrosada debido ala poliglobulia

Ictericia neonatal antes de las 24h,bilirrubina > 12'9mg

Equimosis o petequias (pequeñas motasrojas)

Milio facial (pápulas blancas)

17

Page 18: pediatria

Acrocianosis

Vérnix caseosa (muchos reciénnacidos pueden nacer recubiertosde un material blanquecino denso,pastoso y pegajoso, compuesto porlas secreciones de las glándulassebáceas y epitelio descamado delfeto) Desaparece al bañar al bebé.También se llama unto sebáceo.

Lanugo (vello fino y suave,habitual en prematuros)

Cutis marmorata (cuando se exponeal lactante a una disminución de Tª)

Milaria o sudamina (vesículastransparente)

Eritema tóxico (enfermerdad cutáneainflamatoria)

Manchas mongólicas (manchas azulespor proliferación de melanocitos)

Nevus telangiectásicos

Cabeza

Macrocéfalo

Fontanela anterior: Forma dediamante (2'5−4 cm), también se ladenomina Fontanela Mayor oBregmática. Se cierra a los 18meses.

Fontanela posterior: Formatriangular (0'5−1 cm), también se ladenomina Fontanela Lambdoidea.

Ambas fontanelas deben ser planas,blandas y firmes.

Moldeamiento Craneal: A su salida porel canal del parto, la cabeza del reciénnacido puede sufrir un amoldamiento.

Fontanela abombada con el llanto o altoser.

Caput Succedaneum: Puede estar encualquier parte del cuero cabelludo,puede cruzar la línea media de lacabeza (al contrario delCefalohematoma).

Se palpa como una masa suave yesponjosa que se encuentra entre la piely el periostio. Es leve y se encuentramás extendido.

Cefalohematoma: Se encuentra entre elperiostio y el hueso. Generalmente sereabsorbe sin producir complicaciones.Es más grande y se encuentra máslocalizada.

Ojos

Edema palpebral

Esclerótica blanda

Ausencia de lágrimas

Ojos casi siempre cerrados

Reflejo corneal (reflejo al tacto)

Hemorragias conjuntivales

Nistagmo Horizontal: Se refiere a losmovimientos involuntarios de los ojosque se pueden dar de lado a lado(Nistagmo Horizontal), de arriba haciaabajo (Nistagmo Vertical) o rotatorio.

Estrabismo: Es una condición dedesviación anormal de un ojo con

18

Page 19: pediatria

Reflejo pupilar a la luz

Fijación y seguimiento de objetosbrillantes

respecto al otro. En el recién nacido seproduce por la inmadurez de losmúsculos oculares.

Dacriocistitis: Es una acumulación dematerial en el conducto lagrimal y suposible sobreinfección, que semanifiesta por una pequeña tumoraciónen la parte interna de la nariz, cerca delorificio externo del lagrimal.

Oído

Pabellón auricular en líneahorizontal con el ojo.

Reflejo de alarma provocado porun sonido fuerte y súbito.

Pabellón auricular flexible,cartílago presente.

Incapacidad para visualizar lamembrana timpánica.

Forma o tamaño irregular.

Apéndices preauriculares (Mamelones)

Pabellón auricular plano contra lacabeza.

Nariz

Permeabilidad nasal.

Mucosidad blanda y acuosa

Estornudos muy frecuentes debidoa la estrechez del sistemarespiratorio, el cual se irritafácilmente.

Aplastada y amoratada.

Boca

Paladar intacto con bóvedapronunciada

Úvula en la línea media

Frenillo en la lengua y labiosuperior.

Reflejo de búsqueda

Reflejo de extrusión (protusión dela lengua ante estímulos labiales).

Salivación ausente o mínima.

Llanto vigoroso.

Reflejo de succión fuerte ycoordinado.

Dientes congénitos: Se desconoce elporqué surgen; pueden tener una basegenética y se lo ha relacionado conalgunos síndromes. Son dientespobremente desarrollados, que estánfijados al alveolo por un tejidoconectivo fibroso.

Pueden tener una movilidad variable.

Se localizan con mayor frecuencia en lazona anterior del maxilar inferior.

− Dientes Natales: Son los dientes queestán presentes en el nacimiento.

− Dientes Neonatales: Son los dientesque erupcionan dentro de los 30 días devida tras el nacimiento.

19

Page 20: pediatria

Perlas de Epstein: Son unas lesionesblancas, duras, similares a perlas ogranos de arroz.

Histológicamente son quísticas, concontenido de queratina.

Son más frecuentes en las niñas que enlos niños, en una proporción de 10:1

Cuello

Corto, grueso, por lo generalrodeado de pliegues cutáneos.

Reflejo tónico

Reflejo de enderezamiento.

Tortícolis: Es un tipo de distonía(contracciones muscularesprolongadas) en que los músculos delcuello se contraen involuntariamente yhacen que se incline la cabeza.

Se puede producir:

− Sin causa aparente (idiopática).

− Puede ser genética (hereditaria).

− Adquirida como consecuencia de unalesión al sistema nervioso o a losmúsculos.

Hematoma delEsternocleidomastoideo.

Tórax

Forma cilíndrica: Diámetroantero−posterior igual al lateral.

Apéndice Xifoides evidente.

Ligeras retracciones esternalesevidentes durante la inspiración.

Mamilas simétricas

Pectus Excavatum: Tórax en embudo oen quillas.

Pectus Carinatum: Tórax de pichón.

Secreción de una sustancia lechosa delas mamas (Leche de Brujas).

Abdomen

Forma cilíndrica

Hígado: Palpable a 2−3 cm pordebajo del margen costal derecho.

Bazo: Punta palpable al final de laprimera semana

Riñones: Palpables a 1−2 cm porencima del ombligo.

Hernia umbilical: Es una protusión delperitoneo o de una parte de uno órganoabdominal que sobresale a través delanillo umbilical (tejido muscular yfibroso que se encuentra alrededor delombligo). Las hernias pequeñas casisiembre se cierran espontáneamente sintratamiento entre el 1º y 2º año de vida.Éstas, generalmente, son indoloras yfrecuentes en niños menores de 1 año.

20

Page 21: pediatria

Cordón umbilical: Blanco−azuladoen el nacimiento con dos arterias yuna vena.

Pulsos femorales bilateralesiguales.

Diástasis de rectos: Es una separaciónde los lados derecho e izquierdo delmúsculo recto−abdominal (cubre lasuperficie anterior del abdomen). Esnormal en el recién nacido. Se observacon mayor frecuencia en la reciénnacido prematuro y de raza negra. Semanifiesta como una gran cresta que seextiende a lo largo de la línea media delabdomen desde la parte inferior delesternón hasta el ombligo y se hacevisible cada vez que el niño hace unesfuerzo o intenta sentarse. Se debebuscar asistencia médica de inmediatosi un niño con diástasis de rectospresenta:

− Enrojecimiento o dolor en elabdomen

− Vómitos persistentes.

− Llora constantemente.

En los recién nacidos, los músculosrectos mayores del abdomen siguencreciendo y la diástasis de dichosmúsculos desaparece gradualmente.

Es posible que se precise cirugía si elrecién nacido desarrolla una hernia quequede atrapada en el espacio entre losmúsculos.

Extremidades

Braquitipo

Las caderas se deben abducir enforma simétrica.

Las extremidades superiores einferiores son cortas al nacer y losmovimientos deben ser simétricos.En la planta de los piesencontramos pliegues cutáneos(Surcos Plantares), que son uno delos índices de maduración.

Las manos se encuentranempuñadas. Las uñas están bienformadas y su forma y tamaño sonvariables. Los lechos unguealesdeben ser de color rosado,

Sindactilia parcial: Los dedos de lasmanos o pies pueden fusionarse o estarunidos entre sí por membranas que seextienden hacia los mismos dedos.

La sindactilia a menudo se presentaentre el 2º y3º dedo de los pies y por logeneral se asocia a algún síndrome.

Polidactilia: Puede ser un hallazgoaislado o parte de un síndrome, en cuyocaso por lo general se presentan otrasanomalías.

El tipo más común de polidactilia es lapresencia de un dedo meñiqueadicional.

21

Page 22: pediatria

pudiendo observarse un tonolevemente azulado en casos decianosis distal, especialmente en lasprimeras horas de vida.

Simetría: Cinco dedos en cadamano y pie.

Pulsos humerales bilateralesiguales.

Signo de la bufanda negativo.

Clinodactilia: Incurvación de los dedos

Longitud asimétrica de los dedos delpié.

Genitales masculinos

En el recién nacido a término elescroto es pendular, con arrugasque cubren el saco pigmentado y detamaño variable.

Los testículos están en el escroto,algunas veces pueden encontrarseen el conducto inguinal y descendercon maniobras suaves y calor.

El pene es de apariencia blanda ytamaño variable (3−4 cm).

El prepucio (o piel que cubre elglande) suele estar adherido a él yes estrecho, situación llamadaFimosis, que es fisiológica a estaedad.

Se debe retraer el prepucio deforma suave.

El escroto es edematoso,pigmentado y rugoso.

El orificio uretral está situado en lapunta del prepucio.

Puede presentarse la secreción deuna sustancia blanquecina,producto del proceso dedescamación del glande y delprepucio, susceptible desobreinfección, denominadaEsmegma.

Se trata de una secreción normalque lubrica la piel de esta zona. Seobserva más en los niños con

Fimosis: Proceso en que la piel delprepucio está endurecida y no se puederetraer normalmente sobre el glande.

Es una situación normal en el reciénnacido, sólo el 5% de los reciénnacidos pueden retraer bien la piel delprepucio. A los 3 años, el 90% lapueden retraer normalmente.

Para el niño, lo primordial es tener unbuen flujo urinario de salida y poderlimpiar el área, dado que entre elprepucio y el glande (surcobalano−prepucial) se acumula elesmegma.

Hipospadia: Orificio uretral por debajodel glande.

Epispadia: Orificio uretral por encimadel glande.

Criptorquidea: Testículos palpables enel conducto inguinal.

Escroto pequeño.

Hidrocele: Durante la evolución fetal,la cavidad del escroto en los niños seconecta a la cavidad abdominal a travésde una estructura denominadaProcessus Vaginalis.

El Processus Vaginalis se cierra, por logeneral, en el nacimiento o pocotiempo después.

22

Page 23: pediatria

fimosis y sin circuncisión.

La circuncisión se recomienda enlos siguientes casos:

− Dificultad para retraercompletamente el prepucio(Fimosis)

− Infección del pene (Balanitis)

La circuncisión de un niño reciénnacido se puede hacer antes de queabandone el hospital.

Se inyecta un anestésico local en elmiembro.

Se coloca una pinza tipo anilloalrededor del prepucio, se aprietacomo un torniquete para reducir elsangrado y luego se corta elprepucio por debajo de la pinza.

Se considera que la circuncisión esun procedimiento muy seguro tantopara los recién nacidos como paralos niños mayores, con unaexpectativa de recuperación total.

La cicatrización en los reciénnacidos toma alrededor de 1semana.

Hay que aplicarle vaselina al bebé,después de cambiarle el pañal, paraproteger la herida en proceso decicatrización.

Al principio, es normal que sepresente inflamación y se formeuna costra amarilla alrededor de laincisión.

La cicatrización en los niñosmayores y adolescentes puedetomar hasta 3 semanas. En lamayoría de las ocasiones, el niño esdado de alta del hospital en día dela cirugía.

Cuando el processus vaginalis no secierra o se cierra después de que ellíquido abdominal quede atrapado en lacavidad escrotal se produce lo que sedenomina un Hidrocele (presencia delíquido abdominal en el escroto).

El canal inguinal entre la cavidadinguinal (peritoneo) y el escrotopermanece abierto.

Generalmente, este Hidrocele tiende areabsorberse.

Si un Hidrocele persiste mas allá de losprimeros 6−12 meses de vida, debereparase quirúrgicamente.

Se realiza una incisión justa arriba de laingle, mientras el bebé se encuentraprofundamente dormido y sin sentirdolor (bajo anestesia general) y secorrige.

La cirugía, por lo general, corrige eldefecto por completo y el pronóstico esbueno.

La reparación del Hidrocele se practicade una manera ambulatoria y larecuperación es generalmente corta.

La mayoría de los niños puede retomarsus actividades a los 4−7 días tras laoperación.

Genitales femeninos

23

Page 24: pediatria

En la recién nacida a término loslabios mayores cubren casitotalmente a los menores y clítoris.

Durante los primeros días delnacimiento, puede observarse unasecreción vaginal blanquecina,mucosa y lechosa, y en algunoscasos sanguinolenta, llamadapseudomentruación, resultado de lacrisis hormonal ocurrida por efectode las hormonas maternas. Es unasituación normal y pasajera.

Labios y clítorisedematosos

Meato uretral por detrás delclítoris

Vérmix caseosa entre loslabios

Membrana himenal(Himen)

Flujo teñido de sangre o mucoidepermanente (Pseudomentruación díasdespués del nacimiento)

Columna y Recto

Columna intacta

Reflejo de la incurvación lateral deltronco

Orificio anal (permeable)

Expulsión del Meconio: Se trata delas primeras heces del reciénnacido, compuestas de líquidoamniótico, moco, lanugo, bilis ycélulas que se han desprendido dela piel y tracto intestinal.Generalmente es de color negro,espeso, pegajoso e inodoro. Seexpulsan durante las primeras 36horas de vida.

Deposiciones verdes y líquidas dellactante sometido a Fototerapia,empleada en niños ictéricos quepresentan cifras muy elevadas deBilirrubina (>12'9 mg) prolongadasdurante más de 10 días.

Consiste en colocar al niño desnudo enuna cuna, expuesto a una lámpara deluz azul.

Se cubren los ojos con un antifaz ytambién los genitales.

Se cambia de postura cada 3 horas.

La luz descompone la Bilirrubina enBiliverdina, que es más fácilmenteeliminada a través del tracto digestivo,por lo que las deposiciones serán másfluidas y verdosas.

Se irán controlando las cifras deBilirrubina hasta que descienden a unnivel normal.

Evaluación de laboratorio

Crecimiento: Fenómeno biológico que consiste en el aumento volumétrico dela masa corporal. Se debe al incremento del número y tamaño de células y a

24

Page 25: pediatria

la incorporación de nuevas moléculas al Espacio Intercelular.

Maduración: Adquisición de una mayor complejidad estructural y funcional.

Desarrollo: Crecimiento + Maduración

El crecimiento es un fenómeno cuantitativo. El incremento de la masa es enfunción del tiempo. Lo que define y separa el crecimiento de cualquier otroincremento de masa es que se realiza de manera armónica, de formapreestablecida que permite que el cigoto evolucione.

Cigoto Blástula Embrión Feto Niño Adulto

La maduración es un fenómeno cualitativo que le acompaña, pero no marchaal mismo tiempo y ritmo que el proceso de crecimiento, con el que enocasiones muestra un cierto antagonismo.

Factores implicados en el crecimiento y desarrollo:

El plasma germinal recibe la información para crecer (factores genéticosdeterminantes) responsables de:

Semejanza entre gemelos univitelinos♦ Diferencias raciales♦ Relación que tiene la pareja cromosómica (sobretodo de losgonosomas) en el crecimiento y longitud del niño, así comosobre sus alteraciones.

Tunelización o canalización: Si durante elcrecimiento hay un proceso morboso, el crecimientose detiene.

Catch up o recuperación: En el momento en que sesoluciona, se recupera rápidamente; aunque costarámás cuanto menor sea la edad.

Hipocrecimiento◊ Con anomalías genotípicas Alteraciones genéticas conmanifestaciones fenotípicas (síndrome de Down, síndromede Turner...)

Sin anomalías genotípicas Talla baja familiar oconstitucional (niños que nacen con peso y talla bajos porquesus familiares próximos son bajos, pero su genotipo esnormal)

Hipercrecimiento◊ Con anomalías genotípicas Alteraciones genéticas conmanifestaciones fenotípicas (XXY, síndrome de Jacob...)

Sin anomalías genotípicas Talla alta familiar o constitucional(padres más altos, pero su genotipo es normal)

Permisivos♦

Conjunto de factores que hacen posible que se haga efectivoel proyecto diseñado genéticamente

Este proceso debe ser favorecido por la presencia de energíaprocedente de los nutrientes, que deben ser correctamente

25

Page 26: pediatria

asimilados. Impedirá su correcta asimilación cualquieralteración en:

Estructuras que intervienen en elintercambio energético con elambiente (placenta, pulmones,aparato digestivo)

Estructuras vasculares• Sistema nervioso (establece el ritmoadecuado de desarrollo)

Factores locales• Permitido por factores ambientales•

O2 El crecimientonecesita energíapara realizarse. Sifalta oxígeno por noencontrarse en elambiente, afecta alcrecimiento (p. ej.las personas de losandes son mas bajasporque al vivir enterreno elevado haymenos oxígeno)

Nutrientesesenciales (nosintetizados por elorganismo) Seencuentran en losalimentos(aminoácidos,Hidratos deCarbono, grasas,vitaminas...)

Factores climáticos◊ Realizadores Losórganos dianaconstituyen losfactores realizadoresy estánrepresentados por elcartílago decrecimiento(esqueleto)

ReguladoresRegulado por lashormonas delcrecimiento

UNIDAD 3:Cuidados en elrecién nacido

26

Page 27: pediatria

CuidadosInmediatos: Sala dePartos

Cuidados a CortoPlazo oContinuados: Salade Maternidad oNido

Los primerosminutos de vidaextrauterina soncruciales para elrecién nacido. Esesencial que suestado sea evaluadolo más rápidamenteposible después delparto.

Requiere unaminuciosa atenciónpara asegurar lacorrecta adaptacióna la vidaextrauterina.

Esta atención sebasafundamentalmenteen los siguientesprincipios(objetivos):

Facilitar laadaptacióncardiorrespiratoriay elestablecimientode unarespiracióncontinua.

Facilitar elmantenimientode latemperaturacorporal.

Evitaragresiones

Propiciarunaalimentación

27

Page 28: pediatria

adecuada.Detectaranomalías.

Facilitar elvínculoafectivopadres−hijo,muyimportantepara eldesarrollopsicomotor.

Los objetivosgenerales se basanen la utilización dela metodología delproceso de atenciónde enfermería(PAE) y de susdistintas etapas. Así,diferenciamos lassiguientes:

Efectuarunavaloracióninicial delreciénnacidosegún lapuntuaciónde Apgar.

Valorar susnecesidades.

Planificarlos cuidadosdeenfermeríaindividualizadospara en niñodurante suetapaneonatal

Aplicar loscuidados alreciénnacido.

Evaluar sise haconseguidolasatisfacción

28

Page 29: pediatria

de lasnecesidadesa través delos cuidadosaplicados.

Se deben tener encuenta las siguientesmedidas para elcuidado del reciénnacido:

Evitarmanipulacionesexcesivas ybruscas.

Evitarruidosinnecesarios.

Evitariluminaciónexagerada.

Asepsia enlosmaterialesutilizados.

Asepsia enel personala su cuidado(enfermero,médico,personal delaboratorio).

CuidadosInmediatos: Salade Partos

Equipo Material yHumano Preparado

Equipohumano:

Obstetra⋅ Matrona⋅ Pediatra⋅ Personal deenfermería

Equipomaterial:

Mesa dereconocimiento

Fuente decalor

29

Page 30: pediatria

Sistema deaspiración

Sistema deoxigenación

Material dereanimaciónpediátrica:

Laringoscopio♦ Tubostraqueales

Ambú♦ PinzasdeMagill

Medicación(glucosa,bicarbonato,adrenalina...)

Vitamina K⋅ Gafasoftálmicas

Pesa−bebés⋅ Cuna paratraslado

ValoraciónRespiratoria

Registro delprimerllanto

Inicio de larespiración:Se produceal cortar elcordónumbilical,ya queaumenta laPCO2 ydisminuyela PO2

Cuidadosparamantener larespiración:

Colocar enposición deTrendelemburg(cabeza másbaja que lospies) paradrenar las

30

Page 31: pediatria

secrecionesy despejaslas víasaéreas.Aspiracióndesecreciones(boca ynariz)

Satisfacciónde lanecesidaddeoxigenación

Cuidados delCordón Umbilical

La estructura delcordón umbilicalestá formadabásicamente por 2arterias y 1 vena, sise produce unaanomalía en dichasestructurasvasculares puededar lugar amalformaciones,especialmenterenales.

El cordón umbilicalse debe cortarinmediatamentedespués del parto,salvo que el reciénnacido presente unacoloración pálida,en cuyo caso sepuede alargar eltiempo depermanencia delcordón umbilicalcon la finalidad deque el recién nacidoadquiera más flujosanguíneo.

Para realizar laincisión del cordónumbilical, se colocauna pinza de Magill

31

Page 32: pediatria

entre la placenta yel niño y en la zonamás cercana al niñose coloca una pinzade cordón.

El cordón sesecciona entreambas pinzas.

La pinza de cordónse retira o se caecuando el cordónumbilical seca.

Con la sangre delcordón umbilical(antes de que seque)se determina el Rh,grupo sanguíneo,hematocrito y testde Coombs(anticuerpos).

Valoración de laVitalidad del ReciénNacido (Test deApgar): Accionesde Enfermería yMédicas segúnPuntuación.

Control de laTemperatura yCuidados paraMantenerla Estable

El efecto que causala hipotermia en elrecién nacido es:

Aumentodelconsumo deO2

Mayorconsumo deglucosa

Mayoracidosismetabólica

Inhibición⋅

32

Page 33: pediatria

de agentestensoactivos,que puedencausarcolapsopulmonar ymuerte.

Existen diversosmecanismos depérdida detemperatura(conducción,evaporación,convección,irradiación) quepueden serprevenidosmediante diversasactividades.

La temperatura en elrecién nacido debemantenerse entre36−37ºC para evitarlos mecanismos depérdida calórica y latemperatura de lasala de partos a25−27ºC, sin queexiste un exceso detemperatura.

Las actividades paraevitar la pérdida detemperatura ante losmecanismos depérdida son lassiguientes:

Conducción:Pérdida porcontactodirecto de lapiel delreciénnacido conun objetosólido frío.

Puedeevitarsecubriendo alniño

33

Page 34: pediatria

rápidamenteconenvolturascalientes,gorro yempleandoenvolturasdeprotecciónen elinstrumental(utensilios,pesa−bebés...)Evaporación:El reciénnacido nacemojado enun ambientemás frío queelintrauterino.Laevaporacióndel líquidoamnióticoque cubresu cuerpocausapérdida decalor.Tambiénexiste unapérdida detemperaturatras elprimerbaño.

Puedeevitarsesecandorápidamenteal reciénnacido yretrasandoel momentodel baño (nobañarloinmediatamentedespués delparto).

Irradiación:Pérdida por

34

Page 35: pediatria

laproximidaddel reciénnacido aobjetossólidos másfríos que latemperaturaambiente.El problemano sesolucionaaumentandolatemperaturaambiental,sinoalejando alreciénnacido de lafuente defrío.Puedeevitarsecolocandouna fuentetérmica yalejando alreciénnacido deventanas yparedesexteriores.

Convección/Transmisión:Pérdida dela corrientede calor quefluye de lasuperficiedel niño alaireambiente(más frío),como alexplorar aun reciénnacidodesnudo.

Puedeevitarsecolocandouna fuente

35

Page 36: pediatria

térmica yalejando alreciénnacido deventanas yparedesexteriores.

Limpieza deSecreciones

Baño:Discutido afavor (evitarinfecciones)y en contra(evitarpérdidatérmica)

LimpiezaLigera:aplicada encara, cabezay troncoayuda asatisfacerlasnecesidadesde higiene yseguridadfísica.

Profilaxis Oftálmica

A todos los niños,incluso a losnacidos por cesárea,se les debe aplicarel tratamientoprofiláctico de lainfección oftálmica(ConjuntivitisPurulenta),adquiridageneralmente en elcanal del parto.

Es producida porGonococos (enpaísessubdesarrollados) ypor Clamidias (enpaísesdesarrollados).

36

Page 37: pediatria

Se recomienda eluso de Eritromicina1% en pomada ocolirio, de usoindividual para cadaniño. Su aplicaciónseguirá en siguienteprotocolo:

Lavado demanos.

Ejercer unaligerapresión enlospárpadospara abrirlos ojos.

Instilar 1−2gotas en elsacoconjuntival.

No enjuagarposteriormente.

Observar laaparición dehipersensibilidad.

En estos cuidados seva a producir lasatisfacción de lasnecesidades dehigiene y seguridadfísica del niño.

ProfilaxisHemorrágica

Se realiza paraprevenir lahemorragia delrecién nacido.

Durante losprimeros días, elrecién nacido tienelos factores decoagulación (II, VII,IX, X) transmitidospor la madre pero,al poco tiempo denacer, desaparecenpor degradación o

37

Page 38: pediatria

uso. El recién, al serinmaduro, todavíatarda en producirdichos factores, espor ello que serealiza estaprofilaxis.

Se administra atodos los niños y,especialmente, alrecién nacidoprematuro.

Si es alimentado apecho, se debe teneren cuenta que laleche materna poseemenos cantidad devitamina K, por loque se administrarvitamina K (poseeuna actividadantihemorrágica)por vía oral a lolargo de los 2−3primeros meses.

Por el contrario, sies alimentado conleche de vaca no esnecesarioadministrarladurante este periodotan prolongado detiempo debido a lagran cantidad devitamina K queposee dicha leche.

También se puedeadministrar 1mg devitamina K por víaintramuscular en lacara externa delmuslo.

Se debe observarcualquier apariciónde edema, dolor,eccema...(reacciones

38

Page 39: pediatria

adversas).

Peso

Se realiza medianteun Pesa−bebés, conel recién nacidodesnudo y bajo unfoco térmico.

El pesa−bebés debeestar correctamentecalibrado y forradocon algún tipo deprotección térmica(paño, rollo depapel...etc.).

InteracciónMadre−Hijo

Una vez que el niñoa nacido, se lecoloca sobre elabdomen de lamadre (a menos queel niño precise otraintervencióninmediata)secándolo antes yaque, al nacer, elrecién nacido estáhúmedo.

Esta medida facilitael apego, asegura,tranquiliza y relaja ala madre y estimulaa la madre para queponga al reciénnacido al pecho, yaque facilita lascontraccionesuterinas y, por lotanto, la expulsiónde la placenta.

Con estos cuidadosse va a satisfacer lanecesidad deafectividad yseguridad física.

39

Page 40: pediatria

Identificación delRecién Nacido

Huellasdactilaresdel niño ydel dedoíndicederecho dela madre.

Colocacióndebrazaletesdeidentificaciónen el reciénnacido,situándolocorrectamenteen un lugaren el que elreciénnacido nopuedalibrarse delmismo. Elbrazaletedebe serimpermeable,de bordeslisos, dondefigure elnombre,número yhabitacióndel niño.

Con estos cuidadosse va a satisfacer lanecesidad deseguridad física.

Mantenimiento delos Registros

Nombre yapellidosdel niño

Momentode larespiración

Antecedentesmaternos

40

Page 41: pediatria

Número devasos delcordón

Edadgestacionaldel reciénnacido

Tipo departo

Test deApgar

Anomalíasfísicas

Registro deorina yheces

Profilaxisoftálmica

Profilaxishemorrágica

Traslado del ReciénNacido

Valoracióndel estadoneonatal ydestino:Después deproporcionaral niño lasprimerasatenciones,debepracticarseuna someraexploracióncon el fin dedescartarpatologías,en especialmalformaciones.

Evaluar el estadodel neonato ydecidir su destino:

Consumadre,alahabitación

A♦

41

Page 42: pediatria

lasaladenido,conotrosniñosIngresoenunaunidaddeniñopatológico

Medidas deseguridad:Debetrasportarseen una cunatérmica o enunaincubadora,si la salaestápróximapuedevalorarse sutransporte abrazos.

Evitarenfriamiento:Se evitaráen todomomento lapérdida detemperatura,abrigando alniño.

Cuidados a CortoPlazo oContinuados: Salade Maternidad oNido

Tras el parto, elrecién nacido atérmino y sano estrasladado a la salanido o a lahabitación de lamadre. El nido es

42

Page 43: pediatria

una sala en la plantade maternidaddonde permanecenlos recién nacidosque no presentanproblemas inicialesmientras la madreestá ingresada.

Pasado el periodoinmediato detransición, el reciénnacido permanecejunto a su madre enel puerperio(periodo que sigueal parto, con unaduraciónaproximada de 6semanas durante lascuales se producenlos cambiosanatómicos yfisiológicos).

Este periodo tienegran importanciadesde el punto devista educativo ypreventivo.

La madre seencuentra en unacondición únicapara interesarse ycaptarconocimientos ycontenidoseducativos quepueden tener granrepercusión en eldesarrollo del reciénnacido.

Debe procederse aun lavado rigurosode manos yantebrazos antes deentrar en lasunidades destinadasa la atención delrecién nacido y

43

Page 44: pediatria

antes y después detocar a un reciénnacido o realizarcualquiermanipulación sobreel mismo, paraevitar infeccionescruzadasnosocomiales.

Todo el personaldebe comprender laimportancia delseguimiento deestas medidas.

Observación yCuidados

Comprobarla identidady registrarlatemperaturay frecuenciacardíaca yrespiratoria.

Peso, talla ymedición delosperímetroscefálico ytorácico, elaseo yvestidodeberánposponersehasta que elreciénnacido hayaestablecidosutemperatura.

Verificarque elcordónumbilicalesté bienpinzado,que nopresentehemorragia

44

Page 45: pediatria

y que nopresione laparedabdominal,ya quepodríaproducirseunahemorragiade los vasosumbilicales.

FunciónCardiorespiratoria

La supervisión delas primeras horasde vida del reciénnacido requiere elcontrol frecuentecada hora) de latemperatura,frecuencia cardíaca,frecuenciarespiratoria ycaracterísticasrespiratorias,coloración cutánea,tono muscular yactividad.

Controlarsecrecionesorofaríngeas,practicandoaspiracionescuidadosas(primero enla boca ydespués enlas fosasnasales, yaque elreciénnacido norespira bienpor lanariz).

Observaremossignos dedificultadrespiratoriacomo

45

Page 46: pediatria

retracciones,quejido(manifestaciónruidosacuandoexpulsa elaire),estridor(manifestaciónruidosacuandoinspira),aleteo nasal,etc.Control delafrecuenciarespiratoria(40−60rpm)

Control delafrecuenciacardíaca(120−150lpm)

MedicióndelaFrecuenciaRespiratoria

Al valorar la FR enel niño menor de 2años de edad esmuy importantevalorar lacoloración de lasuñas y labios con elfin de detectarsignos de hipoxiadebida a lainmadurez.

Materiales:

Reloj consegundero

Hoja deregistro

Procedimiento:

Contar y⋅

46

Page 47: pediatria

observarmovimientosdiafragmáticosRealizar elcontroldurante 1minuto

Registrarcifras en lahoja deregistro

Valores de laFrecuenciaRespiratoria: Losrangos normales dela frecuenciarespiratoria para lasdiferentes edadesdel niño son lassiguientes:

Reciénnacido:40−60 rpm

Lactante:30−40 rpm

Pre−escolar:20−30 rpm

Escolar:15−20 rpm

MedicióndelaFrecuenciaCardíaca

Para la valoracióndel pulso periféricodebe tenerse encuenta el tipo depulso a valorar,según la edad delniño.

En el niño de menosde 2 años de edad sevalora el pulsoapical mediante unestetoscopioapoyado en la puntadel corazón.

La frecuencia

47

Page 48: pediatria

cardíaca varíadependiendo de laactividad del niño,por lo que alregistrar el controlse debe tener encuenta la conductadel niño.

Es importante que almenos una vezdurante la infanciase controlen ycomparen entre sílos pulsos radial,pedio y femoral conel fin de detectarmalformaciones enel sistemacirculatorio.

Materiales:

Fonendoscopio⋅ Reloj consegundero

Hoja deregistro

Procedimiento:

Ubicar en elsitio precisoparaescuchar elpulso apical

Realizar elcontroldurante 1minuto

Registrarcifras en lahoja deregistro

Valores de laFrecuenciaCardíaca:

Reciénnacido:140−180ppm

Recién⋅

48

Page 49: pediatria

nacido−3meses:140−220ppm3 meses−2años:120−150ppm

2−10 años:70−110ppm

Mantenimiento dela Temperatura

Una de lasresponsabilidadesde enfermería en elcuidado del reciénnacido es elmantenimiento de latemperaturacorporal.

Control delatemperaturacorporal(36−37ºC)

Control delatemperaturaambiental(21−24ºC)

Evitarmecanismosde pérdidade calor

Registrartemperaturaaxilar/rectal(diferenciade 0'5ºC):Lacolocacióndeltermómetroen la axilaocasionaunamolestiamínimapara el niño.

49

Page 50: pediatria

Laobtenciónde latemperaturarectal debeserefectuadaconprecauciónpara evitaruna posibleperforaciónanal/rectal.

Higiene y Cuidadosdel CordónUmbilical

La limpiezaperiódica y evitarlas escoriacionesson medidasprofilácticasantiinfecciosas.

Bañopreferiblementediario

Elegirmomentodel díatranquilo,generalmentepor la noche

Lugar contemperaturaconfortable,sin corrientede aire niruidos

Preparartodo lonecesario(toalla,jabón,cremahidratante,pañal,ropa).

Debeelegirse unjabónlíquido

50

Page 51: pediatria

ácido (pHde la piel5'5).Seránsuficientes15 10 cm deprofundidadde agua aunatemperaturade alrededorde 37ºC.

El baño nodebe durarmás de 5minutos.

Sujetar alreciénnacido conuna manode formaque estésemiincorporadoy con la otramano selava.

Secomienzapor lacabeza ytórax,abdomen yextremidadesy,finalmente,regiónperianal,siempre delpubis alrecto ycambiandola torundaen cadapasada (enel caso delas niñas).Para el aseodel niño selimpia bajoel escroto.No empujarni estirar el

51

Page 52: pediatria

prepucio deun pene sincircuncidar.Limpiar elcordón conun algodónempapadoen alcoholde 70º.

Protegercon unagasa estérily sujetar.

Limpiar elcordón 2veces al díay cada vezque hayaestado encontactocon heces uorina.

Realizar lalimpiezaantes de lastomas dealimento, yaque lamanipulaciónsobre elabdomenpuedeocasionarvómitos.

Después delnacimiento,el cordónumbilicalsufre unanecrosisaséptica ysedesprende.

La caída delcordón seproducehabitualmenteentre los4−12 díasde vida.

Hay quemostrar

52

Page 53: pediatria

alertacuando elcordón estéhúmedo obien seaprecieeritema,sangrado osupuración.No se debemojar elcordónumbilical nibañarcompletamenteal niñomientras nose hayadesprendido,con el fin deno retrasarsu caída.

Cuando serealice elcambio depañal,sobretodoen losniños,deberácolocarsepor debajodel cordónumbilical,con el fin deevitar lahumedadpor miccióny no retrasarasí susecado.

Cuidados de la Zonadel Pañal

El área delpañal debelavarse conagua yjabón cadavez que seensucie,usando

53

Page 54: pediatria

algodón oesponjavegetal,seguida deuncuidadososecado.Limpieza degenitales y acontinuaciónun secadocuidadosode la zona.

Los pañalesse cambiantan prontocomo esténhúmedos.

Nointroducirbastoncillosni utensiliosen orificioscorporales.

No esaconsejablelaaplicaciónde talco, yaque resecala piel y suspartículaspueden seraspiradaspor el niñoy provocarproblemasrespiratorios.

Se puedeaplicar unacremaprotectora.

Masaje para el Niño

BeneficiosFísicos:

Alivialatensiónmuscularyreduce

54

Page 55: pediatria

lahipertoníaMejoraloscólicosabdominales

Favoreceelsueñotranquilodelreciénnacido

Mejoraelsistemacirculatorio

Revitalizaelsistemalinfático

Estimulaelsistemanervioso,vigorizandoorelajando,creandounestadodebienestar

Alivialacongestiónnasal

Rápidagananciadepeso,menortiempoenlaincubadora(encasodeprematuros)

Desarrollanmás

55

Page 56: pediatria

célulascerebrales

BeneficiosEmocionales:

Sonbebésmásatentosycuriosos

Tienenmáscapacidadderesistenciaalestrésdecualquiertipo

Muestranmayorconfianzaensímismosyensuentorno

Ríenantesquelosniñosquenolohanrecibido

Tienenunarelaciónmásintimaconsuspadres

Eliminación

Incluye laobservación

56

Page 57: pediatria

cualitativa y/ocuantitativa y elregistro de laemisión de orina,heces y vómitos.

Orina⋅ La estructura delaparato urinario estácompleta en elnacimiento, pero lafiltraciónglomerular y elgasto urinario sonbajos durante losprimeros días devida. Además,existe unacapacidad limitadade concentrar laorina y el reciénnacido tolera mal lasobrecarga desolutos.

La orina del reciénnacido es de coloramarillo claro einodora.

La mayoría de losrecién nacidosorinan dentro de lasprimeras 24 horasde vida y el númeroaproximado demicciones es de15−20 por día, yaque la vejiga sevacía de formaespontánea cuandohay en ella 15 ml deorina.

El recién nacidodebe orinar comomínimo 1 ml/ kg ala hora. La vejiga,que en elnacimiento tienecapacidad para40−50 ml, va

57

Page 58: pediatria

aumentandoprogresivamente yal final de laprimera semana sucapacidad es deunos 200 ml.

Se debe registrar elmomento de laprimera micción, siésta no se producedentro de los plazosprevistos, cabepensar en algunamalformación o enun cuadro deinsuficiencia renal.

También se han deobservar lascaracterísticas de lamicción: los niñosorinan a chorro, porlo que si lo hacengota a gota sepodría sospechar laexistencia de unauropatíamalformativa.

Meconio⋅ La emisión delmeconiogeneralmente tienelugar en lasprimeras 24 horas ytiene una duraciónde 2−4 días en losque las deposicionesson de colorverdoso negruzco yde consistenciaalquitranosa. Estácompuesto por bilis,restos epiteliales ylíquido amniótico.

Cuando se inicia lalactancia, estasheces meconialesempiezan a sersustituidas por las

58

Page 59: pediatria

Heces deTransición, que sonde color marrónverdoso.

Tras un intervalo de3−4 días, aparecenlas típicas Heces deLeche Amarillentas.

En los reciénnacidos alimentadosal pecho es tannormal unadeposición al díacomo una despuésde cada toma eincluso que seanlíquidas. Enocasiones puedenpasar 2−3 días sinemisión.

Si el niño estátranquilo, comebien, no vomita y nomuestra otro signode contrariedad, laausencia o el escasonúmero dedeposiciones no seconsideraránanormales (siempreque no interfieracon la curvaponderal).

Si no hay emisióndurante el tiempoestablecido, puedeser debido a unaoclusión intestinal.

El déficitenzimático hepáticofavorece la ictericianeonatal (déficit delaGlucuronoconjugación)y el síndromehemorrágico delrecién nacido

59

Page 60: pediatria

(debido al déficit enla síntesis deprotrombina).

Vómitos⋅ Debe tenerse encuenta el inicio,momento en que seha producido,cantidad ycaracterísticas delvómito.

Se pueden encontrardos tipos:

Regurgitación:Vómito de pequeñacantidad yfrecuente, que sepresenta al finalizarel alimento y sesupone va asociadoa unaincoordinaciónesofágica, junto aun tono pobre delesfínter esofágico(leche sin digerir).

Vómito porIntoleranciaAlimentaria: Adiferencia de laRegurgitación, seexpulsa unacantidad apreciablede alimento y estáproducido por lacantidadadministrada y/opor una inadecuadaadministración.

Peso, Talla,Perímetro

Se pesará al niñouna vez al díamientras seencuentre en la platade maternidad.

60

Page 61: pediatria

Debe recordarse queen los primeros díasde vida hay unapérdida fisiológicade peso (máximo10%).

Se informará a lospadres que, si elniño evolucionanormalmente y tieneuna gananciaponderal suficiente,deberán pesarlo unavez a la semana,siempre a la mismahora, con el mismonúmero de prendasy en el mismo peso.

El aumento mínimode peso debe ser de150g/semana.

La talla yperímetros sepueden valorar deigual forma que serealiza en la sala departos.

Primera Toma

LactanciaMaterna

Será a demanda,aproximadamentecada 2−4 horas,respetando el sueñodurante la noche.

Se alterna el pechocada 10 minutos yaque, si el niñosuccionavigorosamente, enese tiempo extrae el80−90% delcontenido delpecho.

Prolongar

61

Page 62: pediatria

excesivamente eltiempo de succiónpuede favorecer laaparición deproblemas en elpezón y una ingestainnecesaria de airepor parte del niño.

Se debe dejareructar al niño antesde cambiar de pechoy cuando finalice latoma (2 eructos entotal). Debeaprovecharse elmomento de laadministración delalimento paraproporcionar afecto(vinculaciónmadre−hijo).

LactanciaArtificial(ver tema delactancia)

La toma será cada 3horas, respetando elsueño durante lanoche.

A mitad de la toma,se debe provocar eleructo en el niño,así como al final dela toma.

En cuanto a lafórmula alimenticiaa administrar, elagua glucosada,considerada durantemucho tiempo unlíquido seguro parala primeraalimentación, puedeser perjudicial encaso de aspiración.

Se aconseja, portanto, ofrecer

62

Page 63: pediatria

primero agua estérily, si ésta esdeglutida y toleradasin dificultad, seadministraposteriormente lafórmula de elección.

Actividad,Descanso y Sueño

El recién nacidonormal pasa cercade un 80% del díaen fase de reposo(18−20 horasdurmiendo,dedicando el restodel tiempo a sualimentación).Espontáneamente,realiza movimientoscontinuos de lasextremidades yvuelve a la posiciónde flexión.

Su incomodidad laexpresa llorando yuna vez satisfechassus necesidades,sigue durmiendo.

Existen una serie deestímulos para eldesarrollo del niñoen los periodos devigilia:

Ópticos(cambio delugar, mirarobjetos,ojos conojos quedafascinado).

Acústicos(hablarle,caja demúsica...)

Vestibulares(pequeños

63

Page 64: pediatria

movimientos)Táctiles(acariciarlo)

En cuanto a lapostura del niñopara dormir, lasociedad españolade neonatología dela A.E.P. aconsejaque se les coloqueen la cuna endecúbito supino odecúbito lateral.

Las cunas deben sersuficientementeamplias, de fácilmanipulación ybuena visibilidad yque ofrezcanseguridad. Ladistancia entre losbarrotes de la cunano excederá los 9cm.

Debemos cuidar queel colchón sea losuficientementefirme como paraque no se hunda lacara del reciénnacido. El niñodormirá sinalmohada paraevitar el riesgo deasfixia.

Vínculo Emocionalentre Padres−Hijo

La paternidad sebasa en una relaciónmutua entre padrese hijo.

Se cree que hay unperiodo sensiblepaternoinmediatamentedespués delnacimiento y

64

Page 65: pediatria

durante un brevelapso después de él,en el que los padrestienen unacapacidad singularde vincularseafectivamente consu hijo (según Klausy Kennell, 1982).

La posición cara acara en la que seestablece elcontacto visualentre los ojos de lamadre/padre y losdel hijo essignificativa en laformación de losvínculos afectivos.

La reciprocidad esotro componente delvínculopaterno−infantil. Alocurrir la respuestade la madre a losreclamos de su hijo,éste deberesponderlemediante algúnsigno como los desuccionar,arrullarse,mirarla...etc

.

Mantenimiento dela Seguridad

Aunqueinfrecuentemente,un recién nacidopuede ser raptado.

Es importanteaconsejar a lospadres que no dejensólo al niño en lahabitación y quesólo el personal

65

Page 66: pediatria

autorizado ydebidamenteidentificado puedetrasladar al reciénnacido.

Educación a losPadres

La sala dematernidad es unmomento ideal paraenseñar a los padrestodo lo relacionadocon el cuidado de suhijo (cuidados delcordón, baño,alimentación, peso,cambio depañales...etc). Se lesexplicará lanormalidad depequeños problemasque puedenpresentarse, siendomotivo de alarmafamiliar, como:

Ictericiafisiológica

Hemorragiavaginal

Ingurgitaciónmamaria

Estornudos⋅ Descamaciónde la piel

Desaparicióndel pelo enel occipucio

Hipo⋅ Regurgitación⋅ Diarreapandrial(coincidiendocon la tomaoinmediatamentedespués. Noprecisatratamiento)

Cólicos del⋅

66

Page 67: pediatria

primertrimestre(doloresabdominalesqueocasionanllanto.Suelenpresentarseen laprimerahora quesigue a latoma y conpredileccióna un horadeterminadade día,sobretodo alanochecer.No precisantratamiento.En casos deduda debeserconsultado).

Alta del ReciénNacido

Generalmente, lamadre es dada dealta juntamente conel niño entre el 2º y4º día si se trata deun parto normal yhacia el 5º o 6º díasi a la madre se leha practicado unacesárea.

Antes del alta,deben realizarse lassiguientesactividades:

Valoracióncompletadel reciénnacido(defecto olesión queno d haya

67

Page 68: pediatria

advertidoantes)Asegurarseque lospadreshayanprevistotodo lonecesariopara elcuidado delniño a sullegada acasa.

Asegurarseque lospadreshayanprevisto ellugar donderealizaránloscontroles desalud(centro desalud,consultasexternas delhospital...)

Verificar laetiqueta deidentificación.

Realizar laextracciónde muestrade sangrepara ladetecciónprecoz demetabolopatíasóendocrinometabolopatías(Prueba delTalón en elReciénNacido): Sufinalidad esaveriguar siel reciénnacido tieneciertasenfermedades

68

Page 69: pediatria

comoHipotiroidismocongénito,Fenilcetonuria,Galactosemia...al nacer.

Es necesario que eltratamiento se iniciepronto, para evitarretraso mental yotras alteracionesneurológicas.

Por ello, se trata deuna técnica descreeningmetabólico:

El cribajedeberealizarse atodos losreciénnacidos apartir de las48 horas yantes de los7 días.

Comprobarprimero laidentificacióndel reciénnacido, conel nombreescrito en elcartóncromatográfico.

Desinfectarla zona ydejar secar.

Puncionarcon lancetaestéril unade las zonaslaterales deltalón.

Impregnarcada uno delos círculoscon lasgotas desangre que

69

Page 70: pediatria

salen de laherida, lasangre debellenar loscírculos ytraspasar alotro ladodel cartón.Una vezseco elcartón, sereintroduceen el sobrecorrespondientey se envía alcentroindicado.

UNIDAD 4:Alimentación delRecién Nacido

Lactancia materna◊ Lactancia artificial◊

Lactancia

Tipos de lactancia:

Natural(materna)

Artificial(fórmulasadaptadas)

Mixta(alternanteocoincidente)

Ventajas de lalactancia materna

Sucomposiciónnohasidoigualadaporningunalecheartificial

Laleche

70

Page 71: pediatria

humanaesunproductocambianteLosprimerosdíasseelaboraenpocacantidady esmuyricaenproteínas(calostro)

Enlosdíassiguientesseproduceunalechedetransición,hastaquedespuésdeunassemanasaparecelalechemadura

Lasproteínasdelalechedemujersonmásfácilesdedigerirque

71

Page 72: pediatria

lasdelechedevaca,utilizadasenlamayoríadelaslechesartificialesDamenosproblemasdealergiaointolerancia

Lasgrasassonespecíficasparalaformacióndelcerebroencrecimiento

Losazúcaresayudanaregularelritmodelasdeposicionesdellactante

Colaboranconotroscomponentesenladefensadelas

72

Page 73: pediatria

infeccionesLasuccióndelasmamasfacilitalarelaciónpsico−afectivaconelhijo

Esbeneficiosoparalamadre:

Favoreceelretornodelúteroasutamañoanterior

Consumelasreservasdegrasaacumuladasduranteelembarazo,facilitandolapérdidadepeso

Protegefrentealcáncerdemama

Esunafuentedeplacer

73

Page 74: pediatria

Noexigecambiarhábitosdevidaoalimentación

Exceptoencasosmuyconcretos,lasmadresnohandehacerrestriccionesdealimentos

Lamadrehadeevitarsustanciastóxicasdelasquetampocodebeabusarfueradelalactancia(alcohol,tabaco,estimulantes)

Aunquesólosepuedadarelpechodurantealgunassemanas,

74

Page 75: pediatria

serábuenoparaelniñoylamadre

Acabar con losmitos

Amamantarestropeaelpecho

Los cambios en lasmamas ya se hanproducido duranteel embarazo. Tras lalactancia, las mamasrecuperan casicompletamente eltamaño anterior.

Darelpechoengorda

Al contrario, lalactancia ayuda aeliminar la grasadepositada duranteel embarazo.

Tengopocopecho,notendrésuficienteleche

El tamaño del pechodepende de sucontenido en grasa yno influye en sucapacidad paraproducir leche.

Milechenosirve,

75

Page 76: pediatria

escomoagua

Es rarísimo que unamadre produzcaleche de malacalidad. Aunque elaspecto sea acuoso,el contenido esmejor que el decualquier lecheartificial.

Lalactanciaimpideelembarazo

No siempre. Lalactancia no debeser consideradacomo métodoanticonceptivo.Existe posibilidadde embarazodurante este tiempo.

Preparación delpecho

Desde el principio,el cuerpo se preparapara la alimentaciónal pecho. Seproduce un cambioen las mamas y sealmacena grasa enotras zonas delcuerpo parautilizarla tras elparto. Las mamasaumentan detamaño yconsistencia por elcrecimiento deltejido glandular y laareola se oscurece.Las glándulassebáceas (bultitosen el borde de laareola) tambiénaumentan de

76

Page 77: pediatria

tamaño ya quesirven para lubricarla areola y guiarmediante el olfato alniño hasta el pezón.Si el pezónsobresale pocoreestimularozándolo con losdedos para queaumente suconsistencia. Aveces o sobresale niestimulándolo ycuando se pinzareintroduce máshacia el interior(pezón invertido)que dificulta elacoplamiento delbebé al pezón. Estamalformación puedemejorar con el usode pezonerasespaciales duranteel embarazo.

La oxitocina lashace contraer

Células musculares

Células secretorasde leche

La prolactina lashace secretar leche

galactóforos

Senos lactíferos Laleche se acumulaaquí

Alvéolos Glándulasde Montgomery

Comienzo de laproducción de leche

A las pocas horasdel parto y en

77

Page 78: pediatria

ocasiones inclusoantes, el pechocomienza a fabricaruna leche especial(calostro) muy ricaen proteínas. En losdías siguientes porun cambiohormonal y por lasucción del pezón,aumentabruscamente laproducción de laleche. El pecho estáinflamado, caliente,tenso y doloroso(subida de la leche)por lo que esimportante tras elparto iniciar prontolas tomas y dar elpecho confrecuencia.

El calostro

El calostro es unaleche especial decolor amarillentodorado, más espesay pegajosa que laleche normal. Lamadre produce enpequeñas cantidadesdurante los primerosdías, mientras notiene lugar la subidade la leche madura.Es muy rica enproteínas, mineralesy algunas vitaminas.Es muy llamativo sucontenido enleucocitosdestructores degérmenes y en IgA,una defensa queprotegerá lasuperficie del tubodigestivo del reciénnacido.

78

Page 79: pediatria

Pasos paraconseguir un buenacoplamientoboca−pezón

No todos lospezones son iguales.El primer objetivoes conseguir que tuhijo se adapte a tuspezones. Un buenacoplamientoboca−pezónfavorece la succión,evita la formaciónde grietas y el dolordurante la succión.

Puedessujetarelpechoenformadepinzaotijera.Loimportanteesquedejeslibretodalaareolayquenopresioneselpechohaciaatrás.

Rozasuavementeloslabiosdelbebétonel

79

Page 80: pediatria

pezón.Élresponderáabriendolaboca(reflejodebúsqueda)Introduceenlabocadelbebétodoelpezóny lamayorparteposibledelaareola.Cuantomásabiertaestélabocaconlalenguahaciaafuera,másfácilresultaráintroducirlepecho.Cuidaquelosorificiosnasalesnoquedentapadosporelpecho.

80

Page 81: pediatria

Silabocadelbebénoestábienacoplada,introduceundedoporlacomisuraparaquelaabrayvuelveacomenzar.

Eliniciodelasucciónesmásdolorososi elpezónestávacío.Antesdeintroducirelpezónenlabocadelbebé,aprietasobrelaareolahastaqueaparezcan

81

Page 82: pediatria

enlasuperficiedelpezónunasgotasdeleche.Ellactanteinicialasucción.Sabrásqueobtienelechesiescuchaselruidoquehacealtragar.

Primeras tomas

Lo ideal seríainmediatamentedespués del parto,de toma que seadelante la subidade la leche. Hay queser constante.

¿Con qué frecuenciay durante cuántotiempo?

Al inicio de cadatoma hay quecomenzar por elúltimo pecho quesuccionó, de estaforma se evita lacongestión.

Al final del primermes se espaciaránlas tomas, sobretodopor la noche.

82

Page 83: pediatria

Para favorecer loanterior, trata demantenerlodespierto a primerahora de la noche yle dejaremos mamarel máximo tiempoantes de acostarle.

A los cuatro mesesdebe dormir 6 h omás seguidas sindespertarse por lanoche.

Posiciones ytécnicas

Hay que probardiferentes posturashasta encontrar laque resulte máscómoda.

Sentada

Lamadreapoyalaespaldaenelrespaldodelasilla,conloshombrosrelajados.

Lacabezadelniñoseapoyaenelantebrazoy elrestodel

83

Page 84: pediatria

cuerposesujetaporlasnalgasElniñotumbadodeladoperodefrentea lamadre(ombligocontraombligo)

Elbrazodelamadreseapoyasobreelbrazodelasillaounaalmohada

Lamadrepuedeutilizaruntabureteparaelevaralniñoa laalturadelpechoocruzarlas

84

Page 85: pediatria

piernasAcostada

Lacabezareposasobrelaalmohadaparaevitartensionesdecuello

Unbrazosujetalamamadurantelalactanciaosujetaalniño

Elotrobrazoseseparaparaquenomoleste

Elniñoestátumbadodelado,estómagoconestómago,conlamadre

Sepuedecolocarunaalmohada

85

Page 86: pediatria

entrelaspiernasyasísujetarlosmúsculosdelestómago

¿Está comiendosuficiente?

Método indirecto Siel niño toma bien laleche, moja lospañales después decada toma, hacevarias deposicionesy se quedasatisfecho.

Método directoPesar al niño adiario los primerosdías yposteriormente cada3 o 4 días. Elmétodo de la doblepesada consiste enpesar al niño antes ydespués de mamar.La ganancia de pesoes variabledependiendo decada niño. Tienemás interés valorarla curva decrecimiento enrelación al peso quecontar los gramosque gana a lasemana.

Suplementos devitaminas yminerales. Aguaextra

En principio, losniños alimentados apecho no necesitan

86

Page 87: pediatria

ningún tipo desuplementovitamínico omineral. En cuantoal agua, no suele sernecesaria si seofrece el pecho cadavez que el niño lopida.

¿Hasta cuándo?

La leche contienetodo lo que el niñonecesita para crecercon normalidadhasta el sexto mes.A partir de entoncesy de formaprogresiva habráque suplementarcon otros alimentos:cereales, frutas,vegetales, carnes,pescados,legumbres, huevo

Cuidados de lamadre

ComerbienProcuramantenerunadietaequilibradaqueincluyacarne,pescado,huevos,frutas,verduras,pasta,cereales,legumbresyalimentosricosencalcio.

87

Page 88: pediatria

ReposoDescansamientraselniñoduermepararecuperarelsueñoperdidodurantelanoche.

EjercicioTeayudaráarecuperarenergíay aevitarlasmolestiasqueoriginanlasposturasforzadasalamamantar.

NointentarllegaratodoPideayudaa tupareja,familiaresoamigossiemprequelonecesites.

Dedicartiempodecadadía

88

Page 89: pediatria

aunamismaLeer,pasear,escucharmúsicaAunqueseapocotiempoteliberarádelatensiónacumuladaduranteeldía.CuidarlaimagenTesentirásmejorsi tevesmejor.Nointentesponertedelanochea lamañanalaropadeantesdelembarazo;estableceobjetivosrealistasycúmplelos.

Hablarconotrasmadres

89

Page 90: pediatria

quetenganexperienciaenlactar.Cuéntalestusdudas,tedaránconfianzaentusposibilidades.

Extracción yalmacenamiento dela leche materna

Si no se puede estaren alguna toma conel niño y queremosque se alimente connuestra leche,deberemos extraerlapreviamente.Disponer de lechenos permitirádejarlo al cuidadode otras personas yasí incorporarnos altrabajo o atender aotras obligaciones,sin renunciar a lalactancia. Tambiénnos permitirámantener laproducción de lechesi el niño padecealgún problema quele impida lactar. Laextracción resultaráimprescindible si setiene retención deleche o una mastitisy el niño no puedevaciar el pecho.

Extracción manualLavar los senos, lasmanos y unrecipiente paraguardar la leche.

90

Page 91: pediatria

Una toalla calientesobre las mamasayuda a estimular elflujo de salida.Aplicar un masajeen cada pecho conmovimientos suavesy en espiral hacialos pezones.Inclinada haciadelante, coloca elpulgar por encimade la areola y losdedos índice ymedio por debajo deella, pinzando elpecho en forma deC. No presione elpezón, ya que seinhibe la expulsiónde la leche. Rotar laposición de losdedos alrededor dela areola para vaciarotras reservas de lamama. Comprime elpecho entre losdedos, presionandoprimero hacia atrás,hacia las costillas ytratando luego dejuntar los dedos quepinzan el pechomientras sedesplazan haciadelante. Repetir estaacción rítmicamentehasta que la lechecomience a fluir ycontinuar hasta queel flujo desaparezca.Al final de cadamovimiento decompresión, gira losdedos que pinzan elpecho para asegurarun mejor vaciado.No te desanimes siextraes pocacantidad de leche alprincipio, o si lacantidad varía de

91

Page 92: pediatria

una toma a lasiguiente.

Extracción conbomba Algunasmadres prefierenutilizar bombas(manuales oeléctricas) paraextraer la leche,teniendo en cuentaque el embudo debeabarcar toda laareola sin pasarse.Son preferibles lossacaleches de másfácil limpieza y losque permiten unarecogida de la lechemás aséptica.

Almacenamiento

Utilizarlalechematernaenlos30minutossiguientesa suextracción.Sinoseva autilizarenesteplazo,deberefrigerarse.

Puedemantenerseenelfrigoríficodurante2días

92

Page 93: pediatria

enrecipienteslimpioso enelcongeladorhasta2semanas.Nomezclarlalechedeunaextracciónconlaexprimidaenotromomento.

Anotarlafechadeextracciónencadaenvase.

Siseextraelalechefueradecasasedeberáusarunaneveraportátilparamantenerlafrescahastallegaraldomicilio.

Consumir•

93

Page 94: pediatria

anteslalecherefrigeradaquelacongelada,comenzandoporlamásantigua.DescongelarlalecheatemperaturaambienteycalentarlaalbañoMaría.Elcalentamientodirectoalfuegoomicroondaspuedealteraralgunosdesuscomponentes.

Novolveracongelarlalecheunavezdescongelada.

Implicar a otros

Si el padre del niñoestá en casamientras la madreestá fuera,participará en la

94

Page 95: pediatria

alimentación delrecién nacido con laleche que la madrese ha extraído,proporcionándole laoportunidad dedesempeñar unpapel activo en laatención del niño.

Cualquiera que seala persona que loalimente, debeconocer las técnicaspara el manejo yalmacenamiento dela leche materna.

Lactancia y trabajo

La mujertrabajadora disfrutade una baja paraamamantar al reciénnacido en losprimeros meses.Exprimir la lechemanualmente o conbomba 2 o 3 veces alo largo del día yrefrigerarla oguardarla en untermo. Tiene queamamantar al bebéen cuanto llegue acasa y dar una tomapor la noche sipuede conservar eldescanso.

Posibles problemas

HipersensibilidadEs posible que unlactante sesensibilice a algúnalimento a través dela leche de sumadre.Generalmente,cuando esto ocurre,hay problemas

95

Page 96: pediatria

alérgicos en algunode los padres ofamiliares muypróximos. Si lahistoria familiaralérgica esimportante, se debeconsultar con elpediatra queregulara la dieta dela madre.

Hay que sercuidadosos con lacafeína, que seelimina a través dela leche y puedehacer que el bebéesté irritable o tengadificultad paradormir. A parte delcafé, puede habercafeína en bebidassin alcohol,chocolates yalgunasmedicacionesdispensadas sinreceta médica, peropequeñas cantidadesde café suelentolerarse bien.

Grietas del pezónCuando el bebé nose colocaadecuadamente o nose agarra bien, lospezones puedenagrietarse. Hay quecambiar de posiciónen cada toma ylimitar su duración a5−10 minutosencada pecho. Alterminar, hay quedejar salir un pocode leche de cadamama para queayude a cicatrizar.

Congestión

96

Page 97: pediatria

mamaria La mejorforma de evitarla esamamantar o extraerla leche con lamayor frecuenciaposible y aplicarcompresas frías paraaliviar la hinchazóno malestar.

Mastitis La mastitises una infección dela mama producidapor gérmenes queprogresan a travésde los conductos.Generalmentesucede a unacongestión notratada y afecta sóloa una mama, queestá caliente,dolorida, roja y entensión. Puedeacompañarse defiebre y malestargeneral, y requieretratamiento conantiinflamatorios yantibióticosrecetados por elmédico.

Cólicos Sonfrecuentes en niñosalimentados conpecho y biberón.Aunque no estáclara la causa, se haresponsabilizado amuchos alimentosconsumidos por lamadre (cebolla, ajo,col, brécol, melón,espárragos, leche devaca)

Otrasmanifestaciones

Eructo Tras lastomas, los lactantes

97

Page 98: pediatria

deben eructar. Deno hacerlo, suestómago aumentade volumen, tienendificultad paraconciliar el sueño ypueden vomitar alacostarlos. Loseructos de algunosbebés son rápidos,ruidosos y muyreconfortantes, perotambién puedeneructar más tarde ycon mayordificultad. Uneructo a mitad detoma puede ayudaral bebé terminar conmás facilidad. Laposición paraconseguirlo escolocar al niñoverticalmenterecostado sobre elhombro y golpearligeramente suespalda,balanceando eltronco de atrás adelante. Sin conestas medidas noconsigue eructar,hay que cambiarlede postura y tenerpaciencia.

Hipo Lo que másconviene saber delhipo de los bebés esque a ellos pareceno molestarles. Enprincipio, el hipopodría indicar unaeliminaciónincompleta de losgases que tragan alcomer, por lo quepara prevenirlo hayque facilitar eleructo del bebécolocándolo

98

Page 99: pediatria

verticalmente, tonelabdomen apoyadoen el hombro de lapersona que losostenga, y darleunas palmaditas enla espalda. Cuandoel niño mama congran ansiedad, tragamucho aire quellena el estómago ycausa hipo alterminar la toma. Siantes de darle elpecho el niño lloracon fuerza, el aireque entra en elllanto tambiénpuede producirhipo. Para evitarlo,no hay que dejarlellorar mucho tiempoy se debeinterrumpir la tomacada pocos minutos.

Regurgitación Es lasalida de leche delestómago,generalmente con eleructo después de latoma. Cuando salecon más fuerza setrata de vómito.Ambas sonhabituales en ellactante y no debenpreocupar si lacantidad es escasa yocasional, y el niñogana peso de formaadecuada. Si losvómitos sonfrecuentes oimpiden la gananciade peso, hay queacudir al pediatra.

Deposiciones Elaspecto de lasdeposiciones o sufrecuencia es un

99

Page 100: pediatria

motivo habitual deobservacióngeneral. Lasdeposiciones de losrecién nacidos sonnegruzcas ypegajosas hasta queeliminan elmeconio. Luego, lasvariaciones dentrode la normalidadson muy amplias(líquidas, congránulosblanquecinos,compactas) Si elbebé está tranquiloy gana pesoadecuadamente, nodebemospreocuparnos. Si ladeposición exigieramucho esfuerzo ofuera dolorosa hayque consultar alpediatra.

Estornudos Unamínima brizna depolvo o un pequeñocambio detemperatura ohumedad es capazde hacer estornudara los recién nacidos,ya que la mucosa desu nariz esextremadamentesensible. Losestornudos lessirven paramantener despejadala nariz. Tambiénpueden ser signo deresfriado, pero enese caso seacompañarían demucosidad yobstrucción nasal.

Contraindicacionesde la lactancia

100

Page 101: pediatria

materna

Por parte de lamadre:

Quimioterapiaoncológica

Sida• Alcoholismocuandolamadreseniegaareducirlaingesta

Adicciónadrogasilegales

Negativadelamadrealactar

Por parte del reciénnacido:

Galactosemia(intoleranciaa lagalactosa)

Fenilcetonuria(nometabolizanlafenilalanina)

Herpessimpleenlabocadelniño

Todaslascircunstanciasqueexijan

101

Page 102: pediatria

ayuno(malformacionesdelaparatodigestivo,cirugía)Hendiduradelpaladar

Situaciones en lasque hay que teneruna vigilanciaespecial

Herpessimple en lamama

No se debeamamantar con lamama afectada,pero se puedeofrecer la otramama.

Tuberculosisactiva

La madre no debeamamantar mientrastenga baciloscopiaspositivas, pero sípodría utilizar suleche para lactar.

Brucelosismaternaactiva

Retirar la lactanciaal pecho de formadefinitiva.

Varicela⋅ La leche notransmite lainfección, pero estácontraindicadoamamantar si lamadre se hacesintomática en elperiodocomprendido entre6 días antes delparto y 2 días

102

Page 103: pediatria

después. Se puederestablecer lalactancia cuando lamadre deja de serinfectante.

Hepatitis B⋅ Se puede lactar sinque aumente elriesgo detransmisión verticalsi el recién nacidorecibe profilaxis congammaglobulinas yvacuna específica.

Psicosis,depresión

En lasenfermedadesneurológicas graves(p. ej. epilepsia) sedebe valorar cadacaso las ventajas einconvenientes quepuede reportar lalactancia a la madrey al hijo.

Enfermedadesinfecciosasde la madre

Puede versereducida laproducción de lechey existe el riesgo decontagiar al niño,por lo que es mejorreiniciar la lactanciadespués de lacuración.

Enfermedadesorgánicasgraves

Cardiopatías,hepatopatías,anemias, nefropatíasSe recomienda lalactancia artificialpara no sobrecargara la madre.

103

Page 104: pediatria

Mastitis⋅ La lactanciafavorece laresolución delproblema y no hayningún riesgo parael recién nacido,pero ocasionamolestias a lamadre.

Abscesomamario

Impide lactar si esdrenado cerca de laareola.

Diferencia entrelas deposicionescon lactancianatural y conlactancia artificial

Con lactanciamaterna:

Puedenhacertantasdeposicionescomotomas(8−10aldía)

Sondesligadas,grumosasyamarillentas,comounamayonesacortada

Esnormalquellevenmocoytambiénpueden

104

Page 105: pediatria

seralgoverdes.

Con lactanciaartificial:

Nosuelenhacermásde 2o 3aldía

Sonmásconsistentes,comopomada

Sucoloresamarillento

Lactancia artificial

Tipos de fórmulasadaptadas

Fórmulas de inicio

Cubren lasnecesidadesnutritivas dellactante de 0−6meses. Se hanfabricado teniendocomo modelo laleche de la mujer yse consideranadecuadas a lafisiología del reciénnacido y lactantepequeño. Sinembargo difiere dela leche de la mujer:

Proteínasheterólogasy demenorvalorbiológico

105

Page 106: pediatria

Faltaninmunoglobulinas

Lasgrasassonpeoraprovechadas(sucomposiciónesdistintayfaltalipasa)

NoexisteelfactordecrecimientodelB.Bifidus

Fórmulas decontinuación

Cubren lasnecesidadesnutritivas dellactante a partir delos 6 meses.Composición casiexacta a la leche dela mujer.

Ventajas

Posiblesadicionesdesuplementosymodificacionesenlosprincipiosfundamentalesdelafórmula

Estéril• Se•

106

Page 107: pediatria

conservabieninclusoenbotesabiertosLosbiberonessonfácilesdepreparar

Inconvenientes

Precioelevado

Erroresdetécnicafrecuentes

Técnica de lalactancia artificial

Cálculo de la raciónalimenticia

Cantidad de lecheen polvo/Métodocalorimétrico

1g de leche enpolvo = 5 calorías 1medida de leche enpolvo = 5g

Lo habitual es quehasta el 1º mes sehagan 7 tomas y apartir de entoncessolamente 6.

Calorías quenecesita el niño conarreglo a su edad ypeso:

1º día 60 Kcal/Kgde peso

2º y 3º día 80Kcal/Kg de peso

107

Page 108: pediatria

4º y 5º día 100Kcal/Kg de peso

6º y 7º día 120Kcal/Kg de peso

1º trimestre 120Kcal/Kg de peso

2º trimestre 110Kcal/Kg de peso

3º trimestre 100Kcal/Kg de peso

4º trimestre 90Kcal/Kg de peso

El niño consumeuna cantidad decalorías que estánrepartidas de lasiguiente manera:

Metabolismobasal

Crecimientoydesarrollo

Actividadfísica

Pérdidadeexcretas

Actividaddinámicaespecíficadelosalimentos

Cantidad de líquido(agua)

Leches de inicio =13% Leches decontinuación = 15%

El agua se usa parareconstituir la lecheen polvo. Elpediatra será quiencalcule la ración

108

Page 109: pediatria

alimentaria, pero elpersonal deenfermería deberíatener conocimientode este cálculo.

Ejemplo de cálculode la raciónalimenticia de unlactante: Niño de 1mes y 4 Kg

1 mes = 1º trimestre= 120 cal/ Kg / día120 x 4 = 480calorías / día

1 g de leche enpolvo = 5 calorías(180 x 1) : 5 = 96 g/ día

96 g al día / 6 tomas= 16 g /toma 96 g /6 tomas = 16 g /toma

1 medida de lecheen polvo (16 x 1) :3'2 medidas

Reconstrucción al13% (leche deinicio) (16 x 100) :13 = 123 cc

Preparación delalimento

Utilizar el agua delgrifo o envasada.No es necesariohervirla a menosque se trate de aguano controladasanitariamente ocuando se detecteun nivelsocioeconómicobajo o falta dehigiene personal yambiental. En estos

109

Page 110: pediatria

casos se ha dehervir el aguadurante 3 minutospara prevenirinfeccionesgastrointestinales.Diluir el polvo de laleche con el agua enun cazo raso. Seasegurará de que laleche esté exenta desustancias tóxicaspara la salud delniño (Hg, Pb,aceites,hidrocarburos,nitritos) Batir elpolvo con unapequeña cantidadparte de agua yluego mezclarlo conel resto del aguatemplada dentro delbiberón.

Es aconsejablepreparar el biberónantes de cada toma,aunque no existeninconvenientes enpreparar todos losbiberones del día ala vez si puedenguardarse en lanevera un máximode 24h. No debenconservarse entermos, ya que la Tª37−40ºC es idóneapara el crecimientobacteriano, pero sepuede conservaragua templada en eltermo y hacer ladilución en elmomento oportuno.

Existen preparadosde leche artificial enforma líquida, listapara la toma.

110

Page 111: pediatria

Higiene de losbiberones

Para el reciénnacido se aconsejautilizar biberonespequeños paraevitar la degluciónde aire y elcansancio excesivoal succionar. Elorificio de la tetinano debe serdemasiado grandeni demasiadopequeño, debepermitir la salida deleche a goteo.Conviene elegir latetina que mejor leva al niño, de entrelos muchos tiposque existen en elmercado. Se debenlavar bien losbiberones y tetinasdespués de su uso yhervirlos durante 10minutos oesterilizarlosmediante unpreparadocomercial, unesterilizador deacción vapor o bienen microondas,colocando losbiberones llenos deagua y destapados.

Los modelosactuales permitenuna correctadosificación, unasucción fisiológicay una fácil limpieza.

Administración delalimento

Siempre que seaposible es

111

Page 112: pediatria

importante que seala madre o padrequien de el biberónal niño parafavorecer la relaciónpadres−hijo. Se hade colocar al niñoen brazos y sostenerel biberón inclinado,de manera que latetina quede llena delecheconstantemente yevite que el niñotrague aire.

Cuando tome muydeprisa y sin pausas,conviene retirar elbiberón con cuidadoy estimularlo paraque eructe.

En cuanto a lacantidad yfrecuencia, se ha deprestar atención a lademanda del niñoigual que en lalactancia materna.Generalmente bastacon una toma cada 2o 3 horas. Desde laprimera semanahasta el mes seharán unas 7 u 8tomas al día, aunquea menudo los niñosalimentados conbiberón suelenaguantar unas 6horas son comerdurante la nochecuando cumplen unmes.

Errores de técnica◊

Relacionados con lafórmula adaptada:

Uso•

112

Page 113: pediatria

delalecheenpolvoentera,porsermásbarataUsodelechesmedicamentosas(p.ej.sinlactosa)

Usodelechedevaca(másbarata)

Preparación de lafórmula:

Madresquesobrealimentanalniñoconcentrandolamezcla.Estopuededarlugaraniñoscondeshidratacioneshipertónicas,fiebredesed,etc

Diluciónexcesivaque

113

Page 114: pediatria

originaunamalnutriciónenelniño

Cantidadadministrada:sobrealimentación osubalimentación

Biberón:

Suciedad(restosdecomidaanterior)fuentedeinfección

Tetinaconorificiosgrandes(atragantamiento,aspiración,sobrealimentación)

Tetinaconorificiospequeños(succiónvigorosa,aerofagia,regurgitación,subalimentación)

Forma deadministrar elbiberón:

Niñoendecúbitosupino(deglutemal,regurgitaciones,aspiración)

Dormirconel

114

Page 115: pediatria

biberónenlaboca(aspiración,alteracionesdeladentición,caries)Tomademanerafría(deberecibirelcariñoparasudesarrollopsíquico)

Controldelalactancia

Esimprescindibledentrodelosexámenesdesaludperiódicosdelniño.Sedebencontrolarlossiguientesdatos:

Interrogatoriosobrelatécnicadealimentación:Número

115

Page 116: pediatria

detomas,intervalos,aceptación,preparacióndelafórmula,apetito,inspeccióndelbiberónyformadeadministrarlo.Interrogatoriosobrelatoleranciadigestiva:aparicióndevómitos,característicasdelasdeposiciones.

Exploracióndelestadonutritivo:peso(aumentodiariode25−40g),talla,perímetros,panículoadiposo,turgenciadelostejidosblandos,tonomuscular,estadodela

116

Page 117: pediatria

fontanela,dentición,posiblessíntomasdecarenciaespecíficos.Exploracióndeldesarrollopsicomotor:psiquismo,alegríanormal,sueño,etapassucesivasdelasfuncionespsíquicasyestáticas.

TEMA7:CRECIMIENTOYDESARROLLODELLACTANTE

SedenominaPeriodoLactantealperiododevidadelniñoqueabarcadesdequedejadeserunreciénnacido(28

117

Page 118: pediatria

días)hastaquecumple1año.

ImportanciadeestePeriodo

Lacaracterísticaoimportanciaprincipaldeesteperiodoeslapresenciadegrandescambiosentodaslasáreasdelcrecimientoydesarrollo:

−Crecimientofísicoespectacular

−Desarrolloneuromuscularprogresivo

−Grandesarrollointelectual

−Desarrollo

118

Page 119: pediatria

psicosocialprogresaconrapidez

Esunperiodomuyimportante,dondelospadresdebenaprendera:

−Saberlasvariacionesdelcrecimientofísico

−Observarlaconductadelniño

−Partirdeindicios,loqueintentadecirellactante

−Esforzarseencubrirlasnecesidadesdelniñoa

119

Page 120: pediatria

estaedad

CrecimientoyDesarrolloFísicos

ParámetrosdeCrecimiento

Elmejorindicadordebuenasaludglobalenellactanteeselaumentoestabledetamaño

Elcrecimientoydesarrollosecontrolamediantelarepresentacióndelasmedidasenunagráficadecrecimientoestandarizada,específicaparaniñosyniñossegún

120

Page 121: pediatria

edad.

Talla⋅ Delos0−6mesesunlactantecrece2'5cmalmes

Lalongitudalnacerseduplicaalaño

Peso⋅ Delos0alos5meseselniñoengorda682gramosalmes

Elpesoalnacerseduplicaalos5meses

Elpesoalnacerse

121

Page 122: pediatria

triplicaalos12meses

PerímetroCraneal

Delos0a6meses,elperímetrocranealaumenta1'32cmalmes

Elperímetrocranealmedioalos12mesesesde45cm

PerímetroTorácico

Esaproximadamente2cmmenorqueelperímetrocraneal(semideaniveldelospezones)

El♦

122

Page 123: pediatria

perímetrotorácicomedioalos12mesesesde43cm

CambiodelasFontanelas

FontanelaAnterior(FontanelaMayoroBregmática):Enformaderombo,alnacermide4−5cm.Secierraentrelos12−18meses.

FontanelaPosterior(FontanelaLambdoidea):Enformatriangular,alnacermide0'5−1cm.Secierraalrededorde

123

Page 124: pediatria

los2meses.

CambiosFisiológicos

Piel♦

Lasglándulassudoríparasquealnacerestánquiescentes,empiezanasecretardespuésdel2º−3ºmesyayudanallactantearegularsutemperatura.

Ellanugosevadesprendiendoduranteelprimeraño.

SistemaRespiratorioyCardiovascular

Lafrecuenciarespiratoriadisminuyeacasi

124

Page 125: pediatria

30respiracionesporminutoDuranteelnacimientoeinmediatamentedespués,elsistemacardiovascularsufrecambiosrápidosenlatransicióndecirculaciónfetalapostnatal.

Lafrecuenciacardíacasemantienebastantelábilduranteesteperiodo,oscilandoentre80−130lpm,segúncircunstancias.

Laspresionesarterialesestánalrededorde85/60mmHg

Dientes⋅ Comienzansu

125

Page 126: pediatria

desarrolloenel3ºmesdelavidafetalErupcióndeladenticióndelecheocaduca:

Inicioalos6−7meses(incisivosmediosinferiores)

Sucesivamentecada2meses(incisivosmediosylateralessuperiores,incisivosmediossuperiores...)

Puedennacerconalgunapiezadentaria(muyraro)

Tractogastrointestinal

Alos3mesesel

126

Page 127: pediatria

sentidodelgustoestábiendesarrolladoLasglándulassalivaresseactivanentrelos3−4meses(lospadressuelenpreguntarporladentición)

Capacidadreducidadelestómago:Limitaelvolumendealimento

Relativalaxituddelesfínteresofágico:Darálugaraunafácilregurgitacióndelcontenidoestomacal

Enzimaspancreáticas(AmilasayLipasa)alcanzanuna

127

Page 128: pediatria

concentraciónmayorcercadelos3mesesLasdeposicionessoncadavezmenosfrecuentesymássólidasconformedichasfuncionesmaduran

SistemaUrinario

Lasvariacionessusceptiblesdemedirlafunciónrenalseacercanalosvaloresadultosentrelos6mesesyelañodeedad(sedimento,Albúmina,glucosa,creatinina,urea,densidad,

128

Page 129: pediatria

etc...)

SistemaÓseo

Loshuesoscrecenymaduran:

Elmayorcrecimientotienelugareneltroncoynoenloshusoslargos

Ennúmerodehuesososificadoseneltarsoaumentade2a4

Elnúmerodehuesososificadosenelcarpoaumentade0a2

Cráneo⋅ El

129

Page 130: pediatria

crecimientodelcráneoavanzacasitanrápidocomoeldelcuerpoengeneral.

Estádeterminadoporelritmoaqueseexpandeelcerebro.

Dichaexpansiónrápidaesposibledebidoaqueelcráneodelreciénnacidoconstadehuesosseparadosquenosefusionanhastaconcluidoelcrecimientodel

130

Page 131: pediatria

encéfalo.Lassuturassepalpanelnacimiento,aligualquelasfontanelascraneales.

SistemaOcular

Elreciénnacidotieneunabunavisiónperiférica(lateral),perolavisióncentralnoestábiendesarrollada.

Alrededordelos6meses,sufunciónesmásmadura.

Lacoordinacióndelosmúsculosocularesaumenta

131

Page 132: pediatria

deformagradual:

Alostresmeses,losmovimientosocularesestáncoordinados.

Altérminodelprimeraño,losmovimientosdelosmúsculostienenfuncióncompleta.

SistemaNeuromuscular

Elsistemanerviosomuestraunrápidocrecimientoenlosprimerosmeses(aumentoendimensionesyennúmerodecélulas).

Ocurreunamaduraciónrápida

132

Page 133: pediatria

defunciones,durantelosprimerosmeseseltamañodelcerebroaumentaconsiderablemente.

SistemaHematopoyético

Elevadasconcentracionesdeeritrocitos(Poliglobulia)yhemoglobinaenelreciénnacido.

Bajandurantelasprimerassemanas,conunmínimoalrededordelos4meses(anemiadellactante).

Losleucocitosestánelevadosdurantelasprimerassemanasydeclinan

133

Page 134: pediatria

hastanivelesdeladultoparaelfinaldelprimeraño.

SistemaInmunológico

Alnacimiento,losganglioslinfáticossonpequeñosydifícilesdeveropalpar.

Duranteelprimeraño,eltejidolinfático(AmigdalasyAdenoidesincluidas)crecedeformauniforme.

NutricióndelLactante

Nosedebenadministraralimentossólidos

134

Page 135: pediatria

(alimentacióncomplementaria)antesdelos4−6meses,debidoalreflejodesucciónodebúsquedayalainmadurezdeltractogastrointestinal.

−1−4−6meses:Lactancia:Sepuedellevaracaboatravésdelamadreoporbiberón(fórmulasadaptadas:FórmulasparaelInicio)

−>4−6meses:

135

Page 136: pediatria

Madre◊ Fórmulasdecontinuación(II)

Alimentacióncomplementaria

ProductosLácteos(500ml)

LechedeVacaPura:Poseeun50%decontenidoenergético.NOsedebeadministrarantesdelos12meses.

Lospeligrospotencialesdeadministrarestetipodealimentoson:

Anemiaferropénica

Hemorragiadigestiva

Alergiaalimentaria

FórmulasdeSeguimientoo

136

Page 137: pediatria

Continuación:Poseeun15%decontenidoenergético.Poseemásproteínasquelasdeinicio,grasasesencialesymásminerales,asícomosacarosayharinaenpequeñascantidades.

Suaportecalóricoesde60−80cal/100ml

ProductosLácteosAlternativos:Los500mlpuedensersustituidosporestosproductos(porejemplo:2yogures=

137

Page 138: pediatria

1vasodelecheo2trozosdequeso)

Yogur:Sepuedenadministraral6'5º−7ºmes.Esunalechemásacidificadayconmenoslactosa,porloquesonmásfácilmentedigeribles.

Encontramos3tipos:

Semidesnatado:Eselideal

Natural◊ Edulcoradoconsacarinasounpocodeazúcar.

Quesos:Se

138

Page 139: pediatria

puedenadministrardesdelos7meses.

Cuantomáscurado,mayorserásucontenidoengrasaymenosadecuadoparaelniño.

Administrarlosquesosmásfrescosyhúmedos.

AlimentaciónComplementaria

Esaquéllaqueintentacomplementarlosnutrientesquenovaaaportarlalechematernanilafórmulaadaptada,debido

139

Page 140: pediatria

aquelosrequerimientosylatoleranciadelniñoempiezanasermayores.

Comprendenunagranvariedaddealimentosnormales,distintosdelaleche.

Cereales• Elevadocontenidoenalmidón

Pocasgrasas

Ricaenácidosgrasosesenciales

LarelaciónCa−Pesmuybaja,porloqueunadietabasadaexclusivamenteen

140

Page 141: pediatria

cerealespuedeprovocarRaquitismo.Paraevitarestosedebeseguirtomandoleche.

Harinas:Puedensersimples(formadasporunsolocereal)ocompuestas(formadasporlaunióndevarioscereales)

HarinasconGluten:

Trigo,centeno,cebada,avena

Administrarapartirdel6ºmes(porpeligrodeenfermedadcelíaca)

HarinassinGluten

Maíz,⋅

141

Page 142: pediatria

arroz,sojaAdministrarapartirdel4ºmes

Vienenprecocinadas,deformaquesonfácilesdepreparardisolviéndolasenformade:

Biberónenriquecido:Diluidaenlecheal3%

Papilla:Diluidaenlecheal7%

Crema:Diluidaencaldo

Puré:Añadiéndolaalospurés

Lashaylacteadas(lecheincorporada)pero

142

Page 143: pediatria

nosonrecomendadasyaquenoestánbalanceadasyelniñoacabatomandopocaleche.

Lasharinaspuedentenerdiversosefectossobreelaparatogastrointestinal,asíhablamosdeharinasastringentes(arroz),harinaslaxantes(avena)yharinasnormales(trigoymaíz).

Huevo•

YemadeHuevo:Sepuededardesdelos

143

Page 144: pediatria

6mesesymedio,siemprecocidaeintroducidaenpurésaunacantidadmáximade2−3porsemana.

Ricaengrasa

Ricaencolesterol

Ricaenproteínas

Ricaenvitaminas

Pobreenhidratosdecarbono

ClaradeHuevo:

Contieneunaproteína(Ovoalbúmina)muyalergénica

Suconsumosedifierehastael9º

144

Page 145: pediatria

mes

Carnes• Aportan20gramosdeproteínasporcada100gramosdealimento

Sonproteínasdeelevadovalorbiológico

Contenidoengrasa:

Caballo:2%

Concejo:5%

Pollo:8%

Ternera:10%

Cordero:24%

Cerdo:25%

Seprefierenlascarnesmenosgrasas

Secomienzaalos6mesesconcarneblancasinsal

145

Page 146: pediatria

ymezcladaconloscaldosdeverdura(preparadoscomocremas).Alrededordel7ºmessepasaapuréstriturandolasverdurasycarneempleadaantesparacaldo.

Elhígado,vísceraindicada,sepuededarcada15díasyluegodehabertomadolacarneenlasformasanteriormentevistas.

Pescados• Sonrecomendados

146

Page 147: pediatria

mejorlosblancos,perotambiénsepuedendarlosazulesSonpobresengrasas

Ricosenproteínas(buenalimento)

Sepuedenintroducirenladietapocoapocoapartirdel7º−8ºmesencremasyluegodesmenuzado

Frutas• Aportanfibra,glúcidosyvitaminas

Debenadministrarsefrescasolasquevienenen

147

Page 148: pediatria

potitosSeadministranenformadezumos,papillastriturándolas(alos6mesesymedio)opotitos

Legumbres• Suponeelprincipalaportedeproteínavegetal

Lamezcladelaslegumbresconalimentosricosenproteínaanimalpotenciaycomplementasuspropiedadesnutritivas

Lacutículanoesdigerida,porloqueaumentala

148

Page 149: pediatria

cantidaddefibraanivelintestinalDebenaportarsedesdeel8ºmes,cocidasytrituradasenformadepuré

VerdurasyHortalizas

Aportanvitaminas,salesmineralesyfibra

Debenintroducirsedesdeel7ºmestrituradasenformadepuré

Sucaldo(paraprepararcremas)puededarsedesdeel6ºmes

Suplementos⋅

149

Page 150: pediatria

VitamínicosyMinerales

Enelniñoconlactanciaartificialnoespreciso,pueslafórmulalácteayacontienelossuplementosnecesarios

Enelcasodelactancianatural:

Duranteel1ºsemestre:

VitaminaD:sólosinotomaelsol

VitminaAyE:noseprecisan

VitaminaB12:silamadre

150

Page 151: pediatria

esvegetarianaVitaminaB1:silamadreesdeficitaria

Hierro:desdeel4ºmessinosehainiciadolaalimentacióncomplementaria

Flúor:sielaguadebebidaestádeficientementefluorada

Duranteel2ºsemestre:Todosellosseaportanconlaalimentacióncomplementaria.

PatronesdeSueño

Lospatronesdesueño

151

Page 152: pediatria

varíandeunlactanteaotro.Duranteelprimermes,lamayoríadeloslactantesduermecuandonoestácomiendo.

Entrelos3−4meses,lamayoríadeloslactantesduermeentre9−11horasporlanoche.

Esenestaépoca(12meses)cuandohayquecomenzarconlosritualesa

152

Page 153: pediatria

lahoradeacostarse,paraprepararallactanteparadormiryevitarfuturosproblemas(acostarsealamismahora,contarcuentosantes,etc...)

SaludDental

Lasalidadelosprimerosdientessuelecomenzaralos6−7meses(incisivosmediosinferiores)

Convienelimpiarlosdientesconunpañomojado,sobre

153

Page 154: pediatria

todoenniñosque:

−Recibenexclusivamentelactanciamaterna

−Recibenfórmulaslistasparatomar

Sedebedesaconsejarlalactanciamaternaoelbiberónduranteelsueñoparaevitarlacariesdentalquesepuedeproducirporelcontactoprolongadodelaleche.

DesarrolloPsicosocial

Socialización(veresquema

154

Page 155: pediatria

deldesarrollopsicomotor)

Lossignosdesocializaciónprogresancasimensualmente:

Alos2meses:Sonrisasocial

Alos3meses:Reconocecarasfamiliares

Alos4meses:Disfrutaconlasinteraccionessociales

Alos6−8meses:Comienzaatenermiedoanteextraños

Alos8meses:Manifiestaconstantementeansiedadanteextraños

155

Page 156: pediatria

Alos12meses:Muestraemocionescomocelosyafecto

JuegosyJuguetes

Sedicequeeljuegoeseltrabajodelosniños.

Eljuegoreflejaeldesarrolloyconocimientodelniño.

Desdelaedadde1meshastalade1año,eljuegoesbásicamentesolitario(nointeractivo).

El◊

156

Page 157: pediatria

lactantedesarrollahabilidadesmotorasysensorialesmediantelamanipulacióndejuguetesyotrosobjetos.Losjuguetes:

Estimulaneldesarrollopsicológico

Ofrecendiversiónfrentealaburrimiento,eldoloryelmalestar.

Proporcionanunmediodecomunicaciónyexpresióndelossentimientos

Ayudanadesarrollarhabilidadessensorialesymotoras

¿Comotienenqueser

157

Page 158: pediatria

losjuguetes?

Segurosyadecuadosparasuedad

Notenerpartesobordesafilados

Noserpequeñosnidesmontables

Tenerencuentalacortaduracióndelaatencióndeunlactante

Decoloresbrillantesparaconseguirlaestimulación

CrecimientoyDesarrolloMotores

MotorGrueso

Unreciénnacidopuedevolverla

158

Page 159: pediatria

cabezadeunladoaotroestandoenposicióndedecúbitopronoamenosquelasuperficieseamuyblanda(peligrodeahogamiento)Alos3mesespuedemantenerlacabezaerecta

Alos5mesesruedadesdelaposiciónbocaarribaabocaabajo

Alos6mesessemantieneya

159

Page 160: pediatria

sentadoenalgunasocasionesAlos7mesessesientainclinadohaciadelante

Alos8mesessesientasinapoyo

Alos9mesesgateaytiraparaponersedepie

Alos10mesesandaunpoco

Alos12mesescaminacogidodelamanodealguien

Alos

160

Page 161: pediatria

14mesesandarásolo

MotorFino

Alrededordelmesdeedad,tieneunaprensiónfuerte.Esunreflejoinvoluntario

Aproximadamentealos3meses,elreflejodeprensióndesapareceyescapazdesujetardeformaactivaunsonajero

Alos5meses,escapazdecogeralgovoluntariamente

Aproximadamentealos

161

Page 162: pediatria

9meses,ellactantedesarrollalaprensiónenpinzaAproximadamentealos12mesesellactanteintentaconstruirunatorrede2bloques

EnfermedadyHospitalización

ReaccionesantelaEnfermedad

Loslactantespequeños(<de3meses),respondenaldolorconrespuestasgeneralizadascomollantofuerteyalgunosgestosfaciales.

162

Page 163: pediatria

Loslactantesmayores(>de3meses)respondenconunarespuestacorporalgeneral:

Llantofuerte

Gestosfaciales

Ira⋅ Resistenciafísica

ReaccionesantelaHospitalización

Loslactantesmenoresde3mesestoleranbienlahospitalizacióncorta,sipuedencontarconlapresenciadeunapersonaquesatisfagaconstantementesusnecesidadesfísicas.

163

Page 164: pediatria

Entrelos4y6meses,ellactantescomienzaareconoceralamadreyalpadrecomoseresdiferentesdeélmismo,porlotanto,ellactantedeéstaedadpuedeexperimentaransiedadporlaseparacióncuandoeshospitalizado(hechoconocidocomoansiedadanteextraños)

IntervencionesdeEnfermería

Esconveniente

164

Page 165: pediatria

queelprofesionaldeenfermeríapasealgúntiempoconlospadresdelantedelniñoingresado,paraqueésteleconsiderecomounapersonasegura.Permitiralospadresqueprestencuidadoscomoseaposible.

Hayqueseguirlasmismascostumbresquesehacenencasasiemprequesepueda.

Proporcionarleestimulaciónsensomotora.

165

Page 166: pediatria

Mantenerallactantecalienteyseco.

Satisfacerlasnecesidadesdehambreconstantemente:

Seguirlaspautasdelacasa

Aconsejarlalactanciamaternasiemprequeseasposible

Utilizareltipoylacantidaddefórmula(biberónlecheartificial)utilizadaenelhogar.

Dejarquelospadresalimentenalniñocuandoseaposible.

Si◊

166

Page 167: pediatria

fueranecesario,puedeorientarlesacercadelaposicióncorrectaparalaalimentación.Hayquemoverseconseguridad(medidasdeseguridad)

Proporcionarlesjuguetesdecunaseguros

Almohadillasparaamortiguarlosgolpesyáreasdejuego

Proporcionardiferentesjuguetesestimulantes(móviles,cajasmusicales,sonajeros,objetosluminosos...)

Proporcionareldesarrollodellenguaje(hacersonidos,hablar

167

Page 168: pediatria

allactante)Mantenerunabuenarelaciónconlospadresdelosniños,animándolesaprestarellosmismosloscuidados,cogiendoelniño,jugandoconélysiemprequeseaposibleviviendoenelhospitalconelniño.

Proporcionarsensacióndeseguridad(tratándoleconsuavidad,hablándoles,etc...)

TEMA8:CRECIMIENTOYDESARROLLO

168

Page 169: pediatria

DELNIÑOPEQUEÑO(1A3AÑOS)

CrecimientoyDesarrolloFísico

ParámetrosdeCrecimiento

CaracterísticasGenerales

Disminuyeelritmoglobaldelcrecimiento

Aceleracionesyretrasosdecrecimientocaracterísticodeestaedad

Lafaltadedesarrollodelosmúsculosabdominaleseslacausadelcaracterísticoabdomenprominentedeestaedad

Piernasen

169

Page 170: pediatria

arco,duranteesteperiododeedad,debidoaquelosmúsculosdelaspiernasdebencargarconelpesodelrelativamentegrandetronco

Talla♦

Comomedia,elniñopequeñocrece7'5cmalaño

Comomedia,elniñode2añostieneunatallade86'6cm

Peso♦

170

Page 171: pediatria

Comomedia,elniñopequeñoaumenta1'8−2'7kgalaño

Elpesomedioalos2añosesde12'3kg

Elpesoalnacersecuadriplicaaproximadamentealos2añosymedio

PerímetroCraneal

Enunperiodode1a2años,elperímetrocranealseigualacon

171

Page 172: pediatria

eltorácicoElaumentototaldelperímetrocranealenelsegundoañoesde2'5cm.Después,lavelocidaddeaumentosehacemáslenta,siendode1'25cm/año,hastalos5años

CambiosFisiológicos

Piel⋅

Lapielesmásgruesayresistente

LaDermatitisAtópicaamenudomejorayla

172

Page 173: pediatria

frecuenciadeerupcionesporirritantesdecontactodisminuye

SistemaRespiratorioyCardiovascular

Lascifrasnormalesdepresiónarterial,pulsoyfrecuenciarespiratoriacambianconformeaumentalatallayhaymayormadurez.

Estosparámetrosvaríansegúnelgradodeactividad,ansiedad,fiebreyotrosfactores,porloquesondifíciles

173

Page 174: pediatria

demedir.

Lamejorcondiciónparamedirlosesensituacióndetranquilidaddelniño.

AparatoDigestivo

Dientes• Losincisivoscentralesylateralesaparecenduranteelprimeraño

Losprimerosmolaressobrelos14meses

Loscaninossobrelos18meses

Lossegundosmolaressobrelos24meses

Maduraciónprogresiva

174

Page 175: pediatria

deestómago,intestino...etc

SistemaNeuromuscular

Sorprendentescambiosenlamaduraciónyfuncióndelsistemanervioso

SistemaHematopoyético

Laconcentracióndecomponentescelularesdelasangreseacercaalascifrasnormalesparaeladulto.

Todavíaperduralaanemiafisiológicadellactante.

SistemaÓseo

Loshuesos

175

Page 176: pediatria

maduran,conaparicióndenuevosnúcleosdeosificaciónenmuchosdeellosElperímetrocefálicoyanoaumentatantocomoelprimeraño

Laslíneasdesuturaempiezanaosificarse

LaFontanelaMayorsecierraalrededordelos18meses.Lademoraenelcierreescaracterísticade:

Raquitismo♦ Hipotiroidismo♦ Alteracionesóseas

176

Page 177: pediatria

congénitas

SistemaInmunológico

EltejidolinfáticodeAdenoides,Amigadasyganglioslinfáticosperiféricosaumentasuvolumenduranteesteperiododemaneraconsiderable,debidoa:

−Alestímulodelasinfeccionesquesufreelpequeño

−Porserunfenómenodelcrecimiento

Alfinaldel3ºaño,el

177

Page 178: pediatria

tejidoadenoideoalcanzasumáximotamañoydespuéstiendeadeclinar.

Lasamígdalassiguensucrecimientohastaalcanzarsumáximoalrededordelos7añosyentoncesempiezaareducirsepocoapoco.

NutriciónyAlimentación

Aldescendernotablementelavelocidaddecrecimiento,lasnecesidadescalóricastambiéndisminuyen.

178

Page 179: pediatria

Alos12meses,lamayoríadelosniñoscomenyalosmismosalimentosqueelrestodelafamilia.

Alos18mesesmuchosniñosexperimentan:

AnorexiaFisiológicayseconviertenencomedoresmelindrosos

Atraconesdealimentos(borracherasdealimentos),comiendograndescantidadesundíaymuypocoal

179

Page 180: pediatria

díasiguienteEstípicoqueexpresenunapreferenciaporelritualismodecomeruntipodealimentodurantevariosdíasseguidos.

Aunquelosniñospequeñosprefierencomerellossolos,estípicoquedisfrutenconlasocializacióneimitenalosdemásalahoradelacomida.

Nosedeben

180

Page 181: pediatria

utilizarlosalimentoscomorecompensanicomocastigo

Losniñosaestaedadtienenelriesgodeaspirarpequeñostrozosdealimentos(atenciónalosfrutossecos,etc...)

PatronesdeSueño

Lasnecesidadestotalesdesueñodisminuyenduranteelsegundoaño,unamediade12horasaldía.

181

Page 182: pediatria

Lamayoríadelosniñosaestaedadduermesiestahastaelfinaldelsegundooterceraño(o5ºaño).

Sonfrecuenteslosproblemasdesueño(resistenciaairsealacama)ysepudendeberaltemoralaseparación.

Losritualesparaacostarseylapresenciade

182

Page 183: pediatria

objetosdetransiciónqueledenseguridad(manta,jugueteblando,etc)puedenserútiles.

SaludDental

Ladenticiónprimaria(20dientescaducos)secompletaaproximadamentealos2añosymedio.

Laprimeravisitaaldentistadeberealizarseantesdelos2añosymedio

Esaconsejablelimpiarlosdientes

183

Page 184: pediatria

conuncepilloblandoyagua*ydespuéscompletarconlasedadentalSielaguanoestáfluoradaseránecesarioadministrarsuplementosdeflúor.

*Noesconvenientepastadedientesporquealosniñospequeñosnolesgustasuaspecto,ysiesfluoradapuederesultarpeligrosasise

184

Page 185: pediatria

traga.

Dietapobreenalimentoscarcinógenos,comoazúcardemesa,quefavorecelacariesdental

DesarrolloPsicosocial

Elniñopequeñocomienzaadominarhabilidadessociales.

Estashabilidadessocialesvienendeterminadasporlassiguientescaracterísticas:

Autonomía:• Individualización:Diferenciándoseasímismodelosdemás

Separacióndelospadres

185

Page 186: pediatria

muypocoapocoControlsobrelasfuncionescorporales

Comunicaciónconpalabras

Conductasocialmenteaceptable

UtilizaenNOamenudo,inclusocuandoquieredecirSI,paraafirmarsuindependencia

Enmomentosdeinseguridadytensión,siguebuscandounobjetodeseguridadfamiliar(comounamanta,unjuguete,etc)Ritualismo=Objetostransicionales

186

Page 187: pediatria

Socialización•

Lasinteraccionesdelniñopequeñoestándominadaspor

RivalidadFraterna(Celos)

Rabietas:Utilizadasparaafirmarlaindependencia,lamejorformadetratarlasesmediantelaextinción(ignorándolas)

Negativismo:Esmuyfrecuenteylaformadereducirelnúmerodenoeseselreducirelnúmerodepreguntasquepueden

187

Page 188: pediatria

darlugaraunarespuestadeno.Ritualismo♦ Independencia♦ Regresión♦

JuegosyJuguetes

Juego♦

Participaneneljuegoparalelo,jueganjuntoaotrosniños,peronoconellos

Laimitaciónesunadelasformasdejuegomásfrecuente

Juguetes♦

Debenfavorecerlashabilidadesdelocomociónmediante

188

Page 189: pediatria

losjuguetesdetiraryempujarSerseguros(sinpartesdesmontablesnipequeñas)

Debenfomentar:

Laimitación

Desarrollodellenguaje

Desarrollohabilidadesmotorasgroserasyfinas

CrecimientoyDesarrolloMotor

MotorFino

Alos15meses:construyeunatorrede2bloquesygarabateaespontáneamente

Alos18meses:

189

Page 190: pediatria

construyetorresde3−4bloquesAlos24meses:imitatrazosverticales

Alos30meses:construyetorresde8bloquesycopiaunacruz

MotorGrueso

LaprincipalhabilidadgroseraeslaLocomoción

Alos15meses:caminasinayuda

Alos18meses:subeescalerascogidodeunamano

190

Page 191: pediatria

Alos24meses:subeybajaescalerasdandounpasocadavez

Alos30meses:saltaconambospies

PreocupacionesRelacionadasconlaSeguridad(Accidentes)

Losniñospequeñossonpropensosalasmismaslesionesqueloslactantes.Lasintervencionesdeenfermeríaparalaprevencióndeaccidentesson:

Caídas•

191

Page 192: pediatria

Tenerlevantadaslasbarandillasdelacuna

Colocarpuertasenlasescaleras

Ponerpantallasdeseguridadenventanasquesepuedanabrir

Supervisareljuegodelniñopequeño

AspiracióneIntoxicación

Situarlassustanciastóxicasbajolallaveyfueradelalcancedelosniños

Utilizartaponesdeseguridadenlosmedicamentos

192

Page 193: pediatria

Notomarfrutossecos

Retirardelentornodelniñotodoslosobjetospequeñosquepuedaaspirarfácilmente

Recordaralospadresquetengansiemprejuntoalteléfonoelnúmerodelcentrodecontroltoxicológico

Ahogamiento• Recomendaralospadreslaenseñanzaenlanatación

Evitarelalmacenamientodebolsasdeplásticoy

193

Page 194: pediatria

globosalalcancedelosniñospequeños

Quemaduras• Enseñaralniñoloquesignificacaliente

Evitarelusodemanteles(elniñocuriosotiradelmantel)

Guardarcerillasymecherosencajonescerrados

Usarprotectoresdeseguridadentodoslosenchufeseléctricos

AccidentesdeAutomóvilodeotroTipo

Utilizarelcinturón

194

Page 195: pediatria

deseguridadhomologadoEnseñaralniñoacruzarlacalledeformasegura

Vigilaralniñocuandomonteentricicloojueguefueradecasa

Cerrarconllavetodoslosarmariosquecontenganartículospeligrosos(cuchillos,armasdefuego,petardos...)

DesarrolloPsicosexual(Freud)

Enestaetapaelentrenamientodelusodel

195

Page 196: pediatria

WCesunatareaimportante.

Ladisposiciónparaesteentrenamientoesraraantesdelos24meses.

Algunossignosdedisposicióndelniñopequeñoson:

−Permanecersecodurante2horas

−Deseaqueselecambienlospañalessuciosinmediatamente

−Hábitointestinalregular

196

Page 197: pediatria

Escapazdecaminarysentarseencuclillas

−Escapazdeexpresarverbalmenteeldeseodeorinarodefecar

−Muestradeseodecomplaceralospadres

ElentrenamientodelusodeWCnosedebeiniciarenépocasdeestrés,comoson:

−Nacimientodeun

197

Page 198: pediatria

nuevohijo

−Traslado

−Hospitalización

−Divorcio

−Vacaciones

Elentrenamientointestinalseconsigueantesqueeldelavejiga(esmáspredecibleymolesto)

Tienequeexistirunaregularidad(lamismahoraporlogeneral).Lasganasdedefecarsepercibemejorquela

198

Page 199: pediatria

deorinar.

Laeducacióndelavegijadurantetodalanochenosesueleconseguirhastalos4o5años.

Elorinalparaelentrenamientodebedeofrecerseguridad,lospiesdelniñodebenalcanzarelsuelo.

Nocastigarlo,sinoelogiarlo.

Entrarconlospadresparaverlos.

199

Page 200: pediatria

Hábitoshigiñenicos,rópafácildequitar.

Tirardelacadenadelantedelniño.

Hospitalización♦ Losprocedimientoscruentosproducenunaansiedadexagerada.

Losniñospequeñosreaccionanaldolordeformasimilaraloslactantes:

Llantofuerte

Gestosfaciales

Ira◊ Resistenciafísica

Alamayorpartedeelloslesafectalaseparación

200

Page 201: pediatria

ylaconsiderancomounabandonoLos18mesesconstituyelaedadenquelaansiedadporlaseparaciónesmáxima

Enrespuestaaacontecimientosestresantes(comolahospitalización),elmecanismoprimariodedefensadelniñopequeñoeslaregresión(sevuelvenaorinarodefecar,ausarelchupete,lasillita

201

Page 202: pediatria

olacuna...)Esposiblequetengasensacióndepérdidadecontrolenrelacióncon:

Limitacionesfísicas

Pérdidadelarutinaydelosrituales

Dependenciaytemoraldañocorporalyaldolor

Lahospitalizaciónpuedefavorecerlaansiedadquesemanifiestacon:

Protesta⋅ Gritosllamandoasuspadres

Intentode

202

Page 203: pediatria

buscarasuspadreAbrazarseasuspadres

Ataquesverbalesofísicosalosdemás

Imposibilidad• Delograrconsuelo

Desesperación⋅ Condesinteréseindiferenciaporelentornoyeljuego

Pasividad• Depresión• Pérdidadeapetito

Duda• Lasintervencionesdeenfermeríaantelahospitalizacióndelniñopequeñosonlasexpuestasacontinuación:

203

Page 204: pediatria

Directricesgenerales

Permitirlaprotesta

Permitirelalojamientocompartido(padresuotrosniños)

Aconsejarelusodeobjetosdetransiciónuobjetosdelospadres

Darinstruccionesalospadresparaquenuncaseescabullandelahabitaciónodelhospitalmientraselniñoduerme

Descubrirlaspalabrasqueutilizaelniño

204

Page 205: pediatria

yusarlas(paralosobjetosdetransición,aseoyotrascosas)Continuarlasrutinasdelhogarentodoloqueseaposible

Consuelofísicoyseguridad

Explorarlashabilidadesmuscularesymotorasfinasyadesarrolladasporelniño

Ofrecerlejuguetesquepuedamanipular

Valorarelniveldefuncióndelniño

Prestarayuda

205

Page 206: pediatria

paraelautocuidado(paracomersolo,parausarelWCigualqueensucasa,vestirse,realizarlahigienepersonalcomolavarselacaraymanos,cepillarselosdientes...etc)

Intervencionescognoscitivas

Favoreceselaprendizajesensomotoratravésdelaimitación

Potenciarlashabilidadesdelenguaje(valorarelvocabulario,evitarhablarporel

206

Page 207: pediatria

niño,reforzarlaspalabrasquedomina,realizaractividadesenlasqueutiliceellenguaje)Ofrecerexplicacionessencillassobrelosprocedimiento(utilizarelmaterial)

IntervencionesPsicosocialesyemocionales

Potenciarlasensacióndeautonomíadelniñopequeño,animandoarealizarlosautocuidados,laparticipaciónenlosritualesparaacostarse,yofreciendociertocontrol

Apoyar◊

207

Page 208: pediatria

alniñomientrasaprendeaestarseparadodesuspadres(ayudaraafrontarlaseparación,fomentarlasvisitas,aconsejarlacolocacióndefotosdelospadresyhermanos...)Fomentarlaadaptaciónsocial(reforzarconductassocialmenteaceptables,aconsejarelfuego)

Mantenerlasrutinasylosritualeshabituales(especialmenteparaacostarse).Identificarpreferencias

En◊

208

Page 209: pediatria

resumen,mantenerlosritualesdelhogarenlamedidadeloposible

TEMA9:CRECIMIENTOYDESARROLLODELNIÑOENEDADPREESCOLAR(3−6AÑOS)

Enestaépocasedesarrollancuatroejesfundamentales:Elcomunicativo,socio−afectivo,desarrollodehabilidadesydestrezasyelcognoscitivo.

CrecimientoyDesarrolloFísicos

Losniños

209

Page 210: pediatria

enedadpreescolar(de3a6años)debenadquirirlassiguientesdestrezas:

−Correr,saltar,patear,darbrincos

−Dibujarformassimplescuandoselosolicite

−Vestirseasímismobajosupervisión

−Jugarconlaspalabras,comoporejemplo,jugaralasrimas

210

Page 211: pediatria

Comenzaraentenderelconceptodeltiempo

ParámetrosdeCrecimiento

Eltimodecrecimientosiguedisminuyendoylasproporcionescorporalescontinúanconrapidezenrelaciónaltronco.

Talla• Aumentaaunritmolentoperouniforme

Lamediadecrecimientoesde6'25a7'5cm/año

Comomedia,latalla

211

Page 212: pediatria

deunniñode6añosesde115cm

Peso• Elaumentodelpesosueleserconstante

Lamediadelaumentodepesoesde2'3kg/año

Comomedia,unniñode6añospeso20'5kg

Alimentación♦ Lasnecesidadescalóricasdisminuyena90kcal/día.

Elapetitoaumenta.

Elniñode

212

Page 213: pediatria

4añosesuncomedorselectivo,caprichoso,doneelaspectodelacomidaesmuyimportante(entraporlosojos).Casitodoslosniñosde3y4añospuedenestartodavíanerviososointranquilosdurantelascomidasconlafamilia.

Elniñode5añossedejainfluirporloshábitos

213

Page 214: pediatria

alimentariosdelosdemás.Tiendeacentrarseenlosaspectossocialesdelacomida:

Conversaciónenlamesa

Laeducación

Ladisposiciónaprobarnuevosalimentos

Laayudaenlapreparacióndelascomidas

Lalimpieza

PatronesdeSueño

Enniñoenedadpreescolarduermeunamediade11−13horasdiarias.

La•

214

Page 215: pediatria

mayoríanecesitadormirlasiestaporlatardehastalos5años,momentoenque,porlogeneral,acudealjardíndeinfanciaPersistenlosritualesalahoradeacostarse

Sonfrecuenteslosproblemasdesuelocomo:

Pesadillas♦ Terroresnocturnos

Dificultadparatranquilizarseydormirsedespuésdeundíaagitado

Ampliación♦

215

Page 216: pediatria

delosritualesparaacostarseconelfinderetrasarelsueño

¿Quedebehacerparaevitarlaresistenciaairsealacama?

Realizarritualestranquilosparaacostarse,conuntiempoparalarelajación(leerleunahistoriaouncuentoydejarlequejueguetranquilamenteenlacama).

Sisepiensa

216

Page 217: pediatria

quelasiestaduranteeldíainterfiereconelsueñodelanoche,sepuedeeliminar.Enmuchospreescolares,lapresenciadeunobjetodeseguridadydeunapequeñaluzfijapuedeayudarleadormirse.

Establecerunahorafija.

Ignorarcualquierconductainfantilencaminadaallamarlaatención(comoundolor

217

Page 218: pediatria

debarriga...)Noalacamadelospadres

SaludDental

Alos2añosymediodeedaddebenhabersalidoyalos20dientescaducosodeleche.

Eldesarrollomotorfinodelpreescolarlepermitecepillarselosdientes2vecesaldía.

Lospadresdebensupervisarelcepilladoy

218

Page 219: pediatria

utilizarlasedadental.Sedebenevitarlaingestióndealimentoscariógenosparaayudaraprevenirlacariesdental.

Revisiónodontólogo1−2vecesalaño.

Fecha deerupción(meses)

Fechascaídas(años)

IncisivosCentrales

6−12 6−7

IncisivosLaterales

6−12 7−8

Caninos 18−24 10−12

PrimerosPremolares

SegundosPremolares

PrimerosMolares

12−18 9−11

SegundosMolares

24−30 10−12

TercerosMolares(Muelas delJuicio)Elprimerdientegeneralmente

219

Page 220: pediatria

aparecealrededordelos6meses,avecesunpocoantesodespués.Cadaniñoesuncasoespecial.

Cuandoelniñotiene2añosdeedadyapuedeaprendercómocepillarsesusdientes

Susprimerosintentosserántorpesynotendránmuchoefectoporalgúntiempo,peroleayudarána

220

Page 221: pediatria

adquirirelhábito.Intentaqueelniño/auseuncepillodecabezalpequeñoconcerdassuaves,defácilmanejoydecoloresbrillantespuesserámásllamativo.

Notienesentidoqueusepastadentalalprincipio,puessólotragarágranpartedeella.

Enséñalelosmovimientoscorrectos,cepillandounbuenratode

221

Page 222: pediatria

arribahaciaabajo,porelfrenteypordetrásdelosdientes.Setransformarámásfácilmenteenunjuegosinoscepillamoslosdientesjuntoalniño.

Demasiadaazúcareselenemigoprincipaldelosdientes.

Elniñonopodrácepillarsusdientesadecuadamentehastaquetengacercade5años

222

Page 223: pediatria

deedad.Mientrastanto,losdulcesyalimentosazucaradospuedenproducircariesdentales.Poresarazón,debemoslimitaroevitarelconsumodeestosproductos,especialmenteentrecomidas.

Elflúortienepropiedadesespecialesquelepermitencombinarseconelesmaltedeladentadura,fortificandolaestructuradeldienteyprotegiéndolode

223

Page 224: pediatria

lascaries.

Tomardiariamenteflúorduranteelembarazoayudaaconsolidarelesmalteenlosdientestemporalesdelbebé.Estoscomienzanadesarrollarsecuandoelfetotieneapenascuatromesesdeedad.

DesarrolloPsicosocial

Socialización⋅ Enlosañospreescolares(3a6años)elradiodeseresqueridosdelniño

224

Page 225: pediatria

seextiendemásalládesuspadres,incluyendoabuelos,hermanos,profesoresy,sobretodo,compañerosdelcolegiodesumismaedadparadesarrollarsushabilidades.

Hayqueestablecerprogramaspreescolares:elprincipalpropósitodelprogramadirigidoalpreescolaresfomentarlashabilidadessocialesdelniño.

JuegosyJuguetes

Juegos:• El⋅

225

Page 226: pediatria

juegotípicodelospreescolaresesasociativo,esdecir,interactivoycooperativo−compartido.Lospreescolaresnecesitanelcontactoconotrosdesumismaedad.

Lasactividadesdebenfavorecerelcrecimientoylashabilidadesmotorascomosaltar,correr,escalar,nadar...

Eslaedadtípicadelosjuegosimitativos,imaginativosydramáticos.

Latelevisióny

226

Page 227: pediatria

losjuegosdevideosólodebendeserunapartedeljuegodelniño.Lospadresdebenvigilarsucontenidoylacantidaddetiempopasadoconellos(1−2horasaldía).Noemplearcomocanguroelectrónico

Juguetes:Lospadresdebenpropiciarjuguetesyjuegosquefavorezcaneldesarrollodelamotilidad

227

Page 228: pediatria

groserayfina,asícomolaimaginación,talescomo:

Favorecenlashabilidadesmotorasgroseras:

Triciclos⋅ Norias⋅ Aparatosdegimnasia

Piscinasconvigilancia

Potencianlashabilidadesmotorasfinas:

Bloquesgrandes

Rompecabezas⋅ Lápicesdecolores

Cuadernosdibujo

Pinturas⋅ Manualidadessencillas

Juegoselectrónicos

Fomentaneljuegodelaimitaciónylaimaginación:

Disfracesymuñecas

228

Page 229: pediatria

Juguetesqueimitenlaboresdelhogar

Tiendasparajugar

Marionetas⋅ Equiposdemédicosyenfermeras

CrecimientoyDesarrolloMotor

MotorGrueso

Alos3años:

Conduciruntriciclo

Subirescalerasalternandolospies

Permanecersobreunpieduranteunosegundos

Darsaltosgrandes

Alos4años:

Puedebrincar

Darpequeñossaltos

229

Page 230: pediatria

sobreunpieCogerunapelota

Bajarescalerasalternandounpie

Alos5años:

Puedesaltaralternandounpie

Lanzarycogerunapelota

Saltaralacuerda

Hacerequilibrioalternativamentesobreambospiesconlosojoscerrados

MotorFino

LaprincipalhabilidadquecabedestacaraquíesladeDIBUJAR.

230

Page 231: pediatria

Alos3años:

Puedeconstruirtorresde9−10bloques

Construirunpuentede3bloques

Copiaruncírculo

Dibujarunacruz

Alos4años:

Copiaruncuadrado

Dibujarunrombo

Alos5años:

Atarseloscordonesdeloszapatos

Utilizarbienlastijeras

Copiaruntriángulo

Escribiralgunasletras

231

Page 232: pediatria

ynúmerosEscribirsunombre

PreocupacionesRelacionadasconlaSeguridad(Accidentes)

Aunquelosniñosenedadpreescolartienenunapropensiónmenoralosaccidentesquelosniñospequeños(1−3años),todavíatienenriesgodelmismotipodelesiones:Caídas,aspiraciones,quemaduras,tráfico...etc,siendonecesariounasprecaucionesdeseguridaddelmismotipo.

232

Page 233: pediatria

Lospadresyotroscuidadoresdebeninsistirenlasmedidasdeseguridadpuestoquelospreescolaresescuchanalosadultosysoncapacesdecomprenderyprestaratenciónalasadvertencias.

Dadoquelospreescolaressonmuyobservadoreseimitanalosadultos,esnecesarioquetantolospadrescomootros

233

Page 234: pediatria

cuidadorespractiquenloquepredicanenrelaciónalaseguridad.

Cuandounniñoalcanzalos18kgdepesoy101c,detalla,puedenutilizaryaelcinturóndeseguridadenlugardeunasillitatípicadeniñosmáspequeñosparalaseguridadenelautomóvil.

EnfermedadyHospitalización

234

Page 235: pediatria

ReaccionesantelaEnfermedad

LospreescolarespercibenfenómenosconcretosNOrelacionadoscomocausasdeenfermedad.Elrazonamientomágicohacequeelpreescolarpienseenlaenfermedadcomouncastigo.

Además,elpreescolarexperimentaconflictospsicosexuales(masturbación)ytemealamutilación(castración).

ReaccionesantelaHospitalización

Elprincipalmecanismo

235

Page 236: pediatria

dedefensadelospreescolareseslaregresión.Reaccionaránantelaseparaciónmediantelaregresiónyelrechazoacooperar.

Sientesunapérdidadecontrolporqueexperimentanunapérdidadesupropiopoder.

Eltemoralaslesionescorporalesyaldolorconducealtemoralamutilaciónya

236

Page 237: pediatria

losprocedimientoscruentos.

Sulimitadoconocimientodelcuerpofavorecelostemorestípicosdelospreescolares:

Temoralacastración,desencadenadopor:

Enemas• Termómetros• Sondas•

Temoraquelasheridasdelapieldejenescaparloquehayenelinteriordesucuerpoporelagujero:

Víasintravenosas

Procedimientospara

237

Page 238: pediatria

elestudiodelasangre(extracciones...etc)

Interpretanlahospitalizacióncomouncastigoylaseparaciónpaternalcomopérdidadeamor.

IntervencionesdeEnfermería

DirectricesGenerales

Utilizarmarionetasymuñecosparahacerdemostracionesdelprocedimiento.

Utilizartérminosqueseanadecuadosparalaedadyniveldeconocimientosdelniñoyqueno

238

Page 239: pediatria

causentemor.Utilizartiritasadhesivasdespuésdeponerinyecciones(porelmiedodeescaparseporelagujero)

Permanecerconelniñodurantelosprocedimientos.

Siemprequeseaposible,evitarlosprocedimientosinvasores.

Ofrecerrecompensas.

TranquilizaralpreescolarasegurándolequeNOesresponsabledesuenfermedad.

AlivioFísicoySeguridad

Permitiralniño

239

Page 240: pediatria

queconserveelcontrolsobrelasfuncionescorporales(tranquilizarcuandoseproducenaccidentes,alabarloséxitos,proporcionarestimulaciónmotora...).Promocionarelautocuidadoypermitirqueelniñollevesupropiaropa(siemprequesepueda).

IntervencionesCognoscitivas

Protecciónfrentealaculpa(explicarquenadieesculpable).

Protecciónfrentealostemores

240

Page 241: pediatria

(juegoterapéutico...explicarlosprocedimientos).Fomentarellenguaje:animarleapreguntar,permitirlequecuentehistorias,enseñarlenuevaspalabras.

IntervencionesPsicosocialesyEmocionales

Fomentarlaindependencia(permitirelautocuidadosytomarciertasdecisiones,respetarlassugerencias).

Dejarqueelniñoexperimenteloslímitesparaquesesientaseguro(normasdeseguridad,límitesdefinidospor

241

Page 242: pediatria

laenfermedad,seguirlasreglasdelhogarsiemprequeseaposible...).Permitirlosrituales−

Permitirlaseparaciónsinconflicto(aconsejarlasvisitas,dejarquelospadresprestenlamayorasistenciaposible,fomentarlasvisitasdehermanosycompañeros...)

Promoverlaidentidadsexual(tranquilizaralniñoacercadelosgenitales,utilizarlamano

242

Page 243: pediatria

delniñoparalosgenitales,evitarlosprocedimientosinvasores(sonda,enemas,etc...)(porelmiedoalacastración).

MasturbaciónenlosNiñosdeEdadPreescolar

Lamasturbacióneslaestimulacióndelospropiosgenitalesparaobtenerplacerysatisfacción.

Losniñospuedenfrotarselosórganosgenitalesconlamanou

243

Page 244: pediatria

otroobjeto.

Lamasturbaciónesalgomásquelainspecciónnormaldelosgenitalesobservadacomúnmenteenlosniñosde2añosdeedadmientrassebañan.

Lamasturbacióninfrecuenteesuncomportamientonormaldemuchosniñosdeedadpreescolar.Hastaunterciodelosniñosdeestegrupode

244

Page 245: pediatria

edaddescubrenlamasturbaciónmientrasexploransuscuerpos.Amenudo,siguenmasturbándosesimplementeporquelescausaplacer.

Algunosniñossemasturbanfrecuentementeporqueestáninsatisfechosporalgúnmotivo,talcomoelhechodequeleshayanquitadoelchupete.

Unavezqueelniñodescubrelamasturbación,raravezabandonará

245

Page 246: pediatria

laprácticatotalmente.Esposiblequenolohagacontantafrecuenciasiseresuelvenlascircunstanciasasociadasdeconflictooinsatisfacción.

Enlapubertad,lamasturbaciónsevuelvecasiuniversal,enrespuestaalosaumentosbruscosynormalesdelashormonasyalimpulsosexual.

TEMA10:CRECIMIENTOY

246

Page 247: pediatria

DESARROLLODELNIÑOENEDADESCOLAR

Eldesarrollodeunniñoenedadescolardescribelascapacidadesfísicas,emocionalesymentalesdelosniñosenedadescomprendidasentre6y12años.

Losniñosenedadescolar(6a12años)debenadquirirlassiguientesdestrezas:

Moversedeforma

247

Page 248: pediatria

coordinadayenérgicaEmplearoracionescomplejas

Adquirirmayorconcienciasobresupropiocuerpoyposiblementemanifestarsuscaracteressexualessecundarias

Prestaratenciónporperíodosmáslargos

ParámetrosdeCrecimiento

Duranteesteperiodolasniñassuelencrecenmásdeprisayhabitualmentesobrepasanentallaypesoalosniños.

Durantela

248

Page 249: pediatria

etapapreviaalaadolescencia(10a12años)seestablecendiferenciasentrelosniñosdelamismaedad.

Estasdiferenciassisonextremaspuedencrearproblemaspsicológicos.

Porotroladolamaduraciónfísicanosiemprecorreparejaconlamadurezemocionalysocial.Asíunniñode7años

249

Page 250: pediatria

puedesertangrandecomootrode10,peropensaráyactuaráconformeasuedad.Esperardeélunaconductaapropiadadeunniñomayorespocorealistaypuedeafectaraldesarrollodesuautoestima.Ensentidocontrario,trataraniñosde10añoscomosituvieran7puederesultar

250

Page 251: pediatria

igualdeperjudicial.

Elsistemainmunitariosehacemáseficaz,permitiendounamayorlocalizacióndelasinfeccionescomoconsecuenciadeunamejorrespuestaantígeno−anticuerpo.Portanto,desarrollaráninmunidadfrenteaunmayornúmerodemicroorganismos.Sinembargo,muchospresentanvariasinfeccionesenelprimerysegundoañodeasistenciaalcolegio

251

Page 252: pediatria

debidoalamayorexposiciónaotrosniñoscongérmenes.

Talla◊ Duranteestaetapa,elcrecimientoenestaturaypesotomaunritmomáslentoperoestable,comparadoconlosañosanteriores.Comomedia:

Unniñoenedadescolarcrece5cmalaño.

Unniñode6añosmide

252

Page 253: pediatria

112cmUnniñode12añosmide147cm

Peso◊ Elniñoenedadescolaraumentaunamediade2−3Kgalaño.Comomedia:

Unniñode6añospesa21Kg

Unniñode12añospesa40Kg

SistemasCorporales

Eldesarrollodetodoslossistemas

253

Page 254: pediatria

orgánicoscontinuadurantelaedadescolarydesdeelpuntodevistafuncionalesmáseficazyparecidoaladulto.

Lamaduracióndelsistemagastrointestinalsereflejaenunmenornúmerodetrastornosestomacales.

Losritmoscardiacosyrespiratoriosdisminuyenconstantemente.

Lapresiónsanguíneaaumentadurantelasedadesde

254

Page 255: pediatria

6a12años.

Lanormalfaltadevisióndelejosdelniñopreescolarcambiayseaproximademaneragradualalavisiónnormal.

Paraayudaralosniñosenestafase,serecomiendaquelaslecturastenganuntipodeletragrande.

Asimismoelexamenregularde

255

Page 256: pediatria

lavistadebeformarpartedelprogramadesaluddelaescuela.

Nutrición⋅

Lasnecesidadescalóricasdiariasdeunniñoaesaedaddisminuyen.

Laspersonasasucuidadodebencontinuarinsistiendoenlanecesidaddeunadietaequilibradadentrodelapirámidedealimentos.

Esunaépoca

256

Page 257: pediatria

dealmacenamientoderecursosparalasmayoresnecesidadesdecrecimientoenlapróximaetapadelaadolescencia.

Enelcolegio:

Elniñoestáexpuestoaunasexperienciasdecomidamásvariadasenelalmuerzodelcolegio,yaunqueesposiblequetodavíaseauncomedorselectivo,estarámásdispuestoa

257

Page 258: pediatria

probarnuevosalimentos.

Esfrecuentequelosniñosintercambienotirenlosalimentospreparadosencasaparaelcolegio.

Encasa:

Elniñodebecomerloquecomelafamiliaylospatronesquedesarrolloahorapermaneceránconélhastalaedadadulta.

PatronesdeSueño

Las

258

Page 259: pediatria

necesidadesdesueñodecadaniñoenedadescolarvarían,perosuelenoscilarentre8y9'5horasporlanoche.Dadoquelavelocidaddecrecimientohadisminuido,losniñosenedadescolarnecesitandormirmenosdeloquenecesitaránmásadelanteenlaadolescencia.Lahoradeacostarsedelniño

259

Page 260: pediatria

puederetrasarsealgorespectodelperiodopreescolar,perodebeserfirmementeestablecidayseguidadurantelosdíasdecolegio.

Lalecturaantesdeacostarsepuedefacilitarelsueño.

Esposiblequelosniñosnoseanconscientesdelafatigaysiselesdejaquedarselevantados,estaráncansadosparair

260

Page 261: pediatria

alcolegioaldíasiguiente.

SaludDental

Losprimerosdientespermanenteserupcionanalrededordelos6añosdeedad,comenzandoporelmolardelos6añosysevanperdiendoloscaducosprogresivamente.Sonmuyimportanteslasvisitasperiódicasaldentista.

Sedebecontinuarconlaadministraciónde

261

Page 262: pediatria

suplementosdeflúorcuandoelaguanoestásuficientementefluorada.

Elniñodebecepillarselosdientesdespuésdelascomidas,concepillodenylonblando.

Debidoalamejorcoordinacióndelniño,habitualmentenoesnecesariolasupervisiónyayudadelospadres.Hastaqueelniñonotenga8

262

Page 263: pediatria

o9años,seránlospadresdelosencargadosdelalimpiezaconsedadental.Enestegrupodeedadsemanifiestanlascaries,maloclusionesyenfermedadesperiodontales.

Aparecenentrelos7y9años

Aparecenentrelos12y14años

Aparecenentrelos10y12años

263

Page 264: pediatria

Aparecenapartirdelos17años

Aparecenentrelos11ylos13años

Aparecenentrelos6y7años

CrecimientoyDesarrolloCognoscitivo(Piaget)

Lenguaje

Elniñohadesarrolladopatronesdearticulaciónsimilaresaladultoentrelos7−9añosdeedad.Lacapacidadpara

264

Page 265: pediatria

leeresunadelashabilidadesmásimportantes.Enlosprimerosañosdelaedadescolar,losniñosdebensercapacesde:

Usar,deformacoherenteoracionessimplesyestructuralmentecorrectasconunpromediodeentre5y7palabras.

Amedidaqueelniñoprogresa,lasintaxisylapronunciación

265

Page 266: pediatria

sevuelvennormalesyseincrementaelusodeoracionesmáscomplejas.

Elretrasoeneldesarrollodellenguajepuededebersea:

Problemasauditivos

Deficienciasenlainteligencia

Además,losniñosquenosoncapacesdeexpresarseadecuadamentesonmáspropensosacomportarseagresivamenteohacerrabietas.

DesarrolloPsicosocial(Eriksson)

266

Page 267: pediatria

Duranteesteperiodo,elcírculodeseresqueridosdelniñoseamplia,incluyendoacompañerosdelcolegioyadultosinstructivos(profesores).

Ericssonllamaalacrisispsicosocialconlaqueseenfrentaunniñoentrelos6−12añosLaboriosidadfrenteainterioridad.

Normalmenteunniñoenedadescolardominaya

267

Page 268: pediatria

lastresprimerasetapasdesudesarrollo(confianza,autonomíaeiniciativa)yahorasecentraeneldominiodelalaboriosidad.Lasensacióndelaboriosidaddelniñonacedeundeseoderealizaciónreal.Elniñoenestaedadparticipaentareasyactividadesqueescapazdellevaracabohasta

268

Page 269: pediatria

quelastermina.Elniñoaprende:

Reglas• Laformadecompartirconotros

Cooperarparaconseguirobjetivos

Lasrelacionessocialesconlosdemásseconviertenenfuentesdeapoyocadavezmásimportantes.Enestegrupodeedad,elniñopuededesarrollarunsentimientodeinferioridaddebidoaexpectativasnorealistas

269

Page 270: pediatria

oalasensacióndenollegaralasnormasestablecidasporlosdemásparaél.Cuandoelniñosesienteincapaz,suautoestimasehunde.

Temores◊ Durantelosañosdeedadescolar,muchostemoresdelaprimerainfanciaseresuelvenodisminuyen.Algunoscomunesson:

Elfracasoescolar

Los•

270

Page 271: pediatria

niñosmásfuertesqueellosProfesoresqueleintimidan

Lospadresyotroscuidadorespuedenayudarareducirlostemoresdelniño,comunicandoempatíaypreocupación,sinllegaraserexageradamenteprotectores.

Socialización◊ Losañosescolaresconstituyenunperiododecambiodinámicoydemaduraciónamedidaque:

Aumentala

271

Page 272: pediatria

participacióndelniñoenactividadesmáscomplejasParticipaenlatomadedecisiones

Participaenactividadesdirigidasaobjetivos

Lasrelacionesconsuscompañerosadquierenunagranimportancia.Lasactividadesdegrupoyentreellaslosjuegosenequipo,habitualmenterequierenmuchotiempoyenergía.

Juegosyjuguetes

Duranteelperiodo

272

Page 273: pediatria

escolar,eljuegosehacemáscompetitivoycomplejo.Elestablecimientodereglasesunaspectoimportantedeljuegoylainteracciónlúdica.

Algunasactividadescaracterísticasson:

Losdeportesenequipo

Losclubessecretos

Lasactividadesenpandilla

Lasorganizacionesdeexploradores

Losrompecabezascomplejos

Lascolecciones

Losjuegosde

273

Page 274: pediatria

mesatranquilosLalectura

Elcultoaloshéroes

Algunosjuguetes,juegosyactividadesquefavorecenelcrecimientoydesarrolloson:

Juegosdemesaydecartascadavezmáscomplejos

Libros• Manualidades• Música• Artes• Actividadesdeportivasyenequipo

Videojuegos,etc

Disciplina◊ Losniñosenedadescolarcomienzanainteriorizar

274

Page 275: pediatria

suspropioscontrolesynecesitanunamenordirecciónexterna.Sinembargo,necesitanunpadreocuidadorquerespondaasuspreguntasusirvadeguíaenlatomadedecisionesyadquisiciónderesponsabilidades.

Lasresponsabilidadeshabitualesdelhogarayudanaquelosescolarespiensenqueformanunaparteimportantede

275

Page 276: pediatria

lafamiliayaumentasusensacióndecumplimiento.

Laasignacióndeunapagasemanal,establecidadeacuerdoconlasnecesidadesydeberesdelescolar,ayudaaenseñarhabilidades,valoresysentidoderesponsabilidad.

Cuandoseimponedisciplinaalosescolares,tantolospadrescomootroscuidadoresdebenestablecerlímitesconcretos

276

Page 277: pediatria

razonablesyofrecerexplicacionessensatas,manteniendounnúmeromínimodereglas.

CrecimientoyDesarrolloMotores

Algunasdelashabilidadesmotorasgroserasadquiridasdurantelosañosescolaresson:

Montarenbicicleta

Patinarsobreruedasohielo

Montarenmonopatín

Nadar• Entrelashabilidadesmotorasfinasseencuentran:

Escribiren

277

Page 278: pediatria

mayúsculasenlosprimerosañosyenminúsculasenlosañossiguientesMayordestrezaenmanualidadesyvideojuegos

Competenciaenelmanejodeordenadores

Preocupacionesrelacionadasconlaseguridad

Losniñosenestaedadaprendenaaceptarmayoresresponsabilidadesenelcuidadodelasaludylaprevencióndeaccidentes.A

278

Page 279: pediatria

estaedadaprenden:

Prácticasdenataciónybuceoseguras

Seguridadcontraincendios

Usodecinturonesdeseguridadycascoparabicicleta

Porloquepresentaránmenorriesgodelesiones.Lashabilidadescognoscitivaseneldesarrollocomplementansupropiorazonamientoyestolesayudaaevitarmuchostiposdelesiones.

Sin

279

Page 280: pediatria

embargo,todavíasonpropensosalosaccidentesdebidoaaumentodesuscapacidadesmotorasydesuindependencia.Lasprincipalesfuentesdelesionesson:

Bicicletas• Monopatines• Deportesdeequipo

Puedenevitarseoreducirseaprendiendolastécnicas,usandoelequipoadecuadoyjugandoconequiposdeniñosdetamañosimilar.

Además,

280

Page 281: pediatria

lospadresdebencontinuarofreciendoconsejosantenuevassituacionesyamenazasparalaseguridad.Losniñosenestaedaddebenrecibireducaciónsobreelconsumoexageradodealcohol,tabacoyotrasdrogas.

DesarrolloPsicosexual(Freud)

Elperiododelatencia,queseextiendeaproximadamentedesdelos5hastalos12años,

281

Page 282: pediatria

representaunaetapaderelativaindiferenciasexualantesdelapubertadylaadolescencia.

Lapreadolescenciacomienzacercadelfinaldelaedadescolar,momentoenelquelasdiferenciasenelcrecimientoylamaduraciónentrelos2sexossehacenevidentes.Enestaedadydemaneratempranaya

282

Page 283: pediatria

haadquiridogranpartedesuconocimientodelsexo.Laspreguntassobresexoexigenrespuestashonestasbasadasenelniveldeconocimientosdelniño.

Hospitalización⋅

Entrelosfactoresestresantesseencuentran:

Inmovilización• Temoralamutilaciónymuerte

Preocupacionesporelpudor

Tienendificultadesconladependenciaobligada.Es

283

Page 284: pediatria

posiblequenoseancapacesdeexpresarseverbalmenteysuautoconcienciapuedeinterferirconelcuidado.

ReaccionesantelaEnfermedad

Losniñosenedadescolarpercibenlaenfermedadcomoalgocausadoporfuerzasexternas.

Conocenyaelsignificadodediferentesenfermedades.

ReaccionesantelaHospitalización

Elprincipalmecanismode

284

Page 285: pediatria

defensadelosniñosenedadescolareslaformacióndereacciones.Losescolarespuedenreaccionarantelaseparación,demostrando:

Soledad• Aburrimiento• Aislamiento• Depresión• Agresión• Irritabilidad• Incapacidadpararelacionarseconlosdemás

Lapérdidadecontrolquetienenestosniñosantelahospitalizaciónestárelacionadaconladependenciaforzadayla

285

Page 286: pediatria

alteracióndelosrolesfamiliares.Eltemoralaslesionescorporalesyaldolorsedebenalaenfermedad,discapacidadomuerte.

IntervencionesdeEnfermería

Normasgenerales:

Fomentarlaverbalización

Fomentarlosautocuidados

Fomentarlasinteraccionesconloscompañeros

Informaralosescolaresdequeesbuenollorar

Ofrecerinformaciónobjetiva

286

Page 287: pediatria

mediantemodelosparademostrarconceptosoprocedimientosOfrecerdiversiones

Aliviofísicoyseguridad:

Permitirqueelescolarcontrolelasfuncionesorgánicas

Ayudaradesarrollarlashabilidadesmotorasfinas(aconsejarlosjuguetesdeconstrucciones,eldibujo,losjuegosdeordenador)

Permitirlaparticipacióndelescolareneltratamiento

Intervencionescognoscitivas:

Ayudaradesarrollar

287

Page 288: pediatria

unpensamientoracional(explicacionescientíficas,justificaciones,reglas)Permitirlatomadedecisiones(sisepuede)

Ayudaralniñoadominarconceptosdeconservación,constancia,calificación,realizartareasescolares

Dartiempoyfavorecerlaverbalizaciónmediantecharlas

Intervencionespsicosociales/emocionales:

Daroportunidadparaencauzarlosimpulsos(aconsejarlainteracción,educarengrupo)

Favorecerla

288

Page 289: pediatria

consecucióndelaboriosidad(elogiareljuegocooperativo,asignartareasquepuedaconseguir,hacerparticiparalniño)

TEMA11:CARACTERÍSTICASDELOSPROBLEMASDESALUDDELNIÑO

ConceptodeMortalidadInfantil

Apareceexpresadacomounatasa.Sedefinecomoelnúmerodeniñosfallecidosdemenosde1añodevida

289

Page 290: pediatria

porcada1000niñosnacidosvivos.

nºniñosmuertos(<1año))

TMI=x1000

Nacidosvivos

Porelloestanimportanteelprimeralodevidadelniño.

ClasificacióndelaMortalidadenelNiño:CausasdeMortalidad

AbortooMortalidadFetalPrecoz

MortalidadFetalTardía

290

Page 291: pediatria

(28días−nacimiento)

LamásfrecuenteeimportanteesladenominadaMortalidadPerinatal,lacualcomprendelamortalidadfetaltardíaylasmuertescomprendidasentreelnacimientoylaprimerasemana.

Comprendelamayortasademortalidadinfantil.

Lasprincipalescausasqueseproducenson:

Afeccionesdelcordónumbilical

Afecciones⋅

291

Page 292: pediatria

delaplacentaEnfermedadesotrastornosdelamadre:Puedenserdetipometabólico,infeccioso...etc,ygenerarmalformacionesfetalesletalesoabortosespontáneos.

MortalidadNeonatal(ReciénNacido)(Nacimiento−1ºmes)

EslasegundamayortasademortalidadinfantildespuésdelaPerinatal.

Lascausasdemortalidadquemásfrecuentementeencontramoseneste

292

Page 293: pediatria

gruposonlasenglobadasenelllamadotripleteP.A.M.éstassonlassiguientes:

Prematuridad:Aquelniñoquenaceantesdelos9meses,estámuyrelacionadoalconceptodelreciénnacidodebajopeso(<2'5kg).

Puedepresentarunaltogradodeinmadurez.

Anoxia:Lasprincipalescausasquegeneranla

293

Page 294: pediatria

aparicióndelaanoxiaenelfetoyenelreciénnacidoson:

Enfermedaddelasmembranashialinas:Losalveolosestánrecubiertosdeunamembranahialinaqueimpideelintercambiogaseosodelmedioconlasangre.

AspiracióndelMeconio:ElMeconiosonunahecesnegruzcas,quesedefinencomolaprimeradeposición

294

Page 295: pediatria

delreciénnacido.

Sielfetopadecesufrimientofetalenelinteriordelútero,estepuedeliberarelMeconioenelinteriordelmismo,tiñendolasaguasdeuncolornegruzco.

Siseproducesuaspiraciónpuedeaparecerunadificultadrespiratoria.

Malformacióncongénita:Puedendarsedostiposdemalformaciones:

Malformaciones◊

295

Page 296: pediatria

Menores:Sonsimples/banales,sinrepercusiónsistémicay/oorgánicaquepuedensolucionarsemediantecirugíaestética.MalformacionesMayores:Ensumayoríasonincomplatiblesconlavida.Aparecensalidasalexteriordeintestinos,hendidurasdetórax,malformacionesdemiembrosinferioresomiembrossuperiores...etc.

ApartedeltripleteP.A.M,tambiénpuedensurgirotrasanomalíasquepuedendesencadenar

296

Page 297: pediatria

lamuertedelfeto,lasprincipalesanomalíasson:

Infeccionesdelreciénnacido:Lasmásimportantessonlasinfeccionesrespiratoriasylasgeneralizadas(sepsisdelreciénnacido),quepuedeproducirgraveshemorragiasinternasylamuerteenpocashoras.

Elproblemaprincipaldelasepsisdelreciénnacidoesquenopresenta

297

Page 298: pediatria

unasintomatologíanotable(noexistefiebre).

Isoinmunización:GrupoRhincompatibleentremadreyfeto.

Apartirdelprimerembarazo,lamadrequedasensibilizadayencasodeproducirseunsegundoembarazoseproduceunadestruccióndehematíes,conelconsecuenteaumentodelabilirrubina,quesereflejaráenelreciénnacido

298

Page 299: pediatria

comounaictericia.Dichaictericiapuedeproducirdañosneuronales.

Debediferenciarsedelaictericiafisiológica,queseproduceenelmomentodelpartocomoconsecuenciadeunaumentodeloshematíes.

Traumatismosobstétricos:Consecuenciadelparto.Generalmenteseproducenlesionesporlautilizacióndefortes,ventosas...etcparalarealizacióndel

299

Page 300: pediatria

parto.Estastécnicasestánhoyendíaobsoletasyhandejadopasoalacesárea.

Hemorragiasintracraneales.

MortalidadPostneonataloLactante(1ºmes−1año)

Infeccionesdellactante:Lasmásimportantessonlasinfeccionesrespiratorias(neumonías).

Accidentestraumáticos.

Malnutrición:Sobretodoenpaísessubdesarrollados.Losniñosaquejadosdemalnutriciónpresentanunabdomenprominente,

300

Page 301: pediatria

hinchado(Ascitis).

MortalidadPreescolar(1año−6años)

Infecciones:Sobretodolasdelsistemanervioso(meningitis).

Accidentesdetráfico.

Ahogamientos.♦ Anomalíascongénitas.

Tumoresoneoplasias:SobretodoLeucemia,tumoresdelsistemanerviosoytumoresóseos.

MortalidadEscolar(6años−12años)

Accidentesdetráfico

Ahogamientos♦ Tumoresoneoplasias

Complicacionesdeinfecciones:Sarampión(encefalitispostsarampionosa),Baricela.

Morbilidad•

301

Page 302: pediatria

InfantilMorbilidadLactante

Infeccionesrespiratorias

Diarreas(dedistintaetiologíadependiendodelaestacióndelaño)

Infeccionesurinarias

Intoxicacionesdetipoaccidentalyalimentarias

Maltrato◊

MorbilidadEscolar

Problemasrespiratorios

Problemasdigestivos

Infecciones⋅ Problemasneurológicos(Epilepsias),Problemaspsicológicos

Problemastraumatológicos

Problemasoncológicos

Problemasdecrecimiento

FactoresqueIntervienenenelCrecimiento

302

Page 303: pediatria

SedefineCrecimientocomoaquelfenómenobiológicoqueconsisteenelaumentovolumétricodelamasacorporal,esdebidoalaumentodelnúmeroytamañocelularyalaincorporacióndenuevasmoléculasalespacioextracelular.

Setratadeunfenómenocuantitativodelamasacorporalquepuedeexpresarsematemáticamenteen

303

Page 304: pediatria

funcióndeltiempo.Loquelodefineyseparadecualquierotroaumentodemasaesqueserealizadeunamaneraarmónica,deformapreestablecida,quepermitequeelcigotopaseaBlástula−Embrión−Feto−Niño−Adulto.

SedefineMaduracióncomolaadquisicióndeunamayor

304

Page 305: pediatria

complejidad,tantoestructuralcomofuncional.

Setratadeunfenómenocualitativo,queseacompaña,peronoevolucionaalmismotiempo,delprocesodecrecimiento,conelqueenocasionesmuestraunciertoantagonismo.

PodríamosafirmarqueelDesarrolloesfrutodelconjuntodelamaduraciónyeldesarrollo.

Los

305

Page 306: pediatria

factoresquevanacondicionaryregularelcrecimientoydesarrollodelniñosonlossiguientes:

FactoresGenéticos

Transmitenlainformaciónalplasmagerminaldecrecer.Sonresponsablesdelasemejanzaentregemelosunibiterinos,delasdiferenciasracialesentreelcrecimientoenlongitudydelarelaciónentrelatallapadre/hijo.

306

Page 307: pediatria

Suimportanciaradicaenlainfluenciaquetienenenlaparejacromosómica(sobretodogonosomas)conelcrecimiento/longituddelniño,asícomosobresusalteraciones.

Existendostiposdeprocesosdeterminadosgenéticamente:

ProcesodelaTunelizaciónoCanalización:Desdeelmomentodelnacimientoexisteuncanalotúnel(percentiles)porel

307

Page 308: pediatria

queelniñopuedeoscilar.Siexistealgúntipodealteración,enfermedad...etc,elcrecimientosedetiene;sisesolucionaelproblema,elcrecimientoprosigueyvuelvealcanal.

Hipocrecimiento(sinalteraciónfenotípica):Tallabajafamiliaroconstitucional,niñosquenacenconpesoytallaalgomenores(enellímitedela

308

Page 309: pediatria

normalidad).Sepuedeobservarquesusparientesmáscercanostambiénsonbajos.Hipocrecimiento(conalteraciónfenotípica)

SíndromedeDown:Coeficientedeinteligenciadisminuido.

SíndromedeTurner:Ladiferenciaconelsindromededownesqueaquíelcoeficientedeinteligenciaesnormal,seproducegeneralmenteporunaalteraciónoausenciadelcromosoma

309

Page 310: pediatria

45x.Hipercrecimiento:Tallaaltafamiliaroconstitucional,niñosconpesoytallaelevados(enellímitedelanormalidad).Sepuedeobservarquelosaparientestambiénposeentallasaltas.

ProcesodeCatchupoRecuperación

FactoresPermisivos

Esteprocesodebeserfavorecidoporlapresenciadeenergíaprocedentedelosnutrientes.

310

Page 311: pediatria

Estádeterminadoporunconjuntodefactoresambientalesquehacenposiblequesehagaefectivo:

Oxigeno⋅ Nutrientes⋅ Estructurasqueintervienenenelintercambioenergéticoconelambiente(pulmón,placenta,aparatodigestivo,estructurasvasculares,sistemanervioso)

Tabaco,drogas,alcohol

Factoresclimáticos

Puedendarsecasosdehipocrecimientopordéficits,comoraquitismoocaquexia.

311

Page 312: pediatria

FactoresReguladores

LosprincipalesfactoresreguladoressonlasHormonas.

Sonsustanciasneuro−hormonalesquemodificanelprocesodecrecimiento,maduraciónydesarrollo,acelerándolo(factoresrealizadores)oretardándolo(factoresinhibidores.

Estosfactoresestimulanalahipófisisypropicianlasecrecióndelahormonadelcrecimiento(GH)[intervieneprincipalmenteenelprocesode

312

Page 313: pediatria

crecimiento(enlongitud)ynoafectaalamaduraciónósea]ydelaTSH,quepropicialamaduraciónóseayafectaenmuybajamedidaalcrecimientoóseo.

Otrashormonasconciertaacciónsobreelcrecimientoson:Andrógenos,Corticoides(puedenafectarnegativamenteprovocandoosteoporosis,cushing...),Esteroides,Insulina.

Eldéficitde

313

Page 314: pediatria

GHprovocatrastornosdelcrecimiento,loquesemanifiestaconunatallabaja.

EldéficitdeTSH(hormonatiroidea)seconocecomoHipotiroidismoyCretinismo(Cretinos)yafectaalcarácterdelniñoquelapadece.

ElexcesodeGHprovoca:

Acromegalia:TambiéndenominadoGigantismo,quecursaconunasextremidades

314

Page 315: pediatria

largas,ginecomastia,ensanchamientodelascaderas...Lainteligencianosevealterada.FactoresRealizadores

Sonlosórganosefectoresodiana.Setratadelasestructurasqueproducenelcrecimiento,maduraciónydesarrollo

Cuandoexistenalteracionesdelcartílagodecrecimientodelhuesosepuedenproducirmúltiplespatologías,tantoaniveldebajocrecimiento

315

Page 316: pediatria

comodeuncrecimientoelevado.

Encontramos:

Acondroplasia:TambiéndenominadoEnanismo.Esmuyfrecuente.Secaracterizaporlapresenciadeuncráneomásgrande,enproporción,queelcuerpoyporunasextremidadescortas.Lainteligencianoseveafectada.

Setratadeuntrastornosintratamiento.

Patologíasquecursan

316

Page 317: pediatria

conproblemasesqueléticosdecrecimientoyconproblemasmentalesaniveldelainteligencia.Osteogénesisimperfecta:Patologíasquepropicianfracturasdehuesos(afectanalaosteogénesis).

Aracnodactilia:Trastornodehipercrecimientoquecursaconunasextremidadeslargas(enproporciónconelrestodelcuerpo)yconproblemasdelainteligencia.

Sonmuypoco

317

Page 318: pediatria

frecuentes.

ExploraciónyValoracióndeEnfermeríadelCrecimiento,MaduraciónyDesarrollo

Lavaloraciónserealizaprincipalmentemediantetresmétodos:

HistoriaClínica

Historiafamiliar:Comprobarlatallaadultadelospadresylaedadenlaquelospadresalcanzaronlamadurezsexual.

Historiapersonal:

Problemasenelparto

318

Page 319: pediatria

Dietas• Toleranciaaalimentos

Deposiciones• Procesosinfecciosos

Medicamentos•

ExploraciónClínica

Crecimientoenlongitud(Talla):SepuedemediarmedianteunasimplecintamétricaounTallímetro(sielniñoesmásmayor).

Sedeterminanlosresultadosdentrodeunospercentilesenunagráfica.

Estadonutricional:

Peso:Serealizamediante

319

Page 320: pediatria

unabáscula,preferiblementeantesdeingerirelalimento.Sedeterminanlosresultadosdentrodeunospercentilesenunagráfica.Hayquetenerencuentaqueelpesodelniñoseduplicaalcabodelos5meses.Espesordelparículoadiposo:Serealizamedianteladeterminacióndelosplieguestricipitalysub−escapular.

320

Page 321: pediatria

Morfologíageneraldelorganismo:Serealizaunamedicióndelossegmentos(miembrossuperioreseinferiores),laenvergadura,elperímetroabdominaly,sobretodo,elperímetrocranealocefálico.

Maduracióndelniño

MaduraciónÓsea:Seobtienemedianteunaradiografíadelcarpo(muñeca)paravalorarlosnúcleosdeosificación.

Enelmomentodelnacimiento,

321

Page 322: pediatria

elniñotansóloposeedosnúcleosdeosificación:

Núcleodistaldelfémur

Núcleoproximaldelatibia

Posteriormentesevanformandoelrestodenúcleos,comoeldelcarpo.

Dentición:♦ DenticiónTemporal,CaducaodeLeche:Formadapor20piezasdentariasquecomenzaránasurgirentrelos6−8

322

Page 323: pediatria

mesesdeedad,siguiendounordendeterminadoquecomienzaconlosincisivosmediosinferiores(losprimerosensalir)ysurgiendoelrestocadames.

Esteprocesofinalizaalos2−2'5añosdeedad.

DenticiónDefinitiva:Formadapor32piezasdentariasquecomenzaránasurgirconlaaparicióndelprimermolar,

323

Page 324: pediatria

llamadoMolardelos6años,debidoaquesurgealos6añosdeedad,yfinalizaalos11−13añosdeedad(exceptuandolasMuelasdelJuicio).

MaduraciónSexual:Enlosniños,loprimeroquesedesarrollasonlostestículosyelpene,ycomenzaráalos10años.A

324

Page 325: pediatria

los12−13añoscomienzalaaparicióndelvellopúbico.Alos13−14añosapareceunaginecomastiafisiológica(aumentodelasmamas)quedesaparecealcabode1−2años.

Lamaduracióndelosespermatozoidesseproducealos15−17añosdeedad.

Enlasniñas,loprimeroquesedesarrolloson

325

Page 326: pediatria

lasmamasylospezonesycomenzaráalos10años,apareciendotambiénelvellopúbico.

LaMenarquíaseproduce,generalmente,entrelos12−13añosdeedadyalos14−15yaesfactibleelembarazo.

DesarrolloPsicomotor:

1mes:Pataleorecíproco,sonrisa.

2meses:Levantamientodelacabeza

326

Page 327: pediatria

(ligero).3meses:Cabezaerecta(importante).

4meses:Cogerobjetos.

6meses:Posiciónsentada(importante).

8meses:Gateo.

14meses:Andar.

ExámenesComplementarios

Seempleanparavalorarposiblesdeformidadesy/oalteracionesgenéticaspresentesenelniño.

TEMA12:PROBLEMASDELNIÑO

Prematuridad(ReciénNacidoPre−Término)

Sedefinerecién

327

Page 328: pediatria

nacidoprematuroatodoaquelniñocuyaedadgestacionalesinferiora37semanas(9mesesaproximadamente).Elreciénnacidoprematuroestambiénunreciénnacidodebajopeso(inferiora2kg).

Podemosclasificaralreciénnacidopre−términosegúnsugradodegestación(ensemanas)entresgradosdeprematuridad:

328

Page 329: pediatria

−PrematuridadModerada:36−31semanas

−PrematuridadExtrema:28−30semanas.Lamortalidadesmuyelevada.Elpesosesitúaentrelos1'5kg.

−PrematuridadMuyExtrema:menosde28semanasdegestación.

Lainfertilidadpreviajuntoconlafecundacióninvitroaumentalamorbi−mortalidadyescausade

329

Page 330: pediatria

numerososproblemasporinmadurezdelosórganosenelreciénnacido.

CausasdePrematuridad

Factoresmaternos:Enfermedadesmaternascomonefropatías,hepatopatías,cardiopatías,endocrinopatías,anemiasimportantes.

Factoresobstétricosoginecológicos:Multiparidad,infertilidadprevia,incompetenciadelcérvix,hidramnios(alteracionesdellíquidoamniótico),rupturaprematurademembranas,desprendimientoprecozdelaplacenta,edad.

Facteres⋅

330

Page 331: pediatria

fetales:Cromosomopatías,enfermedadesfetalesFactoressociales:Bajonivelsocial,inmigración,tabaquismo.

Factoresiatrogénicos:Induccióndelparto,fecundacióninvitro.

Factoresidiopáticos.

ActitudesObstétricas

Incluyenlaevolucióndelniño.Sepretenderetrasarlomáximoposibleelmomentodelparto,conelloseevitaelnacimientodereciénnacidosprematuros.

Lasprincipalesactitudes

331

Page 332: pediatria

obstétricasqueseempleansonlassiguientes:

AgentesTocolíticos:Sonsustanciasqueseempleanconlafinalidadderetrasarelparto(SulfatodeMagnesio,ð−Miméticos).Actúanporinhibicióndelascontraccionesuterinas.

Corticoides:Seaplicanenlamujerembarazadapocoantesdelparto.Seempleanparaacelerarlamaduracióndealgunos

332

Page 333: pediatria

órganosfetales,sobretodolospulmones.Susreaccionesadversasycontraindicacionessonmínimas.

SuelenadministrarseconjuntamentesonlosagentesTocolíticos.

TratamientoConservador:AdministracióndeAmpicilinaenloscasosderoturaprematurademembranas.

CaracterísticasMorfológicasdelNiñoPrematuro

Todasellassonconsecuenciadelainmadurezquesepresenta.Engeneral,encontramos:bajo

333

Page 334: pediatria

peso,delgados,escasopanículoadiposo,cabezaproporcionalmentemásgrandequeelcuerpo,piellisa,brillante,sonrosada,edematosa,conciertatransparenciaquepermiteverlosvasossanguíneos,cianótica.

Cabelloescaso,fino,conosincejas,cartílagodelpavellónauricularblandoyflexible,surcosplantaresescasos,nódulosmamariosescasodepocodiámetroy

334

Page 335: pediatria

casiimperceptibles,escrotosinarrugas,testículosenconductoinguinal,herniasinguinales,craneotabes(huesoscranealesblandos),hipotonía,flaccidezmuscular.

CaracterísticasMadurativasyFuncionalesdelNiñoPrematuro

Inmadurezdevíasrespiratorias

DistrésrespiratoriotipoI(enfermedaddelamembranahialina)

Displasiabroncopulmonar(enfermedadpulmonarcrónica)

Inmadurezcardiovascular

Lamáscomúnes

335

Page 336: pediatria

lahipotensiónarterial,lacual,debidoalafaltadeirrigacióndelapartogastrointestinal,causaasuvezEnterocolitisNecrosante,unaenfermedadquecursaconsignosdeabdomendistendido,hecessanguinolentasyvómitosbiliosos,pudiendodesencadenarperitonitis,shockymuerte.

Inmadurezhepática

Ictericia•

Inmadurezneurológica

Hipotensiónintracraneal

Convulsiones•

336

Page 337: pediatria

Inmadurezhematológica

Anemiadelprematuro:Puedeverseagravadaiatrogénicamenteporlasmúltiplespruebasalasquesevesometidoelreciénnacido.

PuedeprevenirsemediantelaadministracióndeEritropoyetina.

Hipocalcemia⋅ Inmadurezcutánea

Hipotermia•

Inmadurezinmunológica

Inmadurezrenal

Problemasdelgloméruloydeltúbulorenal(alteracionesdela

337

Page 338: pediatria

filtración).

Inmadurezendocrinológica

Problemasdelashormonastiroideas(T3,T4)

Inmadurezdelossentidos

Descoordinacióndelosmovimientosoculares

Retinopatíadelprematuro:Cuandohayunaumentodeoxígenodeproduce,generalmente,unaumentodelaPO2.Elloprovocaenengrosamientodelosvasossanguíneospordetrásdelaretina

338

Page 339: pediatria

(Fibroplasiaretrolental),quepuededesencadenarunaceguerayesdedifíciltratamiento.

CuidadosdeEnfermería

Asistenciaduranteelparto

Incubadoramóvil:Paraeltrasladodelreciénnacidoyevitarpérdidasdetemperatura.

Enhipotermiahayunaumentodelasnecesidadesenergéticasydeoxígeno.Porello,elreciénnacido

339

Page 340: pediatria

debemanterseenunambientetérmiconeutro(temperaturaambientalenlaqueparaobtenerunatemperaturade36ºCelconsumoenergéticoseamínimo),quesueleserdeentre31−35ºC,conunahumedaddel80%.

Cuandolatemperaturaaxilaressuperioralatemperaturarectal,elreciénnacidoestasiendosometidoa

340

Page 341: pediatria

unexcesodetemperatura(Sobrecalentamiento).

Cuandolatemperaturaaxilaresinferioralatemperaturarectal,puedequeelreciénnacidosufraalgúntipodeneuropatología.

Deberealizarseunalimpiezadelaincubadoracada8−10días.

Materialesdeasistenciayvaloración

Retrasarligaduradecordónumbilical

Aspirarmucosidades

Reanimacióne

341

Page 342: pediatria

intubaciónAlimentación⋅

Enlosreciénnacidosatérmino,laalimentaciónserealizamediantelalactanciaartificialómediantelactanciamaterna(siemprequeposeareflejodesucción).

Enelreciénnacidopre−término,dichoreflejodesucciónpuedeestarabolido(aparececon34−37semanasdegestación,porloquesielreciénnacido

342

Page 343: pediatria

pretérminonoalcanzadichassemanasdegestaciónpuedecarecerdedichoreflejodesucción),porloquelaalimentacióndelreciénnacidoserealizaráporvíaparenteral(Alimentaciónparenteral),porsondanasogástrica(puededificultarlarespiración)oporsondaorogástrica.

Prevencióndeinfecciones

Elreciénnacidoesunpacienteinmunodeprimido,susceptible

343

Page 344: pediatria

depadecerinfeccionesdemuyaltagama.

Esnecesarioelusodematerialadecuadocomogorro,mascarilla,bataypijamalimpios.

Prevencióndetrastornosrespiratorios

Suelenserdebidosaundéficitdeoxígeno,elcualdesencadenaunaseriedesignosy/osíntomasenelreciénnacido.

Parasuvaloración

344

Page 345: pediatria

serealizaránpruebasdegasometríaarterial(lomásexacto),pulsioximetría(mediantePulsioxímetro/Saturímetro).

Prevencióndetrastornoshematológicos

Elreciénnacidoessusceptibledepadecerunaanemiacarencialpordéficitdehierro(AnemiaFerropénica),lacualesmuyfrecuente.Porello,siesnecesarioseleadministraráEritropoyetina(paraestimularlafabricaciónde

345

Page 346: pediatria

Eritrocitos)yhierro.

Altadelreciénnacido

Puedevariardependiendodesisetratadeunreciénnacidoprematuroonoydesugradodeprematuridad.

Pesoadecuado(másde2'5kg)

Alimentacióncorrecta

Pronósticodelreciénnacido

InfeccionesdelasVíasRespiratoriasAltas

Laimportanciase

346

Page 347: pediatria

debeaungrannúmerodeatencionessanitarias,tantoanivelhospitalariocomoextrahospitalario,deniñosconinfeccionesdelasvíasaéreas.

Asímismo,tambiéndebedestacarselagravedaddelasvíasaéreas.Loscasosqueafectanalalaringepuedenprovocarlamuerteenpocashorassinosesolucionan

347

Page 348: pediatria

inmediatamente(estambiénelcasodelabronconeumonía).

Lasinfeccionesdelasvíasrespiratoriaspuedencausargrandescomplicaciones(sobretodolaMastoiditis,Sinusitis,Amigdalitis)alextenderseaotrosórganosotejidos,produciendoinfeccionesenotraslocalizaciones,derrames...etc.

Enocasionesesdifícilrealizarunabuenadivisióndelaspatologíasdelasvías

348

Page 349: pediatria

aéreas,debidoalaextensióndelamismaalocalizacionesmedias.EsprecisamenteporelloporloquesehabladeOrofaringitis,Rinofaringitis...etc.

Lasinfeccionesdelasvíasrespiratoriasaltasseclasificanatendiendoasulocalizaciónencuatrograndesgrupos:

Rinofaringitis(CatarroComún)

Esunainfecciónmuyfrecuente,con

349

Page 350: pediatria

unaduracióndeunos6días(autolimitada),quenosuelepresentarcomplicaciones.

Esunapatologíamuyinfecciosaquesueletransmitirsealniñoatravésdeladulto.Sedamásfrecuentementealotoño−invierno.

Estáproducidaprincipalmenteporvirusy,concretamente,porRinovirusyelVirusRespiratorioSincicial(VRS).Tambiénpuedeestar

350

Page 351: pediatria

producida,conmenosfrecuencia,porbacterias.

Manifestaciones♦

Todasellasseagravancuandolainfecciónseproduceenelniñolactante,debidoalaestrechezeinmadurezdesusvíasrespiratorias.

Irritacióndelasvíasrespiratorias

Estornudos⋅ Tos⋅ Rinitis⋅ Epífora(lagrimeo)

Disfonía⋅ Mialgias(sobretodoenlagripe)

Cefalea⋅ Escalofríos⋅ Febrícula⋅

351

Page 352: pediatria

Complicaciones♦

Otitis⋅ Sinusitis⋅ Laringitis⋅ Bronconeumonías⋅ Mastoiditis⋅

CuidadosdeEnfermería

Reposoyaislamiento

Abundanteslíquidos

Alimentaciónadecuada

Aliviarlasmanifestacionesclínicas

Limpiarlasvíasnasales

Administracióndegotasnasales

Cambiosposturalesparaevitarelacúmulodesecreciones

Administrarantitusígenos(noemplearcodeínaenniñosmenoresde3−4años)

No♦

352

Page 353: pediatria

emplearantihistamínicosNoemplearvasoconstrictores

Evitarlaaparicióndecomplicaciones

OtitisExterna:Setratadeunainfeccióndelcanalauditivoexterno,sinafeccióndelamembranatimpánica.Estáproducidaporvirus,bacteriasyhongos.

Realizarunabuenalimpiezadeloídoconsuerosalino,soluciónhipertónicaoconperóxidodehidrógeno.

353

Page 354: pediatria

Otitismedia:Esmuyfrecuenteenniñosde6añosconrinofaringitis.Cursacondolor,intranquilidad,llantocontínuo,fiebrealta,vómitos,diarreaycefalea.

Lapuncióntimpánicaresuelvelasmolestiascasiinstantáneamente.

Seempleanantibióticos(Augmentine)comotratamiento.

Mastoiditis:EsunainflamacióndelasMastoides.

Sinusitis•

Es

354

Page 355: pediatria

lainfección,yconsecuenteinflamación,delosSenosNasales.

Lossenosnsalesintervienenenladefensamecánicayladefensainmunológicadelasvíasaéreas,sirvencomocajaderesonancia,modulandolavoz,ytambiéncreanciertasresistenciasaéreasparadistenderlosalveolospulmonares.

Existentrestiposdesenosnasales

355

Page 356: pediatria

segúnsulocalización:

−Senosfrontales:Ubicadosenlapartemásbaja

−Senosmaxilares:Ubicadosenlapartemásalta,sobreelmaxilarsuperior.

−Senosinternos(Fenoidales,Esfenoidales)

Lossenosfrontalesnosedesarrollanhastalos6−7añosmientrasquelossenosmaxilaressedesarrollanmás

356

Page 357: pediatria

precozmente(6−7meses).

Lasinusitissedamásfrecuentementeenlossenosfrontalesyenlossenosmaxilares.

LosgérmenesquemásfrecuentementelaproducensonelHaemophylusInfluenciaeyelNeumococo.

Generalmente,seproducecomoconsecuenciadeunapatologíaprevia(Rinofaringitis).

Manifestaciones♦

Tos(sobretodonocturna,debido

357

Page 358: pediatria

alreflujodemucosidadeshacialasvíasaéreas)Mucosidadespesaypurulenta

Edemapalpebral(sueleacompañarsedeojeras)

Palidez⋅ Anorexia⋅ Alitosis⋅ Sabormetálico

Anosmia⋅ Cefaleafrontal

Congestiónnasal

Fiebre⋅

Complicaciones♦

Abcesosintracraneales

Meningitis⋅ Infecciónósea(Osteomielitis)

Celulitisanivelcelular

Proptosis(ojossaltonesomássalidos)

DiagnósticoyTratamiento

358

Page 359: pediatria

Eldiagnósticoserealizaporradiografíadecráneoysintomatologíaespecífica.

EltratamientodeeleccióneslaadministracióndeantibióticoscomoAmoxicilinaadosisaltasóAmoxicilina+ÁcidoClavulánico(Augmentine)duranteunmínimode15−20días.

Faringitis/Faringoamigdalitis•

Eslainflamacióndelafaringeydelasamígdalasfaríngeas

359

Page 360: pediatria

(amígdalaspróximasalafaringe).

Noseveinvolucradalaamígdalapalatina(vegetaciones),porloquenosetratadeunaamigdalitis.

Lainflamaciónsueleestarcausadaporlainfeccióndelazonafaríngeaporgérmenescomovirus(Adenovirus,Influenza,Enterovirus,VirusEpstein−Barr)ybacterias(EstreptococoPyogenesð−Hemolítico).

Manifestaciones♦

360

Page 361: pediatria

Silacausasonbacterias:

Cefalea⋅ Odinofagia⋅ Disfagia⋅ Tos⋅ Dolorabdominal

Leucocitosis⋅ Náuseas⋅ Vómitos⋅ Adenopatiassubmaxilaresdolorosas

Petequiasenelvelodelpaladar

Fiebre⋅ Silacausasonvirus:

Cefalea,fiebre,tosnauseasyvómitos(discretostodosellos)

Exantemaenlapiel

Rinitis⋅ Linfocitosis(puedeserdiscreta)

Complicaciones♦

361

Page 362: pediatria

Puedenpresentarsecomplicacionesrápidasotardías.Dentrodelascomplicacionestardíasencontramos:

Problemasanivelcardíaco

Fiebrereumática

Problemasrenales

DiagnósticoyTratamiento

EldiagnósticoserealizaporcultivodeunamuestradesecrecionesparadeterminarelgermencausanteyporserologíaparadeterminaranticuerposespecíficosfrenteaEstreptococo

362

Page 363: pediatria

Pyogenes.

Eltratamientodeeleccióneslapenicilina,administradaduranteunperiodomínimode10días.

Tambiéndebemantenersereposoencama,analgésicos,antipiréticos,antiinflamatoriosyseguirunadietablanda/líquida.

Laextirpacióndelasamígdalasfaríngeas(Amigdalectomía)nodeberealizarsehastalos4−6años,yaqueéstaspuedenvolver

363

Page 364: pediatria

adesarrollarsetrassuextirpaciónprecoz.Esunaprácticapocorecomendada,comolopuedesercualquieroperacióndeexéresisdetejidolinfoide.

Loscriteriosparalaextirpacióndelasamígdalasson:

Apneadelsueño

Abcesoperiamigdalino

Adenoma⋅

CuidadosdeEnfermería

Preparacióndelpreoperatorio

Laringitis•

Existendos

364

Page 365: pediatria

tiposatendiendoasulocalización,enlalaringe,conrespectoalaepiglotis:

LaringitisSupraglóticaóEpiglotitis

ProducelainflamacióndelaEpiglotis,sinalteracióndelascuerdasvocales.

Espocofrecuente.

EstáprovocadaporelHaemophylusInfuenciatipoB.

Sueledarseenlosniñosenedad

365

Page 366: pediatria

escolar,esdecomienzorepentino.

Manifestaciones♦

Fiebrealta

Odinofagia(severa)

Disfagia(quecomienzaconlaimposibilidaddetragarsólidosyacabaconloslíquidos,afectandotambiénalapropiasaliva,loqueproduceelbabeo)

Aleteonasal

Estridor⋅ Afonía⋅ Tos⋅ Posiciónconhiperextensióndelcuello,fosasnasalesdirigidasalfrente

366

Page 367: pediatria

Complicaciones♦

Evolucióngrave:hipoxia,sepsis,paradacardiorrespiratoria,muerte.

DiagnósticoyTratamiento

Eldiagnósticoserealizaprincipamenteporsintomatologíayexploraciónfísica,apreciándoseenlalaringesignosdeedemayeritema.

Laspruebasdelaboratoriomuestransignosdeinfección,conlavelocidaddesedimentaciónaltayleucocitosis.

El

367

Page 368: pediatria

tratamientodeelecciónsonlasCefalosporinasde3ºGeneración,Corticoidesfrentealainflamación(discutidoynorecomendableporsuefectotardío),Adrenalina(efectomásprecoz).Debevalorarselaiontubacióndelniño.

Laevoluciónsueleserbuena,presentandomejoríaalcabodelas24−48horas.

LaringitisSubglóticaoLaringotraqueitis

368

Page 369: pediatria

Producelainflamacióndelaepiglotisydelascuerdasvocales.Puedediseminarsehacialasvíasrespiratoriasbajas,afectandotambiénalatráquea(deahísunombre).

Afectamásalosniñosquealasniñasymásfrecuenteeninvierno.

Lacausaprincipalquelaproduceesvírica(Virus

369

Page 370: pediatria

ParainfluenzaI,IIyII).

Seinstauradeunaformaprogresivaylenta,comenzandogeneralmenteconsíntomasdeuncatarrocomúnydescendiendohastaproducirLaringotraqueitis.

Manifestaciones♦

Tosperruna

Ronquera(porafectacióndelascuerdasvocales)

Estridor⋅ Febrícula⋅ Edema⋅

DiagnósticoyTratamiento

Laspruebasdelaboratoriono

370

Page 371: pediatria

suelenversealteradas(noleucocitosis,VSGnormal).

Eldiagnósticoserealizaporsintomatologíayexploraciónfísica.

Eltratamientoestádirigidoaprevenireledema[Corticoidesporvíainhalatoriamediantenebulización(partículasgruesasparaquequedenretenidasenlaringe)comoDexametasonaoPrednisona/Prednisolonaporvíaoraly,encasosmásgraves,

371

Page 372: pediatria

Adrenalina].

CuidadosdeEnfermería

Humedecersecreciones

InfeccionesdelasVíasRespiratoriasBajas

Bronquiolitis⋅

Lacausaprincipalesvírica(VirusRespiratorioSincitialóVRS).

Seproducegeneralmenteenellactante(3−6meses)yevolucionaapartirdeunainfeccióndelasvíasrespiratoriasaltas.

Manifestaciones◊

Taquipnea•

372

Page 373: pediatria

Sibilancias• Disnea(aleteonasal,tiraje,irritabilidad)

Hipoxia• Anorexia(rechazodealimento)

Febrícula•

DiagnósticoyTratamiento

Aauscultaciónseobservaexpiraciónalargadaconsibilancias(dificultadrespiratoria).Laspruebasdegasometríasevenalteradas.

EldiagnósticodefinitivoserealizamedianteladeteccióndelVRSenlassecrecionesrespiratorias.

Enlas

373

Page 374: pediatria

radiografíasdetóraxapareceunenfisemapulmonar.

Eltratamientosebasaenoxigenoterapia,reposo(posicióndeFowler),hidratacióny,encasosgraves,BromurodeIpratropio(Atrovent®)ySalbutamol(Ventolín®).

Cuidados◊

Vigilarpulsioximetría

Vigilarfrecuenciacardíaca

Extraccióndesecrecionesnasales

Aislamiento•

Neumonías♦

Eslainflamacióndelparénquimapulmonar.

374

Page 375: pediatria

Esunproblemamuyfrecuente,sobretodoenotoñoeinvierno.

Lamayoríadelasvecesescausadehospitalización,sobretodoenniñospequeños,aunqueconeltratamientoadecuadoposeentienenunabuenaevolución.

Puedenclasificarseatendiendoadoscriterios:

−Segúnsulocalización:

NeumoníasLocales:Afectanaun

375

Page 376: pediatria

lóbulopulmonar,generalmentesonconsecuenciadeunainfecciónbacteriana.Bronconeumonías:Nosontanlocalizadasypuedenextenderseeinvadirotroslóbulospulmonares.

NeumoníasdelIntersticioPulmonar:Afectanatodoelaparatorespiratoriobajo(pulmonesybronquios)yalostejidospericárdicos.

Estánproducidasgeneralmenteporvirusyporbacterias(MicoplasmaPneumoniae).

376

Page 377: pediatria

−Segúnelagentecausal:

Bacterias:Provocaunasmanifestacionesmuyagudizadas.Espocofrecuenteyfácildediagnosticar.

Sueleproducirseenniñosde4−5meses,escolaresyenpreescolares.

LacausaprincipaleselNeumococo,elHaemophyllusInfluenciaetipoBylosestafilococos(neumoníaestafilocócica,muygraveenel

377

Page 378: pediatria

niñopequeño).

Virus:Soncausadel75%delasneumonías.LosprincipalesresponsablessonelVRS,Parainfluenza,GripeyAdenovirus.

Manifestaciones♦ NeumoníasVirales:

Comienzobrusco

Fiebrealta

Tos(noproductiva)

Vómito♦ Anorexia♦ Roncusaauscultación

Estornudoshúmedos

Neumoníasbacterianas:

Comienzobrusco

Fiebrealta

Escalofríos♦ Tosproductiva

Esputoblanquecino

Vómitos♦

378

Page 379: pediatria

Diarreas♦ Dolortorácico

Aleteonasal

Cianosis♦ Letargo♦ Roncus♦ Leucocitosis♦

Complicaciones♦

Lacomplicaciónmásimportantedelasneumonías(tantovíricascomobacterianas)eselDerramePleural.

Tratamiento♦

Hidratación• Aspiraciondesecreciones

Cambiosposturales

Reposo• Antibióticos(Cefuroxima):CefalosporinaI.Vdurante7−10días

Gastroenteritis⋅

Eslainflamacióndelestómago

379

Page 380: pediatria

ylosintestinos(intestinodelgadoeintestinogrueso).

ElsignomáscaracterísticodelaGastroenteritiseslaDiarrea8aumentodelnúmerodelasdeposiciones,quepuedenpresentarmoco).

Ocupael2ºlugarcomocausademorbilidadyesmuchomásfrecuenteenpaísessubdesarrollados.

Lamortalidadenlospaíses

380

Page 381: pediatria

desarrolladosesde300−500niños/añomientrasqueenlospaísessubdesarrolladospuedealcanzarlos2'5−3millonesdeniños/año.

FactoresPredisponentes

Deshidratación♦ Malnutrición♦ Enfermedadescrónicas

Inmunodeficiencias♦ Usodeantibióticos(eliminanfloraintestinalsaprófita)

Aguacontaminada

Conservacióninadecuadadealimentos

Viajesapaísessubdesarrollados

Causas•

Causasmásfrecuentes:GastroenteritisInfecciosa(debidas

381

Page 382: pediatria

ainfeccionesbacterianas,víricasóparasitarias),lasbacteriasquemásfrecuentementevanacausarestetipodeGastroenteritisson:

EscherichiaColi

Salmonella♦ Shigela♦ Campylobacter♦ Yersiniaenterocolítica

Estafilococo♦ Clostridium♦ VibrioCholeraeocolérico

Losvirusmásfrecuentesson:

Rotavirus• Enterovirus•

Losparásitosmasfrecuentesson:

GiargiaLambria

Áscaris• Cryptosporidium•

382

Page 383: pediatria

Causasmenosfrecuentes:GastroenteritisParenteralyGastroenteritisEnteral,suelenserdebidasalasolidaridadorgánicadelniño.Seproducen,generalmente,comoconsecuenciadeunapatologíarespiratoriabaja(comobronquiolitis)óabdominal(peritonitis,apendicitis),enmascarandoelproblemainicialprimario.

Tambiénsoncausasdegastroenteritisenterales:

Transgresionesdietéticas(sobrealimentación,alimentosinadecuados,hipoalimentación)

383

Page 384: pediatria

Dietashiperosmolares

Intoleranciasalimenticias

Intoleranciaalalactosa

Intoleranciaalasproteínas

Intoleranciaalgluten(enfermedadcelíaca)

Antibióticos⋅ ColitisUlcerosa

EnfermedaddeCrohn

FibrosisquísticadelPáncreas

Manifestaciones•

ManifestacionesDigestivas

Diarrea(aumentovariabledelnúmerodedeposisciones,sedistinguen3tipos:Leve,5/día;moderada,5−10/día;grave,másde10/día).

384

Page 385: pediatria

Variaciónelaconsistenciadelasdeposisciones(conposiblepresenciademocoy/osangre)

Deshidratación⋅ Presenciadesangrey/omocoprovenientedelintestino(nodeposiblesexcoriacionesanales)

pHácidodelasheces(porefectodelaLactosa)

Hecesdecolorverde(porefectodelaBilirrubinaaltransformarseenBiliverdinasin

385

Page 386: pediatria

digerir)Vómitos(transitorios,desaparecenantesqueladiarrea),puedetratarseconLomperidona(Motilium®).

Dolorabdominal

Tenesmo⋅ Sed⋅ Anorexia⋅

ManifestacionesGenerales

Deshidratación*• Trastornosequilibrioácido−base(Acidosismetabólica)

Alteraciónestadogeneral(debidoatoxinas)

Fiebre• Convulsiones(sobretodoenpresenciadeShigelayCampylobacter)

Diagnóstico• Estudiodeanticuerpos

Coprocultivo♦ Análisissanguíneo(leucocitosis)

386

Page 387: pediatria

Hemocultivo♦

Deshidratación*⋅

Pérdidadeaguayelectrolitosenlostejidoscorporales.

Sonmásfrecuentesenelniño,debidoalainmadurezdelsistemaexcretoryórganos,engeneral,porloqueseagravaelproblema.

Laincapacidaddecomunicaciónenelniñopequeñoestambiénunfactorimportante,

387

Page 388: pediatria

yaquenopuedeaquejarsednibeber/hidratarseporsísolo.

Paravalorarladeshidratación(sugravedad)secalculaelpesoantesdelagastroenteritisydespuésdeésta,obtenemoselvalorycalculamoslapérdidadepeso:

<5%:leve

10%:Moderada

10%:Grave

Además,segúnlaposible

388

Page 389: pediatria

pérdidadeSodio,existen3tiposdedeshidratación:

HipotónicasoHiponatrémicas:<130mEq/L

IsotónicasoNormonatrémicas:130−150/140−145mEq/L

HipertónicasoHipernetrémicas:>150mEq/L

Manifestaciones♦ Ojeras◊ Pielseca

Palidezdemucosas

Llagasdecoloracióngrisácea

Pielmarmórea,blanca,cianótica(moteadoblanco)

Sedintensa

Diagnóstico♦

Sintomatología• Signode

389

Page 390: pediatria

rellenocapilar(alpresionarlapuntadeldedo,éstapermaneceblanquecinaunperiododetiempoprolongado)Fontanelahundida

Signodelplieguepositivo

Diuresis(oliguriay,encasosgraves,anuria)

Tratamiento♦

Larehidratacióndependededosfactores:laedaddelniñoyelcumplimientodeltratamientoporpartedeloscuidadores

390

Page 391: pediatria

delniño.

Ladeshidratacióndelniñodebesertratadaenelcentrodesalud,siesgraveingresaráenelhospital.

Larehidratacióndelniñodeberealizarsepreferentemente,ysiemprequeseaposible,porvíaoral.Denopoderrealizarseserecurriráasuadministraciónporsondanasográtrica/orogástrica.

Estas

391

Page 392: pediatria

víasseempleanencasosdedeshidrataciónleveysiemprequeexistaunabuenatoleranciayelpacienteestéconsciente.

Debevigilarseelperistaltismo(fonendoscopio)paradescartarunposibleíleoparalítico,muyfrecuenteenloscasosdedeshidratación.

Lacantidaddelíquidosadministradanodebesuperarlos2000mly

392

Page 393: pediatria

seadministraráademanda.

SeempleaunaSolucióndeRehidrataciónOral(SRO)oSOGE,conunaltocontenidoenagua,electrolitosybicarbonato.Elmalsabordedichasoluciónproduceunamalatoleranciaporpartedelniñoporloquesehandiseñadovariassolucionesedulcoradasparamejorarlatolerancia.

393

Page 394: pediatria

Nodebenemplearsebebidasisotónicas(Powerade,Isostar,Aquarius)porsubajocontenidoensodioypotasio,nibebidasrefrescantesdesventadas(coca−cola,fanta),porsualtocontenidoencalorías.

Elmejorproductonaturalparalarehidratacióneselzumodelimón,quetienepocatoleranciaporpartedelniño.

Sino

394

Page 395: pediatria

puedellevarseacabolarehidrataciónporvíaoraloporsonda,seharáusodelavíaparenteral.

Lassituacionesqueprecisanelusodelavíaparenteralsonmuydiversas(íleoparalítico,notolerancia,alteracióndelaconciencia...).

Seemplean2tiposdegoteros:

GlucosalinoHipotónicoal

395

Page 396: pediatria

tercio(1/3):Seempleaenloscasosdedeshidrataciónhiponatrémicaonormonatrémica.Poseenmayorcantidaddesodio.GlucosalinoHipotónicoalquinto(1/5):Seempleaenloscasosdedeshidrataciónhipernatrémica.Poseenmenoscantidaddesodio.

CuidadosdeEnfermería

Vigilarpeso

Evaluarperiódicamenteelestadodedeshidrataciónmediantelossignosy

396

Page 397: pediatria

síntomasquepresentaVigilaraparicióndeinfección

Noadministrarpotasiohastaqueelniñonoorine

Larealimentaciónpuedellevarseacabodeformaprecoz:

Lactanciamaternaoartificial:Alas4−6horas

Losproductosderivadosdelaleche(ProductosProbióticos)favorecenlaadsorción,formandounaligeracapaalrededordelamucosa

397

Page 398: pediatria

intestinalqueimpidelapérdidadeaguayelectrolitos.

Sonorganismosvivosquetienenlacapacidaddefavorecerelcrecimientodelafloraintestinalsaprófita,debidoaquecondicionanunfactorácido,óptimoparadichasbacterias(productosfermentadoscomoyogurt,actimel,levaduras...)

LosProductosPrebióticoscomolafibra,queregula

398

Page 399: pediatria

eltránsitointestinal

InfeccionesdelasVíasUrinarias

Invasióndelaparatourinarioporgérmeneso,másconcretamente,crecimientobacterianosignificativo(Cifradebacteriasporlitrodeorinasuperiora100000conorinarecogidapormicción,superiora10000conorinarecogidaporsondauretralócualquiercifradecrecimientobacteriano

399

Page 400: pediatria

recogidaporpunciónvesical)delaparatourinarioovíaurinarias.

Tambiénpudeconsiderarsecomoinfecciónlaaparicióndehasta10leucocitos/campopero,yaqueéstesíntomapuedeaparecerenotrasafecciones,noseconsideracomounsignocaracterísticodefinitivo.

Lasinfeccionesdeltractourinario(ITU)debensertratadasadecuadamenteya

400

Page 401: pediatria

quepuedencomplicarsehastaprovocarIRC.

Seclasificanatendiendoa3criterios:

−Localización

Cistitis:Infeccióndelavejigayvíasurinariasbajas.Eslamásfrecuenteenelniño.

Pielonefritis:Infeccióndelasvíasurinariasaltas8ureteres,parénquimarenal),provocandoinsuficienciarenal.

−Patologíadebase:Diversas

401

Page 402: pediatria

afeccionesodeformidadesdelasvíasurinariasquevanadesencadenarunreflujoounéstasisdelaorina,loqueproduceunainfección.

−RepeticióndeepisodiosdeITU

InfeccionesUrinariasdeRepeticiónRecidivantes:Noexisteningúnintervalolibredeenfermedadentreunainfecciónylasiguiente.

InfeccionesUrinarias

402

Page 403: pediatria

deRepeticiónRecurrentes:Existeunperiodolibredeenfermedadoinfecciónentreunepisodioyelsiguiente.

LosgérmenesquemáscomúnmentevanaproducirlasinfeccionesdelasvíasurinariassonlasbacteriasdenominadasEnterobacterias(E.Coli,Proteus,Klebsiella,Serratia,pseudomonas),losvirus(Adenovirus)yloshongos(CándidaAlbicans).

403

Page 404: pediatria

LavíadetransmisiónmásfrecuenteesladenominadaVíaAscendente(microorganismosasciendenporlauretra),sobretodoenelniño,debidoasucortayanchauretra.

Otrasvíasdetransmisiónsonlasepticemia,linfática(porinfeccionesdelcolon)yabscesosintraperitonealesporextensióndirectaentreórganos.

LasITUse

404

Page 405: pediatria

venfavorecidaspordistintosfactores:

−Jugardecuclillas

−Estreñimiento

−Limpiezainadecuadadelazonaperianal

−Inflamacioneslocales

−Oxiuros

−Relacionessexuales

−Embarazo

−Retenciónurinaria...etc

Manifestaciones♦

Eldiagnósticosuelerealizarsedeformatardíadebidoaque

405

Page 406: pediatria

poseeunasintomatologíainespecífica(signosgeneralesodigestivoseneladulto).

SignosenelLactante:

Irritabilidad• Llantomiccional

Fiebre• Vómitos• Diarrea• Rechazodealimento(Anorexia)

Ictericia,palidez,cianosis

CuadromeníngeoconalteracióndelLCR

Orinaturbia,maloliente

Hematuriamacroscópica

SignosenelniñoenedadEscolar:

Disuria• Polaquiuria•

406

Page 407: pediatria

Enuresis• Incontinencia• Puño−percusiónpositiva

Fiebre• Astenia• Vómitos• Diarrea•

Diagnóstico♦

Análisisdeorina

Cultivodeorina(Urinocultivo/Urocultivo)

Tirareactiva

Hemocultivo•

Tratamiento♦

GentamicinaIV

AmoxicilinaV.O

Meningitis⋅

Inflamacióndelasmeningesdebida,normalmente,aunprocesoinfeccioso.

Lasmeningessonunasmembranasqueseencuentranenvolviendoal

407

Page 408: pediatria

SNCyqueenellasseencuentraelLíquidocefalorraquídeo(LCR).

SedebedistinguirentreunameningitisyunMeningito,quetambiénesunainflamacióndelasmeningesperocursaconungradodistintoyunasmanifestacionesdistintas(nohayaumentodelapresióndelLCR,niaumentodecélulasen

408

Page 409: pediatria

LCR).

ConelabusodeantibióticospudeenmascararseelsíntomadelaumentodecélulasenLCR.

Clasificación♦ SegúnelaspectodelLCR:

LCRclaroyTransparente:MeningitisdeLCRclaro(Virus)

LCRTurbio:MeningitisdeLCRturbio(Bacterias)

Segúnsuevolución:

MeningitisAgudas:Deetiologíabacterianaovírica(infecciosa)

Meningitis•

409

Page 410: pediatria

Crónica:Lamásgrave,conelevadamortalidad.Provocagravescomplicacionesysecuelas.

ProvocadaporelBaciloTuberculoso(MeningitisTuberculosa).

Secuelas♦ Sordera◊ Hidrocefalia◊ Retrasomental

Dificultadesdeaprendizaje

Problemasconductuales

Alteracionesmotoras

Parálisis(hemiparesias)

Etiología♦ Virus:Eslacausamásfrecuente,sobretodoenprimaverayverano.

Polio• Enterovirus• VirusKosaki

410

Page 411: pediatria

Bacterias:Sobretodoenotoñoeinvierno.

EstreptococosGrupoB:

MeningococotipoB(másfrecuente)

MeningococotipoC

Neumococo(elmásgraveymenosfrecuente)

HaemophillusInfluenciae

EscherichiaColi

DifteriaMonocitogenes

Klebsiella• BaciloTuberculoso

Latransmisióndeestosgérmenesseproducegeneralmenteporvíaaérea.

Manifestaciones♦ Cefalea◊ Fiebre(muyalta)

Vómitos◊

411

Page 412: pediatria

enescopetazoEscalofríos◊ Delirios,conductaagresiva,estupor,coma

Convulsiones◊ Rapidezdenuca

SignodeBrucinski:Sialniñoseleflexionahaciaabajo,ésteflexionalasrodillas.

SignodeKerning

Parálisis◊ Estrabismo◊ Fotofobia◊ Hemorragias◊ Fontanelatensa,abombada,pulsátil

Diagnóstico♦ PunciónLumbarparadeterminaraspectodelLCR,glucorragia(bajaenpresenciadebacterias)

412

Page 413: pediatria

CultivoLCR

Tratamiento♦

Cefotaxinaadosismuyaltadurante7−10días(Meningococo),enelcasodequeelagentecausalseaelNeumococooHaemophillusInfluenciaeseráde14días.

Seadministraporvíaintravenosaatravésdegoteros.

Comotratamientoprofilácticoenindividuosquehanestadoen

413

Page 414: pediatria

contactoconelniñoseempleaRifampicina.

Enfermedadestransmisiblesconexantemas

Sarampión

Esunaenfermedadexantemáticaaguda,deextensiónuniversal,altamentecontagiosa.

EstáproducidaporunsolotipodeParamixovirus,quehabitualmentesetransmiteporcontactodirectocongotitasdeflüger,víarinofaríngea.Tambiénexistelaposibilidadde

414

Page 415: pediatria

entradadelvirusyposteriorcontagioporvíaconjuntival.

Poseeunperiododeincubaciónasintomáticode10a11días.

Poseeunperiododecontagioqueabarcadesde4díasanteshasta5díasdespuésdelaaparicióndelexantema.

ManifestacionesClínicas

PeriodoProdrómico(3−4días)

Fiebre:Apariciónde

415

Page 416: pediatria

unafebrículaalprincipioqueasciendeconrapidez(40ºC)ysemantieneelevadaconligerasoscilaciones.

Dichatemperaturadesciendealfinaldeesteperiodo(38ºC)paraascenderluegoenelperiodoexantemático.

Síntomasgenerales

Síntomasdigestivos

Anorexia⋅ Diarrea⋅ Dolorabdominal(porreaccióndeltejidolinfáticoabdominal)

Síntomascatarrales:

Conjuntivitisconlagrimeo

416

Page 417: pediatria

yfotofobia,enrojecimientoysecreciónpurulentaRinitisconestornudosyrinorrea

Tossecairritativa,frecuente,molesta

Faciesabotargada(típicasarampionasa):Ojosentornadosconlagrimeo

ManchasdeKoplik:Manchasblanquecinasqueaparecenenmucosadelabiosycarainternademejillas2díasantesdelexantemaypermanecenentre24−48horastrasla

417

Page 418: pediatria

aparicióndeéste.Sonunsignomuyorientativodelsarampión.Manchasrojasvisiblesenlamucosabucal

Amigdalitiscongestivay,aveces,conpus

Adenitiscervicaldemoderadaintensidad

PeriodoExantemático(4−6días)

Alinicioseproduceunamayorafectacióndelestadogeneralconpostraciónintensa,somnolenciaoirritabilidadyla

418

Page 419: pediatria

fiebrealtareaparece(40ºC).Ademásdeello,seacentúanlossíntomascatarrales(enespeciallatossecaypersistente).

Lacaracterísticamásnotabledeesteperiodoeslaapariciónunexantemadecolorrojo−violáceo.

Apareceinicialmenteenlacara(detrásdelasorejas,alasnasales,alrededordelaboca,mentón

419

Page 420: pediatria

yregiónintraescapular)yluegoseextiendealtroncoy,el3ºdía,alasextremidades,respetandolaspalmasdelasmanosylospies.

Esteexantemaesdetipomáculo−papuloso.Alprincipionoconfluenteymástardesí(caraytronco).

Eltamañodelasmáculasesvariable,predominando

420

Page 421: pediatria

lasmáculasgrandes(tamañolenteja).

Laspápulasnopresentanunaelevaciónmuynotable.

Suevoluciónesbuena:apartirdel3ºdíalafiebredesciendeyelestadogeneralmejora,disminuyendolasmanifestacionescatarralesydesapareciendoprogresivamenteelexantemaenelmismoordenquebrotó(primerodesapareceenlacara

421

Page 422: pediatria

yluegoentroncoyextremidades).

Seproduceunadescamacióndetipofurfuráceo(comoescamasdesalvado).Nosedescamannilasmanosnilospies.

Lapielsuelequedarmanchadaconuncolorcobrizoóvioláceotrasladescamaciónenlaszonasdondefuemásfuerteelbrote.Estas

422

Page 423: pediatria

manchasresidualessonsiempretransitoriasytardanalgunosdíasendesaparecer.

Complicaciones• Sepresentanconmayorfrecuenciaduranteodespuésdelperiodoexantemático.

Sedebenprincipalmentea:laaccióndirectadelvirus,virulenciaexacerbada,depresióninmunológicatransitoriahabitualdelaenfermedadoporinfeccionessobreañadidas.

Respiratoriasaltas

Otitis:Sobretodo

423

Page 424: pediatria

enlosniñosdemenoredadLaringitisEstenosanteoCrupSarampionoso:ElCruzesunaenfermedadcausadaporunavariedaddevirusdiferentes,elmáscomúneselvirusParainfluenza(también:VRS,sarampión,Adenovirus,Enterovirus),queproduceunainflamacióndelasvíasrespiratoriasyproblemasrespiratorios.Elniñopuedetambiénpresentarestridor

424

Page 425: pediatria

(unsonidodetonoaltoqueseescuchanormalmentedurantelainspiración).MastoiditisySinusitis(muyraras)

Respiratoriasbajas

Bronconeumonía(niñospequeños)

Neumonía♦ Nerviosas⋅

EncefalitisSarampionosaAguda:Demalpronósticoysecuelasgraves(físicasypsíquicas).

EncefalitisSubaguda(EncefalitisEsclerosante):Sueleapareceralcabodelosaños,condeterioroprogresivoneurológico.

Digestivas⋅ Vómitos♦

425

Page 426: pediatria

Diarreas(quedanlugaradeshidrataciones,sobretodoenlactantes).

Dolorabdominal(conposibleapendicitisquepuedellegaraperforaciónyperitonitis)

Estomatitis(sobretodoenniñosmalnutridosyencondicioneshigiénico−sanitariasmuydeficientes).

Otras⋅ Piodermitis♦ Ulceracióncorneal

Púrpuratrombocitopénica

PlanificaciónyEjecución

Educaciónalafamilia

Manteneralniñoenreposoduranteel

426

Page 427: pediatria

periodofebrilAlimentación:Líquida,blandayconpredominiodehidratosdecarbono

Ventilarlahabitaciónyatenuarlaluzdurantefotofobia

Noabrigarexcesivamentealniño

Realizarhigienedepies,ojos,narizyboca

Tratamientomédico

Fundamentalmentesintomático

Paracetamol(encasosdefiebremuyelevada)

Antitusígenos(cuidadoconlaCodeínaenniños

427

Page 428: pediatria

pequeños)Antibióticos:Seadministraránenlossiguientescasos:

Edadinferiora2años(prevenirinfeccionesgraves)

Antecedentesdeneumoníasrecidivantes

Otitissupuradaderepetición

Inmunodeficiencias♦ Complicaciones(neumonías)

Prevención• Laformadeprevenciónmáscomúneslaadministracióndelavacuna.DichavacunaformapartedeladenominadaTripleVírica,yseadministra

428

Page 429: pediatria

entrelos12−15mesesyentrelos3−6añoscomodosisderecuerdo.

Rubéola

Esunaenfermedadinfecciosaleveycontagiosa.Elpeligropotencialresideenelriesgodecausardefectoscongénitosduranteelembarazo.

Estáproducidaporunvirus,familiadelosTogavirus,quesetransmiteporcontacto

429

Page 430: pediatria

directovíarinofaríngea(gotitasdeplüge).

Poseeunperiododeincubaciónasintomáticode16días.

Poseeunperiododecontagioqueabarcadesde7díasanteshastaunos5díasdespuésdelexantema.

ManifestacionesClínicas

PeriodoProdrómico(24−48horasconsíntomasfugaces)

Fiebre(discreta)

Discretocatarrodevíasrespiratorias

430

Page 431: pediatria

altas(estornudos,conjuntivitis)Ligeromalestar

Empiezanaobservarselasadenomegalias

PeriodoExantemático

Aparecefiebrenomuyelevada,malestar,continúaelcatarrodevíasrespiratoriasaltasyaparecenadenomegalias(hipertrofiaganglionar)deconsistenciadura,muycaracterísticasdelaRubéola.

Estasadenomegaliasselocalizantopográficamenteendistintaslocalizaciones,produciendodolorlocalen

431

Page 432: pediatria

lazonadondesurgen:

Retroauriculares,CervicalesySuboccipitales:Producendolordecuelloqueevolucionaencefaleas.

AxilareseInguinales:Tambiénresultandolorosas.

Lacaracterísticamásnotabledeesteperiodoeslaapariciónunexantemamáculo−papulosodecolorrosadoclaro,quecomienzapordetrásdelospabellonesauricularesycarayse

432

Page 433: pediatria

extienderápidamenteatodoelcuerpoconpredominioeneltronco.

Noaparecepruritoydesapareceen2−3díasenelmismoordendeaparición,medianteunadescamaciónfurfuráceafinaypocovisiblequenodejamanchaspigmentadasniprovocaningúntipodesintomatología(exceptolasadenopatías).

Laslesionesmáculo−papulosas

433

Page 434: pediatria

sonmenosprominentesyconfluentesqueenelSarampión.

Complicaciones(raras)

Encefalitis:Esmuyrara,aparecenen1decada6000casos.Sepresentadel4º−6ºdíadespuésdelexantema.

Artritis:Eslamásfrecuentedelascomplicaciones(másenadultosysexofemenino).

PúrpuraTrombocitopénica:Decortaduraciónyasintomática.

434

Page 435: pediatria

Otitis◊ Mastoiditis◊ Neuritis◊ Bronconeumonía◊

PlanificaciónyEjecución

Fundamentalmenteasintomático,dadalabenignidaddelaRubéola,elreposonosuelesernecesario.

Cuandoaparecencomplicacionesseadministraráeltratamientoadecuadoacadaunadeellas.

Encasosdecomplicacionesporinfeccionesbacterianas(otitis,bronconeumoníasetc)seadministraráantibióticos.

Prevención⋅ Lasmedidas

435

Page 436: pediatria

preventivasdeexposicióntienenpocointerésporserunaenfermedadleveyconfrecuenciamalconocida.

Lainmunidadpasiva(inmunoglobulinas)noestaneficazcomoenelSarampión.

Lasmedidasdeaislamientoseránrigurosasenlamujerembarazada,duranteelprimertrimestre.

Lainmunidadactivamediantelavacunaes

436

Page 437: pediatria

lasoluciónmásadecuada.Seadministraentrelos12−15mesesyentrelos3−6añoscomodosisderecuerdo.

DiferenciasentreelExantemadeSarampiónylaRubéola:

Varicela

Esunaenfermedadinfecciosatípicadelaedadinfantil,caracterizadaporlaaparicióndevesículasenlapielyenlas

437

Page 438: pediatria

mucosas.Esunaenfermedadmuycontagiosa,inclusoatravésdelaplacenta,produciendoVaricelaCongénitaenelreciénnacido.

EstáproducidaporelvirusVaricela−Zoster,elcontagioseproducepormétododirectoatravésdegotitasemitidasporlosenfermeros.

Laedaddemáximaincidenciasueleserlapreescolary

438

Page 439: pediatria

escolar.

LainmunidadqueconfierelaVaricelaespermanente.

Poseeunperiododeincubacióndeunasdossemanas.

ManifestacionesClínicas

PeriodoProdrómico(1−2días)

Fiebrenoelevada

Unrashmuypruriginosoydeintensidadvariable

Puedeaparecerconjuntivits,sobretodoenniñosmayoresyadolescentes

Irritabilidad• Malestargeneral

Dolorde

439

Page 440: pediatria

cabezaDolorabdominal

PeriodoExantemático(4−5días)

Aparecefiebresuperiorde38ºCyunexantemacaracterísticomuypruriginosoqueapareceencuerocabelludoyentroncoydespuésseextiendealrestodelasuperficiecutánea,siendomástenueenpartesdistales,yraroenpalmasdemanosypies.

440

Page 441: pediatria

Laslesionessoninicialmentemaculosasyprontosetransformanenpapulosas,paraevolucionarposteriormenteavesículasdecontenidotransparente.

Sondecarácterpoli−cíclico(cieloestrellado),deformaquelalesiónpasaportodoslosestadios.

Estaslesionesserompenalos3−4díasysetransformanencostras,quepueden

441

Page 442: pediatria

persistirhastacincodías,apareciendodespuéslaclásicacicatrizpostvaricelosa.

Enocasionesestáafectadalamucosadelabocaymásexcepcionalmentelaconjuntivaylavagina.

Complicaciones◊ PlanificaciónyEjecución

Cuidados♦ Mantenerunaislamientoestricto

Deberecluirseensuhogarhastaquelasvesículassehansecado

Enlactantes

442

Page 443: pediatria

yniñosmayoresespecialmentesusceptiblesLaspersonasexpuestasalcontagionodebenponerseencuarentena,sinobajoobservación

Reposoencamasiexistefiebreelevadaopostraciónintensa

Alimentaciónblandasihaylesionesbucales

Uñascortasylimpias

Administracióndeantihistamínicos(combatirelpruritoconAtarax®)

Limpiezabucal(colutoriosantisépticos)

Utilizarropa

443

Page 444: pediatria

noajustada

Tratamiento♦ SebasaenelempleodelaquimioterapiaantiviralatravésdeAciclovir®.

ÉstetratamientonoseaplicaatodoslosindividuosconVaricela,tansólodebeadministrarseenlossiguientescasos:

Complicacionesgravesomalestadogeneral

Situacionesdeinmunodeficiencia

Adolescentes♦ Adultos♦ Casossecundariosenla

444

Page 445: pediatria

familiaProblemassocioeconómicosenlacasadelniñoconVaricela

Prevención◊ InmunoglobulinaEspecíficaVaricela−Zoster:SueleevitarlaVaricelaoalmenosmodificasuevolución.Inyectarporvíaintramuscular125unidadesporcada10kgdepeso,dentrodelas72horassiguientesalaexposición.

Estáindicadaenlossiguientescasos:

445

Page 446: pediatria

Niñosdealtoriesgo,quenohayanpadecidopreviamentelaVaricelayexpuestosacontagioreciente.

Inmunodeficiencias.⋅ NiñosconCorticoterapiaprolongada.

Sida.⋅ Malnutricióngrave.

Grandesquemados.

ReciénnacidosencuyamadreapareceVaricela5díasantesodespuésdelparto.

Reciénnacidosconedadgestacionalinferiora28semanas.

Vacunación◊ Sela

446

Page 447: pediatria

consideralamejormedidadeprevenciónfrentealaVaricela.

SegúnelcalendariovacunaldelaAsociaciónEspañoladePediatría2006(CVA.ComitéAsesordeVacunas),serecomiendalavacunaciónuniversaldeniñossanosalaedadde12−15meses.

Apartirdeesaedad,serealizaráunavacunaciónselectiva

447

Page 448: pediatria

deniñossusceptibles.

Seadministraráunasoladosis,salvoenlosmayoresde13años,enlosqueseadministrarán2dosisseparadaspor4−8semanas.

Parotiditis

Esunaenfermedadinfectocontagiosacaracterizadaporunaumentodevolumendelasglándulassalivares,sobretodoparótidas,porloquepopularmentesedenomina

448

Page 449: pediatria

paperas

LaenfermedadestácausadaporunvirusespecíficodelafamiliaMixovirus.Essensiblealcaloryresistenteabajastemperaturas.

Evolucionaenformadeepidemias,afectandoespecialmenteacolectividadesinfantiles(5−12años),aunquepuedeaparecerencualquieredad.Laposibilidaddecontagiocomienza1o2díasantes

449

Page 450: pediatria

deaparecerlasprimerasmanifestacionesclínicas,ypermanecehastavariosdíasdespuésdelaremisióndelainflamacióndelaglándulaparotídeaydelafiebre(7−10días).ElcontagioesdirectomediantegotitasdePlugge(tos,estornudos)ylainmunidadquetransfierelaenfermedadespermanente.

Manifestacionesclínicas

Periodode

450

Page 451: pediatria

incubación:Duraentre2y3semanasyesasintomáticoPeriodoprodrómico:Duraentre2y3días.Elniñoseencuentracon:

Malestargeneral

Doloreneloídoqueseacentúaalmasticar

Síntomaspocoespecíficos:apatía,anorexia,cefaleas

Periododeestado

Inflamacióndelaglándulaparotídeaenunooambos

451

Page 452: pediatria

lados(bilateralenel75%deloscasos)Ellóbulodelaorejaquedadespegadodelacara

Laduracióndelatumefacciónparotídeasueleserde6−7días

Puedenafectarseotrasglándulas:

Inflamacióndelaglándulasubmaxilar(50%deloscasos)

Inflamacióndelaglándulasublingual(menorfrecuencia)

Afectacióndelostestículos

452

Page 453: pediatria

(orquitis).Esmásfrecuenteenlosniñosmayoresyenlosadolescentesyaparecealos2o3díasdelainflamacióndelaparótida.Sueleserunilateralymuydolorosa.Excepcionalmentepuedeproduciratrofiatesticularyazoospermia,porloquedifícilmenteexistirádisminucióndelafertilidad.Afectacióndelpáncreas(pancreatitis).

453

Page 454: pediatria

Laafectaciónpancreáticaseacompañadefuertedolorabdominal,vómitosydiarrea.Afectacióndelovario(ooforitis)

LameningitisUlrianaesrelativamentefrecuenteydebuenpronóstico.Cursaconfiebrealta,dolordecabeza,vómitos,rigidezdenucayotrossignosmeníngeospositivos.

Complicaciones◊ Sordera(unilateral)Vértigo,zumbidodeoídos,ataxia,vómitos

Neurológicas◊

454

Page 455: pediatria

Miocarditis◊ Artritis(cedeespontáneamente)

Nefritis◊ Hepatitis◊ Conjuntivitis◊ Queratitis◊ HematológicasTrombocitopenia,anemiahemolítica

Actuacióndeenfermería

Noexisteterapéuticaespecíficaparaestaenfermedad,aligualqueenlamayoríadelasenfermedadesvíricas,peroayunaseriedeindicacionesquepuedenayudaraaliviarlasintomatologíadelaenfermedad:

Reposoencamamientras

455

Page 456: pediatria

duralainflamaciónglandularysiexistefiebreLaalimentaciónserádeconsistenciablandayexentadeácidos,yaqueestosaumentanlasensacióndetirantezydolorenlaregiónparotídea

Puedeserefectivoelcalorlocal

Sepuedenaplicarpomadasconefectoantiinflamatorio

Sepuedenadministraranalgésicos

Cuidadosdela

456

Page 457: pediatria

orquitis:Esrecomendableelreposoenlacama

Aplicacióndeunreservorioescrotal

Utilizacióndeanalgésicos

Laesterilidadesexcepcionalynoexistenuncaimpotenciaporestacausa(calmarlaansiedaddeljovenpaciente)

Medidaspreventivas

Laaplicacióndelavacuna(elaboradaconvirusatenuados)eselmétodoidealparaunaprofilaxis

457

Page 458: pediatria

eficaz.Seadministraentrelos12ylos15mesesyentrelos3y6añosdeedad,asociadaaladelsarampiónyrubéola.

Lagammaglobulinanoeseficazenlaprevencióndelaspaperasniendisminuirlascomplicaciones.

2

NodebeadministrarsePotasiohastaqueel

458

Page 459: pediatria

niñonoorinecorrectamente(puedeproducirseunaHiperpotasemia)

459