199
Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno, ríos, árboles y animales de las dilatadísimas provincias del Gran Chaco Gualamaba y de los ritos y costumbres de las innumerables naciones bárbaras e infieles que la habitan ; Córdoba ; 1733. 18 primeros capitulos (pero, sobre todo, posibilidades con la mapa, en) : http://pueblosoriginarios.com/textos/lozano/descrip cion_corografica.html El padre italiano Antonio Machoni acompañó la primera edición realizada en Córdoba (1733) con un detallado mapa de su autoría, posteriormente llevó el manuscrito a Europa donde lo editó. En 1941 el Instituto de Antropología de Tucumán realiza una nueva edición bajo la dirección de

Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográficadel terreno, ríos, árboles y animales de lasdilatadísimas provincias del Gran ChacoGualamaba y de los ritos y costumbres de lasinnumerables naciones bárbaras e infieles quela habitan ; Córdoba ; 1733. 18 primeros capitulos(pero, sobre todo, posibilidades con la mapa, en) :http://pueblosoriginarios.com/textos/lozano/descripcion_corografica.html

El padre italiano Antonio Machoni acompañó laprimera edición realizada en Córdoba (1733) conun detallado mapa de su autoría, posteriormentellevó el manuscrito a Europa donde lo editó. En1941 el Instituto de Antropología de Tucumánrealiza una nueva edición bajo la dirección de

Page 2: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Radamés A. Altieri. Es de ésta que tomamos elmaterial para la presente digitalización, incluyendosolamente los primeros capítulos -hasta el XVIII-que refieren a los datos geográficos y etnográficosy dejando para otro momento la parte referente alas misiones religiosas.

Gran ChacoGualamba

Pedro Lozano (1733)

Presentación

Prólogo de Radamés A. Altieri (1941)

Al Lector

I. Dase noticia en general de la provincia delChaco y del origen de este nombre.

II. De los ríos que bañan las provincias delChaco.

III. De otros ríos menores que entran al Chaco ydel Paraná y Paraguay que bañan sus costas.

IV. Calidad de la tierra del Chaco. Arboles yplantas que produce.

V. De los animales y serpientes que hay en laprovincia del Chaco.

VI. Dase razón por qué ha sido tan poblada laprovincia del Chaco.

Page 3: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Pedro Lozano (1687-1752)Nació en Madrid el 16 de septiembre de 1687.

Ingresó en la compañía de Jesús, en diciembre de1711.

VII. Noticia de las naciones más retiradas delEspañol y costumbres comunes de todas las dela provincia del Chaco.

VIII. De las naciones y costumbres particulares yprimeramente de los Chiriguanás.

IX. De los Guaycurús.

X. Del valor y costumbres para la guerra deestas naciones.

XI. De los Churumatas y Chichas

XII. De las costumbres de estas naciones dichasen el parágrafo precedente

XIII. De la nación Malbalá

XIV. De las naciones Tequet, Chunipí,Guamalca, Yucunampa y Bilela.

XV. De la nación de los Abipones.

XVI. De la nación de los Lules.

XVII. Prosigue la materia del antecedente.

XVIII. Lo que han obrado algunos ministrosreales para reducir estas naciones

Page 4: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Porbablemente llegó a tierras del Plata hacia1717, se radicó en Córdoba, en 1730 fuedesignado cronista de la Compañía, cargo en elque sucedió al padre Diego Lezama. En laUniversidad de Córdoba enseñó filosofía yTeología.

Compuso varias obras de caráctergeográfico e histórico. La másnotable es su "Descripcióncorográfica del terreno, ríos,árboles y animales de lasdilatadísimas provincias del GranChaco Gualamaba y de los ritos ycostumbres de las innumerablesnaciones bárbaras e infieles que lahabitan".

Contiene muchos detallesetnográficos sobre los pueblos delGran Chaco, así comodescripciones hidrográficas, unestudio sobre la calidad de lastierras, numerosos comentariossobre las especies botánicas de la región, enparticular, sobre las plantas medicinales, ycomentarios sobre la fauna. Esta ilustrada con undetallado mapa compuesto por el padreitaliano Antonio Machoni, ayunque en el texto dela Descripción nunca se refiere a él.

Portada de laedición dela "DescripciónCorográfica...",editada enCórdoba(Argentina) en1733.

Page 5: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

En su capítulo dirigido Al Lector, escribe: "Lacuarta parte del mundo, que comúnmentellamamos América (siendo tan vasta en sustérminos, que por grande excede al resto de lastres) abriga en sus anchurosos senos multitud casiinnumerable de habitantes, la cual excede sincomparación al número de los que ya sujetos alyugo del Evangelio y al vasallaje de la majestadcatólica viven en la policía cristiana que lesenseñaron los misioneros apostólicos, destinadospara su espiritual cultura a sus reales expensaspor nuestros católicos monarcas en los dos máscélebres imperios de este nuevo mundo: México yPerú. En ambos se experimenta esta verdad; perocon especialidad mayor en el imperio peruano,que desde tierra firme va corriendo hasta elestrecho de Magallanes, dilatándose por más dedos mil leguas, en cuyo distrito es innumerable elgentío, que retirado del comercio, ya de losCastellanos, ya de los portugueses, quienespudieran franquearles las puertas del Cielo,perecen miserablemente en las tinieblas de suinfidelidad, unos encumbrados en las altas sierras,que niegan paso a huella extraña, otrosescondidos a la sombra de impenetrables bosquesy peligrosísimas breñas, que es imposible sino aun esfuerzo heroico registrar sus senos."

En otra de sus obras "Historia de la Conquista delParaguay" escribe sobre el mate: "la yerba es el

Page 6: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

medio más idóneo para destruir al género humanoo a la nación miserabilísima de los yndiosguaraníes'".

Las citas nos indican que se trataba de unpersonaje de indudable fanatismo religioso, sinembargo su obra es considerada el punto departida para el estudio etnografía chaquense.

Falleció en Humahuaca en 1752. Sus restos estánenterrados allí, en la iglesia de San Antonio dePadua del pequeño pueblo de Uquía.

Prólogo (Radamés A. Altieri, 1941)

La reedición de la Descripción Corográfica delGran Chaco Gualamba del Padre Pedro Lozano,constituía un pium desiderium de la Antropologíasudamericana.

Esta reedición proyectada hace algunos años poruna librería española y por varios especialistasargentinos, entre ellos el ex-Director del Institutode Antropología de Tucumán, Profesor EnriquePalavecino, que pensaba editar especialmenteunos capítulos, no pudo llevarse a cabo hastaahora.

Con este libro, el Instituto de Antropologíaincorpora a su serie de Publicaciones Especiales,la famosa, rara e indispensable obra del granhistoriador rioplatense. Poco leído, poco conocido

Page 7: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

y poco estudiado, el extraordinario trabajo delbenemérito jesuita constituye sin embargo unverdadero repositorio de documentación casiinédita sobre le Etnografía, la Geografía y laHistoria del Chaco.

Hasta cierto punto, el citar al Padre Lozano era untimbre de aristocracia bibliográfica que no todosestaban en condiciones de poseer, por la extremarareza del libro. En mayor grado podemos aplicaresto a los escritos de los Padres Jolís, Baucke yDobrizhoffer, por ejemplo, aunque estos Jesuitaspueden ser consultados en parte, debido allaudable y tenaz trabajo del Padre GuillermoFurlong, en sus monografías sobre diversas tribuschaquenses.

La exhumación de toda o de la mayor parte de laliteratura jesuítica sobre la Etnografía del Chacoserá de excepcional utilidad y nos pondrá frente auna masa colosal de documentación, que nosdeparará más de una sorpresa, ya etnográfica, yahistórica. La obra se ha iniciado ya; nosotros laseguimos y tenemos la esperanza de poderofrecer desde Tucumán, otros e importantísimoslibros, algunos inéditos aún, que los misionerosjesuitas escribieron sobre el Chaco.

Muy poco es lo que se puede decir del PadreLozano y de su obra, después de los estudios de

Page 8: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

los Padres Furlong y Leonhardt publicados enMontevideo y Buenos Aires.

La Descripción Corográfica, aparecida en Córdoba(España) en 1733, estaba ya lista en 1730. Es elmismo Lozano quien lo indica ensu Descripción: "No se puede negar que haretardado estos progresos hasta este tiempo lafalta de operarios que ha padecido esta provinciadel Paraguay, los años pasados, pues nohabiendo tenido desde el año 1717 el socorroacostumbrado de los conductos que vienen deEuropa, que son el nervio de las misiones de laAmérica, aunque el año pasado de 1729 llego unnumero crecido de misioneros...".

Del mismo modo, es el cronista quien nos señalael lugar de la composición de su libro; ese lugarfue Córdoba del Tucumán: "En confirmación deesto suele referir el Padre Antonio Machoni, rectorde este Colegio Máximo de Córdoba... " Ya habíasospechado Furlong que Lozano escribió sumonografía en Córdoba, pero faltaba laconfirmación del propio autor.

El manuscrito fue llevado a Europa por el PadreMachoni y editado por éste. Una traducción latina,del Padre Juan Bautista Speth misionero de losZamucos, se conserva en el Archivo General de laCompañía de Jesús.

Page 9: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

El mapa que lleva la edición de Córdoba, fuecompuesto por el Padre Machoni. Nuestra ediciónlleva también este precioso mapa.

Aunque en el texto de la Descripción nada diceLozano de la carta geográfica, no creemos sinembargo que la haya ignorado, dado que tampocoignoraba la que debía ir al frente de suHistoria: "De la Gobernación del Tucumán, de lacual escribiré a su tiempo, se divide la del Río dela Plata en un pasaje dotado por eso conparticularidad en el mapa que va puesto alprincipio... ".

De los pocos ejemplares de la DescripciónCorográfica que se encuentran en circulación, losmenos son los que llevan el mapa.Afortunadamente, el ejemplar que nos sirve paranuestra reedición lo lleva.

En la época en que escribía su DescripciónCorográfica, era ya Lozano el Historiador de laProvincia del Paraguay, y naturalmente fue ésta suprimera gran obra histórico-etnográfica. No seduda que el libro fue escrito a ruego de "personascelosas" y en el capítulo LXXV, agrega elcronista: "Hela referido (la campaña delgobernador Urizar) con tanta individualidad ymenudencia por habérmelo ordenado así,personas a quien no se puede negar mi respeto".

Page 10: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Ya en 1874 don Andrés Lamas hacía resaltar laimportancia de la Descripción Corográfica queera "el resumen de todos los conocimientos sobreel Chaco que hasta el año de 1730 en que fueescrito, habían atesorado los Jesuítas". El libroque durante tantos años fue la única fuente éditareferente al Chaco, es aún hoy tan indispensablecomo lo era en el siglo XVIII; no sólo porque lacrónica de Lozano "constituye la piedra fundadorade nuestro mayor edificio historiográfico" sinoprecisamente porque su Descripción es el puntode partida de todos nuestros estudios deetnografía chaquense.

La serie de sus grandes trabajos históricoshablando una obra fecunda y asombrosa.Agréguese el conjunto de las más extensas CartasAnuasescritas en el Paraguay, de 1720 a 1749, losescritos menores y la ruda tarea de las misiones;se tendrá entonces el conjunto realmente colosalde su trabajo.

De esta importancia nos habla también el hechoque sus libros entraron muy pronto en lacirculación de las reducciones. Y es que antescomo ahora, nada se podía hacer en el Chaco, sinsu concurso. Debemos a Lozano la conservaciónde noticias preciosas, que de no estar en suDescripción se habrían perdido. "La gloria deLozano -escribe acertadamente el Padre Furlong-estriba principalmente en el hecho de haber sido el

Page 11: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

primero que penetró en el boscaje chaqueño denuestros anales, el primero que abrió una picada através de la tupida y enmarañada selva de lossucesos, facilitando así a la posteridad, lainstructiva y placentera oportunidad de recorrer elcamino por él esbozado y afirmado con tantoacierto y con tan halagüeño resultado".

El valor documental de la DescripciónCorográfica se demuestra, al comprobarse lacantidad asombrosa de noticias geográficas,históricas y naturales diseminadas profusamenteen el texto y con la indicación de las fuentes. Sonlos papeles de todos los Archivos disponibles losque utilizó Lozano; cartas de sus compañeros demisión, crónicas éditas e inéditas, noticias escritasy orales. Estas fuentes son las que nos hacenfamiliarizar primeramente con los nombres de losPadres Bárzana, Añasco, Osorio, Pastor, Machoni,Solinas, el licenciado Luis de Vega, etc.

Varias veces utilizó Lozano el libro impreso en1726 del Padre Fernández, historiador de losChiquitos. Según Leonhardt fue la límpida obra deFernández lo que provocó la vocación de cronistaen Lozano, quien como traductor de la crónica delos Chiquitos, pudo empaparse bien de sucontenido. Es así que Lozano cita muy a menudoa Fernández. Pero otras veces y precisamentecuando copia párrafos enteros (cfr. Cap. XXI enFernández y Cap. VII en Lozano, por ejemplo)

Page 12: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

causa extrañeza no hallar la correspondientellamada.

Hemos dicho ya que la Descripción Corográfica esun verdadero archivo de documentos; por eso, nopensamos ni un solo instante que tales olvidos, sirealmente los hay, puedan atribuirse al deseo deLozano de apropiarse el trabajo ajeno.Recuérdese que ya en 1730, cuando Lozanoterminaba su Corografía, había escrito las CartasAnuas de 1720 a 1730. Por otra parte, la obra deFernández tiene también "por base lasAnuas" (Leonhardt). Habría que ver, por lo tanto, sino es que las Anuas son una fuente común aambos cronistas, fuera de que no se debedescartar la posibilidad de que Fernández sesirviera de las Anuas de Lozano. No hacemos másque constatar el hecho y de lanzar una idea quepuede aclararse confrontando los documentos.

Lo cierto es que de ninguna manera podríamosaceptar el epíteto de plagiario con que Enrique deGandía achaca al Padre Lozano, a causa de esteproblema.

No es intención nuestra hacer resaltar aquí laimportancia de Lozano y de otros cronistasjesuítas dentro de la Etnografía del Chaco. Talimportancia está implícitamente reconocida en elhecho de ser aún hoy los cronistas jesuítas, losque ofrecen el cuadro más completo de la cultura

Page 13: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

de algunas tribus chaquenses y del Chaco engeneral.

Después de dos siglos, son todavía los PadresDobrizhoffer y Baucke los autores de las únicascompletas descripciones de indígenas del Chaco,el primero sobre los Abipones y el segundo sobrelos Mocovíes. En un aspecto más general, puededecirse lo mismo de Lozano, Jolís y SánchezLabrador.

Naturalmente, la Etnografía del Chaco haprovocado el interés científico de los modernos.Pero nunca con la amplitud y la profundidadnecesarias. Por ejemplo la obra de Nordenskiolddedicada casi en su totalidad al aspecto materialde la cultura, es la prueba más representativa deeste fenómeno. Además, la figura del granetnógrafo sueco, se levanta aislada sobre lamaraña chaqueña.

Los peligros derivados de esta manera de estudiaruna cultura son manifiestos; primero, porque losesfuerzos se diluyen en una larga serie depequeños estudios aislados, sin conexión con elcuadro general de la cultura; segundo, porque lospueblos a estudiar se desaparecen prontamente,extinguidos ya por aniquilamiento, ya porabsorción. La pérdida de material humano ycultural es irreparable y atañe tanto a la

Page 14: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

investigación directa cuanto a los elementos decomparación con las crónicas antiguas.

No se trata naturalmente de seguir acumulandodatos sobre datos, absolutamente sin un métodocualquiera, siquiera fuese éste erróneo. En laArgentina, la investigación del Chaco, así comootras disciplinas antropológicas, parece haberelegido para toda la eternidad, este caminoengañoso y fácil. En verdad, la Antropologíaargentina exige una acción más enérgica y elabandono de la estéril cantilena, pequeña ydescriptiva.

En lo referente al Chaco, nuestros conocimientosgenerales no están más avanzados que los de laépoca colonial. Se han recogido, es verdad, y adnauseam, vocabularios y mitos de dudoso origen.Pero no sabemos, por ejemplo, qué tipo de familiatenían los chaquenses; tampoco conocemosexactamente las formas de su pensamientoreligioso; dígase lo mismo acerca de la psicologíade los indios del Chaco, cuyo estudio serio no seha intentado siquiera. Y así en lo demás.

El análisis de la literatura moderna no permiteforjarse ilusión alguna sobre el inmediato porvenirde los estudios etnográficos del Chaco. Esentonces en la literatura antigua en dondedebemos iniciar la marcha. Creemos que con laacción conjunta de los investigadores en el terreno

Page 15: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

y la edición o reedición de la vieja documentación,se ganará un poco del tiempo perdido.

Pero es a condición que tanto una como otraactividad comiencen con ritmo acelerado. ElInstituto de Antropología de Tucumán, que yatiene una honrosa tradición etnográfica, lacontinúa desde ahora con la publicación de estaobra capital. Aseguramos a los estudiosos queseguirán otras obras sobre el Chaco, no menosimportantes.

No es solamente en el terreno etnográfico endonde la Corografía se yergue como una montaña.La historia civil y religiosa tienen en este libro sumás firme base. Esta fue otra de las causas porque hemos decidido editarlo en forma completa.La evangelización del Chaco, paciente, tenaz,asombrosa, aparece allí como una impresionanteprueba de la voluntad misionera.

Dificultosa nos ha sido la preparación del texto y lacorrección de algunos puntos bibliográficos. Eséste el momento de agradecer al Padre GuillermoFurlong, quien ha puesto a nuestra disposición susnotas y sus consejos. Sobre todo le debemos elhabernos puesto sobre la pista del catálogo de laex-Biblioteca del Colegio Máximo de Córdoba, quese guarda en la Universidad Nacional de Córdoba.Allí hemos podido examinar el preciosomanuscrito, durante la semana santa de este año.

Page 16: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Se trata de un cuaderno foliado en parte, de unas500 hojas que llevan la marca de agua de laCompañía. Tiene por título: Index librorumBibliotheca Collegii Maximi Cordubensis SocietatisJesu, Anuo 1757 ; el cuaderno mide 20 1/2 X 31ctms. y lleva tres Indices: Nombres, Apellidos yObras, a más de una Regulae Bibliothecarii yuna Advertencia para la inteligencia de este Indice.

En base a este Indice, hemos podido corregiralgunos nombres propios en el texto de laCorografía y unas pocas citas bibliográficas. Otrasse han controlado con el magro material de quepodíamos disponer en Tucumán.

No debe extrañar esto. Tucumán no constituye uncentro ideal para las investigaciones de Archivos yBibliotecas. En las cortas permanencias quepudimos efectuar en Buenos Aires y Córdoba,hemos suplido esta penuria bibliográfica. Pero nopudimos hacer todo lo que hubiéramos deseado ylo que se necesitaba. Por otra parte, no nosresolvemos a prorrogar más la aparición de estacrónica.

La Biblioteca de la Compañía de Córdoba, teníaya en esa época -1757- las siguientes obras deLozano anotadas en el Index librorum: Historia delChaco, cajón 163; Vida del Padre Julián Lizardi,cajón 15; Meditaciones de la vida de Cristo, 2tomos, cajón 7; Ejercicios de San Ignacio, cajón

Page 17: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

9; Lecciones sagradas, cajón 9; Historia delParaguay, 2 tomos, cajón 178.

Anotamos al pasar, que ni Furlong, ni Lamasmencionan las Lecciones sagradas en susinventarios bibliográficos.

Hemos dicho ya que las obras de Lozano prontoentraron en la circulación de las misiones.Señalemos como ejemplo la Historia mencionadaen el inventario que se hizo de la reducción dePetacas de indios Vilelas, después delextrañamiento. Seguramente la Historia y laCorografía constituirían el fondo históricochaqueño de las "librerías" de las reducciones.

En cuanto al tratamiento del texto de nuestraedición, nos hemos impuesto una regla de la queno nos apartamos sino en muy contados casos; elmantenimiento de la nomenclatura indígena, talcomo se encuentra en la edición original.

Una reedición ideal sería aquella en que losvocablos indígenas apareciesen depurados. Enmuchos casos esta onomástica es el únicomaterial lingüístico de ciertos pueblos chaquensesy por esto su interés se hace más punzante. Nopodemos, según tenemos entendido, hacernosilusiones acerca de la posibilidad de hallar elmanuscrito de Lozano. Por otra parte, creemosfundadamente que la transcripción de la ediciónMachoni no es perfecta, y finalmente carecemos

Page 18: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

de buenos materiales lingüísticos del Chaco. Coneste balance hubiera sido realmente aventurado yabsolutamente sin valor restaurar esos nombresindígenas.

Naturalmente, a medida que nos acercamos a lasfuentes más primitivas, tendremos derecho aesperar una pureza mayor en la grafía de lasvoces indígenas. Pero esto no nos autorizatampoco a creer que aquellas transcripciones seanverdaderas. Los cronistas, aún los más fielesobservadores, descuidaron este problema. Eleditor de Lozano, el Padre Machoni, autor élmismo del famoso Arte y Vocabulario LuleTonocoté, es decir, un hombre que debía conocerla importancia de la grafía en las transcripcionesde voces indígenas, deja en el texto dela Corografía todas las incongruenciasonomásticas visibles a simple vista.

Además, conocemos que son muchas las fuenteseditas e inéditas que empleó Lozano. De seguroes en esas fuentes en donde el historiador copiósu larga lista de tribus y naciones. Pero tambiénhay que tener en cuenta que Lozano recorrió porsí mismo el Chaco y que por lo tanto conoció decerca a sus pueblos. Y sin embargo, esteconocimiento personal no le es de ninguna utilidadpara la uniformidad de sus nombres, supuesto queel manuscrito concuerde con la edición de 1733.

Page 19: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

En el caso de nomenclatura ya común a laliteratura etnográfica chaqueña, nos hubierarepugnado del mismo modo adaptarla a las reglastradicionales, porque consideramos, repetimos,que la Descripción Corográfica es de valordocumental, y que por lo tanto, el examen de sustextos indígenas puede ser el punto de partida deuna crítica constructiva o de provechosasdiscusiones.

Quizás parecerá excesiva esta precaución ennuestro país, en donde todo el mundo se cree conderecho a meter mano en el problema lingüísticoindígena, en donde se fundan familias yparentescos de lenguas en base a una magracolección de vocablos dudosos y en donde laciencia lingüística parece reducirse a unacomparación exterior de aires de familia.

De todos modos hemos señalado ya la dificultad yen cuanto a estos idiomas del Chaco bueno esrecordar las palabras del Rev. Tompkins en elPrólogo a la Mataco Grammar, publicada por esteInstituto acerca de los cambios de vocabulario quelos mismos indígenas efectúan en el curso depocos años. La misma observación hizo el PadreBaucke hace ya dos siglos.

El texto español de la Descripción fué limpiado dela frondosidad de puntos y comas. Sólo unaspocas palabras fueron corregidas, por anticuadas

Page 20: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

o por mal escritas. En los nombres propiosespañoles se ha seguido la misma regla cuandose trataba de errores ortográficos. No así en elcaso de problemas onomásticos, en dondepreferimos seguir a Lozano.

Los corchetes usados con mucha parsimonia,indican la inclusión de una partícula gramaticalpara aclarar la frase. Hemos restablecido deacuerdo con el índice, los títulos de algunoscapítulos que venían sin ellos. En los casos dehallarse dos títulos distintos (sobre el capítulo y enel Índice) hemos mantenido el primero. En todoslos casos la diferencia de los dos títulos no es decontenido sino de forma.

El In dice analítico, teniendo en cuenta la finalidadde nuestra reedición, fue confeccionado pornosotros con un criterio etnográfico, histórico ygeográfico, sin descuidar, claro está, el resto.

El doctor José Luis Molinari, de Buenos Aires, nosha facilitado el ejemplar que utilizamos para estareedición, poniendo nuevamente a nuestradisposición su rica biblioteca particular yhaciéndose acreedor por lo tanto a nuestragratitud y a nuestro agradecimiento. La cienciaargentina agradecerá también, como lo hace elInstituto de Antropología de la UniversidadNacional de Tucumán, el extraordinario y

Page 21: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

desinteresado gesto del distinguido bibliófiloporteño.

Radamés A. Altieri.

Tucumán, Instituto de Antropología, agosto de1941.

Al Lector

En esta descripción (lector cristiano) ofrezco a tucuriosa erudición una buena parte del nuevomundo, pudiéndote aquí repetir lo que JuanBochio dijo del Tesoro Geográfico de AbrahamOrtelio:

Noscere qui mores hominum,peregrinus et urbes,Quique remata gravi rura labore petis:Huc ades, hic animo liceat spectarequieto,Lector, in extrema quod tibi quarishumo.Hac iter est, alius tibi, qua patet,advena, mundusHoc latet artifici machina tanta libro.

Pero además de darte nuevo empleo a tuerudición en esta nueva historia (y tan nueva, quees la primera de esta gran provincia del Chaco)quiero que sepas la causa más alta y más útil queme ha movido a esta impresión y esto servirá

Page 22: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

también como de prolegómeno a la Descripciónque es la siguiente.

La cuarta parte del mundo, que comúnmentellamamos América (siendo tan vasta en sustérminos, que por grande excede al resto de lastres) abriga en sus anchurosos senos multitud casiinnumerable de habitantes, la cual excede sincomparación al número de los que ya sujetos alyugo del Evangelio y al vasallaje de la majestadcatólica viven en la policía cristiana que lesenseñaron los misioneros apostólicos, destinadospara su espiritual cultura a sus reales expensaspor nuestros católicos monarcas en los dos máscélebres imperios de este nuevo mundo: México yPerú. En ambos se experimenta esta verdad; perocon especialidad mayor en el imperio peruano,que desde tierra firme va corriendo hasta elestrecho de Magallanes, dilatándose por más dedos mil leguas, en cuyo distrito es innumerable elgentío, que retirado del comercio, ya de losCastellanos, ya de los Portugueses, quienespudieran franquearles las puertas del Cielo,perecen miserablemente en la tinieblas de suinfidelidad, unos encumbrados en tan altas sierras,que niegan paso a huella extraña, otrosescondidos a la sombra de impenetrables bosquesy peligrosísimas breñas, que es imposible sino aun esfuerzo heroico registrar sus senos. Entretodas no merece el ínfimo lugar la dilatada

Page 23: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

provincia del Chaco tan conocida en el comúnconcepto que a bulto se forma de ella, comoignorada en el total conocimiento y certidumbre desus regiones, situación de sus campañas y gentíode varias naciones que allí habitan; porque losEspañoles en lo moderno se puede decir queapenas han pisado sus umbrales, aun con habercorrido más de ciento cincuenta leguas del terreno;y de lo antiguo sólo han quedado poco más quelas noticias casi sepultadas en el olvido de los máso arrinconadas en tal cual archivo para cebo de lapolilla.

Por todos esos monumentos consta claramente,cuántas son las naciones, que abandonadastotalmente por falta de ministros, o por la innatabarbarie de sus genios, carecen de la luz de la Fe,destinadas para pasto de los incendios delabismo, siendo tal su desamparo, que visitandohace más de ciento treinta años el V.P. JuanRomero de paso para el Paraguay, una de estasnaciones, llamada de los Matarás en un solopueblo, que constaba de siete mil almas, ycomerciaba de la ciudad de la Concepción del ríoBermejo, llegó a decir eran los naturales de dichanación la gente más desamparada, que a suparecer tenía el mundo; porque hasta allí podíallegar la imaginación, fantaseando una desventurade hombres carnales, sangrientos, y en quienes lalumbre de la razón apenas se divisaba, por estar

Page 24: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

sofocada o casi extinguida por sus abominablesvicios. Esto decía aquel Y. Padre, cuando estasnaciones algo morigeradas con el trato humano delos Españoles, parecían menos bárbaras. ¿Quédijera ahora, cuando sacudido el yugo de lasujeción y vueltos a sus heredados ritos ycostumbres aviesas, han desnudado aquel pocode humanidad de que se vistieron con el tratopolítico? ¿Qué dijera ahora, cuando dueños de síy enemigos declarados de su mismo bien, sedesenfrenan sin recelo en sus brutales vicios ytienen cerrada la puerta en su obstinación a la luzde la Fe, en que se puedan salvar? Quiebra elcorazón la lástima, al considerar tal miseria, y leconsumía al V. Padre Diego de Torres Bollo,primer provincial y fundador de esta provincia delParaguay. A este apostólico Jesuita, al contemplareste abandono de las naciones del Chaco,inflamado a ejemplo del gran Javier, en el vorazincendio de su celo, le asaltaban vehementesimpulsos de dar la vuelta a Europa y correr lasprincipales Universidades de Italia y España-, paraconmover los ánimos de sus sabios académicos aconmiseración y lástima de tantos pueblos ciegos,como perecen eternamente en el Chaco porexhortarlos a que volasen al Paraguay, a sacartantas presas de manos del hombre enemigo, encuyo despojo lograrían un riquísimo botín dealmas, a quien podrían hacer felices para siempre,

Page 25: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

empleando sus esclarecidos talentos con gananciasegura.

Para ocurrir a tan deplorable necesidad hanesforzado su empeño en varias ocasionesdiversos ministros de su majestad en estasprovincias del Tucumán y Paraguay, por medio delas armas y de misioneros apostólicos de nuestraCompañía; pero sin fruto permanente, por nohaber sido durable aquel empeño contra el geniobelicoso de tanto bárbaro enemigo, a quien si noentra el Evangelio escoltado del poder de lasarmas españolas (como tienen ordenado nuestrosmonarcas católicos) para contener su ingénitaferocidad y odio innato que tienen entrañadocontra el nombre español, es imposible a lohumano, su reducción a la Fe. Este subsidio faltamuchas veces, porque en lo que unosgobernadores se empeñaron con celo cristiano dedilatar el imperio de ambas majestades, otros loabandonan, como si fuera totalmente ajeno de susobligaciones, por atender a sus particularesintereses con daño notorio no sólo espiritual deaquellas innumerables almas que desamparan,sino temporal en los infortunios que ocasiona a losmoradores de estas provincias la fiereza indómitade dichas naciones, que anhelando por las presascuantiosas que logran a la sombra de nuestradesidia, se avanzan intrépidos a las tierrasconquistadas y poseídas de los Españoles,

Page 26: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

robando y talando sus campos, y quitando la vidaa los que para su cultivo viven en ellos; con queobligan a desamparar el terreno a los que quedanvivos con logro de los agresores que se apoderande las conveniencias que el Español disfrutaba.Ojalá no fuera esta verdad tan cierta! Pero lalástima es, que siéndola, la lloran las personas decelo, sin esperanza de remedio próximo. ¡Oh!quiera el Cielo que éste se apresure por laprovidencia de nuestro católico monarca, enviandoministros celosos de dilatar los límites de suimperio junto con el de la católica Iglesia en lapropagación del Evangelio, a que siempre estánaparejados los sujetos de la Compañía de Jesúsen ésta su provincia del Paraguay, aunque sea acosta de su sangre y vida, como lo han ejecutadohasta aquí, y ejecutarán prontos en adelante, paraque se logre la sangre preciosísima de nuestroCrucificado Redentor en tantas almas, como ahoraperecen en tan dilatado gentilismo; a que fuera deser empleo tan propio de su apostólico instituto,les estimula la nueva confianza de nuestroesclarecido monarca, el señor don Felipe Quinto,que Dios prospere, quien se dignó fiarparticularmente de los Jesuitas del Paraguay laconversión de todo el Chaco, como despuésveremos.

Para que se haga concepto de los colmados frutosque puede lograr el Evangelio en la conversión de

Page 27: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

tanto gentío, donde hallarán copiosa mies detrabajos los misioneros apostólicos, que en buscade ellos se destierran gozosos de sus patrias yaun de las conveniencias que se pueden seguir alo temporal del dominio español, a ruego depersonas celosas he formado esta descripción delas provincias del Chaco, valiéndome de lasnoticias antiguas y modernas que se han podidorecoger hasta ahora, y estaban olvidadas en losarchivos. Después escribiré lo que los ministrosdel Evangelio especialmente los de la Compañíade Jesús han trabajado para introducir la Fe en tanvastas regiones, sin echar en olvido lo quehubieren cooperado algunos ministros reales parala feliz consecución de tan santo fin. — Vale.

Protesta del Autor

Conforme a los decretos de los Sumos Pontífices,protesto, que (en cuantos elogios, narración devirtudes, sucesos milagrosos y personasvenerables, y demás cosas que se refieren en estelibro) no es mi intención, que se les dé máscalificación, ni más fe que un humano y piadosocrédito; ni pretendo en nada prevenir el juicio de laSanta Iglesia Católica Apostólica Romana, a quienen todo venero, y a cuya corrección me sujeto.

Capítulo 1

I. Dase noticia en general de la provincia del

Page 28: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Chaco y del origen de este nombre

Aunque algunos quieren que el territorio querigurosamente se llama Chaco, sea un vallesituado en el centro de las provincias de Tucumán,Paraguay, Río de la Plata y Santa Cruz de laSierra, donde antiguamente el capitán AndrésManso, uno de los conquistadores del Perú, fundópor los años de 1556 una ciudad, de orden delmarqués de Cañete, virrey de estos reinos; la cualpor su descuido asaltaron y destruyeron losChiriguanas, al tiempo que todos sus vecinos y sufundador dormían sin recelo, por cuya causallamaron comúnmente a aquel paraje y se llamahasta hoy los Llanos de Manso. No obstante, lacomún acepción en estos tiempos comprendedebajo de este nombre Chaco varias provinciaspobladas de naciones infieles, que se continúan ycomunican unas con otras, por centenares deleguas en la banda del poniente y del Río de laPlata, entre las provincias del Paraguay, Río de laPlata, Tucumán, Chichas, Charcas y Santa Cruzde la Sierra. La etimología de este nombre, Chaco,indica la multitud de las naciones que pueblan estaregión. Cuando salen a cazar los indios y juntande varias partes las vicuñas y guanacos, aquellamuchedumbre junta se llama Chacu, en lenguaquichua, que es la general del Perú, y por sermultitud de naciones las que habitan las tierrasreferidas, les llamaron a semejanza de aquella

Page 29: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

junta, Chacu, que los Españoles han corrompidoen Chaco. Ignoraban este nombre los Españoles,aun en el Perú por muchos años, hasta que sesupo en la provincia de Tucumán biencasualmente. Poco después de la fundación de laciudad de San Salvador de Xuxuy, vino a ella Juande Baños, natural de Chuquisaca, a quien seencomendó el cuidado del pueblo de Yala, dosleguas distante de la ciudad. Este, según laobligación de su cargo, reparó que de entre susindios, se perdía uno a tiempos, y cada vez semantenía ausente por casi dos meses. Larepetición de estas ausencias, obligó a Baños aque le hiciese cargo recelando de su fidelidad.Satisfizo el indio con decir que se iba al Chacu, acomerciar con aquellas gentes, entre quienestenía muchos conocidos y amigos. Extrañó Bañosel nombre y replicóle qué entendía por Chacu.Respondió, que una grande provincia, donde vivíainfinidad de indios, que unos eran los queantiguamente solían por allí recoger los tributospara el Inga, a quienes cogiéndoles de improvisopor aquellos parajes, la funesta e impensadanoticia de haber los Españoles degollado a suemperador en Cajamarca, suspendiendo sujornada hacia el Cuzco se habían quedado entrelas serranías que dividen al Chaco del Perú, porno experimentar de la gente española semejanteinfortunio al de su dueño; y que otros eran devarias naciones del Perú y labraban algunas

Page 30: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

alhajas de plata, al modo de los platerossacándola de minerales, cuyo conocimientorecataban de él cuando entraba, por que nollegase por su medio a noticia del Español, y lesirviese de cebo para entrar a robarles la joya máspreciosa de la libertad; y que por estar aquellasgentes juntas con otras naciones, desde aquellosparajes, llamaban ellos Chacu a todas aquellastierras. Divulgóse esta relación entre losEspañoles, y desde entonces empezaron,alterando la última letra del nombre propio, allamar Chaco, no sólo a aquellas poblaciones de laserranía, sino a los llanos contiguos, que se lessiguen extendiéndose por muchas leguas entre losríos Salado y Pilcomayo hasta las costas del granrío Paraná. Y les cuadra admirablemente lasemejanza, pues a ninguna junta mejor que a lade brutos se pudo comparar la de estas naciones,que por lo general se distinguen poco de losirracionales en sus costumbres, siendo casi sólolas facciones las que los diferencian. Este, pues,es el origen de este nombre Chaco, que así sellama, y no Cacho como le intitula nuestro Y.Padre Juan Eusebio, en el tomo 4 de los VaronesIlustres, Vida del V. P. Gaspar Osorio.

Toda esta región está poblada de infieles en parteno conquistados y en parte rebelados desde laciudad de Santa Fe de la Vera Cruz hasta lasserranías de Santa Cruz de la Sierra por más de

Page 31: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

trescientas leguas. El obispado de Santa Cruzrodea esta provincia, desde el norte hasta elnoroeste, y desde aquí hasta el oeste o poniente,el arzobispado de Chuquisaca hasta el sudeste elobispado de Tucumán; desde allí al este elobispado del Río de la Plata, y en lo restante hastael norte las fronteras de la provincia y obispado delParaguay, de suerte que todos estos obispados yel arzobispado se comunican unos con otros, y secamina toda la circunferencia de la provincia delChaco, excepto la octava parte del círculo, desdeel norte hasta el nordeste, que es entre elParaguay y Santa Cruz de la Sierra, donde cae laprovincia de los Itatines. Por ella se continúan conpuerta franca, numerosísimas naciones, las másde ellas hasta ahora incógnitas, que atravesandotodo el Perú por las cabezadas del Brasil y riberasdel Maranón, se continúan por millares de leguashasta Quito y el Nuevo Reino de Granada. Y esconstante, que por los rumbos insinuados, haymillares de almas sepultadas en las tinieblas de lagentilidad, donde se conservan no sólo los indiosnaturales, sino otros advenedizos, queamedrentados del dominio español se retiraronallá desde la conquista. Y aunque antiguamentese trajinaba por ese camino, y pasaron por él losconquistadores del Paraguay a fundar la ciudad deSanta Cruz de la Sierra, y por el mismo salió alPerú el primer obispo de la Asunción don frayPedro de la Torre; pero como los Cruceños (así

Page 32: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

llamamos comúnmente a los vecinos de la SantaCruz) lograsen más crecidos intereses en llevar aexpender los géneros que produce su país alPerú, faltando el comercio, dejaron poco a pocoolvidar aquel camino, y estando muy cercanas lasdos ciudades de la Asunción y Santa Cruz, secaminan ahora para ir de una a otra, más desetecientas leguas; camino que se abreviaría en lamayor parte, si se efectuara la conquista delChaco, llevándose con gran comodidad al Perú lacélebre yerba del Paraguay, que es bebida tanusual en todo este imperio peruano, como lo es enMéxico la del chocolate.

La latitud de la provincia del Chaco corre desdelos confines del arzobispado de Chuquisaca o dela Plata hasta los de la diócesis del Paraguay ; ysu longitud desde los confines de la provincia deSanta Cruz de la Sierra, hasta los del obispado deBuenos Aires o Río de la Plata. Por la mayor partela cerca una cadena de montes, que empezandoen la jurisdicción de Córdoba del Tucumán, vatrabándose con otras serranías hasta lasopulentísimas minas de Lipes y Potosí, y luegotirando a Santa Cruz de la Sierra, rematan en lagran laguna Manioré, que está más adelante delas misiones de indios chiquitos pertenecientes aesta nuestra provincia del Paraguay. En partesson tan altas estas serranías, que por sudesmedida elevación, rara vez merecen las nubes

Page 33: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

coronarlas, franqueando desde allí a la vista elmás alegre y apacible recreo que puedeimaginarse, pues si no lo estorban las nubesinferiores, las cuales por más que se encumbren,se miran ordinariamente a sus pies, se descubredesde. ella todo el Chaco con toda la variedad depaíses que en sí encierra, y no hay duda, que si sepudiera extender a tanto la esfera de la potenciavisiva, se registrara la otra banda del gran ríoParaná o la del Paraguay. Por lo dicho consta queen la altura de dichas sierras, cual otro Olimpo,rara vez se encubre la luz del sol, bien que nogoza de tanta serenidad como en el otro monte deTempe mintieron las fábulas, pues reinan atiempos vientos tan impetuosos, que sacan a losjinetes de las sillas en que cabalgan, y no pocasveces casi impiden la respiración, de suerte que esmenester pararse a tomar aliento. Al paso que dedichas montañas es la elevación tan desmedida,son también peligrosísimos los precipicios, puesen partes causa grima al más alentado haber dedar un paso y se reputa por beneficio, que losencubran a la vista las nubes para no caminartantas leguas poseídos los ánimos de susto ysobresalto. Experiméntase bien esto, entrando alChaco por el valle de Zenta, como también porparte de los Chiriguanas y de la provincia de losChichas, como lo depone testigo ocular ellicenciado clon Luis de Vega, cura del pueblo deSantiago de Cotagaita en la misma provincia de

Page 34: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Chichas, Este eclesiástico, que por mandato delilustrísimo señor doctor don Fernando Arias deUgarte, arzobispo entonces de los Charcas entróal Chaco el año de 1628, para agregar a aquelladiócesis la ciudad de Santiago de Guadalcázar,que empezaba a fundar el gobernador Martín deLedesma Valderrama, hubo de ir con el mismogobernador y varios soldados, a descubrir unasnaciones cuyos humos se divisaban desdeGuadalcázar, de donde distaban sólo doce leguasal poniente, río Bermejo arriba en la cordillera quelos separa de los corregimientos de Chichas enderecho de los Cangrejos y Sococha; y en larelación que escribió de todo su viaje, refiere quenunca pudieron dar con dichas naciones por laelevación y aspereza de las sierras. Otras dosveces fuera de ésta, acometió la misma empresael gobernador Ledesma, y aunque en unadescubrió en el río Bermejo sus fogones yalojamientos junto con muchas sendas desde unaa otra ribera, por que habían bajado a pescar,nunca fué posible hallar camino ni entrada paraaquellas poblaciones; porque defendida su libertadcon la fortaleza natural de tan altas murallas, seportan con el mayor recato para no dar indicio alEspañol, por donde pueda penetrar a sujetar sustierras y por ese fin, en los viajes que hacen apescar, no dejan el menor vestigio por donde seles pueda seguir, borrando las huellas condestreza singular para que no se pueda entrar a

Page 35: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

sus poblaciones. Así consta todo por deposicionesjuradas de varios testigos oculares queacompañaron a Ledesma en aquellasexpediciones, y lo declaran en una informaciónjurídica que se hizo en Santiago de Guadalcázar apetición del procurador de la ciudad, LucasBendon, el año de 1630, en que se acababa dehacer la última expedición.

Por esa parte de la cordillera, consta de la mismainformación la fama pública que entonces corría desu excesiva riqueza, siendo común plática entrelos mineros de la Villa Imperial de Potosí, que eramuy abundante de minerales y tenían gran deseode catearlos; diligencia que no se había atrevidoalguno a ejecutar por temor de los indios delChaco, y de otros de guerra que habitan en losvalles, a quienes ocultan las asperezas de dichascordilleras. Y era fama y tradición constante, quede aquella cordillera que corre norte a sur, y sedivisaba desde la ciudad de Guadalcázar, sacabanlos Orejones del Cuzco grandes cantidades de oroy plata, que contribuían sus moradores para llevara aquella corte en tiempos pasados, parapresentar a los emperadores ingas.

Capítulo 2

II. De los ríos que bañan las provincias delChaco

Page 36: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

De todas estas serranías nacen muchos ríos,cuyas aguas son generalmente fecundas ysaludables. Bañan éstas, grande parte del Chaco,que fecundan en las campiñas de sus riberas,aunque tres ríos son los más memorables queatraviesan y riegan todo el país, y después demuchas vueltas y revueltas, desembocan o en elrío Paraguay o en el gran río de la Plata, ycontribuyen con no pequeño caudal a sudesmedida grandeza, de la cual goza el Chaco pormuchas leguas en la parte oriental que vacosteando éste, sino rey, a lo menos príncipe delos ríos. De los tres que dije, el primero hacia laprovincia de Tucumán es el río llamadocomúnmente Salado, aunque en varias partesgoza de diversos nombres según los países pordonde corre. Este va rodeando todo el Chaco enmás de doscientas leguas, que dura su corriente;porque tiene su origen en el famoso valle deCalchaquí, en donde de la parte del sur viene unrío no muy caudaloso, que juntándose en mediodel valle con otro que corre de la banda del nortecon más caudal, salen desde allí unidos al valleque llaman de Huachipas, y ése es allí el nombrede este río. Luego pierde el nombre de ríoHuachipas por el de Choromoros, porque pasa porla sierra de Choromoros; más adelante le llamanrío del Pasaje en el camino por donde se va desdeTucumán a Salta, cuyo paso es muy temido de losviandantes por la rapidez con que corre, pues es

Page 37: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

tal, que arrebata piedras y árboles muy grandes.Tiene por aquí su curso al oriente, y poco despuésse llama río de Valbuena por bañar el terrenodonde está fundado el presidio de Españoles, quetiene aquel nombre, y por allí forma en sus riberasdilatadas campiñas de muy hermosos pastos quese conservan frescos y verdes, por la muchahumedad de sus bañados, y en su cauce formavarias islas pobladas de espesísima arboleda.Pasa quince leguas antes por la antigua ciudad deEsteco, hoy destruida, que le paga con darle sunombre la fecundidad que recibe de sus raudales.Por todo este espacio, que serán cuarenta leguaso más, corren sus aguas con las crecientes decolor de sangre, y en las tierras por donde pasa,deja una costra muy colorada, porque el terrenode Calchaquí, donde nace, es más encendido queel bol, y de allí se tiñe el agua de este río. lejos deEsteco se le junta el río de las Piedras, y comonueve leguas más abajo le paga tributo el río deYatasto, donde ha desembocado antes el ríoMarmolejo, y unidos van corriendo hacia el surcercada la derecha del cerro de Chugza por lajurisdicción de Santiago del Estero, donde ya sellama río Salado, nombre que retiene con sucontinuo curso hasta el sur, hasta la ciudad deSanta Fe de la Vera Cruz, entrándole desdeSantiago del Estero otros tres o cuatro ríos demenos nombre. En Santa Fe le entra de la partedel oriente otro brazo del Paraná, que ambos

Page 38: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

hacen península aquella ciudad con otro riachuelollamado Saladillo, y tomando desde allí el nombrede río de Coronda, corre otras veinte leguas, hastaque pierde el nombre y caudal de aguasrestituyendo las suyas y contribuyendo las propiasal mismo Paraná, con el cual forma en esecomedio una grande isla.

El otro río que atraviesa todo el Chaco de ponientea oriente es el Bermejo, que también según lastierras por donde corre, varía los nombres. Naceen el Perú con nombre de Bermejo; pasa por lajurisdicción de Tarija y su valle de las Salinas:entra por las cordilleras que dividen las provinciasdel Chaco del arzobispado de Chuquisaca, por elpueblo y corregimiento de los Chichas. Por esascordilleras, hay pobladas sobre sus riberasalgunas parcialidades de Chiriguanas. Desde lascordilleras con el nombre de Lupo o Iticá, que ledan diversos naturales, corre como doce leguashasta donde estuvo fundada la ciudad deGuadalcázar, en la cual le sangraban en variasacequias de regadío, que volvían amenísimo elpaís. Júntansele en sus vecindades los ríosTacomohé, Ocoporte, Yayra, Zenta y otros, que lehacen mayor que el Jenil en Andalucía. Una leguamás adelante le enriquece el río Teutas, y otrosmás caudalosos que los primeros, conque seforma un río igual en grandeza al Guadalquivir.Más abajo se incorporan en su cauce los ríos de

Page 39: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Siancas y Perico, el río llamado Tarija con lasaguas de Xuxuy, Salta, Ocloyas y otros; despuésentra el río Quitiguigui con otros manantiales yarroyos, formando un grandioso río que por allípoco más o menos empiezan a apellidar Grande.Este, a noventa leguas de Guadalcázar entra en elrío Paraguay pasando treinta leguas antes dedesembocar, por la antigua, hoy destruida ciudadde la Concepción, donde ya vuelve a llamarse ríoBermejo hasta desaguar en el Paraguay casienfrente de la ciudad de las Corrientes con bocatan estrecha, que tendrá poco más de una cuadrade ancho por ir muy encajonadas sus aguas, yconsiguientemente muy ledo, y sin corrientealguna perceptible.

Es muy caudaloso y profundo, de suerte que casidesde donde estuvo situada Guadalcázar, no sehalla vado en paraje alguno, y en donde menos,tiene dos brazas de fondo; de aquí es que desdesetenta leguas de la imperial villa de Potosí, dondeestaba situada dicha ciudad es navegable hastadesembocar, y le pueden trasegar embarcacionesde mediano porte, en que sin tantos gastos comoal presente se causan a la real hacienda, se podíaconducir el tesoro que aquel portentoso mineraltributa a la monarquía española, conduciéndolepor esta vía fácil y segura hasta el puerto deBuenos Aires, y de allí con mayor seguridad aEuropa, por ser aquellos mares más libres de

Page 40: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

enemigos y de peligros, pues no hay noticia queen la carrera de Buenos Aires embarcación algunacastellana haya peligrado, habiendo experienciacontraria casi continua en la carrera de TierraFirme; fuera de haberse de conducir la plata hastaPortobelo, que dista de Potosí más de milcuatrocientas leguas, siendo así que el parajedesde donde empieza a ser navegable el ríoBermejo, dista solas setenta, como dijimos, de losminerales por camino muy tratable, según que loexperimentaron varios que desde Potosí entrarona Guadalcázar el tiempo que duró aquella ciudad,y entre otros lo depone el licenciado don Luis deVega (en la relación del Chaco) que le anduvo, ydesde que se embarcan como a siete leguas deGuadalcázar, es navegación de sólo un mes, paraarribar a Buenos Aires. Este mismo rumbo ofrececomodidad para conducir con mayor convenienciaal Perú los géneros que produce la gobernacióndel Paraguay, especialmente su célebre yerba, deque hay tan excesivo consumo en todos estosreinos. En toda la corriente de este río, a hora delas nueve de la mañana, se levantan siemprevirazones frescas o sino viento sur, que mitigan losardores del sol y vuelven la estación muy apacible.Da en partes el Bermejo o río Grande, vueltas dedos y tres leguas, y con esta ocasión forma islasde dos, cuatro, cinco y seis leguas de largo, lascuales están pobladas de buenos pastos para losganados con bellísimas riberas hechas una

Page 41: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

esmeralda, pobladas de verdes sauces y muchaarboleda de un palo que llaman pájaro bobo. Haceen sus riberas vegas muy apacibles de una, dos ytres leguas, en que causa gustoso recreo lagrande variedad de volatería de muchos y diversospájaros y aves, como son palomas torcaces,tórtolas, patos, papagayos, charazas, que son unaespecie de pavas pequeñas; cardenales, asíllamados por estar vestidos de plumas tan rojas,como la púrpura cardenalicia, bandurrias,calandrias, y otros de varias y hermosas plumas,cuyos nombres se ignoran. Entre estos pájaros esuno bien especial; es del tamaño de un cuervo; lasplumas de cabeza, lomos y alas son negras, ytambién la extremidad de la cola; de donde naceésta, por la parte superior son todas plumas muyblancas; por la interior de encendido carmesí; en elcuello y parte del pecho doradas; el pico es tangrande como todo el cuerpo, de tres dedos deancho en su nacimiento, y en la punta, de dos; laparte superior de él, es de color naranjado algoclaro, que divide por medio una lista carmesí, muyencendida, y la inferior del mismo color con unamancha negra en el remate, que es corvo; tiene lalengua larga, y hecha una sierra; sus ojos sonhermosísimos, y los adorna por la parte exterior uncírculo de azul turquí, y después otro más ancho,que incluye al primero, de color anaranjado, algoencendido.

Page 42: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Las aguas del Bermejo o río Grande, sonsaludabilísimas, que como baja de las cordilleras,y se va despeñando por guijarros y penas limpiasy lisas, se quebrantan sus aguas y corrennotablemente delgadas y sabrosas; y en losarenales, que después baña, se purifican del todoquedando sanísimas, y de gran virtud contra el malde piedra y orina, porque las márgenes de esterío, están por partes pobladas de cierta yerba quellaman de la orina de donde les proviene aquellavirtud. Son también de admirable eficacia contralos ñatos, dolor de hijada, hidropesía y gota;porque digiere grandemente, y no dejasuperfluidades, crudezas, ni indigestiones en elestómago, con que no da lugar a que se críenhumores gruesos; por lo cual, quien se sienterepleto, con un jarro de agua y pasearse un rato,se gasta todo. De esto depone el mencionado donLuis de Vega, quien escribe, que padeciendo en elPerú de flatos e hijada, piedra y crudezas, lo quele obligaba a observar rigidísima parsimonia en lacomida y bebida, a los cuatro o cinco días quebebió el agua del Bermejo, expelió muchas arenasy piedras y quedó como si jamás hubiera sentidotales achaques, en cuarenta y cinco días que moróen Santiago de Guadalcázar, siendo así, quebebía en ayunas, cenaba leche, ensalada delegumbres y pescado, después de lo cual sehartaba de agua confiadamente, y en breve tiemposentía hambre. Esta es la causa, porque los viejos

Page 43: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

de las naciones que viven a orillas de dicho río, sesienten y conservan sanos y alentados, frescos ysin arrugas. Y de los soldados españoles, queasistieron a la fundación de Guadalcázar, ningunomurió, ni aun enfermó en seis o siete años que allíestuvieron, no obstante que sudabancopiosamente, por andar de continuo pescando,vaqueando, cortando y acarreando madera para lafábrica de fuertes y casas, y labrando la tierra ;sudados, bebían a todas horas el agua de este ríosin recelo de catarro, pechuguera, dolor deestómago, ni semejantes achaques. El gobernadorde esta provincia de Tucumán, don Esteban deUrizar, cuando el año de 1710 entró a sujetar losbárbaros del Chaco, llegó bien indispuesto al ríoBermejo; pero desde que empezó a beber susaguas, se halló del todo bueno, y con mejor saludque había gozado en muchos años.

Fuera de lo dicho, es dicho río muy abundante depescado, y son veintidós especies las que hastaahora se han reconocido; pueblan sus aguassábalos, dorados, bogas mayores que sábalos,armados, surubí, palometa, patí, pejeblanco,dentudo, pacú, raya mayor que una adarga, yalgunas que no las puede alzar un hombre delsuelo, mandi, bagre, machete, suchi, mojarra,anguila, murena, sardina, cangrejos, almejas muygrandes, ostras de perlas, de que en una laguna,que enfrente de la ciudad de las Corrientes se

Page 44: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

forma de las crecientes de este río, le oí decir aMarcos Saucedo, español, que estuvo cautivo másde siete años entre los Abipones, pescaban estosbárbaros grande cantidad, arrojando las perlas,porque no estima su barbaridad, lo que otrasnaciones, si más políticas, a ese paso máscodiciosas, tanto aprecian; y así recién libertadode su cautiverio, a que había sido llevado muymuchacho a fines del año 1718 como viese enSanta Fe su patria la estima que los Españoleshacían de las perlas, usándolas para arracadas,manillas, gargantillas y joyas las señoras, dijo quede aquel género, cuyo nombre aún ignoraba,pescaban muchas los Abipones en dicha laguna, ylas arrojaban como cosa inútil, en lo cual se ratificódelante de mí un año después. De esta lagunahace también mención el capitán Ruy Díaz deGuzmán en la historia manuscrita que escribió porlos años de 1608 llamada comúnmente LaArgentina por su asunto, que es referir los sucesosde la conquista de las provincias del Río de laPlata y Paraguay. En dicha historia, libro I, capítulo4, testifica, que se hallan en aquella lagunamuchas perlas, finas y de buen oriente, con ser elagua dulce, y que por esta razón la llamaron losprimeros conquistadores, Laguna de las perlas. Elarcediano de Buenos Aires, don Martín del BarcoCentenera en su Argentina, que es historiatambién del Río de la Plata, escrita en verso eimpresa en Lisboa año de 1601, hace mención de

Page 45: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

esta laguna y de sus perlas, que le dio en laAsunción el cacique Hohoma, que lo era de unanación de ese nombré, que estuvo poblada en susorillas, y después se trasladó a la otra banda delrío Paraná. Oigase a este autor, que es testigofidedigno, en el canto 2:

Una laguna tiene de gran famaLlegada al Ipiti, que dicho habemos;De los Hohomas es, y así se llama,Que aquella gente habita susextremos;En el río Bermejo se derrama,Y que ésta tenga perlas, lo sabemos;El Hohoma señor de esta lagunaMe dió en la Asunción cierto más deuna.En gran precio las perlas éstos tienen;Empero ellos no saben horadallas.Si en su asiento Españoles sedetienenDe ostiones procurando de sacallasAl Español con ellas luego vienen;El orden pues, que tienen enpescarlas,Es fácil, que en pequeños redejonesveces sacan veinte, y más ostiones.

Cae dicha laguna pocas leguas de la boca del ríoBermejo, al cual fuera de los dos nombres al entrary salir del Chaco, en su comedio llaman los

Page 46: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Españoles río Grande por ser el mayor queatraviesa dicha provincia. En la otra punta delChaco, en la parte que habita la nación Chiriguanáse ve otra laguna, no de las calidades de ésta,sino muy al contrario porque siendo legua y mediade largo, y media de ancho, es su agua muyhedionda, y no cría ningún pescado; antes no llegaa probarla pájaro alguno de los muchos y variosque pueblan las grandes arboledas de sus riberas.Siéntese su hedor desde bien lejos, y es de talcalidad, que quita el sueño a los que paran adormir en aquella distancia. Unas costras muygrandes, que se hacen de tierra a la orilla de ladicha laguna, tienen la misma hediondez.

El tercer río de más nombre que riega la provinciadel Chaco, es el de Pilcomayo. Este nace en laprovincia de los Charcas, de entre las sierras queestán entre Potosí y Porco para Oruro, juntándosecon él muchas fuentes sobre el río de Tarapaya,que es la ribera donde están fundados los ingeniosde plata del famoso cerro de Potosí, y volviendo aleste incorpora en sí al río Cachimayo, que es el dela ciudad de la Plata o Chuquisaca; luego bojea almediodía hacia el valle de Oroncota, entrando porel corregimiento de Paspaya, y dejando al ladoizquierdo el de Tomina, corta la grande cordillerageneral, desde donde se precipita a los Llanos deManso, donde empiezan a beber de su caudalmuchas naciones. Pasados los dichos Llanos, se

Page 47: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

divide en dos brazos bien caudalosos, comoochenta leguas antes de desembocar en el ríoParaguay, donde pierde el nombre al enriquecerlecon sus raudales. A estas dos bocas, llamaronantiguamente en la provincia del Paraguay,Araguay miní y Araguay guazú; pero el día de hoyala más próxima a la ciudad de la Asunción,llaman absolutamente Araguay, y a la másdistante, que entra seis leguas más abajo de laprimera, casi enfrente de la nueva villa de SanFernando, fundada en la banda del este, nombranPilcomayo, siendo cierto, que ambas bocas sondos ramas, en que (como dijimos) se divide esterío, de las cuales la primera dista de la ciudad dela Asunción nueve leguas, y la segunda quince,que viene a caer en veintiséis grados y medio dela línea equinoccial. Cuando vienen las crecientesdel Perú se llegan a juntar estos dos brazos,porque comunicándose con las lagunas quemantiene de sus sobras por ambas riberas, seinundan del todo las campañas, hasta el ríoBermejo por una parte, y por otra hasta elAraguay, en que sus aguas por tiempo de secacorren tan salobres, que más parecen saladas acausa del mucho salitre que cría allí en susmárgenes; y como las crecientes son tan copiosas,llega a no discernirse la madre principal, a la cualen cesando aquéllas se retiran las aguas, y dejanformadas las lagunas que dijimos. Desde ochentaleguas antes de desembocar al Paraguay, es

Page 48: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

navegable en embarcaciones de mediano porte;después hasta la serranía de los Chiriguanás escapaz de botes y lanchas aun cuando más bajo.Da en su curso muchas vueltas y revueltas,aunque el principal curso en el Chaco y másprolongado, es de noroeste a sudeste. Por entraren el Pilcomayo el río Tarapaya, es común sentirque desemboca en el Paraguay grande riqueza deplata, en tanta cantidad, que según escribenuestro Nicolás del Techo en su Historia delParaguay lib. 5, cap. 3, era opinión de los minerosde Potosí, que en sesenta y seis años desde elaño de 1545, que se descubrió este famosísimo einagotable cerro, hasta el de 1611, en que seformó este cómputo, se habrían arrebatado lascorrientes de Tarapaya y Pilcomayo cuarentamillones de plata; y del azogue, con que sebeneficia ese apetecido metal, tanta cantidad,cuanto basta y sobra para inficionar de tal manerasus aguas, que en muchas leguas después deaquel mineral no viva, ni pueda conservarse pezalguno con vida. Después que corre por el Chacoestá pobladísimo de pescados, algunos tangrandes, que pesan más de cuatro arrobas. Haycaimanes muy grandes, que en el lenguaje delParaguay llaman Yacaré, que equivalen a loscocodrilos del Nilo. Son feroces en acometer, yjamás sueltan la presa por la forma de los dientes,porque los de arriba son puntiagudos y encajan enlos inferiores. Carecen de lengua, y para ayudar la

Page 49: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

digestión, salen a la playa y ponen el vientre a losrayos del sol. Cuanto encuentra, tanto engulle, contal que se le ponga delante; porque al paso queson ligerísimos vía recta, son tardos en revolverse.Están cubiertos de escamas o conchas durísimas,pero no obstante, los Españoles matan a estasfieras anfibias con las escopetas. Los indios lospescan en el agua de esta manera: toman unaestaca aguda por ambas puntas, y atada pormedio una cuerda gruesa, larga y fuerte; vannadando a encontrar el caimán, a quien, alacometer, meten la estaca en su gran boca, y leclavan. Como no tiene lengua, le entra muchaagua, que le va ahogando; con las ansias de lamuerte, da grandes vuelcos con ferocidad; pararesistir, ata el indio la cuerda a algún árbol, y deesta manera muere. Sácanle de bajo de los brazosuna bolsa de sudor fragantísimo; al principio es elolor subidísimo, que encalabrina; pero curado alsol pierde la vehemencia, y queda tan fragantecomo el almizcle. Al caimán se lo comen asado losinfieles del Chaco. Salen estas fieras de huevos,que se empollan en la arena a los rayos del sol;los huevos son del tamaño de los que ponen losansares, y en cantidad de más de veinte cadapostura; al mes nacen los polluelos; pero como losentierran en la playa, perecen muchas veces conlas crecientes, y otros los mismos padres, aldesenterrarlos, como son torpes y cortos debrazos, y las puntas de sus uñas muy agudas, les

Page 50: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

despedazan; que todo es providencia del Altísimo,para que no multipliquen fieras tan nocivas.Dícese, que un pajarillo le limpia los dientesescarbando los agujeros llenos de pescado ; y queotro se le entra en el buche, le come el hígado ymuere.

Estos caimanes se hallan particularmente en laslagunas que forma el río Pilcomayo como el ríoGrande, en sus dos riberas, donde sonfrecuentísimas, y algunas de ocho y diez leguas, yla menor de una legua. La boca mas próxima al ríoBermejo, distará, de éste veinte leguas ; pero porlo interior del Chaco se alejan más de ciento, enpartes por los diversos rumbos que siguen. Estácrecido este río desde enero hasta agosto; ydesde este mes vuelve a bajar hasta enero, mesen que por empezarse a derretir las nieves delPerú empieza otra vez a crecer, pero en. cualquiertiempo es capaz de navegarse con botes, por másde trescientas leguas. Toda la tierra de sus riberases muy llana y blanda, que se rinde fácilmente alarado; a trechos tiene bellísimas selvas dediferentes maderas; en otras partes palmares deveinte y treinta leguas, en que hay palmas tanaltas, que tienen ciento cuarenta pies; por otraspartes son dilatadísimas vegas, que no se les hallafin; hay en sus riberas muchos y diversosanimales, que no se les sabe el nombre, jabalíesnegros y pardos, antas, tigres, ciervos, venados

Page 51: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

colorados, y otros muy pintados; muchas liebres yavestruces, lobos marinos y capivaras; aquéllosnegros y éstas, unas coloradas y otras blancas,color que sólo tienen las de este río, y que no sehalla en otra especie de las que hay en los ríos deestas provincias; más de seis especies de patos ygran variedad de volatería. Réstanos ahorasolamente hablar del nombre de este río.

Los indios chiriguanás le llaman Yticá; losespañoles e indios del Perú, Pilcomayo, y en elParaguay llaman a una de sus bocas Araguay. Elnombre de Pilcomayo dice el Inga Garcilaso ensus Comentarios Reales que está corrupto, comosucede en otros muchos nombres, y que en sunativo origen se debe llamar Piscomayu, quesignifica en la lengua quichua, general del Perú,río de pájaros, compuesto de pisco, que es pájaro,y mayu, río, y corrupto mudando la s en l, yla u en o se nombra Pilcomayo. El nombre deAraguay, que le dan en la provincia del Paraguayle conviene con grande propiedad; porqueAraguay en el idioma guaraní vulgar en aquellaprovincia significa río de entendimiento; y conrazón le llamaron así, porque es necesario valersedel entendimiento para navegarle, por lascontinuas vueltas con que corre, y en suscrecientes grandes; mucho más para seguir lamadre del río y no perderse en las dilatadaslagunas que tiene en ambas márgenes, con las

Page 52: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

cuales mezclándose y confundiéndose el río formaundosos laberintos en espacio de ochenta leguas,que precisan a valerse del hilo del discurso, paraacertar a salir de ellos. Débese aquí por fin advertirque este río Pilcomayo no es el Río de la Plata,como enormemente se engañó el doctor donFrancisco Antonio Montalvo en el Sol del NuevoMundo lib. 1, cap. 2, escribiendo, que el río de laPlata se llama así, porque corre cerca de la ciudadde Chuquisaca; que por otro nombre se llama LaPlata: son estos dos ríos muy distintos en todo,con diversos orígenes entre sí muy distantes,desde los cuales, después de haber corridomuchas leguas separados, desagua el Pilcomayoen el río Paraguay, que es uno de los dos mayoresque forman el gran río de la Plata, siendo elPilcomayo como un cabello del río Paraguay, querecibe en sí las aguas de aquél, sin inmutarse, nirecibir aumento en su grandeza. El río Pilcomayonace pequeño arroyo donde arriba dijimos; elParaguay hasta ahora se ignora dónde tiene suorigen, y cuando recibe en sí al Pilcomayo, hacorrido más de quinientas leguas, tan poderoso,que en el lago de los Xarayes, que forma, cuentadiez leguas de latitud, y este paraje, en donde yaha corrido más de ciento sesenta leguasregistradas por los primeros conquistadores, distadel origen del Pilcomayo, como doscientas leguas.De todo se infiere, que el río Pilcomayo y el de laPlata o Paraguay, que es uno de los que le

Page 53: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

forman, son muy diversos; uno rey coronado delos ríos, otro pequeño pechero suyo; uno comomar, y otro riachuelo, que se acoge a su sombra.De donde también queda convencido el error delcronista Gil González de Avila en el TeatroEclesiástico de las Indias, tomo 2, que malinformado, como en otras muchas cosas de lasIndias escribió : "quien creyera que siendo elorigen del Río de la Plata tan pequeño, que correcerca de la ciudad de la Plata como pequeñaacequia había después de entrar en el mar conochenta leguas de boca". Ni el Río de la Plata seapellida así, como escribe el dicho Montalvo,porque Pilcomayo pase junto a la ciudad de laPlata, pues en esa ciudad se llama siemprePilcomayo, y conserva su nombre por centenaresde leguas, hasta desaguar en el Paraguay, y éstecon el suyo desemboca en el gran río Paraná, elcual desde Buenos Aires, se empieza a llamar Ríode la Plata. Ni se le pudo dar este nombre por lacercanía de Pilcomayo a Chuquisaca, o ciudad dela Plata; pues esta ciudad la fundó el capitánPeranzúrez por mandato del gobernador donFrancisco Pizarro el año de 1538 como escribennuestro Claudio Clemente y el Inga Garcilaso; o elde 1539 como dice el cronista Herrera y el ríoParaná se llamaba Río de la Plata desde el año de1527 en que Sebastián Gaboto y Diego Garcíarescataron algunas planchas y otras piezasgrandes de plata, que los Guaranís traían del

Page 54: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Perú, y las despacharon al emperador Carlos V"desde donde (dice el mismo Herrera) se llamóeste, Río de la Plata; porque fue la primera que setrajo a Castilla de las Indias". Lo mismo seconfirma con lo que sucedió, cuando el año de1534, vino despachado por su majestad a estedescubrimiento el adelantado don Pedro deMendoza gentilhombre de la casa real; pues fuétan sonora la voz del Río de la Plata, queconmovió y arrastró a mucha nobleza española, apasar a esta conquista en tanto número, que fuépreciso se abreviase la partida de la armada, porabreviar gastos. De todo lo cual constamanifiestamente, que el Río de la Plata no sellama así, por pasar junto a la ciudad de la Plata,que entonces no estaba aún poblada; ni aunque loestuviera le hubiera podido dar su nombre; puesse ignoraba entonces del todo que río alguno delos que desembocan al río Paraná, pasase poraquella ciudad. Ha sido precisa esta digresión, pordesvanecer la confusión que pudiera causar consu autoridad aquellos dos mal informados autores,especialmente el doctor Montalvo, que cayendo entan enorme yerro por falta de noticias, escribe enel mismo lugar, con la confianza que pudiera, enhaber medido a palmos estos dos ríos queidentifica, motejando de que fingen erradasconfusiones de la claridad de los cristales, los queescriben, tienen un mismo origen los dos mayoresríos del mundo: de la Plata y Marañón.

Page 55: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Capítulo 3

III. De otros ríos menores que entran al Chaco ydel Paraná y Paraguay que bañan suscostas

Volviendo ya a nuestra narración, decimos quefuera de los tres ríos referidos, hay otros de menornombre, que contribuyen a fecundar las campiñasdel Chaco, como es por la parte del norte el ríoYabebirí, que nace en unos manantiales, loscuales tienen su origen de unos cerros altos,donde hay dos lagunas cuatro leguas distante launa de la otra, y como cuarenta de donde fundóAndrés Manso la ciudad de la Nueva Rioja;después corre hacia el oriente, con declinación alsur, más de cien leguas, y entra en el río delParaguay seis leguas más arriba de la Asunción,dando gustosa bebida a muchos pueblos ynaciones que pueblan sus márgenes. Por otronombre llaman a éste los Españoles, río Verde;porque sus aguas son tan verdes, como las hojasdel árbol más florido y en medio de eso deexcelente gusto y calidad. En la isla de ochentaleguas, que como arriba dijimos, forman los dosbrazos del río Pilcomayo se forman dos ríospequeños, llamado el uno San Sebastián, y el otroArroyo Hondo; el primero nace de una laguna muygrande, y el segundo de un estero: pero ambos,después de algún espacio se unen en un cuerpo, y

Page 56: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

entran así en el Paraguay. Por la parte de losChiriguanás, entra al Chaco entre los dos ríosBermejo y Pilcomayo a veinticuatro leguas dedistancia de aquél y diez de éste el río Guayrubien caudaloso, pero de agua salada. Por losconfines de la parte del poniente inclinado al norte,tiene el Chaco los ríos de Normenta, de Teculera yde Caulani, que juntos con el de Nacas caminanpor entre cordilleras hacia el oriente, y van a pararen el río Grande o Bermejo con mucho caudal,como también los ríos Lacoay y el de San Martín,que juntos llevan buen golpe de agua, y una leguamás abajo de su junta entran en el río Zenta, y seincorporan con el Lupo, y todos con el río Grande.También el de los Ocloyas es río caudaloso, querecibiendo en sí el pequeño de Sora, desagua enel de Siancas, y desde ahí empieza a sernavegable, por más de cuarenta leguas, hastadescargar en el Bermejo. Del río de los Ocloyasdistará doce leguas el de Zenta, bien nombrado, yadelante hacia Tarija el de Cuyambuyo desuficiente grandeza, donde vivieron antiguamenteChiriguanás, que del nombre de este río seapellidan Cuyambuyos, sino es que seaparcialidad distinta, como después diremos. Por laparte de Esteco, entrando al Chaco, se encuentraa leguas el río del Valle, que se va a consumir enunos palmares, como también el río Dorado, elcual naciendo de la sierra que llaman de laAlumbre, camina diez leguas distante al oriente del

Page 57: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

río del Valle, y tiene el mismo fin, rematandoambos en un palmar situado antes de un bosque,en que está la laguna del Caimán, llamada así porlos que se vieron antiguamente en ella, la cual esel sitio donde viven de ordinario los indiosAquilotes, y distará poco más o menos unajornada del río Grande. Hacia la parte de orienteentre el río Bermejo y la ciudad de Santa Fe, hayvarios ríos, pero el día de hoy, sólo tres tienennombre, que son: río Blanco, río Rubio y río delRey, que todos desembocan en el gran ríoParaná, como también otro, que nace de la lagunade Malabrigo.

De tamaña copia de aguas proviene, que al tiempode derretirse las nieves que cubren las cordilleras,de donde nacen los más de estos ríos, creciendoellos sobremanera, como la tierra del Chaco es tanllana, la inundan por la mayor parte, de que encesando las crecientes, quedan formadas lagunasmuy abundantes de pescados, que sólo se hallanen los ríos mayores, con estar en parajes muydistantes de sus cauces. Dura esta inundación enpartes seis meses del año ; bien que en losparajes más próximos a las serranías no seexperimenta tanto este peligro. Ayudan a estasinundaciones las de los dos grandes ríosParaguay y Paraná que bañan las costasorientales del Chaco, y por el mismo tiempo,inundan las campiñas de tal manera, que a los

Page 58: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

más cercanos a ellas les es preciso embarcarse osubirse en los árboles más altos, para librar lasvidas. Diré aquí en breve alguna cosa de estosdos ríos.

Paraguay quiere decir río coronado, en la lenguade los Gruaranís, que es la nación principal de laprovincia de este nombre, derivado de la dicción y,que significa río, yparagua, que es corona deplumas, por las muchas que usaban los indios quepueblan sus márgenes. Su nacimiento, comoapuntamos en el capítulo II es totalmenteincógnito; porque aunque algunos ponen susfuentes en el lago de los Xarayes, que tiene diezleguas de ancho y cien de largo, en distancia detrescientas de la ciudad de la Asunción capital dela provincia del Paraguay, con todo eso, segúnconsta de La Argentina, los Españoles navegaronsesenta leguas más adelante de los Xarayes, porel mismo río Paraguay; y escribe el mismo Autor,que aunque el resto no lo anduvieron los primerosconquistadores, se entendía iba a dar a la célebrelaguna de Dorado, de que tanta memoria hay enlas historias de las Indias. La cual presuncióncoadyuva otra reciente noticia, que dio un Españolllamado Juan García natural de la Asunción. Esteestuvo muchos años cautivo, entre los infielesPayaguás, que trajinan de continuo todo este río; ysaliendo de su cautiverio en los primeros años deeste siglo, refería muchas veces en la Asunción,

Page 59: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

como había navegado en compañía de losPayaguás por el río arriba, y habiendo pasado porel gran lago de los Xarayes, llegaron a una granserranía, por debajo de la cual corría el ríoParaguay y que valiéndose de luces por laobscuridad de aquellas tenebrosas y dilatadasbóvedas, como por defenderse contra unosdisformes murciélagos, a que llaman los indiosAndirás, y ocultos en aquel paraje acometen a loshombres, atravesaron en tres días aquel admirablepuente, y salieron a la otra banda; allí navegandorío arriba, llegaron a un lago inmenso, cuyo fin nopudieron registrar, y desde donde se volvieronatravesando otra vez por debajo de la serranía.Esto refirió aquel cautivo que, si es verdad, escosa maravillosa, y prueba va el río Paraguayhasta la laguna del Dorado, pues todos ponen susituación hacia aquellos parajes. Lo que se puedeasegurar sin duda, es que las riberas de este ríoestán pobladas de muchas y diversas naciones delenguas muy diferentes, como lo han reconocidomuchas veces los Jesuitas de esta provincia, asíen tiempo que tenían algunas reducciones en losItatines, que después se mudaron a otros sitiosmás cercanos, como cuando han ido en tresocasiones a descubrir por este río camino desde laAsunción, a las nuevas misiones de los Chiquitos.En este río poco más adelante de la boca del ríoTepoti, que entra de la banda del oriente, sedescubre cuando está bajo una hilera de escollos,

Page 60: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

por entre los cuales pasa una furiosa corriente,que en tiempo de creciente los cubre; encima deuno de aquellos peñascos, se descubren impresasen su dureza, ciertas huellas de hombre, lascuales en sentir común de aquellos naturales, sondel apóstol Santo Tomás, que las dejóestampadas, cuando anduvo por estas provincias.En sus márgenes, hacia la provincia de Jerez, sehan descubierto minas o lavaderos de oro, quecontra todo derecho tienen usurpados a losCastellanos, y las labran los Portugueses delBrasil. Es muy abundante de pesca y volatería ymás arriba de la Asunción, en sus riberas, secogen abundantísimas cosechas de arroz,mantenimiento de todos sus infieles moradores,fuera de la que se da muchísimo algodón sinningún cultivo. Los indios payaguás nación la másalevosa que se conoce en todas las Indias, tieneninfestado este río, donde viven de ordinario, comoel resto del mundo en tierra firme y son másacuátiles que terrestres. Antiguamente no pasabande la ciudad de la Asunción; pero por el descuidode cierto gobernador del Paraguay, están hechosseñores no sólo de todo el río Paraguay, sino aundel Paraná, y en ambos han causado grandesestragos, habiendo entre otros quitadoviolentamente la vida en seis años a seis sujetosde nuestra Compañía, en tres ocasiones. Desde lacapital del Paraguay, empieza este río, quesiempre es navegable a bañar las costas del

Page 61: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Chaco, por espacio de cuarenta o cincuentaleguas hasta desembocar enfrente de la ciudad deSan Juan de Veras, que llamamos comúnmentelas Corrientes, en el gran río Paraná. En elconcurso de estos dos ríos, se advierte unamaravilla de la naturaleza, como yo mismo la hevisto; y es, que aunque formando allí un golfo,corren ambos por una misma madre, no obstanteconservan por algunas millas su nativo colorformando una lista, que diferencia unas de otrasaguas, como que desdeñe el gran Paranáempañar sus cristales con el turbio raudal del ríoParaguay o que éste se arreste a mantener lagloria de su real nombre, cuando se ve máspróximo a perder con él la corona.

El último, que defiende las costas del Chaco, porespacio de cien leguas, desde donde se junta elParaguay hasta la ciudad de Santa Fe de la VeraCruz es el gran río Paraná, que en el idiomaguaraní quiere decir pariente del mar. El nombrede Paraná conservaba antiguamente, hastadesembocar en el mar del norte, en altura detreinta y cuatro grados entre el cabo de SantaMaría y el cabo Blanco, donde tiene sesentaleguas de boca, y según otros cuarenta, rico con elinmenso caudal de sus aguas y pesca. Despuésde la conquista de los Españoles se llamó río deSolís por haber sido su primer descubridor Juan deSolís, célebre piloto español, a quien mataron los

Page 62: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

indios en sus riberas. Duró este nombre, hasta queSebastián Gaboto halló tenían plata algunosGuaranís que comerciaban hacia el Perú, comodijimos en el capítulo II porque desde entonces lellamó y se ha quedado con el nombre de río de laPlata, que en estas provincias se le da desdeBuenos Aires; porque desde allí para arriba, sólole nombran Paraná. Su origen hasta ahora esdesconocido totalmente. Los primerosconquistadores, habiendo caminado por él más dequinientas leguas desde el mar en la primeraconquista, nunca pudieron llegar al paraje dedonde nace. El Padre Simón de Vasconcelos (aquien siguen otros) escribe que los indiosbrasileños de la tierra adentro, atestiguan, queeste gran río y el de las Amazonas se ven dar lasmanos en una laguna famosa o lago profundo delas aguas que se juntan de las vertientes de lasgrandes cordilleras del Perú, la cual está en lascabezadas del río de San Francisco, quedesemboca en el mar en diez grados de altura yque de este gran lago se forman los brazos deestos famosos ríos; el derecho es el de lasAmazonas, que corre al norte, y el izquierdo elParaná, al sur. Casi lo mismo siente el Autor de LaArgentina, que escribe por relación, tiene sunacimiento en el altura de la bahía de Todos-Santos y paraje correspondiente, que es de doce atrece grados. Verdad es, que con más larga vueltase avistan más a lo interior de la tierra estos dos

Page 63: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

grandes ríos, no encontrándose aguas con aguas;sino corriendo tan cerca uno de otro, que vienen adistar dos pequeñas leguas; por lo cual, confacilidad los naturales, que navegan río arriba,alguno de ellos cargando en hombros sus ligerasembarcaciones, por aquella distancia interpuesta,tornan a navegar aguas abajo del otro, y ésta es lavuelta, con que abarcan estos dos grandes ríosdos mil leguas de circunferencia. Nuestro Paranáva recibiendo tributo de muchos ríos, algunosnavegables, llevando por partes una legua, porotras dos, como es poco antes de formar unadmirable salto, que es uno de los mayoresportentos de la naturaleza; porque encanaladastodas estas aguas de dos leguas, que tiene antesel río, se estrecha a tan corto espacio, que le pasaun tiro de flecha. Allí se empieza a despenardesde una alta roca, que tiene como doce picas decaída, y es tanta la furia del agua, que se quiebrapor aquella multitud de peñascos, que no sepuede mirar sin asombro y espanto. Por eso elarcediano del Río de la Plata, don Martín delBarco Centenera, canto 2, en su Argentina,impresa año de 1601, en octavas, al llegar a tratarde este prodigio cantó así:

El salto ya me está gran priesa dando,Diciendo este lugar ser propio suyo,Y yo sólo en lo estar imaginando,De miedo y de pensarlo de mí huyo;

Page 64: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Decir aqueste cuento procurandoLa mano está temblando, y lo rehuyoPor ser la cosa horrible y espantosa,Y en todo el Paraná maravillosa.

Por aquí el Paraná dos leguas tiene,Y peñascos y sierras hasta el Cielo;Y al pie de una gran legua de aquíviene,Con ímpetu furioso y crudo vuelo:Cualquiera que navega le convieneCon tiempo tomar tierra; que en elsueloDe mil picas en alto dará cierto,Por tanto muy de atrás se toma puerto.

De legua más atrás encanaladoEl Paraná desciende poderoso;Un peñasco terrible está tajadoDe a do se arroja, y cae muy furioso;El estruendo que hace es muy sobrado,Y el humo al aire tiene tenebroso;Una noche dormí en una savanaDos leguas de él, mas fué la Toledana.

Yo propio lo he oído a naturales,Tratando de este salto y su grandeza,Que temen con temores desigualesDe oír aquel sonido, y su bravezaLas aves huyen de él, los animalesEn oyendo su estruendo sin pereza

Page 65: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Caminan no parando apresuradas,Y con el temor las colas enroscadas.

El ruido espantoso que hace, la espuma quelevanta, las olas que encrespa, los borbollonescon que desfoga su furioso ímpetu, las bocas queabren sus remolinos, y el encuentro con que unasaguas combaten con otras, no es imaginable,aunque se puede conjeturar considerando laaltísima caída de tan grande golpe de agua todajunta en tamaña profundidad. El suelo donde hierela caída, son durísimos peñascos, y aún algunosantes de registrarle, fabulaban que el agua caíapendiente de manera que los hombres podíanpasar por debajo, y aun navegar gozando de lasombra del agua, pero después que los nuestrosle anduvieron, reconocieron era falso, pues elagua se viene despeñando por aquellas rocas.Abre en el suelo en partes profundas pozas, pordonde penetrando el agua, parece se haceinvisible, saliendo después con la misma furia queentra, de tal modo que toda el agua no parece talsino una espuma de plata bruñida, que herida delos rayos del sol deslumbra los ojos másperspicaces. Oyese el estruendo por más decuatro leguas de una j otra banda, después de lascuales aún se navega con riesgo manifiesto, mejordiré, que no se permiten surcar sus ondas, porqueaunque al parecer va el agua muy sosegada,muchas veces al día, y aun a cada hora, se

Page 66: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

levanta repentinamente un ruido extraordinario,causado por algún oculto remolino, con que elagua bulle y salta algunas varas en alto, de quedepone como testigo de vista el Padre NicolásMastrilli Duran tercer provincial de esta provincia.No obstante estos remolinos, hacia la parte delsalto se hallan pescados muy grandes, que sonmenester dos hombres para cargar uno, como fuéaquel, que vio el venerable Padre Antonio Ruiz,tan grande, como un buey nadando medio cuerpofuera del agua. Y otro era mayor, pues se tragó unindio, y después le lanzó entero en la playa, bienque muerto, como lo vieron con asombro losPadres de nuestras reducciones del Guayrá.Tienen las aguas de este río virtud oculta a lamanera que el Sílaro de convertir el palo enpiedra, de que hay cotidiana experiencia, y se vemuchas veces una parte del tronco que baña elagua, hecho piedra, quedando la otra leño. Elgobernador Hernandarias de Saavedra tenía en suzaguán un árbol bien grande convertido en piedra,que sacaron de este río. También se formannaturalmente de la arena de este río, unos vasosbrutescos de varias figuras, que tienen propiedadde enfriar el agua. Asimismo son estimados loscocos de tierra y las piedras que se crían dentrode ellos a las riberas del Paraná, los cualesllegando a cierto tiempo y disposición, revientandando un grande estampido, y entonces sedescubren las puntas de amatistas, de que se

Page 67: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

compone su interior. Las aguas del Paraná sonsuaves y delicadas, y tienen fuera de lo dicho,particular eficacia para aclarar y purificar la voz, ydesembarazar la garganta y pecho de lasdestilaciones y humores que suelenenronquecería. En las márgenes de este gran ríotiene fundadas esta provincia nueve de susmisiones, y antiguamente, todo el río estuvopobladísimo de infinita gente, aunque hoy estádisminuida por las continuadas malocas ocorrerías de los Mamelucos del Brasil, los cualesconsta, que hasta el año de 1639 habíancautivado más de trescientos mil indios por estaparte. Las costas, que este gran río baña en elChaco, habitan los infieles Abipones, algunosMocovíes, que se huyeron de las fronteras deSalta, y los Callagaes, a quienes antiguamentellamaban Matarás. Esto baste del Paraná: quiendeseare saber más particularidades de él, podráver los Autores, que se citan al margen. (noincluido en esta digitalización)

Capítulo 4

IV. Calidad de la tierra del Chaco. Arboles yplantas que produce

Toda la tierra se divide y reparte en varios ydiversos países, que con su notable variedad,recrean admirablemente la vista representando alos ojos el más apacible recreo que es imaginable,

Page 68: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

como sucede a los que la contemplan desde lasaltísimas serranías del valle de Zenta, desdedonde se alcanza a ver gran parte del Chaco, ypor su llanura se alcanzara a ver todo, si seextendiera a tanto la potencia visiva; allí se gozade la más alegre recreación y hermosa, vista quepuede decirse, como deponen los que desdeaquellas eminencias han observado el país:porque en partes está todo poblado deespesísimos bosques y dilatadas selvas; en partesse abre en campiñas y prados muy fértiles yamenos; en otras, ni con tanta espesura comobosques, ni con la franqueza de campiñas, se venarboledas muy frondosas, y en las riberas de losríos, vegas muy apacibles, y el todo del terruño,con la abundancia de aguas que por tantos mesesgoza, se registra de ordinario verde y lozano. Enlos bosques hay buenas lagunas abundantes depesca, en otras partes manantiales muy frescos,bien que en algunas falta totalmente el agua; masdispuso la providencia del Autor de la naturaleza,que en esos se halle mucha recogida en loshuecos de los árboles, para alivio de loscaminantes. La situación de todo el país, está enaltura de veintiuno hasta treinta y un grados delatitud; de donde se sigue estar parte dentro delTrópico de Capricornio. El temple por la mayorparte es cálido y seco; pero al tiempo de losmayores calores soplan de repente los vientos

Page 69: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

sures, que refrescan la estación, y aun llega ahacer frío como si fuera invierno.

En todo el país hay multitud increíble de variasmaderas; dejo los sauces, alisos, el soto, álamoblanco, tipas, sangre de dragón y otros, por venir alos más provechosos o especiales árboles, que secrían enfrente de las serranías que miran aloriente. Los cedros solos, que en las avenidaslleva el río de Zenta, fueran en otra parte granriqueza. Hay quebrahachos así llamados, porquesu solidez y dureza hacen pedazos las hachas alcortarlos o labrarlos, y son de dos especies : unoscolorados, y otros blancos. Danse muchos árbolesde la quinaquina; son muy crecidos, la maderafortísima, colorada, y de muy suave olor, como suresina; el fruto unas semillas duras, mayores quehabas, y medicinales. Hay altas y frondosaspalmas, que forman palmares de seis, ocho y diezleguas. Sus cogollos se comen cocidos, y sonsabrosísimos. A las riberas del río Pilcomayo,tienen altura desmedida, que parece suben a lasnubes. El vinal es un árbol poblado de ciertas púasmuy fuertes de un geme de largo, cuyas hojasmascadas curan el mal de ojos, aplicadas a ellos.Su fruta son unas vainillas como la algarroba, máslargas, pero igualmente dulces. Palo borrachollaman a otro árbol de que los bárbaros labranartesas y bateas. Críase lejos del agua, y cuantomás distante de ella es su tronco más grueso, por

Page 70: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

donde le conviene con mucha propiedad elnombre. Es de bastante altura, aunque ellicenciado Vega dice: «se hallan también dedesmedida grandeza». Su tronco tiene forma detinaja; estrecho hacia la raíz, en el medio muyancho, y en la parte superior se vuelve aestrechar. Por de fuera está rodeado de espinasbien agudas; pero en lo interior es madera fofa,fácil de labrarla. Su fruto es una vaina mayor queuna almendra, que cuando madura revienta desuyo y brotan con su semilla capullos muy blancosde algodón y aun más suave. Hay muchos árbolesde guayacán de dos especies, una que llamanabsolutamente guayacán, y otra palo santo. De lasvirtudes del guayacán escriben maravillas losmédicos, especialmente Aschencio, insignecatedrático de medicina en la Universidad deMontpellier; pero todas concurren con más eficaciay seguridad en el que acá llamamos palo santo,como depone el H. Pedro de Montenegroeminente cirujano y herbolario en esta nuestraprovincia del Paraguay, y que tuvo increíble aciertoen la medicina enseñado de su grande aplicacióny mucha experiencia. En un tratado pues queescribió de las plantas y árboles de estasprovincias dice que con el cocimiento de palosanto, tomado largo tiempo por ordinaria bebidasanó a muchísimos, que arrojaban materia porsaliva, habiendo empezado a experimentarlo en símismo, que de este achaque estaba ya

Page 71: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

desahuciado por incurable; y mucho mejor dice lohace la resina de dicho palo, que es sobremaneraaromática. Cura también su cocimiento las heridascavernosas exteriores, la tina seca, las postillas dela cabeza, lavándose con él a menudo, bien quese han de untar antes y después con aceite comúnde olivas. La goma o resina así del guayacán,como del palo santo, es único remedio para lasdisenterías, hecha polvos, y tomados en aguacaliente. Estas y otras grandes virtudes escribedicho hermano por propia experiencia. El palosanto no se distingue de otro árbol (de que haymuchos en el Chaco) llamado lapacho o taxivo enhojas y corteza; sólo en las flores son diversos;porque las del lapacho son encarnadas, y dan sufruto en unos como racimos del tamaño de uvas,en la punta de las ramas; las del palo santo sonanaranjadas, que tiran a amarillo, y nacen enmedio de las ramas, y algunas al fin, pero muyraras, una a una, y cuando más dos o tres juntas.Crecen, lapacho y palo santo en igual altura ygrosor, pero se diferencian, fuera de lo dicho, enque el primero florece por julio y agosto, y elsegundo por octubre y noviembre. Los troncos deambos, son maderas fortísimas para fabricar yestar en agua y tierra. El palo santo tiene elcorazón morado o plúmbeo. No se sabe que losinfieles conozcan sus virtudes admirables.

Page 72: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Hay infinitos algarrobos, así los que dan algarroballamada zorruna, que no comen los Españolessino los animales, como los que dan la comestible,de dos especies, una seca muy jugosa, otrablanca más seca. Ambos a su tiempo las muelen yde su harina hacen panes, que en la provincia delTucumán llaman patay. Los bárbaros del Chacofuera de eso, una y otra muelen, que guardan enbollos y después desleída en agua, la comen congrande gusto. Llámase ésta, o sea comida o seabebida, añapa, y son sus delicias. Hacen tambiénvino de la algarroba, que llaman chicha, y es tanfuerte, que embriaga con facilidad. A otro árboldan los Españoles el nombre de pájaro bobo, nosé por qué causa. Es tan grueso en partes como elbrazo o pantorilla, pero tan liviano como elmaguey, que sirve para cubrir las casas. Dase enabundancia el molle, árbol que se divide en dosespecies: uno, que llaman de Castilla, que es ellentisco de la tierra. Es grande, copado y dehermosa vista, conservando en todo tiempo verdessus hojas. Da su fruto en racimos largos, angostosy la fruta, que es redonda, tiene el hueso duro ;éste se cubre poco más de la superficie de unacarne dulce y sabrosa que lo interior es bienamargo. Hacen de ella un brebaje para beber:refriegan la fruta blandamente en agua calientehasta que le han sacado toda la superficialdulzura, sin que destile cosa de lo amargo, porqueinficiona todo lo demás; cuelan aquella agua y la

Page 73: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

guardan tres o cuatro días hasta que tenga sazón;entonces les es bebida muy gustosa que losembriaga fácilmente, porque es de suyo cálida yseca. El mistol, árbol grande, es muy semejante alazofaifo. Su fruta es en el sabor y hechura muyparecido a la azofaifa de España, aunque algomenor. El corazón del tronco es muy encendido ydurísimo; de él hacen dardos y macanas loscaciques solamente, como del corazón delguayacán, que por el contrario es negro como elazabache. La fruta del mistol guardan paraprovisión anual. El ceibo es árbol muy parecido alchopo en la figura y grandeza, aunque en larealidad se distingue porque la corteza del ceiboes más delgada y más húmeda. Sus flores sonencarnadas que tiran a morado, muy vistosas. Lacorteza de este árbol, limpia de su aspereza,machacada y aplicada a las heridas que hacen lasvenenosas uñas del tigre, es único remedio paraque no se inflamen y envenenen. Y aun estamisma fiera usa muchas veces de este remediopara refrigerar el ardor de sus uñas venenosas;porque subiéndose en el ceibo, araña su cortezaprofundamente hasta el mismo palo, con la cualdiligencia, queda muy ligero para la caza y lapesca, siendo así que al sentir el ardor de suveneno en las uñas está pesado y tardo. Críase deordinario este árbol en los parajes más húmedos ypantanosos. Los cedros llegan a estupendagrandeza; antiguamente había (no sé si dura hoy)

Page 74: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

junto a la ciudad de Guadalcázar, un bosque decasi tres leguas, que los criaba altísimos y tangruesos que no los podían abrazar tres hombres.En el mismo paraje y en otras partes, hay nogalessilvestres que dan unas nueces muy duras ; yotros, que llaman de Castilla, cuyas nueces sonmucho mayores que las de Europa, y no tan durao gruesa su cascara. El cebil es árbol muy grande,fortísimo especialmente en las quebradas, que tirasiempre a buscar el sol. Su corteza es admirablepara curtir. Otro árbol llaman ciruelo, no porque losea en la realidad, sino porque es muy parecido sufruto a las ciruelas amarillas, que en Castillallaman tempranas, tan dulces y llenas de miel, quecomiendo cuatro o seis, empalagan. Hayfinalmente otros muchos árboles, que hasta ahorano tienen nombre conocido entre los Españoles,muchos de ellos tan altos, que como escribe ellicenciado Vega, cortados por medio se puedensacar dos árboles de navío. Y fuera de eso, elterruño es admirable para todos los árboles deCastilla, como se experimentó el tiempo que duróla ciudad de Santiago de Guadalcázar, quetrasplantados a aquellas cercanías prendieron confelicidad y fructificaron con abundancia.

Como la falta de médicos y medicinas es en estaparte de América tan considerable, les proveyóDios de una botica natural en muchas plantas,cuyo uso tiene admirables efectos. Diré solamente

Page 75: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

de algunas y de otras que sirven para otrosmenesteres. Merece el primer lugar por suespecial virtud la planta llamada contrayerba, porla potentísima virtud que tiene contra lasmordeduras de las fieras, que arrojan de síponzoña fría, como lo son la víbora, culebra, áspid,escuerzo, sapos y semejantes, de que no faltacopia en estas provincias. La misma eficaciaposee contra cualquier otro veneno frío dado encomida o bebida, y en destruir los accidentes quede él resultan. Hay de esta planta macho y hembraen su especie, porque siendo semejantes en lahoja, no lo son en la raíz y fruto; porque la hembraes más abundante en raíces, y echa su flor ysemilla en uno como plato. Las dos son de igualvigor; cogidas en menguante de luna por enero,marzo o abril conservan su virtud por más deveinte años. Otra yerba hay en las costas delChaco, que bañan los ríos Paraná y Paraguay,llamada de los Españoles, yerba de la víbora,porque comidas sus hojas verdes, luego que picay mascadas otras, y aplicadas a la mordedura,queda sin lesión y sin accidentes el herido. Si hatiempo que mordió, se toman sus polvos en vino.Hállanse dos especies, blanca y negra, aquéllamás crecida y abundante de vástagos de sola unaraíz; en todo lo demás muy semejante; aunque lanegra es más eficaz. Los indios Guaranís llaman aesta yerba Macaguacaá, que quiere decir, yerbadel pájaro macagua, porque este pájaro, haciendo

Page 76: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

arnés o escudo de su ala, pelea con la víborabasta matarla dándole heridas con el pico, porentre las plumas, y sintiéndose herido de suenemigo, acude luego a comer de esta yerba, lacual le sirve de antídoto contra la mortal ponzoñade su contrario, contra quien repite la pelea siacaso no ha quedado muerta en el primercombate, y al momento que muere se la traga todaentera sin reservar cosa alguna; con cuyadiligencia acaba de curar lo interno de susentrañas de la mortal cualidad fría de su veneno.Tiénese por cierto es esta yerba elverdadero trissago, que celebra Dioscórides. Haciala parte del Chaco que mira a Tarija, se hallatambién otra yerba de víbora, que tiene la mismavirtud, aunque es de especie distinta. Tiene unasola raíz, y sólo crece una tercia en alto; su flor espurpúrea blanquecina; nace en puestos frescosentre piedras, cerca del agua. Su virtud halló elprimero cierto Español de Tarija, que por suinterés no la quiso en mucho tiempo manifestar;mas hiriéndole a él un día la víbora, echó mano aesta yerba para curarse, y advirtiéndolo un indiomás cristiano y caritativo, se divulgó su virtud. Otraplanta es la que llaman colmillo de víbora osolimán de la tierra, adornada de la misma virtud;que puso Dios tantos antídotos en estos países,por ser muy frecuentes estas venenosassabandijas. Y este colmillo fuera de lo dicho,bebida su agua dos o tres veces, es remedio

Page 77: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

eficacísimo, para los que han caído de muy alto, ose les han quebrado los huesos por haber caídodebajo de algún gran peso, ayudando por la parteexterior con emplastos confortativos. Dase muchoorozuz o regaliz; que aunque en todas las señalesextrínsecas difiere mucho del de Europa, es muysemejante en el gusto, en el olor, y en las virtudes.Hállase en las partes de las serranías del Chacoen parajes calientes y húmedos la canchalaguamuy semejante a la celebrada de Chile. Hay deesta yerba dos especies, blanca y negra; la blancamás alta y con más raíces, porque la negra echauna sola, y crece como una cuarta. Es antídotocontra mordeduras de serpientes. En la provinciadel Tucumán la llaman yerba del hurón; porquepeleando éste con la víbora, cuando persigue sushijuelos para matarlos y chupar su sangre, si esmordido acude con presteza a comer de estayerba, y después se revuelca en ella, y tornando ala pelea es cierta la victoria, porque el olor de estaplanta, atolondra a la víbora; con que el hurón lamata, a su salvo. En tierra de los Abipones se dael tabaco, y juzgo sería lo mismo en todo el Chaco,si lo sembraran como estos infieles. De más estánlas alabanzas que le dieron los Autores,llamándola unos yerba sagrada, otros yerba santa,cuando casi todo el mundo es su panegiristaenseñado de la experiencia, no obstante, quehaya habido tal cual hombre de gusto estragado,que se empeñó en perseguir su uso. Hállanse de

Page 78: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

él dos especies uno blanco y otro negro, peroambas semejantes en la calidad. Los Abipones lellaman en su idioma peten, vocablo muysemejante al que le dan los Guaranís, que lenombran petí. La carqueja se da mucha por laspartes del Chaco que miran a las serranías, conadmirable eficacia para curar llagas y cerrarheridas. Hay de ellas varias especies. Otra plantanatural llaman tase: es como enredadera, quesube y trepa por los árboles; su flor blanca, muyolorosa, y su fruta de la figura de la almendra, peromuy grande. Hay dos especies; cómenla losbárbaros, y aun los Españoles asada o cocida, yles es muy sabrosa. Danse alcaparras sin ningúncultivo en matas muy crecidas, y su flor es en todosemejante a la de Europa. Los alcaparrones sediferencian, en que son más largos, y los comenlos infieles después de cocerlos al fuego un díaentero, para sacarles su intolerable amargura, conel cual beneficio, quedan con sabor muy gustoso.El chañar es un árbol, no muy espinoso, que dauna fruta redonda, la cual comen fresca, y tambiénla guardan seca para provisión de todo el año.Chagüar es una planta, de que sacan hilo como elde cáñamo de Europa. Cría las pencas largas enlugares húmedos, aunque su corazón no es tanfuerte como el de las que nacen en lugares secos,donde son más cortas. De estas dos especies, elhilo sacado de las pencas cortas es tan fuertecomo el de cáñamo. Uno y otro tiene las raíces

Page 79: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

muy delgadas, pero son muchas. El beneficio deeste hilo no es costoso: echan las pencas en aguahasta que se pudren; después de podridas lasraspan o sacuden, y quedan las hebras dechagüar, que lavándolas se blanquean. Lasmismas pencas mondadas verdes, quedan con elsabor de alcachofas; metiéndolas en paja, pegan aésta fuego, y las asan, para comer.

El maíz, que llaman en partes de España, trigo deIndias, se da por todo el Chaco en grandísimaabundancia, y en las más dos cosechas ; bien quelo común de sus naciones siembran muy poco porsu flojedad innata. Siémbranle en julio, agosto yseptiembre y en tres meses y medio madura, desuerte que en diciembre se puede ya en parteshacer la cosecha; con que por febrero puedanvolver a sembrar. Y aun experimentaron losEspañoles de las ciudades de Guadalcázar y de laConcepción del río Bermejo, que sembrandodesde San Juan en adelante, en siete mesescogían otras tantas cosechas. En sus tierras noaran ni riegan la tierra los Mataguayes, porque sonbañados; sino que solamente queman el pastoquebrantándolo veinte días antes, para que seseque, y pueda arder, porque sin esta prevención,se mantiene siempre verde; después con un palito,como dos dedos de grueso, hacen unos agujerosen el suelo, y echando en cada uno dos o tresgranos de maíz y cubriéndolos de tierra con el pie,

Page 80: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

crece la caña más de una pica en alto, y rinde conabundancia, sin ser necesario limpiar o desherbarlos maizales, como es necesario en las otrassementeras de estas provincias de Paraguay yTucumán; porque de no hacerlo así, da poco fruto,o se pierde del todo; pero allí sin ese trabajo, yvolviéndose la sementera un bosque, rindeabundantísimamente. Dase también la frutallamada pacae o pacay, que se cría en unasvainas verdes de cuarta de largo, y dos dedos deancho; abiertas las vainas se descubren unasmotas o capullos blancos, como de algodón, tanparecidas, que engañan a los Españoles. Son muydulces, y pasadas al sol, se guardan largo tiempo.Hay muchas zarzamoras, tan grandes y sabrosas,como las moras de morales. Otra fruta llaman uvaslos españoles, porque se les parece en el tamañoy sabor, pero verdaderamente más son murtas dearrayán, creciendo mucho la mata por la fertilidady vicio de la tierra. Debajo de tierra se crían unasraíces, que parecen sandías o botijas de mediaarroba, tan gruesas, y que siempre se mantienenfrígidísimas, por cuya causa son muy apetecibles,y se comen a tajadas o se bebe el zumoexprimiéndolas, y nunca dañan. De éstas hay granabundancia en las aridísimas tierras donde vivíanlos Lules, y suplían con ellas la falta de agua. Otraraíz hay en el Chaco, del tamaño de granada, quebrota fuera de la tierra una sola rama muydelgada, la cual, se encarama y abraza con los

Page 81: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

árboles, como la yedra; tiene las hojas como deparra, y salteadas, por un lado de color leonado ypor otro verde con un pelillo por ambas partes,como de damasco, con maravillosos visos. Essabrosa dicha raíz cocida o asada, y de gransustento. Otras raíces parecen o son batatas, y lascomen también los naturales asadas o cocidas.Corone la relación de los árboles y plantas delChaco la que merece, sin duda, la corona en elreino de las flores por sus misteriosos significados.Esta es la granadilla llamada también flor de lapasión, porque es un diseño natural de la denuestro Salvador. Crece a manera de yedra, y enbreve trepa a los más altos árboles cubriéndolosde un verdor gracioso y vario entretejido de hojas,flores y frutos en numerosa cantidad. Sus hojastiene cada una tres puntas, y tienen tresvastaguitos, y dan sombra muy apacible por serextraordinariamente frescas. La flor es misterioúnico entre las flores. Su tamaño, es de unagrande rosa, y en este breve campo formó lanaturaleza un como teatro de los misterios de laRedención humana. Tiene en la raíz de la florcinco hojas algo gruesas, verdes en lo exterior, yen lo interior rosadas. Síguense a éstas otrascinco de color de púrpura, puestas en forma decruz. De éste como trono sanguíneo se levantacomo un pabellón formado de ciertos hilos rojos,con mezcla de otros blancos, que parece ramal deazotes. De aquí sale una columna blanca, como

Page 82: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

de mármol y torneada, que remata en una bola; eneste remate, tienen principio cinco llagas, distintastodas, y colgadas cada una de su hilo, tanperfectas, que no parece posible las pintase másal vivo el pincel más primo. Están cubiertas todascinco de un polvo sutil, que si se aplican lasmanos, estampan en ellas las llagas de color delos árboles, que sirven de colmenas, para fabricarlas abejas con aquel maravilloso artificio jamásbien ponderado de los hombres. Los naturales delChaco sacan miel con tanta abundancia, que converdad se puede asegurar, corre como en la tierrade promisión. Alguna hay tan fragante en el olor, ytan gustosa en la dulzura, a más de ser cristalina,que sino fuera tan cálida sería mejor que el máspurificado almíbar. La lechigüana es un género decolmena silvestre que rinde miel con la mismaabundancia, y la labran las abejas en unos globosgrandes pendientes de las ramas de los árboles.Al mismo paso es la cantidad de cera, que en lointerior del Chaco es de mejor calidad que la deSantiago del Estero, que cae en una de suscostas, y de que se proveen todas estas provinciasde Tucumán y Río de la Plata. En la blancura nollega a la cera de Europa, por no saberlabeneficiar; pero en la dureza le es muy semejante.Las abejas que fructifican tanta dulzura, tienensiete especies, que distinguiremos con losnombres que les dan en su lengua los indiosLules, una de las naciones principales del Chaco.

Page 83: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Abeja yamacuá, que suena en Español abejamestiza, es del tamaño de una mosquita roja comolas que se crían en el vino. Estas labran rica miel ypreciosa cera de color amarillo. Abeja moromorollamada yalamacuá, es semejante a las abejas deEuropa, aunque menor. La miel y cera es la mejorentre todas las especies y tira a blanca. Abejanegra menuda dicha aneacuá; tiene la colmenadebajo de tierra, su miel es agridulce; la cera debuena calidad, aunque algo negra. Abeja negragrande, que tiene por nombre cueshumueacuá,labra miel rica; pero sin cera, como las dos que sesiguen, porque aunque forma sus panales comolas de Europa, la materia es de palo o de pajapodrida. Abeja lechigüana llamada coalecsacuá,es la que cuelga los panales en ramas de árboles;la miel es dulcísima, parecida en todo a la deEspaña. Otra abeja de lechigüana, se diceamilacuá; su fruto es en todo parecido a la queacabamos de referir; pero se diferencia en quelabra sus panales mucho mayores y pegados, o enla tierra a los pajonales, o en los árboles a sustroncos. La última especie es una abejita de colorceniciento, tan menuda, que apenas se divisa.Labra la colmena en troncos de árboles, y su mieles tan agria como zumo de limón; la cera es nimás ni menos que la liga, en color, virtud unitiva ylas demás cualidades. Todas siete especies secrían sin el menor beneficio.

Page 84: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Capítulo 5

V. De los animales y serpientes que hay en laprovincia del Chaco

Razón es, que pasemos a dar razón de losanimales que habitan estas dilatadas provincias,cuya variedad, al paso que vista sirve de terror porsu braveza, es gustosa en su descripción, y debeservir de motivo para alabar al Criador deluniverso, que sacó a luz criaturas tan diferentes, ya todas las sujetó al dominio y servicio de loshombres; o si por fiereza eran nocivas, las retiró aestas selvas y bosques. En estos hay grandecopia de animales monteses, como ciervos,corzos, venados, jabalíes, cuyo número se puedecolegir cuan grande es, pues andando de continuoa caza de ellos los naturales, del país, siemprehallan que cazar con abundancia. Hállanse leonesque tienen el pelo rubio y crecido; pero son tancobardes, que se rinden al ladrido de los perros,sino es que hallen coyuntura para treparse congran ligereza a los árboles más altos. Lo que lesnegó de ferocidad la naturaleza, parece setrasladó toda a los tigres de esta región, que sonsin comparación más bravos que los más ferocesde África o de Hircania; y algunos llegan a laestatura de un becerro. Susténtanse de la caza, yacometen a los hombres con increíble velocidad.Cázanlos estos bárbaros o ya armándoles algún

Page 85: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

lazo o ya acometiéndoles con unos garrotes, conque tiran a herirles los lomos, porque de aquellaparte son tan delicados, que al sentirse heridos,pierden las fuerzas. Otros los cogen en trampas,que les arman en una grande hoya junto al lugaren que hicieron recientemente alguna presa estasfieras, y matándolos comen de sus carnes, conque imaginan se hacen valientes. Los Españoles olos enlazan a caballo y arrastran a toda carrera olos matan con lanzas y escopetas; pero esnecesario que éstas sean muy puntuales, y eltirador muy certero; porque si yerran fuego, o noacertó el tiro, salta el tigre al lugar de donde sale elhumo o saltó la centella del pedernal, y despedazaal tirador; peligro que previenen poniendo al ladode éste dos hombres armados de dos lanzas, paraque al saltar le traspasen con ellas, y aun si noestán muy sobre sí y tienen bastante pujanza en elbrazo y mano, se las saca de ella, y hace la presa.Si está cebado en carne humana, persigue a loshombres, mas siempre tira a lo peor, de maneraque si están juntos Español, indio y negro, primeroacomete a éste, que a los otros; y si dos negros, almás viejo o de peor olor. Hace presa aun debajodel agua, y se ha visto entrar a un río siguiendouna capivara, que es animal anfibio, y zambullidoen busca suya, salir dentro de seis Ave Marías,con la presa muerta. Hállanse muchos por todaesta provincia del Chaco, así en las serraníascomo en los llanos, de donde se verá con cuan

Page 86: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

poco fundamento escribió el doctor don FranciscoAntonio Montalvo en el Sol del Nuevo Mundo o Yida de Santo Toribio, lib. 3, cap. II, que estas fierasse ignoraban en todo este Nuevo Mundo, exceptoen el elevado promontorio de los Andes, que cualhorrible cárcel las encierra en sus cavernas. Se haexperimentado, que la orina del hombre dando enlos ojos del tigre, le hace huir.

La danta o como otros quieren anta, a quien enEuropa llaman la gran bestia, se halla de la mismamanera en sierras y bosques llanos del Chaco. Esanimal bien extraño, que siendo de una especie,es semejante a muchas o un monstruo naturalcompuesto de varias especies. Es del tamaño deun borrico; el pelo castaño y largo; la cabeza dejumento, las orejas de mula, los labios de becerro,y también las uñas, con esta diferencia, que abrepor tres partes las de los pies, y por dos las de lamano. En el hocico tienen una trompa, quealargan cuando se enojan. La cola es muypequeña; las piernas delgadas, los dientes muyagudos, pero no hacen daño a los hombres,porque son timidísimas, y en vez de encarar alverse perseguidas, huyen con ligereza. Tienen dosbuches; uno en que reciben la comida; otro que sehalla lleno de palitos y varillas podridas, donde aveces se encuentra la piedra bezoar, másestimada que la de los guanacos, por ser máseficaz antídoto contra el veneno, como enriquecida

Page 87: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

de más poderosa virtud. La piel seca al sol, es deextraña dureza, pues no hay arma que la traspase;motivo por que es buscada para hacer de ellaadargas y morriones con que defenderse deflechas y aun balas. Otros la curten y se hacen deella los mejores coletos de anta. Su carne cocidaes suave al gusto, como dicen los que la hanprobado, aunque por acá sólo la comen infieles;dicen que es parecida en el sabor a la de buey. Lauña del pie izquierdo, otros dicen que de la mano,es pítima admirable para el corazón, lo quereconociendo este bruto que es asaltadofrecuentemente del mal caduco, luego que sesiente tocado de él, aplica dicha uña por instintonatural a la parte del corazón y se le mitiga, odesvanece el dolor. Llámanla comúnmente La uñade la gran bestia, por tener el anta también estenombre como dijimos. Del anta pareceaprendieron los bárbaros el modo de sangrar,porque al sentirse repleta de sangre, se hiere lavena con una caña dura, y evacúa la precisa consemejante industria a la que se refiere delhipopótamo. El mismo modo de sangrar usanestos bárbaros. Cázanla a flechazos, o sino contrampas que le arman; porque quererlas enlazarcomo hacen al tigre, es peligroso, pues es tanta supujanza, que arrastra del lazo al caballo y gineteque la enlaza. Otros dicen que como de noche sevienen a juntar en un sitio al modo que en el boeriz

Page 88: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

se recogen los bueyes, sacando de repente luz sedeslumbran y dan lugar para matarlas o herirlas.

Hay osos que llaman hormigueros por su ordinariomantenimiento, que son hormigas; su cabeza eslarga, el hocico como de puerco dos veces máslargo y más agudo, pero sin tener boca sino a lapunta un pequeño agujero, por donde sacando lalengüecilla, que es también muy aguda la mete enlos hormigueros, siéntanse en ella muchashormigas y el oso con presteza recoge la lengua,la encierra, y con ellas se sustenta. Su cola esmuy larga y ancha que parece un plumero grande;al caminar con gran pausa, la encoje pero alreclinarse la despliega y ensancha para cubrirsecon ella todo el cuerpo de pies a cabeza. Ladiligencia, que dijimos hacía en los hormigueros,ejecuta en las colmenas, porque también sealimenta de la miel, y halla siempre de los dosmanjares copiosa abundancia, por la que hay en elChaco; pues de la miel dije en el Capítulo IVcuanto abunda, y de hormigueros hay tantos, quese camina con gran tiento por no hundirse, ylevantan tan alta la tierra las hormigas, que formansus casas como hornos, donde hay infinitas, sóloprovechosas para sustento del oso. Es animal degrandes fuerzas, pero no usa de ellas en daño delhombre, sino solamente para defenderse de losasaltos del tigre, su capital enemigo, a quienvence en la lucha porque al sentir cercana aquella

Page 89: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

fiera bien conocida por el pestilencial anhélito quearroja por la boca, se tiende el oso en el suelo, y leespera boca arriba abiertos los brazos:abalánzase el tigre para hacer presa, perorecibiéndole el oso, le abraza fuertementequebrándole su furia, y le hace pedazos entre lasgarras.

El zaino es animal bravísimo con las mismascerdas y colmillos que los jabalíes, aunque esmenor y más feo. Tienen el ombligo en elespinazo, donde cría cierto humor. Algunos creenque respira por allí, aunque los más lo niegan. Losindios los matan a flechazos en sus cazas, porquetienen las carnes muy sabrosas ; pero es precisoluego que mueran cortarles el ombligo, porque sise los dejan corrompen en un día y llenan todo elcuerpo de mal olor; mas con aquella diligencia, ysacándoles los intestinos, puestas al humo suscarnes se conservan por muchos días. Andan amanadas, y uno de ellos hace oficio de caudillo,que suele ser el más flaco o el menor, a quien nodesamparan, hasta que muere en la pelea. Estasuele ser más de ordinario contra los tigresenemigos comunes en toda la montería; véncelossu multitud bien a su costa, pues quedan antesmuchos zainos postrados y muertos en la palestra.La taruca o taruga, como escriben otros, es muyparecida a la vicuña, de que hablaré luego,aunque más corpulenta, más ligera, y el color más

Page 90: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

tostado; anda sola por los riscos al contrario deaquélla, y tiene cuernos. Hállase en ella piedrabezoar mayor, y de más virtud que la de vicuña.Vive en los riscos más altos, y la hay en lasserranías que dividen al Chaco del Perú.

En las mismas se crían las vicuñas en grancantidad. Andan en los desiertos más retirados delcomercio humano, en los riscos más ásperos yfragosos, en las cumbres más pobladas de nieve,de que se recrean mucho. Son tímidassobremanera y huyen de cualquier sombra. Sucolor es rubio obscuro; la lana sutil y delicada casicomo la seda, que nunca pierde aquel color, si nola tiñen en otro. Es fresca y buena para mitigar lainflamación de los riñones; por cuya razón la usanlos Españoles en colchones. Hacen también deella sombreros, y tejen pañuelos. Su carne es demal gusto; pero no obstante la comen los indios, ydicen es buena para mitigar el dolor de ojos, encuya confirmación refiere de sí el Padre José deAcosta, que doliéndole terriblemente, yaplicándose un pedazo de su carne fresca, le cesóal punto el dolor. Andan siempre muchas juntas, yen la fuga echan por delante los hijuelos, queordinariamente son pocos. El modo de cazarlaspara valerse de su lana, es juntarse muchoscazadores en los riscos donde ellas viven, e irahuyentando las vicuñas, y estrechándolas a unsitio destinado, donde las cogen, reservando las

Page 91: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

hembras para la propagación. A esta junta llamanen la lengua quichua Chacu, de donde vino elnombre, a la provincia, de que hablamos comoqueda dicho en el Capítulo I. Otras veces es lacaza diferente, siguiendo las que se encuentran, yen estando a distancia competente, les disparanuna cuerda larga, que en sus extremidades llevados bolas de piedra, con cuyo peso la cuerda lesenreda los pies o manos, y les impide la carrera.Las vicuñas crían también piedra bezoar, que es lamás estimada después de las orientales. En todosestos animales proviene el criar dicha piedra delos alimentos de que se mantienen, que sonalgunas hierbas de cuyos excrementos se vaformando la bezoar, a veces sobre una espina opalillo, otras sobre una piedrecita,sobreponiéndose capas a capas, como están lastelas de cebolla; y de aquí nace, que cuanto másviejo es cualquiera de estos animales, tanto mayores la piedra.

Críase también en dichas sierras el guanaco, encuyo vientre, o en el cuajo se forma también piedrabezoar, y algunas tan grandes, que pesan doslibras, y dos y media, lo que ha hecho creer enEuropa son adulteradas y fingidas, siendo así, queen la realidad son naturales, como lo estamosviendo por acá cada día. Al indio que descubrió alos Españoles en el Perú los efectos de estapiedra, dieron al punto muerte sus compañeros,

Page 92: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

acción bárbara, que muestra no menos impiedadpara sí, que odio para nosotros. De estos animalescondujeron los Ingleses a Londres macho yhembra el año de 1725, en los navíos del asientode Buenos Aires, y fueron recibidos con no menosestimación que extrañeza por la novedad, aunquesegún consta de sus gacetas, le corrompieron elnombre llamándole wanotra, no llamándose sinoguanaco o guanacu, según pronuncian los indios.Su figura es semejante a la del camello, aunque laestatura es menor. Cuando se ye acosado de loscazadores, se defiende arrojándoles la saliva, deque se guardan aquéllos, porque si cae en lacarne, dicen cría sarna. Al huir echan las hembraspor delante, y cuando pastean, se sube el machoal cerro más alto del contorno a observar siamenaza algún riesgo, de que avisa con elrelincho, y al instante emprenden todos la fuga,corriendo con extraña ligereza por los riscos másfragosos. Sus carnes son buenas para comer, ymuy blancas, aunque algo secas. Cázanlas conbolas de piedra, como dijimos de las vicuñas. Sucolor es castaño deslavado. En la parte del Chacoque mira a los Chiriguanás, hay unos animalillosque llaman urinas, y son como ciervos pequeñossu carne seca y desabrida; pero muy sabrosa paraaquellos bárbaros. Aguárdanlas a orillas de losríos, cuando bajan a beber, y allí las matan aflechazos.

Page 93: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Hállase en esta tierra un animal mayor que lacomadreja, llamado zorrillo, el cual tiene una bolsade tan pestilencial hedor, que cuando la arroja, escosa intolerable, y se alcanza a oler más detrecientos pasos. Dióles naturaleza este hedor porarma para su defensa, porque al verse acosadosdespiden aquella agua, y huyen de ellos loshombres y animales y hasta los perros de presatienen asco y horror de acercárseles paramatarlos, y si les roció algo del agua, no lesseguirán por más que les azote o castigue elcazador. No obstante eso los comen los naturales,y dicen es buena carne, cortada aquella bolsa. Siel agua toca a alguna ropa, no hay lejías quesaquen el hedor. Persiguen las gallinas, en lascuales vienen a hacer presa de noche,particularmente cuando hace mayorestempestades de agua o viento, o fríos rigurosos, ymatándolas, se contentan con sólo chuparles lasangre. Cerca de los ríos hay un animal, queigualmente vive en el agua y en la tierra; llámanlecapivara, muy parecido al puerco, y aunque supasto es hierba, que pacen en las riberas, vivenmás de ordinario en el agua, y se zambullen enella, por largos ratos, cuando los acosan. Suscarnes son comida muy gustosa de los naturales,como también la de las nutrias, que hayinnumerables, de cuyas pieles por tener el pelo tanblando y suave, como si fuera de seda, hacen lascapas con que se cubren en tiempo de frío. La

Page 94: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

iguana animal feísimo de especie de sierpe decuatro pies, tiene una cresta sobre la cabeza ylomo. El asombro que causa con la fealdad de sufigura, lo recompensa con lo sabroso de suscarnes, que igualan a las de la gallina, aunque esdificultosa su digestión, porque vive tanto en elagua, como en la tierra. Raro animal es elquirquincho; tiene el cuerpo todo dentro de unaconcha o escamas grandes fortísimas, en lascuales arrollándose se defiende. Es a modo depuerquecito pequeño, y vive en cuevecillas de tresy cuatro pies de largo, que abren con manos yhocico. Por entre las comisuras de las conchas, ypor el vientre está lleno de pelos, por donde losllaman peludos. Sus carnes quedan siempre conel sabor del monte. No así la de otros semejantes,que en la gobernación del Paraguay y en Santa Fellaman tatus, y en la provincia del Tucumán mulitaso bolitas, porque cuando se encierran en susconchas parecen una bola perfecta, y no se hallafácilmente el lugar por donde se abre aquel globo.No tienen pelo ninguno, antes son muy limpios, ysus carnes muy sabrosas, parecidas en el sabor,como todo el animal en la hechura, al lechoncito;de manera que desnudo de las conchas, losequivocará el más advertido. Si hubiera de estosanimales en las partes donde se inventó el uso delos caballos corazas, se presumiera confundamento, tomó el inventor de ellos la idea,porque tal lo parece en todo, de donde algunos

Page 95: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

autores le llaman armadillo. Refieren delquirquincho, que en tiempos de lluvias se tiendeen el suelo boca arriba y recoje bastante agua porla parte que no tiene conchas. Pasada la lluviapermanece en aquella postura, aunque sea un díaentero, esperando a que algún venadillo sedientovenga a beber; luego que siente ha aplicado laboca, cierra con presteza las conchas cogiendoentre ellas boca y narices, con que le ataja elaliento, el venado se revuelca por una y otra partecon las ansias de la muerte, pero el quirquinchoestá siempre aferrado de su hocico sin soltar lapresa, hasta que por falta de respiración muere elincauto venado y se sustenta el quirquincho desus carnes, como también de las de otrosanimales muertos, lo que no tiene el tatú o bolita,que sólo se alimenta de hierbas. Los Ingleses hanprocurado trasladar los armadillos vivos a Europa,y al presente rey le presentaron uno en agosto de1728, por cosa exquisita y peregrina.

Hay fuera de los dichos animales, liebres como lasde Castilla, conejos y cuyes que es otra especiede ellos, que aquí crecen más que en otras partes;son de buenas carnes y los indios los desuellancerrados, para hacer de su pellejo odres de miel:traídos a casa, se domestican fácilmente. Críanseovejas de Castilla, y antiguamente hubo muchasvacas de las alzadas, cuando se destruyó laciudad de la Concepción del río Bermejo, que

Page 96: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

procrearon con admiración, y salían de la ciudadde Guadalcázar a recogerlas, y traían cada vezocho o diez mil cabezas desde el paraje dondeestán los Chunipies y Velelas como consta deinformaciones de aquel tiempo. Todavía hay el díade hoy bastante ganado en el valle que está cercade Santa Fe, donde vivieron antiguamente losCalchaquies, que después se redujeron a la pazcon aquella ciudad, y hoy casi se han consumidocon las pestes. Entre los Guamalcas, Churumatasy Chichas orejones, naciones del Chaco, queviven en algunos valles de las serranías hacia elPerú, aunque impenetrables (como dijimos) alEspañol, se crían carneros que llaman de la tierra,y en la lengua quichua, llamas. Es animal muyparecido al camello, si no es en la corcoba yestatura, que es más pequeña. Domésticos sirvena los indios, para trajinar del modo que en Españalas recuas. Cargan tres y cuatro arrobas, y andantres leguas al día sin haber forma de hacerlos salirde su paso; si caen en tierra cansados, primero losmatarán, que hacerlos dar un paso más hasta quelos descargan. En las tierras cálidas apenas viven;su centro son las tierras más frías. Críansetortugas, así en los ríos como en los bosques.

Autor hay que diga, no se crían en el Chacoanimales ponzoñosos; pero es cierto los hay ysería sin duda lo contrario por el paraje, que aquelAutor anduvo. Ni parece podía dejar de haberlos,

Page 97: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

siendo la tierra tan pantanosa, por estar anegadamuchos meses del año, y el temple bien cálido.Hay pues animales bien ponzoñosos, que andanarrastrados por la tierra, por maldición de superjudicial veneno. De solas víboras hay variasespecies, que se han dado a conocer por lasmuertes lastimosas que han obrado en los quehan ignorado los antídotos que contra su letalponzoña produce sola la tierra de esta provincia,como en el Capítulo IV. Fuera de los cuales escontra eficaz la hoja del tabaco, la espiga o lacaña del maíz soasada, y el hueso quemado de lacanilla de la vaca, que aplicada a la parte lesachupa todo el veneno, que ésta es la verdaderapiedra de víbora. Si no lo saca la primera vez selava el hueso en leche o vino, hasta que ya noquiere pegarse a la carne, que es señal de noquedar dentro ponzoña alguna. Hay unas víboraspardas llamadas frailescas, no sé por qué razón;es tan atrevida, que embiste al hombre, sinhaberle provocado. Su veneno es mortal, y de muybreves horas su efecto, si no se aplica la contra. Aéstas se siguen las que llaman de cascabel porunos huesecillos que tienen en la cola, con quehaciendo ruido, que se oye algunos pasos dedistancia, dan tiempo para librarse de susasechanzas, y prevenir el riesgo. Cada año lecrece un artejo más, y en él otro nuevo cascabel.Estos después de muerta la víbora, hechos polvosy aplicados a las muelas dañadas, son

Page 98: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

eficacísimos para hacerlas pedazos y echarlasfuera sin dolor. Suelen también ellas cuando seven acosadas, despedir el cascabel por ser unaadición, que no les hace falta. Otras víboras hay,que tienen veteado el cuerpo con listas de finísimocoral y de otros varios colores, y son de igualveneno a las antecedentes. Hay culebrones tangrandes, que llaman ampalabas, tan disformes engrandeza, que tendidas por tierra, parecengrandes troncos de árboles. Su aliento tiene talveneno, que para los venados y ciervos cuandocorren más presurosos, y se los traga enteros; lomismo hace con los huevos de avestruz, quesiéndole preciso quebrarlos para poder digerirlos,se enrosca en los árboles más gruesosapretándose con ellos de suerte que los quiebraestrellando en el vientre cada uno con igualestruendo al que hace cuando se dispara unaescopeta. Son de cuatro y cinco varas de largo, ya veces mayores. Hállanse alacranes muyponzoñosos, y la contra son sus mismas entrañasaplicadas a la parte donde mordieron. Igualveneno tienen las arañas, de que hay variasespecies, y entre ellas la que llaman peluda; eshorribilísima a la vista, y la más perjudicial cuandopica. Escuerzos tienen también activísimo veneno,y matan según dicen al que toca cierta babaza quearroja por la boca. Deben añadirse aquí, aunquevolátiles, las avispas, de que hay cuatro especies,todas bravísimas. La ordinaria llaman los Lules,

Page 99: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

copás. Otras negras dichas, nusslimslims. Latercera llamada accy, que labra sus panalesdebajo de tierra, lo que le negó la naturaleza en eltamaño por ser la más pequeña de todas, se loañadió de fiereza, siendo la más brava. La cuartatoda negra, con alas amarillas se llama yemecece,y es muy grande. Críanse por fin infinitaslangostas, que aunque algunas naciones, comodiremos adelante, las tienen por alimentocomiéndolas asadas o cocidas o tostándolas lasreducen a harina ordinaria provisión suya, cuandohacen guerra al Español; pero con todo esconstante son nocivísimas a las provinciascircunvecinas, porque del Chaco se ven salir lasmangas densísimas de estas sabandijas volantes,que por verano infestan de ordinario esta provinciade Tucumán, y cuesta mucho sudor el librar lasmieses de esta plaga, que el verano, en que estoescribo, ha sido copiosísima. Pero ya es justo quenos acerquemos a hacer relación del número ycalidades de los paisanos de esta provincia, encuyo espiritual cultivo han trabajado con increíbletesón los ministros evangélicos por introducir ensus almas las luces de la Fe, introduciendoprimero o despertando las de la razón, asunto quenadie dudará les habrá costado infinito sudor yfatigas conociendo el genio de los naturales casisemejante al de los brutos más fieros. De todo irédando cabal noticia con claridad y distinción.

Page 100: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Capítulo 6

VI Dase razón por qué ha sido tan poblada laprovincia del Chaco

Tengamos ya a tratar de las muchas naciones quehabitan esta gran provincia; pero antes será biense sepa el origen de donde nació el hallarse todaella tan poblada, cuando la entraron los primerosEspañoles. Referiré en substancia lo que escribeel venerable Padre Juan Pastor, varónreligiosísimo y diligente escudriñador de todas lascosas de estas tres provincias de Tucumán,Paraguay y Río de la Plata en la historiamanuscrita de esta provincia de la Compañía deJesús del Paraguay, lib, 1, cap. IV; dice, pues, quediez años antes de la entrada de los Españoles ala provincia del Tucumán, que sería por el de1533, precedieron en ella señales notables, queatemorizaron mucho a todos los indios delTucumán, porque hubo mucha seca, de que seoriginaron hambre y pestes, que les quitaban lavida sin remedio. Faltos de consejo en tamañaaflicción por carecer del conocimiento del Diosverdadero, cuya protección habían de implorarpara su remedio, acudieron a consultar sus magosy hechiceros, que eran entre ellos sus letrados ysabios; preguntáronles la causa de tan graves ycontinuas epidemias y calamidades como lescercaban y afligían.

Page 101: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

No les respondieron los hechiceros, atónitostambién con los infortunios presentes; pero lesaconsejaron que se convocasen de todas partes aconsultar a diferentes ídolos, a quienes adoraban,como lo hicieron por espacio de tres continuosaños con muchas ofrendas de las que solían yabominables sacrificios. En todo este tiempo se leshizo sordo el demonio, sin querer darles respuestaalguna. Instaron de nuevo los hechiceros con otrosmás sangrientos sacrificios en una junta generalque tuvieron, para obligarle a que les diese larespuesta que deseaban. Celebraron los referidossacrificios con grandes borracheras y festines a suusanza antigua, llamando al demonio al son deflautas, pingollos, atambores y calabacillos huecoscon piedras dentro, instrumentos ordinarios de loshechiceros para darle culto e invocarle. Ni aunentonces se dio por entendido el demonio, conque no es decible cuán confusos quedaron todos.Mas no por eso desistieron de sus infamessúplicas.

Prepararon al cabo de días, una gran ramada ocasa grande, donde en otra grande junta, volvieronlos hechiceros a sus invocaciones diabólicas conmejor suceso que las veces pasadas, porque alcabo apareciéndoseles allí visible el padre de lamentira, les habló muy triste y pesaroso"asegurándoles que de su mano les habían venidolos trabajos y calamidades presentes que les

Page 102: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

afligían, y esforzando las demostraciones desentimiento, empezó a disimular; estaba perplejo,si les daría otras nuevas más tristes y lamentablespara ellos, y fingiendo que el amor y cariño que lesprofesaba, no le permitía encubrirles cosas quecondujese para su mayor bien, prosiguió suarenga diciendo : les hacía saber, que prestoentrarían en su tierra, una gente desconocida,valiente, belicosa y enemiga capital de los indios,contra la cual había estado batallando en otraspartes, sin fruto, aquellos cuatro años en quehabían enmudecido sus oráculos; que aquellasgentes conquistarían y se harían señoresabsolutos y despóticos dueños de su tierra, de susmujeres, de sus hijos y aun de su propia libertad,abusando de todo según su antojo, y tratándolos atodos ellos como a esclavos suyos, y aun, quizáspeor, porque una vez que ellos metan el pie enesta provincia, como sin duda lo meterán a sutiempo, por más que yo os quiera ayudar, no lespodréis resistir, pues no sé quien les ampara yfavorece, que hallo flacas y débiles mis poderosasfuerzas y las de todos mis secuaces paracontrastarles, como lo he experimentado conpérdida de mis soberanas adoraciones en otrasprovincias remotas, donde con todo mi poder leshe hecho en vano cruda guerra, pues en todas mehan despojado de mis antiguos sacerdotes, mehan derribado los adoratorios y templos máscélebres, suntuosos y frecuentados de devotos

Page 103: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

míos, que acudían a invocarme, me hanahuyentado con no sé qué encantos, contra queno tengo modo de oponerme. Si esto han hechoconmigo, qué harán con vosotros, flacos ymiserables ? Harán lo que han hecho de las partesde donde vengo huyendo, que es lo que ya dejoinsinuado".

Hizo aquí pausa el demonio, para ver los efectosque obraban sus diabólicas razones encaminadasa que por huir de tamaños males, se retirasen apartes donde no pudiese penetrar el poderespañol, y consiguientemente, ni la luz evangélica,que venían comunicando a todo este hemisferio;con que quedasen sin remedio sepultados en lasobscurísimas tinieblas de la gentilidad, para serpresa segura de sus infernales furias, como sinduda lo han sido innumerables, que se hubieransalvado de haber perseverado en la provincia delTucumán, y lo serán otros tantos si Dios por suinfinita piedad no se compadece de almas tandesamparadas, perdonando su obstinación ymoviendo eficazmente los corazones de los quepueden emprender con todo empeño estacónquista, que será de mucha ganancia para elCielo.

Hizo, como decía, pausa el demonio en surazonamiento, y luego que cesó de hablar, comotan infaustas nuevas habían atravesado de dolorsus corazones cobardes, prorrumpió el

Page 104: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

innumerable auditorio, que le escuchaba, enllantos y gemidos, que ponían en el cielo, llorandoinconsolablemente su desventura. Acompañóles eldemonio con singulares demostraciones desentimiento y compasión para tenerlos más de suparte, y volviendo a tomar la mano, y haciendosilencio prosiguió y les dijo: "cierto es todo lo queos he anunciado, como lo experimentará enbreves términos quien, desatendiéndose al amorque os profeso, despreciare mis consejos; justoserá que padezca tamañas miserias quien, conuna fácil resolución las pudo evitar todas,siguiendo mi parecer. Merecido os lo tengo por loque siempre os he favorecido, y si os he afligidoestos años, más ha sido todo, efectos de mi tiernacompasión que castigos de mi enojo; pues veo,cuan bien me habéis servido y procurado con tanagradables sacrificios, desarmar mi saña. Héosafligido solamente, porque más os quisiera verfunestos despojos de la muerte, que noentregados a males tan desmedidos einsoportables, como os esperan; porque con lamuerte se os acaban todos los males, y aun elpeligro de padecerlos, pero viviendo en vida tanmiserable, padeceréis muchas muertes, y lo queyo siento más, es, que no os podré remediar, niasistir, porque casi estoy viendo, que con losnuevos y crueles señores que se os acercan,mudaréis de creencia, dejaréis los sagrados ritoscon que tanto me agradáis, abandonareis la

Page 105: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

religión, en que por tantos siglos han vividovuestros mayores, y abrazaréis una nuevasuperstición, que viene publicando y entablandoen todas partes donde pone el pie esa nuevagente que os he anunciado, enseñando que setributen las adoraciones, que a mí sólo se deben,a un hombre facineroso, a quien por sus delitoscrucificaron justamente sus mismos compatriotas,y obligando a que los niños recién nacidos se lesentreguen a unos sus hechiceros, que les hechanencima una pestilencial agua contaminada conmortal veneno, la cual quita infaliblemente la vidaa quienquiera que toca, por más que ellospersuadan que da la vida al alma, como si hubieraotra más que la del cuerpo, siendo en la realidadtraza para acabar con vuestra nación, puesmuertas las criaturas, ya veis, es imposible lapropagación. Cómo tan amante vuestro, aborrezcode corazón esta superstición, y como celoso de mihonra, que injustamente me usurpa, no puedorecabar de mí el favorecer a quien la sigue;conque me será preciso abandonar a los que laprofesaren, que serán sin duda los más, que nosiguieren el saludable consejo, que ya les daré.Digo, pues, que el único remedio que podéisimaginar para evadir tantos males como osesperan, y libertaros de antemano de tan dura yterrible servidumbre, como en esa gente se osprepara, es que abandonéis esta vuestra patria,que aunque dulce a todo viviente, eso es siendo

Page 106: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

madre verdadera, pero más dulce será dejarla, sios ha de servir de madrastra, y ser testigo devuestras desdichas. Por tanto, desamparadla, yseguidme seguros de que os llevaré a partesdonde viviréis libres de tan mala gente, y aunapenas seréis sentidos de ellos, sino es que a lasvoces favorecidos de mí, salgáis a vengar losagravios que los parientes que se os quedaren,padecieren. Nada os faltará allí para pasar contanta comodidad como aquí la vida; no será muylarga la distancia, pero será total la seguridad.Otras gentes semejantes a vosotros, y de vuestrasmismas costumbres, habitan aquellos parajes;conque la transmigración, aun por lo que tiene detal, os será menos pesada y os será del todogustosa, cuando veáis ejecutado en vuestrospaisanos que no me dieren crédito, todo lo que oshe dicho. Seguidme pues, animosos, que ya osquiero llevar al paraje destinado".

Así concluyó su razonamiento el demonio, ydeponiendo la figura humana, en que hasta allí sehabía dejado ver, y les había hablado, setransformó de repente en un furioso huracán, quese fué encaminando a la provincia del Chaco, adonde le fueron siguiendo los más de aquellanumerosa junta, animados de los hechicerosministros fieles del demonio, y otros muchos de laprovincia del Tucumán, a donde llegó la fama deeste suceso, y allí quedaron los miserables

Page 107: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

sepultados hasta ahora en las tinieblas de lainfidelidad, sin esperanza de salir de ellas hastaque Dios se compadezca; y de aquí provinohallarse aquella provincia tan poblada, y muchomás, cuanto más se va retirando de las tierras deEspañoles, como diremos.

Capítulo 7

VII. Noticia de las naciones más retiradas delEspañol y costumbres comunes de todas lasde la provincia del Chaco.

De las innumerables naciones, que pueblan estaprovincia, las más célebres son Chiriguanas,Churumatas, Mataguayos, Tobas, Mocovies,Aguilotes, Malbalaes, Agoyas, Amulalaes dichosantiguamente Matarás, Palomos, Lules,Tonocotés, Toquistineses, Tanuyes, Chunipies,Bilelas, Yxistineses, Orystineses, Guamalcas,Zapitalaguas, Ojotaes, Chichas Orejones,Guaycurús, Callagaes, Calchaquies y Abypones.Otras hay de menos nombre, aunque conocidas,como son Teutas, Palalis, Huarpas, Taños,Mogosnas, Choroties, Naparús, Guanas, Abayás,Yapayaes, y Niguaraás. Estas naciones están porlo común en los distritos que baña el río Bermeio yel Salado, aunque los Guaycurús, Naparús,Mbayás, Guanas y Palalis viven desde la otrabanda del río Bermejo hasta donde dijimos, cae elrío Yabebiri, y algunas pasan a temporadas más

Page 108: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

adelante. Las otras naciones que hay en el centrodel Chaco hacia el Pilcomayo, hasta el Perú noestán tan averiguadas, porque las ha frecuentadomenos la codicia, de los Españoles, quizás por supobreza, o quizás por lo fragoso y pantanoso delas tierras, que no se dejan tan fácilmente registrarde huellas extranjeras. El Padre Gabriel Patino,que el año de 1721 entró por el río Pilcomayo paraabrir camino y explorar la tierra para que lepudiesen seguir ministros evangélicos, hallórastros ciertos de mucho gentío a las riberas dedicho río, y aun más en lo interior, descubrió variasnaciones pacíficas, cuyos nombres no supo, mashalló una nación, cuyos indios eran de lindosnaturales, y las mujeres tan blancas, que parecíanEspañolas, cosa bien rara en esta gente. Así,pues, que por no haber en lo moderno otros quehayan penetrado a estas naciones del Pilcomayo,ya de una banda, ya de otra, me valdré, para darnoticias de ellas, de una relación que se guarda ennuestro archivo de Córdoba, que se formó de loque depusieron en el Paraguay varios indiosGuaycurús, otros indios del río Bermejo, y en elPerú, algunos Españoles que anduvieron dichastierras.

Dicen, pues, que caminando desde el Yabebiri alsur, hacia el Pilcomayo, está la nación de losIvirayarás, que tenía más de seis mil indios. Aquícomienzan los Llanos de Manso, y a cuatro leguas

Page 109: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

de los dichos está el pueblo de Turún, con más detrescientos moradores. A dos leguas, el pueblo deSocondue, que tiene ciento cincuenta. Nueveleguas adelante, el pueblo de los Marapanos, quehabitan más de quinientos indios, y en medio,otros dos Cipore y Ayusequitere con doscientoscincuenta el uno, y el otro con ciento cincuentaindios. Cuatro leguas de Marapanos estáBoayume, y a una legua de él Coromete, y entrelos dos tendrán como trescientos diez indios. Acuatro leguas se siguen pueblos más numerosos,como el de los Gurraconos, que tiene dos milalmas. A dos leguas de éste, el de losPorereguanos con cuatro mil. A tres leguas, el delos Taparunas con dos mil y con las mismas, aotras dos leguas, el de los Poreromos, y con mildoscientas, a cuatro leguas, el de los Gotonos.Síguense luego a distancia unos de otros decuatro leguas, los pueblos de los Guayuqninos, delos Chilacutiquies, de los Chiquiynos, de losGortonos, de los Tracanos, y de los Tobotionos,que serán por todos como nueve mil indios. De allíya empiezan tierras de Chiriguanás, que sequedaron en los Llanos de Manso.

Más tirando al rumbo del oriente, se siguen losPildoris, doscientos indios; a ocho leguas, losCaramays, cuatrocientos; a cuatro leguas, losCuretés, ciento cincuenta; a siete leguas, losMbayas, cuatrocientos; a cuatro leguas, los

Page 110: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Upionos trescientos, y en la misma distancia losMorioonos, mil doscientos; a siete leguas losBocoos, cuatro mil; a seis leguas, los Bayatuis,dos mil, y a cuatro, el de los Layanos, con dos miltrescientos moradores. Sobre el mismo río dePilcomayo, apartados cuarenta leguas de lacordillera, están los Tobas y Mataguayes, queserán las dos naciones más de cuatro mil indioscomedores de carne humana.

Volviendo de Pilcomayo al norte en los mismosLlanos de Manso están los Humayonos, que sontrescientos indios; a una legua los Pereguanos,quinientos; a tres leguas, los Cueroyenos, lamisma cantidad; a dos leguas, los Mbocaracanás,trescientos: a cuatro leguas, los Maquirenos, milquinientos; a seis leguas, los Motitis, otros tantos;después los Corotonos, seiscientos, y a seisleguas de éstos, los Chiribionos, que son dos milquinientos hasta el Yabebiri, y entre este río y eldel Pilcomayo están por diversos rumbos estospueblos referidos, hasta confinar con losGuaycurús, que lindan con la provincia delParaguay, río de por medio, y serán mil quinientosindios. Con éstos lindan hacia el Yabebiri losGuaycurutís y Payaguás, gente pescadora, que nosiembran, ni tienen pueblo de asiento, y traenordinariamente guerra los Guaycurutís yGuaycurús con la gente de los Llanos de Manso,

Page 111: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

los primeros por la parte del Yabebiri, y lossegundos por la de Pilcomayo.

Entre el río Bermejo y el Pilcomayo hay más dedoce mil indios desde la cordillera hasta donde losdichos ríos desembocan en el Paraguay. Toda esgente pescadora, que no siembran cosa algunapara su sustento, ni tienen pueblos formados;viven en casas de esteras, las cuales mudan confacilidad de unas lagunas a otras, buscandopescado, caza y frutas silvestres. Tienen tierrasconocidas, y grandes guerras sobre laspesquerías, algarrobales y cazaderos. Hay delBermejo al Pilcomayo, de norte a sur, treinta ocuarenta leguas que se inundan los cinco o seismeses del año, sin que se pueda andar por ellas apie ni a caballo; en el cual tiempo habitan losnaturales en bosques que hay entre los bañados,y algunos en canoas.

Cuarenta leguas del Pilcomayo, costeando lacordillera la vuelta del sur al pie de ella a la partede los Llanos en un valle, están los indiosChurumatas, que son más de mil quinientos, gentelabradora de los del Perú, y que se sirven decarneros de la tierra. Sesenta leguas de lacordillera están poblados sobre los bañados delPilcomayo a la parte del río Bermejo muchosTonocotés y Lules, que se retiraron de lagobernación del Tucumán cuando entraron losprimeros conquistadores. Hasta aquí aquella

Page 112: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

relación de la cual me he valido por las cortasnoticias, que en lo moderno hay de todo el espaciode tierra que corre desde el río Bermejo adelante,caminando rumbo al norte, y aunque con susguerras se habrán disminuido algo tanto númerode gente, es innegable, que todavía ha quedadomuchísima, y como más retirada del Español,tanto más pacífica y dispuesta para recibir la luzdel Evangelio, y de su número vio buenas señalesel Padre Patiño, el año de mil setecientosveintiuno, cuando entró por el Pilcomayo, comoqueda referido.

Mas volviendo a las naciones más conocidas delChaco, y más cercanas a los Españoles, lo que engeneral se puede decir de ellos, es que son degenios vivaces, aunque muy inconstantes y torpespara las cosas del Cielo. La estatura ordinaria esbien alta y se han hallado algunos de dos varas ymedia. Las facciones del rostro y el colorcomúnmente desemejantes a las de los Europeos,de quien fácilmente se distinguen ; y cuando setiñen de colores, que es muy de ordinario, y acállaman embijarse, están sobremanera feos, queparecen unos demonios, y causarán espanto almás animoso, si no está acostumbrado a verlos oprevenido de antemano con las noticias de suhorrible fealdad. Por eso cuando más de ordinariousan embijarse, es cuando han de pelear,creyendo que así se hacen formidables a sus

Page 113: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

enemigos, y sirviéndose de la fealdad para lafiereza, como se cuenta de los Arios de laGermania, por cuya costumbre semejante a la deestos indios, escribió Cornelio Tácito, que son losojos los primeros que se han de vencer en lasbatallas; consejo, que si hubiera observado pocosaños ha un capitán español, que había militado enEuropa, no hubiera sentido el desmayo quepadeció, al ver embijados a unos de estosbárbaros, con quien salían a pelear los vecinos dela ciudad de de Santa Fe. Las más de estasnaciones andan desnudas, aunque algunas pocasse visten de la manera que diremos. Los que vivendesnudos se ciñen por la cintura una cuerda, deque penden al rededor muchas plumas de varioscolores para celebrar sus fiestas y vestirse degala. Otros se ponen además de eso una coronade plumas en la cabeza, y en tiempo de inviernousan de una como capa larga formada de cuerosde venado o de nutria, muy curiosamente cosidosentre sí, y a estas capas llaman queyapí. Lasmujeres de algunas naciones andan totalmentedesnudas como los varones, excepto algunas quese cubren algún, tanto, cuanto apenas basta parala decencia.

Generalmente no tienen gobierno alguno civil, niobservan vida política; sólo en cada tierra hay uncacique, a quien tienen algún respeto y reverencia,que sólo dura mientras se les da alguna ocasión

Page 114: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

de disgusto, por el cual fácilmente se separan.Algunas naciones no obstante esto observanmayor sujeción a sus caciques. Unos no tienencasas fijas; y todo su ajuar se reduce a unaesterilla, y una red para dormir, con algúncantarillo o pedazo de calabaza para beber. Losque tienen casa más de asiento, se reduce ésta auna miserable choza de paja dentro de losbosques, que se forman de copas de los arbolitoscercanos, que atados entre sí los cubren con paja;otros, de algunos horcones y palos cubiertostambién de paja, y de la misma el suelo, que lessirve de cama. Las chozas se forman sin orden, niconcierto, unos en una parte, y otros en otra. Losque viven más en forma son los Chiriguanas, y losmás desordenados los Payaguás, que vivenordinariamente en el agua, y aun cuando están entierra, nunca viven fijos en un lugar, y cada nochehacen alto en diverso paraje; por lo cual no usanmás que de una pequeña estera para repararsedel lado que sopla el viento, porque en lo demásduermen al descubierto. La mayor parte del tiempogastan en buscar miel por las selvas para hacer suvino, con que se embriagan de ordinario; y entiempos de verano le hacen también de otrasfrutas, como de algarroba, chañar, etc. Y aunquede ordinario, como dije, se embriagan con estosbrebajes, tienen algunos tiempos señalados enque las borracheras son más solemnes, y seconvidan a ellas las parcialidades amigas. En

Page 115: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

éstas sus fiestas bailan y beben, hasta que seprivan de aquel poco juicio, que tienen deordinario, y en algunas naciones hasta las mujeresse embriagan, aunque no es lo común, sino queellas ordinariamente no beben con ese exceso, yse mantienen en sus sentidos con no pocoprovecho de los varones, porque ellas luego queles sienten embriagados los despojan, como mejorpueden, de las armas, para que sea menor elestrago de sus furias, y se retiran algo distantes;porque en calentándoseles a los indios lascabezas a lo mejor de la fiesta, para ésta enpeleas, heridas, y aun muertes, porque los odios yrencores sepultados largo tiempo en sus pechospor su cobardía se refrescan en estas ocasiones, ysu memoria les incita a la venganza con furorincreíble; bien que acabada la pendencia yembriaguez los parientes de los difuntos no se danpor sentidos o disimulan el agravio hasta ocasiónsemejante.

Por muy leves causas se encienden guerrassangrientas entre las naciones confinantes, ytodas generalmente profesan odio innato alnombre español, y los tienen a todos porenemigos comunes, contra quien se confederan yprocuran hacerles todo el daño imaginable, bienque su cobardía no les permite pelear a caradescubierta sino a hurtadillas; mas cuando se venestrechados pelean esforzadamente hasta morir.

Page 116: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

De éstos se exceptúan los Chiriguanos, que seatreven en ejército formado a pelear contra elEspañol, y en parte los Guaycurús no huyen tantocomo los demás. Todos son de genios alevosos, yque en tanto mantienen la palabra en cuanto lesestá bien; que en lo demás no hay gente máspérfida.

Capítulo 8

VIII. De las naciones y costumbres particularesy primeramente de los Chiriguanás.

Estas costumbres en general tienen los indios deesta provincia del Chaco; descenderemos ahora ahablar de las naciones más conocidas, diciendo deellas lo más particular, para que se forme cabalconcepto. Los primeros que están a la puerta delChaco, por la parte del Perú, son los Chiriguanás.Del origen de esta nación, veo que discrepan losAutores que han escrito algo de ella. El P. Nicolásdel Techo y el P. Juan Patricio Fernández,siguiendo a La Argentina ms. que escribió RuyDíaz de Guzrnán, dicen que los Chiriguanasfueron ciertos indios de nación Guaraní, queacompañando a Alejo García, Portugués, que delBrasil pasaba al Perú, a cuyos confines llegó antesde la conquista de los Españoles, y queaficionados del terreno después que mataron aGarcía alevosamente en el Paraná, recelosos delcastigo de los Portugueses, se huyeron dos mil

Page 117: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Paranás por el Pilcomayo, y dos mil Paraguayospor otro camino, y llegaron a los términos del Perú,donde comunicándose de nuevo, se apoderaronde la tierra, quedándose entre Tarija, Paspaya,Pilaya, Tomina, Mizqui y Santa Cruz de la Sierra,donde multiplicaron mucho, y sujetaron lasnaciones circunvecinas, y aun a muchas lasacabaron del todo, habiendo consumido más deciento cincuenta mil indios. El lenguaje guaraní, deque usan hasta hoy, favorece mucho esta relación.Pero la contradice el Inga Garcilaso de la Vega,que tanta autoridad tiene en las antigüedades delPerú; porque escribe que el Inga Yupangui, X delos emperadores del Perú emprendió la conquistade la nación Chiriguaná, que pinta allí caribe ybrutal, como eran entonces, y poco menos sonahora. Esto fué cerca de cien años antes de entrarAlejo García, porque después de esta empresa,vivió muchos años el Inga Yupangui, a quiensucedió Tupac Inga Yupangui, que reinó muchosaños; luego Huaynacapac, en cuyo tiempo llegó alos términos del Perú, Alejo García Pero sea loque fuere de su origen, ello es constante entretodos, que es nación sobremanera bárbara, yantes era caribe comiendo no solamente lascarnes de sus enemigos, sino aun las de lossuyos, y que para hartarse de ellas asaltaban lasprovincias comarcanas y comían a cuantosapresaban, sin respetar sexo, ni edad, y aun lasangre se bebían, porque no se les perdiese nada

Page 118: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

de la presa. Después de haber sepultado en susvientres las carnes de los suyos, volvían a juntarlos huesos por las coyunturas, y los llorabanamargamente, hasta que les daban sepultura enresquicios de peñas o huecos de árboles. Era tanbrutal su lascivia, que no perdonaban a lasmismas hermanas, hijas o madres.

Para desterrar estas perversas costumbres de losChiriguanás intentó conquistarlos y ponerlos enrazón el Inga Yupangui; pero aunque hizo otrasconquistas felizmente como fué la de los belicososChilenos, a quienes sujetó, ésta le salió muy mal,sin poderla efectuar sus soldados, en espacio dedos años, al cabo de los cuales se retiraron, yquedaron orgullosos los Chiriguanás, siendo terrora todos los comarcanos por la mayor insolenciaque les dio la resistencia. Después de conquistadoel Perú, siendo su virrey el excelentísimo señordon Francisco de Toledo, intentó el año de 1572,la misma conquista, yendo a ella en persona conmuchos Españoles bien pertrechados, mas apocas jornadas conoció por experiencia, lasarduas dificultades de esta conquista, que nohabía querido hasta allí creer, y hubo de retirarsehuyendo y desamparando todo su bagaje, de quequedaron más orgullosos los Chiriguanás y dieronen adelante tanto que hacer con su fiereza a lasciudades y villas comarcanas de los Españoles,que allegándose a eso las otras costumbres suyas

Page 119: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

brutales, movieron a decir al gran jurisconsulto donJuan Matienzo, que como presidente de la RealAudiencia de Charcas se informó bien de todo,había sobrados motivos para que ordenase sumajestad fuesen hechos esclavos los Chiriguanásque se apresasen en la guerra; arbitrio, quemanifiesta cuan grande sería la fiereza einhumanidad de esta gente, como en la realidad loes, siendo ella sin duda entre todas las de laAmérica, la que se ha mostrado y reconocidosiempre más aversa y dañosa a los Españoles,aunque entren los Araucanos, y como talesentrando y saliendo a sus tierras, los Españoleshan sabido mantener los fueros de su libertad.

Con esta comunicación y trato de los Europeos, sefueron humanando algún tanto y perdiendo lacostumbre de comer carne humana, aunque no lade conquistar y cautivar a sus comarcanos, y asísu nombre es terror de todo el Chaco dondeentran a hacer malocas para servirse de laspresas por esclavos, a quienes llaman chanos, ymucho más para robarles las mujeres para cebode su lascivia; porque cada uno tiene tantasmancebas cuantas puede sustentar. El genio deesta nación, es como el general de estos indiosdel Chaco, inconstantísimo, mudables a todoviento; hoy parecen hombres y mañana fieras;amigos de todos, si les está bien; pero a la másleve causa rompen la amistad más estrecha, aun

Page 120: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

entre sí mismos. Son sobremanera dados a laembriaguez. Viven en pueblos pequeños que porla poca seguridad que tienen unos de otros,cercan lo mejor que pueden, para su defensa. Dansepultura a sus difuntos en unas grandes tinajas,dentro dé las cuales los sientan y los cubren,poniéndoles alguna comida, en que se descubrenalgunos rastros de que creen la inmortalidad delas almas o que hay otra vida, pero esteconocimiento les sirve muy poco para la reforma yenmienda de las costumbres, pues no sepersuaden hay allá pena para las malas, sino quese imaginan otra vida brutal, semejante a las queaquí viven. Si algunos misioneros jesuítas, alpasar como se solía por sus pueblos, lespersuadían a que se convirtiesen, o mudabanluego plática, o respondían, querían morir comosus abuelos, y si les apretaba proponiéndoles elinfierno y fuego eterno que les esperaba,respondían que ellos apartarían de sí las brasasfácilmente. Tan corto concepto forman de lascosas dé la eternidad. No se sabe que adorencosa alguna; sólo a sus hechiceros temen, por elmal que de ellos reciben, y ellos con este temor seensoberbecen, y traen a todos a lo que quieren.Para tomar resolución en los negocios, hacen susjuntas, a que dan principio con sus músicosinstrumentos, bailando al son de ellos, y bebiendomuy bien. De tales principios, qué aciertos sepueden esperar? . No obstante, lo que allí se

Page 121: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

resuelve, se ejecuta sin falta, mientras no semudan las circunstancias. Esto es lo particular delos Chiriguanás, que viven como dijimos, a laentrada del Chaco por las partes del Perú, y seránel día de hoy de veinticinco a treinta mil indios detomar armas, fuera de la chusma de mujeres yniños.

Capítulo 9

IX. De los Guaycurús

En la otra punta del Chaco hacia el Paraguay, quees la parte del oriente, viven los Guaycurús, entreel Pilcomayo y el Yabebirí, por la muchaabundancia de pescado y caza de pájaros ymartinetes, que hay en el comedio. Las tierras sonen tiempo de aguas, tan pantanosas y llenas deanegadizos, que no se pueden andar, y en tiempode seca son tan ardientes los soles y falta deagua, que se abre la tierra en profundas grietas, yno hay quien se atreva a andarlas, porque loscaballos se ahogan de sed; bien que quedan enpartes, pantanos de dos y tres leguas, y en ellosalgunos esteros donde se esconden estosGuaycurús, y se sustentan de raíces de la totora, yde otras que hallan, y de aquella agua cenagosa yhedionda; conque es imposible penetren a ellos nicaballo, ni Español, sino es con evidente riesgo deperderse y ahogarse, por ignorar del todo lassendas por donde se entra. Con esto la tierra

Page 122: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

viene a estar tan fortalecida, que pareceinexpugnable, de lo cual es buen argumento comode su grande sagacidad y astucia el haberseconservado y defendido hasta ahora de la sujecióna los Españoles, con estar distantes de la ciudadde la Asunción sólo el río Paraguay de por medio,de manera que no han podido rendirlos losEspañoles, por más que han hecho en variasocasiones, antes bien han quedado victoriosos ytriunfantes, y son temidos, lo que obliga a laciudad a estar en continua vigilancia cuando estánde guerra, que es lo más ordinario, aunquealgunas veces estuvieron de paz, pero tal como esla de todos estos bárbaros, pues sucedía, que denoche robaban las estancias o heredades de losEspañoles, y de día venían a vender a sus mismosdueños lo que les habían hurtado, pasando portodo los Españoles, por no irritarles, viviendo ellosen las tierras de los Españoles con todaseguridad, cuando ningún Español la tenía en lade los Guaycurús, pues con la facilidad que a unavaca degollaban a cualquier cristiano que entrabaallá, y en los tiempos que mostraban estar másconstantes en la paz, solían urdir sus traicionescontra la ciudad, aunque alguna vez les costócaro, y sucedió el caso de esta manera.

Tramaban los Guaycurús asaltar a la ciudad de laAsunción por los fines del año 1677. Para esto sejuntó toda la nación, que estaba entonces de paz a

Page 123: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

la otra banda de la ciudad, en sus tolderías, y seprevenían labrando muchas armas, que ponían avista de los Españoles desimaginados de los finesde aquella prevención, aunque la extrañaban porestar actualmente de paz. Los que de ellos, poraquel tiempo pasaban a la ciudad, veníanarmados con cuantos géneros de armas podíancargar, cosa que también causaba extrañanovedad. Quiso Dios, que una india Guaycurúcompadecida del mal que amenazaba a unaseñora española, a quien amaba de corazón, leavisó de la traición que maquinaban los suyos, yque para el asalto y destrucción de la ciudad,habían convocado a otras naciones del Chacoenemigas de los Españoles. La señora dio aviso algobernador actual don Felipe Rege Corvalán,quien hizo información exacta del caso y consultóal obispo de aquella diócesis, el ilustrísimo señordon fray Faustino de las Casas, por cuyo dictamense pidió parecer a todas las religiones, que vistaslas pruebas del atentado respondieronuniformemente, era lícito hacerles guerra, la cualresolvió el gobernador, fuese con un ardid oestratagema. Esta fué, que don José de Avalos, suteniente general y persona de mucho valor diese aentender a los Guaycurús principales, comoaficionado de una india de su nación, hija de uncacique principal había determinado casarse conella, si gustaba su padre; diósele a éste cuenta delcaso, y vino fácilmente en ello, conque para mayor

Page 124: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

disimulo desnudándose el teniente general Avalosdel traje español, se vistió a la moda de losGuaycurús andando como ellos con su arco yhechas cubierto sólo de plumas y señalando el díapara las bodas, que había de ser el de SanSebastián a 20 de enero de 1678, nombraronpadrino y madrina de ellos y para la celebridadconvidaron a los principales de la nacióndividiéndolos en tres casas muy grandes quefueron las del novio, padrino y madrina, conpretexto de que no cabrían todos en una por sermuchos. Al mismo tiempo ocultaron en cada unade las tres casas soldados armados en buennúmero que diesen sobre los convidados a quienhabían de procurar embriagar luego que se hiciesecierta señal con una campana; y dispusieron, quea la misma sazón se embarcase caballería einfantería española, que acometiese a lastolderías, al mismo tiempo que se oyese la señalde asaltar en la ciudad a los convidados.Dispuestas así las cosas, se embarcó la gente,pero recelándose, como tan versados entraiciones, uno de los Guaycurús fue espiando losbotes y lanchas de los Españoles desde la bandadonde estaban sus tolderías, y comoadelantándose los soldados embarcados echasenen tierra la caballería, el espía guaycurú dio avisoa los suyos que al punto se pusieron en armas,conque no se pudo lograr la facción en lastolderías; pero se logró en la ciudad, porque con

Page 125: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

ser así, que por el lance referido de lasembarcaciones, se vieron precisados a dar laseñal con la campana antes del tiempo acordado,estuvieron tan prontos los soldados de la ciudad, ylos que estaban ocultos en las tres casas, quemataron como trescientos Guaycurús, castigandoasí su premeditada alevosía. Desde entonces haquedado toda esta nación con más odio contra losEspañoles con quien después acá nunca hanrenovado la paz, y mantienen la guerra con todoempeño.

Toda esta nación se divide en tres parcialidades, yaunque todas tienen una misma lengua, visten unmismo traje y observan un mismo modo de vivir,ritos y costumbres parecidos a otros del Chaco,con todo eso guardan poca unión entre sí, por serde su natural soberbios, prefiriéndose los de unaparcialidad a la otra. La primera parcialidad sonGuaycurús, que en su lengua llaman Codollate oTaquiyiqui, que quiere decir los de hacia el sur, yéstos son los cosarios más ordinarios de laprovincia del Paraguay, y llegarán a doscientasfamilias. Los segundos son los Guaycurutís, queen su lengua se llaman Napinyiqui, que significalos de hacia el poniente, que serán también otrasdoscientas familias, y están emparentados con losGuaycurús Codollates, y a las veces viven juntosen un puesto, pero la enemiga que tienen entre sí,y los celos con que andan sus mujeres, les hace

Page 126: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

separar muy presto su estalaje, y retíranse a suspropias tierras, que son las que caen a lasespaldas del río Bermejo, que es también patria delos indios Naparús, a quienes mandan comoseñores, y con quienes están emparentados. Losterceros son los Guaycurús Guazus, que en suidioma se llaman Epiquayiqui, como si dijeran losde hacia el norte, y serán como trescientasfamilias; han sido enemigos capitales de losEspañoles, y mantenido guerras continuas conellos, aunque con pérdida considerable; distan dela ciudad de la Asunción casi cien leguas, viviendoen las tierras de los indios Mbayás y Guanas, queconfinan con los Chiriguanás del Perú, y erangente labradora a quienes sujetaron por armasestos Guaycurús Guazus, y emparentaron conellos habiendo entre las tres naciones comoochocientas familias. La tierra propia de las tresparcialidades de Guaycurús fué antiguamente laque llaman Caaguazu como doscientas leguas dela Asunción río Paraguay arriba; pero ladesampararon por lo común ya a causa dé lasguerras, que entre sí trajeron, ya porque llevadosde su natural ferocidad y ánimo belicoso sesepararon para conquistar a otras naciones, ysujetarlas a su modo de vivir, como lo consiguieroncon los Naparús, Guanás y Mbayás acercándosepor esta razón al Pilcomayo, al cual en su idiomallaman Guazutinguá, donde también sojuzgaron alos Guatutás, Mongolas, Tapayaes, y otros, que

Page 127: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

hoy día son todos de esta nación, y ocupan comodije por el oriente hasta el río Bermejo la entradadel Chaco, por donde también asolaron a losindios Calchines, y otros pueblos de los Frentoneso Abipones.

Todos los Guaycurús se acostumbran, desdeniños a andar desnudos del todo sin avergonzarsede parecer así delante de los mismos Españoles;pero las mujeres usan de unos tejidos desde lacintura hasta media pierna, con que andan menosindecentes, y para el tiempo de frío tienen mantasde venados o nutrias, con que se defienden yabrigan; si bien es verdad les duraba poco entiempo de paces con los Españoles; porquecuanto tenían y alcanzaban, lo vendían por vino oguarapo sacado de miel de cañas, por ser dadoscon extremo al vicio de la embriaguez, quecelebran con gran concurso de sus fiestas. Toda lahonra y gala ponen en adornarse a su modabárbara, que es embijarse de pies a cabeza convarios colores conforme a la edad, y según elgrado de milicia que cada uno hubiere alcanzado,porque hay sus diferencias, y es necesarioascender por su graduación, como diremos. Ennaciendo las criaturas así a niños como a niñas lestaladran las orejas, y de allí a días, que les crecealgo el cabello, se le arrancan totalmente a lasmujeres, no dejándoles pelo en toda la cabeza :mas a los varones les dejan una ceja de cabellos,

Page 128: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

por la parte posterior junto al cuello, luego lesforman una corona o cerquillo como de fraile, ysobre ella dejan otra ceja de cabellos, que formanotra corona, y en la parte vertical queda unpenacho de los mismos cabellos, sin dejar por esode llevar copete en la mollera porque ésa es divisay distintivo de los muchachos, como también lo esel embijarse de negro todas las mañanas, hastaque creciendo suben al grado de jóvenes, que esdesde catorce a diez y seis años. En esa edad seponen ligas, traen brazaletes en los brazos,cíñense con cinto o cuerda ya de cerdas, ya decabellos de varón, que tejen de muchos ramales, yse las atan por dos cabos, aunque no a la cinturasino por debajo del ombligo. Dichos jóvenes sepintan de colorado de pies a cabeza, y en unaredecilla recogen con gracia el pelo, y a los talesles tratan, y a los principales con respeto,llamándoles Figen, que corresponde en nuestrocastellano a Vuesa Merced.

Es toda la nación naturalmente propensa a lamilicia, la cual tienen entablada con grande ordeny distinción; de manera que los soldados bisoños yveteranos se diferencian en el modo de traer elcabello; porque aunque todos hacen sus caminosen la cabeza, que corren de una oreja a otra enfigura de arco hasta lo último del casco, y tendránesos caminos un dedo pulgar de ancho; mas losbisoños traen los cabellos que hay desde dichos

Page 129: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

caminos basta la frente, engrudados con un betúnde cera y manteca, negro como la pez, y lorestante recogido hasta atrás en una red. Losveteranos se cortan los cabellos de la mollera apunta de tijera, pero los posteriores traen en unacoleta más o menos alta como les parece, ydebajo crían una ceja de pelo sin vello ningunoporque éste se le procuran arrancar de todo elcuerpo, sin perdonar aun a las cejas. ni a laspestañas, porque de esa manera entienden se lesaguza mas la vista, y no quedan parecidos a losavestruces, como ellos dicen, parecen losEspañoles. Fuera de eso se distinguen losveteranos, en que se embijan toda la cabeza debarro colorado, y el rostro de colorado y negro convarias pinturas que se hacen a sus solasmirándose por espejo en un calabazo lleno deagua o valiéndose de otro que le vaya diciendocomo se ha de pintar. En la ternilla de la nariz, seabren un agujero, en que meten y traen colgadauna plumita, y a veces, si la alcanzan, unaplanchilla de plata muy resplandeciente. Tambiéntraen pendiente en las orejas alguna cosa degalantería, y en el labio inferior, que horadan,ponen un barbote, que les afea sobremanera yhace parecer más fieros, igualmente que elpintarse todo el cuerpo de tan varios coloresmudando cada día nuevas libreas, con que sehacen desconocer y temer de sus enemigos.

Page 130: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Nunca se despojan del brazalete del brazoizquierdo, que es bien largo tejido de cerdas,ciñéndose con él para no lastimarse con la cuerdadel arco, y para envolver en él el arma o cuchillohecho de las quijadas y dientes de la palometa;fuera de lo cual les sirve en la guerra, paramaniatar a los cautivos. En el cinto, que ciñen pordebajo del ombligo, cuelgan un garrote, quellaman macana y una cuña de hierro o piedra, queson armas ordinarias de todos. Usan de collaresde cuentas de vidrio, canutos de plata o depedacitos de conchas de nácar, tan bien labradosy compuestos, que parecen muy bien, y hacenmenos desapacible su fiereza, y para ellos son degrande estima, como también las plumas de variospájaros, que se ponen en la cabeza en lugar demartinetes.

Las mujeres, ya dijimos, se cubrían desde lacintura hasta media pierna con algún lienzo: sobreése usan manta de pellejos, con que se ciñentambién; porque no asan faja y rara vez sedesnudan de dicha manta. Trasquílansetotalmente la cabeza; y el rostro se labran y pintande manera que nunca se les quita, y las mismaspinturas se labran en los brazos.

Las casas en que vive esta miserable gente, sonunas esteras muy largas divididas en tres lances,de altura de nueve pies, para guarecerse de losvientos, aunque cuando éstos se levantan de

Page 131: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

improviso, suelen volar estas casas, y quedandescubiertos por todos lados. La gente ordinariavive en los dos lances colaterales, y en el deenmedio sólo el cacique con sus deudos y algunosindios favorecidos suyos. La división de los lancessólo son dos horquetas, con que vienen a estartodos promiscuamente revueltos; en las horquetascuelgan sus trastecillos; pero esto no es lícito en elcuarto o cuadra del cacique, que siendo mayor, hade estar desocupada de todo lo demás menos delas armas que están allí, como en cuerpo deguardia, para salir con facilidad a cualquier rebato.Sus lechos son un cuero de vaca seco sobre elduro suelo, de que se valen también paradefenderse del agua cuando llueve mucho. Enestas casas se echan los pregones o se da avisode parte del cacique de lo que ordena y susmandatos son obedecidos con la mayor exactitudy puntualidad, respetándole como a señor ycolgando de sus mandatos como de tal; por eso lesiguen y acompañan continuamente, sin apartarseun punto de él.

Capítulo 10

X. Del valor y costumbres para la guerra deestas naciones

Con el ejercicio continuo de la milicia, salengrandes soldados que ciertamente a su modocompiten con los de Flandes, y en tiempo de

Page 132: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

guerra y fuera de ella, viven con grande vigilancia,y muy arreglados a la disciplina militar. Tienensiempre cuerpo de guardia en algún alto cerca dela estera, y de noche muchos centinelas y espíasdos y más leguas a la redonda, dándose avisounos a otros con cierto género de pitos, conqueviven muy alertas y apercibidos, poniéndose congran presteza los varones en armas, cuando hayalgún aviso de enemigos, y toda la chusma con lasmujeres en cobro, dividiéndose cada familia por suparte, con orden de guarecerse en lugares sabidosy a propósito, con lo cual es casi imposiblecogerlos, porque apenas dejan rastro, y si hayalgo, es tan confuso y vario, que no saben losenemigos cual hayan de seguir.

Cuando están de asiento en algún paraje, seejercitan en disparar el arco y tirar al blanco, enque son muy certeros. Fuera de esa arma usan demacanas, y un cuchillo formado de las quijadas dela palometa, pescado de que abundan aquellosríos, y son a modo de sierras tan agudas y fuertes,que engastadas en un palo cortan aunque sea lacabeza de un hombre, con la presteza y facilidadque se cortara con una navaja de barbear muyafilada. Todo lo han menester, porque todos losaños, sin falta han de mover guerra contra algunanación de indios (fuera de la declarada quesiempre tienen contra los Españoles) la cual hacencon bárbara crueldad, matando en el primer

Page 133: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

encuentro a cuantos pueden haber a las manos,excepto los muchachos, que reservan para criarlosconforme a sus costumbres y aumentar así sunación casándolos con sus hijas, y si de lasmujeres adultas dejan algunas con vida, es paravenderlas después a otras naciones, a quienessirven de criadas.

Los hijos de los caciques heredan a sus padres, yen naciendo alguno, le entrega su padre a algúnindio e india principales, para que le críen y cuidende él, poniéndole desde luego casa, y señalándoleparte de sus vasallos, para que le sigan, sirvan yacompañen, y así se crían

desde niños apartados de sus padres sin verlos,sino de tarde en tarde, y el día que le destetan, lehacen grandes fiestas y borrachera, y las mismashacen cuando comienza a correr con los otrosmuchachos, a quienes desde muy pequeños críanhaciendo que al amanecer se levanten, y por doso tres veces den vueltas corriendo a toda laranchería en que viven sus padres y los demásindios, para que de esta manera crezcan robustos,fuertes y sueltos, y por la misma razón los envíanalgo lejos con algún indio que los ejercite, paraque se hagan al trabajo y busquen por sí lo quehan de comer.

Hay tiempo en que en sus tierras no se descubrenlas siete estrellas a que vulgarmente llamamos las

Page 134: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Cabrillas, y cuando se comienzan a aparecer, esmuy para vista la fiesta y regocijo que hace toda lanación, pero fiesta propia de gente bárbara, y quecarece de la luz del Santo Evangelio; porque aqueldía sacuden todos sus esteras, dando muchosgolpazos en ellas, y lo que es más de reír o dellorar, los indios varones entre sí, y las indias unascon otras se están por largo tiempo aporreando,imitándoles los muchachos y muchachas congrande algazara y regocijo. Después corren, yhacen fiestas a su modo, prometiéndose con estosalud y hartura, y victoria de sus enemigos. Luegose remata todo con una gran borrachera.

Tienen entre sí sus grados, de que no ascienden aotro, si no es con ciertas condiciones, ceremoniasy fiestas. El primero es de muchachos, que ellosllaman Nabbidagan, que quiere decir sucios onegros, por el color de que andan embijados,como negros de Guinea, y su señal o insignia es laque dijimos arriba, y mientras anclan así, sontratados de todos como muchachos, mandándolescuanto se les antoja, y sirviendo ellos hasta edadde quince, dieciséis y diecisiete años, en que vancobrando brío, y dando muestras de valentía,haciéndose en orden a eso punzar los brazosmuchas veces con las puntas del pez llamadoraya, y sucede haber niños de tres a cuatro años,que piden les puncen, y sufren ese dolor con talánimo, que admira. Cuando les agujerean el labio

Page 135: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

de abajo para meterles el barbote o como ellosllaman mbetá, con que de ordinario andan, lesmudan el nombre o se le ponen de nuevo comolos cristianos al tiempo del bautismo, lo cualsuelen ejecutar los hechiceros o soldadosveteranos. En toda esta nación parece, y es así,que se ha borrado totalmente aquel dictamen, conque la naturaleza enseña a los hijos a respetar yobedecer a sus padres; porque con ser así, queestos muchachos sirven, como dijimos, en cuantoles mandan los mayores; mas sus padres no leshan de ocupar en cosa, antes ellos mandan yocupan a sus padres, y si no ejecutan lo que ellosquieren, se les enojan los hijos, y aun les ponenlas manos, sin que por eso les castiguen, nireprendan, vencidos del brutal amor, con que losaman persuadidos a que es amor que sus hijos lestienen. Brutalidad es ésta, que parece increíble,mas es verdadera, y en que se aventajan a lasmismas bestias.

El segundo grado es el de los mancebos, quesalen ya de muchachos, y van pasando al gradode soldados. Para ponerse la red, que dijimostraen éstos en la cabeza, escogen la primera vez aun viejo o a algún soldado famoso, que sentándolejunto a sí, le va con los dedos arrancando poco apoco los aladares, y casi todos los cabellos que sesuelen quitar a los religiosos para redondear porabajo el cerquillo, y aunque el dolor sea tan

Page 136: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

intenso como se deja entender, el mancebo se hade estar inmóvil, como si le peinaran sin quejarse,por no dar indicios de cobardía; después le pasacon un hueso de venado los miembros aun el quemás ocultó la naturaleza, y con la sangre que salede ellos, le untan y ensangrentan la cabeza, yechándole el cabello de la mollera hacia elcerebro, se le ata con la dicha red tan fuertemente,que es maravilla lo pueda sufrir, y después leembija todo el cuerpo con cierta tierra colorada;con las cuales ceremonias queda graduado demancebo, le tratan con honra, y de Vmd.; nadie lepuede mandar, juega con los soldados, y sale conellos a la guerra, trata, y se puede ya dar a cosasdeshonestas.

El tercer grado más elevado entre ellos es el desoldado veterano, al cual pasan desde edad deveinte años adelante siendo ya de fuerzas, yvaliente. El modo de recibir este grado es en estaforma. El día antes se hace cortar el cabello de lamollera dejándole un dedo de ancho, y de largotodo lo que dice el lugar de las rayas de la cabeza,y luego engrudan el dicho cabello con su betún decera y manteca de pescado, y se le pegan hacia lafrente. Aquella noche se pinta de varios colores, yen medio de la cabeza se pone una diademaredonda de hilo colorado asida del cabello, y portodo el cuerpo unas plumitas cortadas con muchacuriosidad, y unas plumas redondas como bolas

Page 137: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

pendientes de unas varillas, haciendo todo formade rayos. Luego toma un tambor, que es una ollacon un poco de agua dentro muy bien tapada, quesuena bien, y con un cascabel de calabaza unahora antes de amanecer comienza a tocarle, yjuntamente a cantar hasta las cuatro o cinco de latarde, cuando toma siete huesos de venado muyaguzados o espinas del pescado raya, y losreparte a los soldados veteranos, que él mismoescoge; éstos, llegando al puesto en que estácantando, que es fuera de la ranchería, le cogen elmiembro natural, y con el dicho hueso o espina sele traspasan de parte a parte cuatro o cinco vecescada uno como y por donde quiere haciéndoseleuna criba, y el mártir del demonio se está inmóvilsin quejarse, embijándole luego la cabeza ycuerpo con su propia sangre; con la cualceremonia tan brutal y propia de gente ciegaqueda ya graduado de soldado, y con licencia parahacerse las rayas, que se dijo traen en la cabeza.

Cuando muere su cacique o alguno de sus hijos,es singular el sentimiento de sus padres, y el llantode todos sus vasallos, porque lo primero guardancontinencia por uno y más meses según el amorque al hijo, padre o cacique tenían. Lo segundopor todo ese tiempo ayunan, que es no comerpescado, sustento suyo ordinario, y de que gustanmás que de carne, y es con tanto rigor esaabstinencia, que por ningún caso la quebrantarán,

Page 138: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

aunque los Españoles les conviden con él. Lotercero por todo aquel tiempo no se embijan consus colores, sirviéndoles como de luto el ir limpiosde color, y así andan tristes y flacos al modo quemuchos buenos cristianos en tiempo de cuaresma.Lo cuarto el cacique muda a todos sus vasallos,así hombres, como mujeres, niños y grandes elnombre que antes tenían, de modo que desdeaquel día no tienen ningún otro nombre, ni sonconocidos, ni llamados sino por el que su caciqueles puso, y es cosa maravillosa, que desde aquelpunto se acuerdan todos de los nuevos nombres,como si siempre se hubieran llamado así.

Muerto el cacique o hijo suyo, o algún indioprincipal, matan a algunos así varones, comomujeres, para que les vayan a servir, teniendo porcierta la inmortalidad de las almas engañados aque andan por este mundo con necesidad dequien las acompañe y sirva; y hay así indios, comoindias tan ciegos en esta parte, que ellos mismosse ofrecen de su propia voluntad para estesacrificio del demonio, pareciéndoles que con estomuestran el amor y estima que les tienen. El lugardonde entierran al cacique o sus hijos, le cubrende esteras, y al difunto adornan con collares decuentas, quitándoselos gustoso cada uno, aunqueles haya costado mucho, por parecerles acto depiedad debida con los muertos, y al llevarle a lasepultura asan algunas ceremonias bárbaras

Page 139: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

nacidas del natural sentimiento que ocupa sucorazón por la pérdida de quien amaban.

No tienen más que una mujer; pero no por eso hayentre ellos verdadero matrimonio, por carecer deperpetuidad esos contratos pues con granfacilidad, y sin deshonor alguno, ni temor dependencias, se apartan el marido de la mujer, yésta de su marido, acomodándose con otro u otrade su gusto, y es tan brutal su torpeza y labestialidad con que viven, que no se avergüenzande juntarse en presencia de otros. Las mujeresson como esclavas perpetuas de sus maridos,mientras con ellos hacen vida maridable; porquenunca descansan las miserables, ocupadas en elservicio y sustento de ellos, haciendo esteras,ollas, tinajas, tejiendo, hilando y cargando todo suajuar, como jumentos, cuando van caminando, sinque sus maridos les ayuden en cosa. De las indiasmocetonas antes de casarse se valen también,cuando van a sus guerras, para que carguen elbagaje, y ayuden a traer los despojos, y lesbusquen raíces y cardos para comer. Y si antes decasarse algunas de éstas pare, mata luego el hijo,sino es que en sintiéndose preñada le aborta concrueldad; porque, dicen, no tienen padre conocido.

Cuando vuelven victoriosos a sus mujeres, lestraen por trofeo las cabezas de sus enemigos,desolladas, y ellas en ciertos días se adornan conlas mejores mantas y la cabeza de plumas, la

Page 140: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

frente con planchas de plata, y el cuello decollares y sartas de cuentas, y sacan con grandefiesta en público las dichas cabezas, y también alos cautivos que les trajeron, y colgando lascabezas de unos palos, bailan, y cantan a laredonda, alabando a sus maridos, ensalzando suvalor, y gloriándose de tenerlos por suyos.

Es cosa ridícula el ver a esta gente ciega, enocasiones que hace grandes turbiones de agua yviento; porque todos, grandes y pequeños, salende sus esteras o toldos armados de macanasdando terribles voces y gritos a pelear con latempestad, persuadidos que en ella vienendemonios, a quien aborrecen mucho; porque dicenvienen a acabar a los Guaycurús, y quierendefenderse de ellos, sin mostrarles cobardía.

Usan en sus guerras de mil ardides, y contra losEspañoles nunca salen a campo; porque dicenque contra el arcabuz no tienen defensa, pues ensonando tum, ya está la bala en su cuerpo; perocon iguales armas no los temen, antes hacen burlade ellos, y dicen por escarnio: vengan enhorabuena, que en acabándose el bizcocho, y elpan duro de leche (así llaman al queso) sevolverán sin hacer nada. Estas y otras muchascosas tienen los Guaycurús indignas las más, yajenas de hombres de razón, que por esohablando de ellos el venerable Padre JuanEusebio dijo "que aunque en algunas cosas

Page 141: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

podían dar documentos a los filósofos, en las másno descubrían señal de hombres. Todo esconsecuencia de la ceguera en que viven sinconocimiento de Dios, ni de cosa de la otra vidapor carecer de ministros que les alumbren con laluz del Santo Evangelio, y sólo en común sabenalgo del demonio".

Capítulo 11

XI. De los Churumatas y Chichas

Entre estas dos naciones, de que hemos habladoen particular, Chiriguanás y Guaycurús, estánrepartidas las dos puntas de oriente y poniente delChaco. Síguese a los Chiriguanás, tirando paradentro del Chaco por el poniente, la nación de losChurumatas y Chichas orejones, que según lanoticia que algunos de ellos dieron en Santiago deGuadalcázar, eran once pueblos llamadosYiraque, Chebe, Porame, Topo, Lataharpé,Tacsuy, Cordory, Yaurapé, Chuqui, Capra yYosparahé. Están metidos en un valle, que hacenlas cordilleras del Perú en las vertientes hacia elChaco, pero tan inaccesible a los Españoles, porel sumo cuidado que ponían en que no sedescubriese senda alguna por donde entrasen,que con verse sus humos como diez o doceleguas distantes desde la ciudad de Santiago deGuadalcázar, nunca pudo penetrar a ellos elgobernador Martín de Ledesma, por más que en

Page 142: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

tres años distintos con fuerza de gente lo intentó.La razón de ocultarse tanto del Español, dio unode estos indios, que servía de guía en una deestas ocasiones, porque como de industriaperdiese el camino, y descaminase a losEspañoles, éstos le hicieron cargo, a que satisfizo,que no les guiaba bien, porque si lo hiciera, lematarían sin duda sus parientes. Y repreguntadoque por qué razón no querían supiésemos sustierras, respondió : "bien sabemos, que matasteisal Inga los Españoles, por quitarle sus minas vtierras, y si sabéis las nuestras haréis lo mismocon nosotros".

Dicen que serán como seis mil almas. Andanvestidos como en el Perú, de lana de los carnerosde la tierra que tienen, y que labran minas deplata, de cuyo metal forman su ajuar, y hacenadornos para sus mujeres, y los hombreschipanas, penachos y pillos para bailar al uso delInga. Los Chichas orejones, que viven en dichosvalles juntos con los Churumatas son indios queocupaban los emperadores ingas en las minas yconquista de la cordillera, los cuales comosupieron la entrada de los Españoles en el Perú, yla muerte que habían dado al Inga Atahuallpa enCajamarca, y que se habían apoderado del Cuzco,no quisieron volver al Perú, y se quedaron entierras de los Churumatas. El idioma de éstos esfácil, aunque algo gutural, por recurrir

Page 143: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

frecuentísimamente en él estaspartículas chu chu, distinguiendo los números,modos y tiempos con otras tales partículas.

Hacen grandes sementeras, y a sus tiempospescas, bajando a pescar en el río Bermejo, perocon tal cuidado de que los Españoles no sepan laentrada a sus tierras, que con haber halladoMartín de Ledesma sus pescadores, no pudo darnunca con rastro alguno que le indicase la senda ocamino por donde o venían a pescar o se volvíana sus tierras, por más que puso en ello todoempeño. Son muy valientes, de que es prueba queteniendo tan cercanos a los Chiriguanás, nuncalos han sojuzgado como a las demás naciones niaún hécholes el menor daño. Algunos quieren (P.Gaspar Osorio, Epist. apud Tanner in Soc. milit. p.506) que estos Orejones se llamen así, por tenermuy grandes las orejas; pero lo cierto es no serésa la causa, sino porque descienden de losOrejones nobles del Cuzco, que eran los capitanesque los Ingas despachaban a sus conquistas.

De otra nación hay algún rumor, y yo no sé si esfábula lo que cuentan de ella o realidad, bien quepor los años de 1678 depusieron de ella variostestigos de vista. Cae hacia el norte del Chacohacia el río Pilcomayo. Dicen que se les críancuernos en la cabeza, no crecidos, sino cuantosobresalen al cabello, a los cuales llaman en suidioma los Mataguayes que dieron esta relación

Page 144: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Cullus, que explicaban en la lengua quichua con elnombre Suripehaquin, que es en nuestrocastellano lo mismo que pies de avestruz: y losllaman así, porque tienen las piernas sinpantorrilla, y teniendo talón el pie, remata la partedel empeine en forma de pie de avestruz, y queson tan ligeros, que pasan a los caballos : que sonde estatura agigantada, y que no usan otras armassino tres lanzas; y que éstos son los que casi handestruido la nación de los Palomos. Bien sé lo quede varias formas de hombres escriben variosAutores, como los hombres con cola, de queescribe Pedro Mártir de Angleria, que se hallan enla India; los gigantes con rostro como de perro ydientes agudos y largos, que halló en los Andesdel Cuzco Juan Alvarez de Maldonado, segúnescribe el R. P. fray Pedro Simón franciscano; losque tenían las orejas tan largas que pendían hastala tierra, llamados Tutanuchas, que se hallaronhacia la California, según escribe el R.. P. Fr.Antonio Daza cronista general de la S. ordenseráfica, otros, que tenían dos manos y brazosderechos, orejas de jumento, rostro de hombre, yel pie izquierdo, más el derecho de caballo, segúnescribe Lycosthenes, que hallaron los Portuguesesen una isla camino de Calicut, y otros semejantesmonstruos, de que habla largamente en su historiaperegrina el venerable P. Juan Eusebio; mas contodo eso no me atrevo a dar por cierto lo quecuentan de la nación referida de los Cullujes.

Page 145: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Aunque no dejaré de decir, que se tuvo tanfundada noticia de lo que escribo de ellos, el añocitado de 1678 que no dudó escribirlo a Roma enlas Letras Anuas de esta provincia el P. DiegoFrancisco de Altamirano, provincial actual de estaprovincia, sujeto de grande juicio, y que despuésgobernó nuestras provincias del Nuevo Reino,Quito y Perú, como visitador de ellas, y dice endichas Anuas, que por el modo y circunstancias,como se tuvo dicha noticia, obligaba a que se lediese entero crédito. También dieron noticias losmismos testigos de otra nación, que vivían enunas campiñas sin monte, y casi enterrados entierra, con otras cosas, que por desdecir de lamodestia religiosa, no las refiero. También halló elV. P. y mártir de Cristo Gaspar Osorio en el Chacohacia donde estaba fundada la ciudad deGuadalcázar una nación, cuyos indios eran tanaltos, que extendiendo todo el brazo no podíallegarles a la cabeza. Vivían a orillas del río Tarija.Su idioma era tan terso y pulido, que cedía pocoen la elegancia al latino, y tan copioso juntamente,que sólo para explicar el nombre de Dios teníacuatro sinónimos. Las partículas y verbos eranduplicados; de que se admiró mucho el V. mártirhallando idioma tan culto y elegante en gentes tanbárbaras, aunque ellos no se tenían por tales,antes presumían de sí, que eran los másgenerosos, políticos y valientes de todas lasIndias, y a la verdad su genio era alegre,

Page 146: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

comedido y cortés. No nombra el santo Padre lanación en la carta, de donde saque todo esto,escrita el año de 1628 desde Guadalcázar al P.Francisco Vázquez Trujillo actual provincial deesta provincia del Paraguay.

Pasemos ya a otras naciones. La de los Taynuies,o como hoy los llaman, Taunies, tienen muchospueblos, que todos hablan un mismo lenguajeTaynui, distinto de los demás. Los nombres de suspueblos son : Tufe, Sulta, Buesiene, Guelse,Etequimeque, Chiucate, Uniaco, Hacohé,Etequihé, Tanias, Huhohé, Queles, Chaeapahé,Utahé, Chamayo, Quiatnates, Coloyahé, Sutehé,Pohoyé, Otogualay, Hotaguanique, Catahis,Ascologates, Notosialahes, Nenque, Talosque,Quiembetes, Siquinte, Siquinte, Huyoque,Astenhé, Auquialaque, Tatalucé, Nacohé, Iqueses,Sintes, Guaytateque. Nehilateque, Huqueyeque,Sicohé, Loyené, Oymigo, Tale, Ensiote, Tulahé,Silagute, Guay, Ycoyohohé, Ycontehé, Notelina,Siguacaiena, Chayquitahe, Mualta, Mocohete,Onsse, Aucoyen, Clota, Nesacoctes, Nohoyen,Quisehe, Aysinehé, Mates, Queyohé, Ugúela,Gualayna, Asnete, Chopo, Sutehé, Chutilacá,Chahen, Ayslás, Tatasuhé, Quiate, Tahases,Absnen, Guatatis, Tislaé, Guachalvé, Yelache,Aslutate, Etetohés, Patahesé, Hutay, Gueslahuté,Cheahutahé, Guasahumique, Hohequé. Chestelís,Chiugueté, Mayaheté, Nicayque, Chileteque,

Page 147: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Logoyen, Ticohó, Gueslata, Chiguelsé, Cahetes,Mehinsote, Tatizohá, Chilense, Yadloeate,Silaguete, Suchilhé, Quequitehé, Guacheeaytehe,Etestoy, Ytahuhé, Guaytatihé, Hohotos,Osiquehés, Chanque, Sucheguahe, Guataheque,Vitaychehé, Manuy, Netoye, Noestaynohé,Quesetoy, Equietehé, Eteguco, Yucayé,Chagagcoches, Xamalahó, Hicote, Husse,Tiaguen, Chetehé, Teuquihé, Guatatahé,Hataysse, Guaquiyodque, Sacamayssé, Casse,Myhé, Sebais, Olehé, Catiyen, Taynohó,Mocohobe, Vitalquima, Notesiloytes, Hiyessé,Emehé, Nehetesse, Nosahé, Utahé, Yaviguetes,Nitahosse, Gualquila, Nelotahe, Enot, Quetulho,Tateyohos, Tatehetá, Guasihé, Latinainó,Guayquise, Nenqueguehé, Aquianista, Leyen,Pisehé, Huyayá, Olcocha, Yeltahé, Guestata,Oycola, Etequeyo, Caymahé, Nicote, Alciaté,Nicuslahé, Niaudese, Calatahuy, Guechuque,Checascas, Equetectoy, Cochohoco, Tolte,Quetoy, Eyautes, Calahenet, Quislehé, Guaye.

De manera que los pueblos de la nación Tainhuyvienen a ser ciento ochenta y tres; aunque el P.Techo añade otros cinco más, pues dice eranciento ochenta y ocho, siguiendo la relación dellicenciado Luis de Yega, que pone los mismos. Lanación de los Teutas, dice el mismo Yega, quetenían los cuarenta y seis pueblos siguientes:

Page 148: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Habay, Naguayte, Ponce, Nasutegua, Etequegua,Yasnelique, Pinchile, Achilo, Etaluc, Nonutehé,Nelhé, Taviquihe, Echelabete, Lehite, Nates,Tales, Calasies, Caistoguaca, Putinas, Guayacaru,Nosotalés, Comoetá, Queyohé, Quias,Chachayelta, Urategue, Guehuque, Chaycohahé,Chanquegua, Ahyta, Tuyhen, Nosoy, Alogoches,Obienen, Teslese, Ugratehé, Omohe, Tahié,Nenque, Tatí, Sesecob, Tuytastas, Chochetahé,Chese, Octa, Tolque.

La nación, que a ésta se signe, son losMataguayes, que son los más inmediatos haciaXuxuy, aunqne algunos había hacia losChiriguanás, de que fundó un pueblo o reducciónla esclarecida religión de Santo Domingo, de quedespués hablaremos. Hay unos llamadosMataguayes Coronados, y otros MataguayesChurumatas. Los Coronados hablan la lenguaguaraní, aunque la materna suya es diferente. LosMataguayes Churumatas entienden y hablandiversas lenguas, como son la Quichua, la Guaraníy la Ocloya, por los diferentes cautivos que tienenen sus tierras, y entienden también la lengua delos Tobas. Estaban todos estos Mataguayes,repartidos en los cincuenta pueblos siguientes :

Neantiche, Mocoy, Collemage, Aucapinhé,Hucohas, Hocohá, Oyahá, Natetehá, Chinitiohe,Onin, Anuyguay, Alesnuy, Chayabo, Chioquiose,Hucoha, Chayquehé, Chachinami, Pelo,

Page 149: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Cahotochin, Nacalgoy, Chenesse, Halcacha,Cheneschá, Peque, Nitilinquin, Guays, Guocopa,Hucuchinami, Tinquiahó, Hocala, Leguelseha,Oyaho, Carininquin, Yantis, Luguarache,Neglisehé, Loquelesse, Gueysehé, Cotonhá,Tapela, Onoralgualache, Poytin, Hopitata,Hopitahé, Tatotehé, Lechonehá, Lohoteá, Toctoy,Apagatin, Rimpihá.

Después de éstos están los Agoyas, que son ochopueblos, Tacomohe, Setes, Chanca, Aquesuy,Nao, Pulche, Omohe, Tocto. Luego los Xolotas enestos pueblos: Nataguayoco, Tahochees,Yelgochees, Yalataches, Qaitiguigi, Gilgray,Aleynoy, Pega, Equitehé, Chinichica, Comogoy,Taguahó, Natilatcha, Lenque, Guacanicoripí,Machalgayco, Natalguayque y Copacon. Con estarpoco distantes estos diez y ocho pueblos de losXolotas, de la nación de los Agoyas, hablanlengua muy diferente unos de otros. Luego sesiguen las naciones de los Tobas, Mocobíes, yYapitalaguas, que las tres hablan lengua toba, ymuchas veces, con estar en el centro del Chacolos Mocobíes, se estienden con sus correrías,hasta la nación de los Abipones, y costas delParaná, y confederadas ambas dan contra lasciudades de San Juan de Vera de las Corrientes yde Santa Fe de la Vera Cruz, a quien el día de hoytienen casi arruinada. Los pueblos de los Tobasson:

Page 150: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Guaypoy, Risagel viejo, Coane, Chocory,Yupelgol, Nachalonchalgay, Tanatos, Eldelapora,Lironcoy, Natingory, Guantoc, Lapalac,Chingalgay, Chinayquechin, Cutiguali, Quitalgay,Pilgray, Nooco, Lachiririn, Los pueblos de losMocobíes y Yapitalaguas son los que siguen:Chalapirin, Elenoquealgay, Poytingalgay,Nosalatincoralgay, Matolin, Dilniquin, Gotgolin,Chomichicalgal, Copatingalgay, Milagayquin,Guanegoralgay, Amalquin, Tomalgay, Nocoysin,Niquelgayca, Chibiquitín, Nichoquoyn,Poyngalgay, Nocoage, Clautaoy, Topoquitin,Chomagalgay, Malbagayca, Remaquitin, Palalicoy.

Capítulo 12

XII. De las costumbres de estas nacionesdichas en el parágrafo precedente

Todas estas naciones que aquí hemos puesto consus poblaciones, conviene a saber Taynuyes,Teutas, Mataguayes, Agoyas, Xolotas, Tobas,Mocobíes, Yapitalaguas, y también Aguilotes, queviven entre Mocobíes, y los Palomos, que casi sehan acabado, todos tienen unas mismascostumbres, y son semejantes en todo, que poreso los hemos juntado, para hablar sin distinciónde unos a otros. Todos son Caribes, comedoresde carne humana, pérfidos por extremo sinpoderse fiar de su palabra; muy dados a la guerra,que levantan entre sí fácilmente, y algunos la

Page 151: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

tienen a veces con los Guaycurús, y todos decontinuo con el Español, aunque respecto deéstos, más se pueden llamar ladrones quesoldados, porque nunca hacen cara a losEspañoles, sino que acometen a hurtadillas, yasegurando antes muy bien el lance por medio deespías que se pueden llamar incansables, puesestarán explorando los estalajes del Español uno,dos y tres años, observando de noche ladisposición de todo con gran cuidado, y si hallaránresistencia o no, y hasta que se aseguran, no danel asalto; conque cuando acometen, ya es cosahecha, y en que no hay peligro. Estos espías, parano ser vistos andan a gatas de noche, por lo cualtienen los codos llenos de callos, y nuncaacometen por venir solos, y si son sentidos seescabullen con facilidad, y aun algunos por artemágica, toman figura de varios animales mansos,para hacer más seguros sus observaciones. Enmedio de que nunca hacen frente al Español, noobstante en viéndose acosados en paraje dedonde no pueden huir, pelean con valor, y vendenmuy caras sus vidas, como se ve cada día, y loexperimentó ahora cinco años un maestre decampo del tercio de la ciudad de Santiago delEstero, el cual dando con cinco Mocovies en unaisla de bosque, les cercó con parte de su tercio,pero ellos se les resistieron varonilmente hiriendoa muchos Españoles antes de morir los cuatro y elúltimo que quedó solo con su mujer, mantuvo con

Page 152: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

valor la resistencia, ministrándole armas su mismamujer, sin quererse entregar hasta que le matarona balazos, habiendo herido él antes a flechazos amuchos Españoles, y casi mortalmente al maestrede campo. Las armas, de que todos usan, sonflecha, macana y dardo, que labran pulidamentede cierta madera muy dura; son muy largos, quetendrán quince palmos, y muy pesados; pero losjuegan con mucha destreza y agilidad. La puntalabran de asta de venado, y no la encajanapretada en el dardo, sino antes holgada, y le atanun cordelillo, para que en metiéndola en el cuerpodel enemigo, y sacando con presteza el dardo,quede dentro la punta, y apresado el enemigo conla cuerda; porque la punta no puede salir delcuerpo, sino haciendo mayor herida, porque en laparte por donde se encaja en el dardo le labranuna lengüeta, que impide la salida. A los enemigosque hieren en la guerra, si tienen tiempo, lescortan indefectiblemente la cabeza en que sonmuy diestros, pues en un momento les buscan lascoyunturas, y las siegan con su cuchillo ordinarioformado de las quijadas de la palometa. Despuésde cortada, la desuellan desde los ojos hasta lanuca, y aquella piel con sus cabellos la estiran,secan y guardan para celebrar sus mayores fiestasy demostrar su valentía.

Antiguamente andaban a pie; pero después sehan hecho grandes jinetes, porque han hecho

Page 153: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

grandes presas de caballos de las estancias ypoblaciones de los Españoles, de manera que desólo la ciudad de Santa Fe en sólo veinte años,que ha la persiguen con empeño, habrán cogidomás de quince mil caballos. Por eso están el díade hoy más diestros en cabalgar, que los mismosEspañoles; corriendo el caballo de huida conestribar en sólo su dardo montan en él, ya por loslados, ya por detrás; no usan estribos, y sus sillasson bien desengañadas, y a veces andan en pelo,pero con tal ligereza, que rara vez les dan alcancelos Españoles, pues con un azote de tres ramales,que cada uno trae en la mano, hacen volar loscaballos. Cuando andan en la guerra se contentancon poco sustento que cada uno carga a la grupa,y se ríen de las muchas prevenciones de losEspañoles, pues ellos con un poco de carne malasada, y lo que les ofrece el campo de fruta o deotras cosas emprenden viaje de cien leguas parala guerra, sin tener más cama para dormir, que elduro suelo, o cuando más un cuero duro de vaca.Bien que esto no es mucho, pues apenas tienencamas de mejor condición en sus tierras.

Estas son de paja tendida por todo el suelo de lacasa, la cual aunque baja, es muy larga para quepueda tenderse todo el linaje dentro, cada familiacon su hogar en medio. El más viejo se acuesta enla cabecera, y después a un lado y a otro los hijossegún sus edades, a quienes también por ambos

Page 154: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

lados van siguiendo los nietos y demásdescendientes cada uno con sus familias, desuerte que en el modo de situarse para dormirestán pintando el árbol de la descendencia. Allí notienen más abrigo que ramas y hierbas, con quecubren sus ranchos, en que a todas horas tienenfuego, y el más bien parado suele tener paraabrigarse una manta de pieles de venados onutrias.

Los varones andan comúnmente desnudos deltodo sin ningún empacho, aunque tan curtida supiel con los temporales de que no se guardan, queparecen vestidos de badana o de cordobán, enparticular los viejos, que son muchos, porque noles dañan las inclemencias del cielo, a que sehacen desde niños. Vi en Santa Fe la cabeza deun Mocobí, como de cuarenta años, cuya pieltenía más de medio dedo de grueso. Las mujerestodas andan cubiertas de pies a cabeza conmantas de pieles de animales; y las másprincipales se cubren con tejidos de hierbacorreosa más gruesa que pita, que en estaprovincia llamamos Chaguar, y nace silvestre; deella hacen un hilo semejante al de los zapateros, ytejen su vestidos, a que las hijas y mujeres de losmás principales añaden algunas labores de blancoy negro, y del mismo hilo labran también cántaros,que en pegándolos con betún de cera, mantienenbien el agua y los brebajes, con que se embriagan.

Page 155: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Todas las mujeres se pintan los rostros, pechos ybrazos al modo que en África y España las moras,y las más principales con más labores que nuncase borran, porque desde que nacen empiezan susmadres a grabarles los colores en la misma carnecon unas espinas gruesas de ciertos pescados, ycolor azul obscuro, de que también tiñen algo,aunque no tanto, a los niños varones. Asimismolas madres a los de uno y otro sexo arrancan elpelo de la cabeza, haciendo un como camino detres dedos de ancho desde la frente hasta lacoronilla de la cabeza, del todo pelado, dondenunca les vuelve a nacer el cabello. Así andan loMocobies, Tobas, Agoyas, Taynuies, Aguiloteshombres y mujeres, con que éstas quedan feassobremanera, aunque a su parecer muyhermosas. Y para que se pelen las mujeres, se lessuele aparecer el diablo en figura de una india,que sale del bosque más cercano tapada con unared, y les dice que las que no se quieren dejarpelar, no habrán de comer pescado, porque si sinpelarse le comen, se morirán; con que si algunapor el dolor se resistía a dejarse arrancar loscabellos, luego abraza ese dolor, por no privarsede la comida del pescado, que es la que másapetecen. Otras de estas naciones no se abren elcamino que dijimos, sino que totalmente searrancan todos los cabellos de la parte anterior,como cosa de cuatro dedos. Y algunos de losMataguayes se arrancan el cabello de en medio

Page 156: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

de la cabeza formando una corona, por donde sellamar Coronados, aunque los MataguayesChurumatas andan como los Tobas y Mocobíes.

Al tiempo que los varones de noche se ocupan enasar al fuego las carnes de sus enemigos, paradarles sepulcro racional en sus brutales vientres,suelen estar las viejas, que son ordinariamentehechiceras, y las veneran como a sacerdotisas,cantando toda o casi toda una noche los triunfoscontra sus enemigos o las endechas por losdifuntos; mas si han tenido mal suceso en laguerra, a la vuelta no se oye una palabra en todoslos pueblecillos o rancherías que participaron de ladesgracia, observando estrecho silencio en señalde su sentimiento, y todo lo atribuyen a variosagüeros. Duran en esta tristeza algunos días hastaque poco a poco se van olvidando y saliendo desus ranchos; que entonces los parientes de losmuertos empiezan a convidar a los demás para lavenganza, y es ley inviolable que dichos parienteshayan de capitanear a los demás, exponiéndose alos trances más peligrosos; pero no han de ir másal lugar donde sucedió la desgracia, porqueimaginan que si allí pelean, serán fijamentevencidos.

No siembran, sino que viven de la caza y pesca,para que andan vagos por los bosques y ríos, y envolviendo a casa, lo ordinario es embriagarse conel vino que hacen de la miel silvestre o de la

Page 157: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

algarroba, y les dura la embriaguez hasta que lafalta de provisión les hace salir a buscar de nuevootra, y si algún rato les queda libre, le ocupan enlabrar las armas para sus guerras. Algunos deellos como los Mocobíes, y Aguilotes, fuera de lacaza y pesca comen también langostas o asadaso cocidas. Para todo lo demás hacen todas estasnaciones, que sus mujeres les sirvan con bastantefatiga; porque cortan ellas la leña, y la conducenen sus hombros al rancho, aun llevandojuntamente su hijo a los pechos; así el agua delrío, y lo demás, con tal rigor, que en los caminosanda solo el marido a caballo, haciendo que lamujer y su hijo tierno le sigan a pie. Y la madre nomás piadosa con la criatura, que ya empieza aandar, la obliga a caminar a pie por llevar ella ensus brazos al perro, que les hace compañía. Esverdad que todo este trabajo es en las indias deestas naciones más tolerable por ser ellas demuchas fuerzas y muy robustas, de cuya robustezes prueba lo que hacen luego que paren puesyéndose con la criatura al río o arroyo máscercano, se echan en él a nadar, y se lavan muybien, sin que por esto experimenten el menordaño. No obstante si los maridos cautivan algunamujer de otra nación bárbara o española, laperdonan la vida, para que sirva a su mujer, comoesclava, y también para manceba, aunque ha deser con recato de que no lo entienda la propia

Page 158: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

mujer, porque son sobremanera celosas, y lesafrentan si llegan a Españolas.

En la nación de los Mocobíes llega a ser el excesoen la embriaguez, más notable que en las demás;pues no sólo se embriagan los varones, sinotambién las mujeres contra lo que las demásestilan, y así se siguen en ellas los demás efectosde vengar entonces los agravios con heridas ymuertes. Persigue y trabaja mucho a estasnaciones la enfermedad de las viruelas, que haceen ellos horrible riza por no tener más médicos,que los viejos chupadores, que sino le sanan alenfermo, que es lo más ordinario, le desamparantotalmente. Cuando alguno muere, los que acasose hallan presentes, le abren allí mismo lasepultura y le entierran tendido y sobre lasepultura clavan un dardo con el casco de algúncristiano o enemigo suyo en la punta, y luegodesamparan el lugar, sin volver jamás a pasar porallí, mientras dura la memoria. No se hareconocido en ellos rastro de religión, sino que sonfinísimos ateístas, sin conocimiento alguno o de laotra vida o de la inmortalidad del alma. A sushechiceros tienen algún respeto, más por el malque temen les hagan con sus hechizos, que porbien que esperen de ellos, aunque ellos seesfuerzan en persuadir a los demás, que en sumano está la salud o enfermedad, y éstos son losque hacen más vigorosa resistencia al Evangelio,

Page 159: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

oponiéndose a que no reciban los suyos, ni dejenadministrar a sus hijos el santo bautismo,persuadiéndoles a que les quita la vida, para quese valen de lo que pasa a los principios decualquier misión, cuando sólo bautizan losmisioneros a los que están en el artículo de lamuerte, y como poco después los venordinariamente morir; se arraiga más en sus cortosentendimientos este error tan perjudicial.

Capítulo 13

XIII. De la nación Malbalá

Inmediatos a todos éstos estaba la naciónmalbalá, a orillas del río Grande. Son indios por locomún bien agestados y de buen talle. Aunqueandan desnudos, no es con tanta brutalidad comolas naciones de que hemos hablado, porque paracubrir las partes, que recata la vergüenza natural,usan el ceñirse unos cueros o redes de chagüarpor la cintura. Las mujeres se cubren todo elcuerpo con sus mantas, y hasta que se casan sonbien blancas, pues hasta entonces no se pintan,como usan desde niños las naciones referidas. Encasándose se permite a las mujeres pintarse elrostro con unas rayas azules, que comenzandodesde la frente, termina la de en medio en la puntade las narices, y las otras hasta la barba. Losvarones casados se pintan también la frente concuadrángulos y cruces azules. Cásanse con sola

Page 160: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

una mujer, y para este matrimonio y contrato pideel novio a la mujer a sus padres, quienes cogiendoaparte a la muchacha la toman el consentimiento,y en dándose la entregan a su marido. Guardanentre sí mutua fidelidad, y si la mujer cometeadulterio, no la castiga el marido, sino sus padreso parientes, que en público ejecutan severamenteen ella el castigo merecido. Las viudas que no sequieren volver a casar, sirven de mujerescomunes, y después aunque mucho lo soliciten,ninguno casará con ellas, por tenerlas por infames.

Las de esta nación no se pelan la frente, como lasotras, sino que se dejan crecer el cabello, le cortanalrededor sobre los hombros, menos los viudos,que en señal de luto le dejan crecer más, y no lecortan, ni comen pescado todo el tiempo de laviudez. Las armas son las que usan las otrasnaciones, excepto que el dardo no se permitepromiscuamente a todos, sino a solos los caciquesy capitanes, y así viene a ser ésa su insignia ydistintivo. Profesan declarada enemistad con todaslas naciones mencionadas, como Mocobíes,Tobas, etc., y sólo son amigos de los Chunipies yVelelas, de quien ya hablaremos; y así a susenemigos hacen cruda guerra. No siembran cosaalguna, sino viven de la pesca y caza; sólo si críanalgunas ovejas no tanto para su sustento, cuantopara de su lana tejer algunos ceñidores coloradosy esmaltados con lentejuelas de conchas blancas,

Page 161: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

que curiosamente labran, y de estos ceñidores seponen en la cabeza, como diademas, y plumas devarios colores por la cintura, para celebrar susfiestas y borracheras, en el cual tiempo dicen ellosse les aparece un hombre en traje de Español,que es el demonio, y habla solamente con losviejos chupadores, a quienes revela los sucesosfuturos, que ha podido rastrear; pero no por eso ledan algún culto, porque son totalmente ateístas sinconocer a Dios, ni otra vida, y dicenexpresamente, que en muriendo, todo se acaba.Son sí muy supersticiosos y agoreros, creyendo encantos de pájaros, aullidos de perros, etc., pordonde pronostican sus sucesos faustos o infelices,y por ahí gobiernan sus resoluciones.

A los que mueren, si eran guerreros los entierrande pie en una hoya profunda; a los demás,echados; pero ni les ponen comida, ni bebida, niotra cosa alguna, como usan otros bárbaros deestas partes. Sólo sí se abstienen de no tocar, nitomar las armas de los que mueren en lasrefriegas, y de no pasar otra vez por el parajedonde les sucedió la desgracia por el mal agüeroque forman. Celebran algunos días al alba lasexequias del difunto, con grandes alaridos yllantos, y allí cesa toda la memoria, y se acaba elsentimiento. Entre los caciques o capitanejos deesta nación se hallaron algunos con nombresparecidos a los de los Judíos, v. g. uno llamado

Page 162: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Jonays, otro Jonapaín, otro Jonastete, y otroJonayso, formados al parecer del nombre deJonás, y otros a este tono; de donde algunos hanquerido decir, se confirma la opinión de los quesienten se poblaron parte de las Indias de las dieztribus de Israel, que el año nono del reinado deOséas, rey de Israel, y sexto de Ezequías, rey deJudá, que vino a ser el de 3993 de la creación delmundo, 721 antes de la venida de Cristo, hizocautivos, y sacó de Judea, Salmanasar, rey de losAsirios, para lo cual se fundan en el capítulo trecedel libro cuarto apócrifo de Esdrás. Y de ver lasemejanza de estos nombres con el de Jonás,como deducción de él, y hallar los de David,Sansón y Salomón entre los Calchaquíes, comotambién de lo dado a ceremonias exteriores queson las naciones de los indios, infieren, quedescienden de Judíos. Mas volviendo a losMalbalaes digo, que de esta nación, como teníaenemiga mortal con los Mocobíes, Tobas,Mataguayes, etc., se presume que no eranenemigos dé los Españoles, ni concurrían a losdaños que esas otras naciones ejecutaban contralas ciudades de la frontera del Chaco; por lo cualen la guerra que a las naciones del Chaco empezóa hacer el insigne y esclarecido gobernador deesta provincia del Tucumán, brigadier don Estebande Urizar y Arezpacochaga, caballero del hábitode Santiago, los admitió a la paz; pero concondición que habían de salir del Chaco, y

Page 163: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

juntarse en una reducción para ser doctrinados enlos misterios de nuestra santa Fe; y enconsecuencia de esto los mandó conducir, paraque se poblasen en el puerto de Buenos Aires;pero ellos ya quizás arrepentidos de esta mudanzaal pasar por Santiago del Estero, se rebelaron, ymatando a un capitán y cuatro soldados, ehiriendo a otros, procuraron huirse a sus tierras;resistieron los demás soldados del convoy, ymataron algunos Malbalaes, y del resto otros seescaparon de hecho, y volvieron a sus tierrasuniéndose con los enemigos del Español, pero lamayor parte pasó a la jurisdicción de BuenosAires, para ser catequizados. Toda la nación seríade más de quinientas almas, y se supo despuésejecutaban sus crueldades con los Españoles,como las demás.

Capítulo 14

XIV. De las naciones Tequet, Chunipí,Guamalca, Yucunampa y Bilela

Caminando por el río Grande o Bermejo al oriente,después de la nación de los Malbalaes, se signenlas naciones Tequet, Chunipí, Guamalca,Yucunampa, Velela. Todas estas naciones sonindios de a pie, y más pacíficos que los demás delChaco, de quienes nunca se sabe hayan hechohostilidad al Español, ni aun contra otros infieles,sino solamente guerra defensiva, para lo cual se

Page 164: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

convocan todos los pueblos, que dicen pasan decincuenta situados a una y otra ribera del ríoBermejo hasta cuatro o cinco jornadas antes queéste desagüe en el río Paraguay, y se juntanumeroso ejército con tan buen orden, que sehace formidable a las demás naciones.

"Es común voz (dice el doctor Jarque) que algunosde aquellos pueblos tuvieron su origen de indios ycristianos, que de las provincias del Paraguay, Ríode la Plata, Tucumán, y aun del Perú, huyéndosede la tierra de Españoles, por no servirles sealejaron entre infieles a aquel paraje, donde susdescendientes, aunque infieles, se conservan conalgunas costumbres de cristianos, juntándolos arezar sus caciques algunos días, cultivando latierra y criando ovejas para sustentarse,absteniéndose de guerra ofensiva en particularcontra los Españoles, porque éstos no tenganpretexto con debelarlos". Hasta aquí Jarque, y loque dice de cultivar la tierra y criar ovejas es así,porque de sus lanas se visten algunos. El día dehoy son amigos de los Españoles, especialmentelos Chunupies, con quien por mandato delgobernador don Esteban de Urizar estableciópaces el año de 1710, el maestre de campo donJuan de Elizondo, dejándoles cartas por dondeconstase de su amistad, con orden de que sillegasen otros Españoles a hacerles guerra, se lasmostrasen, como ellos lo ejecutan.

Page 165: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Antiguamente hubo grande fama, de que en lastierras de estas cinco naciones había unapoblación muy grande, que tenía seis leguas delargo, a las márgenes del Bermejo, a la cualllamaban Ococolot, de la cual hace mención ellicenciado Luis de Vega en su Descripción delChaco, y de ella deponían uniformes las muchasnaciones de indios, que acudían a la ciudad deSantiago de Guadalcázar, según consta por unainformación jurídica que allí se hizo el año de1630. En busca de este gran pueblo de Ococolotsalió de Guadalcázar por julio de 1630, elgobernador Martín de Ledesma Valderrama,llevando veinte y nueve soldados en su compañíaanduvieron sesenta leguas a orillas del Bermejo;pero cuando estaban pocas jornadas distantes delas naciones de Guamalcas, Chunupíes, Velelas,donde situaban a Ococolot, encontraron el díaquince de agosto ocho corredores quedespachaba por delante, tantos y tan grandescaminos, que parecían de república de Españoles,que todos iban a dar a las dichas naciones; dieronluego con los indios de otra nación distinta, quevenían a caballo. Siguiéronlos los corredores, y noles pudieron dar alcance hasta las primeraspoblaciones de dicha nación, y a las voces que losindios iban dando, salió de ellas gran multitud deinfieles a caballo, fuera de tener otros muchosatados en la cercanía, por tener gran número delos que se alzaron en la ciudad de la Concepción

Page 166: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

de Bermejo. Llegado el gobernador Ledesma, ytodos los soldados, requirió muchas veces aaquella nación con la paz, y se habló con ellos encuatro diversas lenguas, y en todas hubo indiosentre ellos que respondiesen, pero siempreconstantes en que deseaban pelear, y no queríanser amigos de los Españoles, y poniéndolo enejecución, y acometiendo al gobernador, ésteordenó a los suyos les disparasen las bocas defuego; con que a pocas cargas cayendo algunosmuertos se desbarataron los indios, y pusieron enfuga, apresando los Españoles los muchoscaballos que dejaron; mas como los Españoleseran tan pocos, y se oyesen las cornetas y muchoruido de gente que venía sobre ellos, trataron deretirarse lo mejor que pudieron, dejando por estacausa de descubrir las naciones de Tequetes,Guamalcas, Chunupíes y Vilelas, y el famosopueblo de Ococolot. Todo consta de la informacióncitada hecha aquel mismo año, en que deponentestigos que se hallaron en dicha jornada. Lo queyo presumo de dicho pueblo es, que como estasnaciones son numerosas y cogerían sus pueblosseis leguas del río Bermejo, llamaban a aquellasrancherías o un solo pueblo o rancherías, porestar muy juntas y de ahí se abultó la fama;porque aunque después han llegado allíEspañoles, nunca han descubierto tal población.

Page 167: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Los indios pues de las cinco naciones de quevamos hablando, son de buenos naturales, a loque muestran; los semblantes alegres, mirandocuando hablan, de hito en hito, al contrario deotros bárbaros de este Chaco. Son a su modo muycorteses y cumplidos, y así cuando el año de1711, llegó a las rancherías de los Chunupíes elmaestre de campo de tercio, de la ciudad de Salta,don Fernando de Lisperguer y Aguirre con sussoldados, luego mandó el cacique a sus vasallostuviesen los caballos de las riendas, para que seapeasen, y cogiéndolos de la mano, los fuémetiendo en su casa y dándoles asiento que teníaformado de paja; cortesías todas, que aunque tanordinarias en naciones políticas, fueron muyapreciables en ésta por desdecir tanto de larusticidad huraña y descortés de las nacionescircunvecinas, en quienes no se descubre elmenor indicio de cortesía.

Fuera del sustento ordinario de todas las demásnaciones del Chaco, que es caza y pesca, hacengrandes sementeras de maíz, que les rindeabundante cosecha. No acostumbran pintarse oembijarse el cuerpo o el rostro; sólo se horadan lasorejas, al modo que las mujeres españolas, y delagujero traen pendientes unos hilitos de varioscolores. No se pelan las frentes o cabeza: perosólo dejan crecer el cabello hasta los hombros, yotros más corto, y por delante usan unas crinejas

Page 168: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

pequeñas, que atan hacia detrás de las orejas conun hilo de chaguar. Andan los Tequetes,Guamalcas y Chunupíes totalmente desnudos, sincubrir parte alguna de su cuerpo; mas los Velelascrían ovejas, y se visten de los tejidos de su lana.Sus armas son las ordinarias, y para colgar lamacana traen ceñido todos, un cordel por lacintura. Son enemigos capitales de los Tobas,Mocobíes, etc., mas nunca les hacen guerra, sinoprovocados, y entonces degüellan a los vencidos,como usan los Mocobíes. En todos los pueblos(que son semejantes a las rancherías de los otrosbárbaros) tienen en campo raso muchas columnasde madera, poco más gruesas de lo que puedeabarcar un hombre con ambas manos, y de dosestados de alto; píntanlas curiosamente decolorado, blanco y negro, y en el medio de laslabores o flores de las pinturas, forman una cruzde los mismos colores; al pie de las columnas haydos arcos pequeños, que miran al oriente, y otrosdos al poniente, y luego consecutivamente otrosen fila por ambos lados. Algunos presumen quetodo esto es para idolatrar o adorar al demonio, yasí en la entrada o campaña del año 1711, elmaestre de campo Esteban de Nieva y Castilla jefede los más principales de aquella facción, teniendopor cierta esta opinión, y encendido en celo de lareligión mandó a sus soldados derribasen dichascolumnas en ambas márgenes del río Bermejo,donde halló muchas; mas otros juzgan que sólo

Page 169: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

sirven para sus festejos, pues en ningunaranchería suya se ha hallado ídolo ninguno, ni sedescubre en ellos rastro de que tengan algúngénero de religión o de que adoren al demonio;antes sí señales de su buena índole de queabrazarán nuestra santa Fe.

Capítulo 15

XV. De la nación de los Abipones

Por fin del río Bermejo, y caminando a orillas delParaná el rumbo al sur, está la nación de losAbipones. Fué antiguamente muy numerosa, puesen un solo pueblo de ellos cercano a la ciudad dela Concepción, halló el Padre Juan Fonte, uno delos primeros obreros de esta provincia, más deocho mil almas, y en la nación de los Matarás oAmulalas, que estaba ocho leguas de la mismaciudad, encontró pueblo de más de siete mil, y esconstante había más de cien mil indios en elcontorno de aquella ciudad del río Bermejo. El díade hoy se mantiene un pueblo cristiano de lanación de los Matarás en la jurisdicción deSantiago del Estero; los demás, y los Abipones noson tantos como antiguamente; pero es naciónnumerosa, y la que tiene casi arruinada a la ciudadde Santa Fe de la Vera Cruz. Llámanse el día dehoy Callagaes, que antiguamente se llamabanAbipones.

Page 170: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Dichos Abipones andan totalmente desnudos,aunque las mujeres se cubren con mantas depellejos bien aderezados, a que llaman queyapí.Usan las armas que todos los del Chaco, y sepelan la cabeza al modo que los Guaycurús,aunque el cabello, que les queda algo largo, loatan atrás con una trenza, porque no les impidacuando anclan en el agua, que es muy deordinario, por ser grandes nadadores. Son degrande y fornida estatura, y bien agestados, perose labran la cara y cuerpo, y se embijan, con queencubren la blancura natural. Taládranse el labioinferior de que pende un barbote o como acállaman mbetá. Son muy dados a la milicia,ejercitándose de continuo en la guerra sobre levescausas, que las más ordinarias son sobre si vino apescar o cazar dentro de sus límites. Estos losamojonan con unos horcones largos, y en elloscuelgan las cabezas de los muertos, por haberviolado los términos de ajena jurisdicción. Desdeniños se van curtiendo y sajando el cuerpo, parahacerse robustos en su desnudez, y así tienenviejos diputados que les sajan a ciertos tiempospies, piernas, brazos y cuerpo con puntas del pezraya muy agudas, y lo que es más, la lengua, queda compasión verlos, y ellos lo pasan riendo. Losmozos al modo que los Guaycurús no entran conlos demás a beber, ni a otras acciones, hasta quepasan por el martirio de que cuatro viejos lestraspasen como, y cuantas veces gustaren con

Page 171: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

espinas, la parte que más recata la honestidad, loque han de tolerar sin dar la menor muestra deflaqueza, ni un quejido, y desde entonces sepueden ya juntar con los valientes. Cuando salena la guerra se punzan muy bien la lengua, y conaquella sangre se untan todo el cuerpo, y sobreeste matiz hacen mil labores con carbón, y de estasuerte, dicen ellos con el dolor que llevan, quecuanto topan lo destruyen sin distinción de edad osexo, y su mayor alabanza es matar a cuantosmás pudieren, y según el número de los quehubieren muerto, se les permite poner otras tantasplumas en el dardo. Con ser en muchas cosassemejantes a los Guaycurús, tienen con ellosordinariamente guerra, y sólo divide a ambasnaciones el río Bermejo.

Cuando se anega su tierra, que es en los cincomeses del año, se retiran a vivir en islas, y aunsobre los árboles, y en enjugándose la campaña,se acercan a las lagunas donde hay dehesas delindísimos pastos para ganado. Suelen sembraralgo, pero muy poco, y cuando cautivan algunosEspañoles, los primeros meses los ocupan enguardar las sementeras. Su ordinario sustento esla pesca y caza, en que no perdonan a los tigres,cuyas hediondas carnes aprecian mucho, y lasreparten en pedazos, como por reliquia entre losparientes y amigos, porque dicen, que con las

Page 172: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

carnes de esta fiera se les infunden bríos yvalentía.

No tienen conocimiento alguno de Dios, viviendocomo bestias, sin policía, ni gobierno y sólo hayalgunos caciques a quienes los de su familia yemparentados únicamente siguen, y sólo cuandovan a la guerra tienen cabeza superior, que losgobierne. Hechiceros sí que hay muchos entreellos, que hablan con el demonio, quien se lesaparece en sus fiestas y borracheras, feo yabominable, y a su semejanza se embijan losindios por darle gusto, sin tributarle ningunaadoración o culto. Y aunque a las veces eldemonio no se quiera aparecer a los hechiceros,ellos fingen que se les ha aparecido, para que asílos demás les teman y honren, y les llamen en susenfermedades para que les curen, lo cual hacenchupándoles, fingiendo que con eso les saca delcuerpo la causa de sus enfermedades, que sonpalillos o piedras o cabellos que llevan encubiertosen la boca; mas guárdese el hechicero de noacertar la cura y que muera el doliente, porqueluego se conjuran los parientes, y le matan,porque dicen, ha sido él la causa de la muerte.

No obstante la falta de conocimiento de algunadeidad, creen la inmortalidad del alma, y dicen queva a una tierra de sumos deleites, donde danzan ybeben a su gusto, en que está la felicidad de estagente ciega. Cuando muere el marido, la mujer

Page 173: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

guarda celibato, y ayuna un año, que esabstenerse de comer pescado, y al tiempo salenestas viudas al campo, diciendo que su maridoviene ya a darles licencia, para que se casen conotro. No tienen de ordinario más que una mujer, yéstas son curiosas y diestras en hilar el hilo dechaguar, y labrar algunas cosas para gala suya, yen particular en coser las pieles de las nutrias ovenados para sus mantas, que las cosen tancuriosa y prolijamente, que admira. En esto seocupan las mujeres, que los varones fuera deltiempo de guerra son haraganes, y sólo seentretienen por las tardes en hacer alardes, y losmuchachos desde el amanecer en correr, paraejercitar las fuerzas. Aunque ellos son muyentregados a la embriaguez, las mujeres son muyabstemias, y sirven de esconderles en aqueltiempo las armas, porque no se maten.

Cuándo la mujer pare o el hijo enferma, el maridose echa en la cama hasta que pasan algunos días,y se abstiene de comer pescado, porque con esodicen sanará el hijo y la madre, y sino morirá. Lasmujeres no crían más que dos hijos o hijas; losdemás que paren, los matan por evitar el trabajode la crianza, que es cosa bien particular y ajenadel amor natural de las madres, aun entre bestiasfieras, y es sin duda permisión divina, para que nose aumente demasiado tan bárbara gente, y tanenemiga de cristianos.

Page 174: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Junto a la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz,que es la parte meridional del Chaco sobre lasriberas del río Salado estaba la nación de losCalchaquíes. Es de advertir, que en estasprovincias hubo dos naciones llamadas Calchaquí,la una y más numerosa caía en frente de lasciudades de Salta y San Miguel de Tucumánveinte y cinco leguas distante a la parte delponiente, y vivían en un valle llamado Calchaquí,que confinaba con el célebre despoblado deAtacama, que corre desde Coquimbo, ciudad deChile, hasta el Perú; fué nación muy valerosa, quese resistió a la sujeción de los Españoles, einquietó muchos años la provincia del Tucumán,hasta que gobernándola segunda vez don Alonsode Mercado y Villacorta, caballero de la orden deSantiago por los años de 1665, los sujetó a fuerzade armas, y los desnaturalizó de su valle, que haquedado desde entonces despoblado,transladándolos a las cercanías de Buenos Aires,por mandato de la Real Audiencia, que hubo enaquel puerto. De esta nación no hablamos aquí,porque no pertenece al distrito del Chaco.

Hubo otra nación de Calchaquíes (y es la de quehablamos) que vivieron hacia la ciudad del ríoBermejo, llamada la Concepción de BuenaEsperanza, donde estuvieron encomendados a losEspañoles, y tenía entre ellos el rey, un puebloencabezado en su real corona, que le rendía no

Page 175: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

pequeño tributo. Mas apurados sobremanera delcontinuo trabajo en beneficiar el algodón, y tejerlienzos, y viendo a sus mujeres muy afanadas conel perpetuo hilado y rigor con que se les pedía latarea aún a la más ocupada en criar sus hijos, lesforzó la necesidad a buscar el desahogo. Paraesto se confederaron los Calchaquíes con losMogosnas, Naticas, Callagaes, Abipones ymatando buen número de Españoles, forzaron alos que quedaron con vida a que desamparandodel todo la ciudad se retirasen a la ciudad de SanJuan de Vera de las Corrientes distante treintaleguas, Paraná en medio. Y aunque saliendo delas Corrientes el maestre de campo Manuel Cabralde Alpoin noble lusitano, gran soldado y servidorde nuestros monarcas acompañado decompetente milicia hizo el esfuerzo por recuperaraquella tierra, volver a poblar la ciudad y sujetar aestos bárbaros, y no fué posible.

Después los Calchaquíes disgustados por no séqué con los Abipones se retiraron hacia lascercanías de la ciudad de Santa Fe la vieja, a quepor muchos años dieron mucho en que entendercon sus atroces hostilidades, y aunque procuródomar su orgullo el gobernador don Mendo de laCueva y Benavidez juntando para esta guerra elmayor número de Españoles e indios amigos quese pudieron sacar de las ciudades de la provinciadel Río de la Plata con seiscientos Guaraníes,

Page 176: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

estando el gobernador más acostumbrado a lasbatallas en Flandes con enemigos que resisten acuerpo descubierto, que a las de estos bárbaros,que pelean sólo con ardides, sin jamás hacerfrente al Español, se malogró la facción,apresando solamente nuestros Guaraníes atrescientos Calchaquíes quedando lo restante dela nación más hostigada contra los Españoles,hasta que diecisiete años después, el de 1757,auxiliado también de nuestros Guaraníes lossujetó del todo el maestre de campo Juan Arias deSaavedra, y se hicieron amigos de los Españoles,y enemigos de los Abipones, como se experimentódesde los años de 1710 que empezaron éstos ainfestar con sus correrías la jurisdicción de SantaFe, oponiéndose valerosos a la furia de losAbipones, hasta que el año de 1718, en la pestegeneral que abrasó estas provincias, se consumióla mayor parte de esta nación, de que sóloquedaron nueve o diez familias, que retirándosede la costa del río Salado, donde muchos añosvivieron, se poblaron camino de Buenos Aires. Songentiles como los demás, aunque se precian deponerse los nombres de cristianos.

Es gente muy altiva y soberbia; andan vestidos,aunque para sus guerras se desnudaban yembijaban, pintándose tan fieros, que de sólo veral cacique de ellos, que llamaban el Papa, tanhorrible, se quedó desmayado un capitán español,

Page 177: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

que había militado en Europa. Eran grandesflecheros, y muy belicosos. Cuando entrabanEspañoles a su valle a guerrearlos, se escondíanen lagunas de cieno y agua hasta la gargantaentre las espadañas y hierbazales, a donde nopodían llegar los Españoles, ni aún alcanzar consus mosquetes y donde no había hierbas que losocultasen cubrían sus cabezas con cortezas decalabazos, que allí se crían muy grandes, y semantenían ocultos comiendo las hierbas, pescadoo sabandijas que encontraban, hasta queasegurados de no haber Españoles en la comarca,salían a morada menos bruta. Por esta razóncostó mucho pacificarlos. Estuvieron siempreobstinados, y así murieron gentiles con estar tancerca y comerciar con los Españoles.

Capítulo 16

XVI. De la nación de los Lules

La última nación del Chaco, de quien resta quehablar, es la de los Lules o Tonocotés, que sedividen en Lules grandes y pequeños. Lospequeños son los que propiamente mantienen ensu parcialidad el nombre Lules; porque losgrandes se vuelven a dividir en otras tresparcialidades de Toquistinés, Yxistinés y Oxistinés,y los grandes y pequeños son entre sí muyopuestos. Sus ascendientes ahora ciento cuarentaaños fueron cristianos, y reducidos a pueblos por

Page 178: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

San Francisco Solano su primer apóstol, ycultivarlos por el venerable padre Alonso deBárzana de nuestra Compañía, formandonumerosas encomiendas, que gozaba la ciudad deTalavera de Madrid, llamada comúnmente Esteco;mas hostigados con los malos tratamientos yapremio de los encomenderos, mataron a uno deellos, y se retiraron a los antiguos bosques, queson unos secadales, a donde por falta de agua nopodía penetrar el Español, y vienen a caer entreTucumán y Salta, río Valbuena abajo, aunqueotros Tonocotés se internaron en el Chaco. Losque quedaron inmediatos se ocultaron de maneraque aunque tenían comunicación con unaparcialidad de los Mocobíes, que vivía sobre lasmárgenes del dicho Valbuena, no tuvieron nuncanoticia de ellos los Españoles, hasta que desde elaño de 1700 por la carestía de mantenimientossalieron algunas familias de dichos Lules a lasciudades de la frontera, que se quedaron al abrigode los Españoles, y muchos de ellos recibieron laFe, y dieron noticia de los demás.

Es gente comúnmente de buen talle y disposicióncorporal, despierta, briosa, y de genio muy alegre,que raras veces admite cosa que les causepesadumbre o tristeza, y si alguna vez entra ensus ánimos, como en la muerte de sus padres,hijos o deudos muy cercanos, les dura elsentimiento tanto, cuanto dura la presencia del

Page 179: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

cuerpo difunto a vista de sus ojos. Son de bueninstinto para las cosas mecánicas; pero en loracional parece anduvo escasa la naturaleza, puesson muy cortos en discurrir, y esta cortedadmanifiesta su idioma nativo, que es muydefectuoso en muchas cosas necesarias, y quetiene muchas palabras distintas para significar loque en latín o castellano se dice en una. No tienenen su idioma persuasiva alguna, ni para retraer delo malo, ni para excitar a lo bueno, dilatándose enalegar motivos o razones; por lo cual si quierenpersuadir algo, todo se reduce a decir, haz esto oaquello, porque es bueno o no lo hagas porque esmalo; y si el sujeto a quien persuaden, respondeque no lo quiere hacer, ahí se les acabó toda laretórica, sin añadir más palabra.

Son por extremo difíciles en creer a quien no es desu nación, principalmente a los Españoles por lasuma desconfianza, que hacen de ellos, y aquienes apellidan con el nombre de enemigos; alcontrario son muy crédulos para con los suyos, aquienes dan tanto crédito, que por más que sea lacosa claramente falsa, les dan firme asenso, sinadmitir razón alguna en contrario, que desvanezcay manifieste la falsedad, cerrándoseobstinadamente en que el dicho de sus paisanoses la pura verdad.

Son vengativos, conservando con gran disimulopor muchos años la memoria de los agravios,

Page 180: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

hasta lograr la coyuntura para despicarse, queordinariamente suele ser en sus borracheras,porque en no estando tomados de sus brebajes,rara vez riñen entre sí, y si estando en su cortojuicio alguna vez se vengan, es con gran alevosía.Es gente muy interesada, que no da nada sin lapaga, y sólo movidos de interés por lo queesperan se muestran con alguno cariñosos,porque en lo demás a nadie parece que tienenverdadera voluntad, y aun se muestran incapacesde poder ganarles con beneficios; pues por muchobien que se les haga, todo imaginan que se lesdebe; conque ni lo agradecen, ni lo reconocen porbeneficio.

Con haber sido sus ascendientes cristianos, noreconocen deidad alguna a quien rindan culto oadoración, ni creen otra bienaventuranza, que labrutal de dar en esta vida todo gusto a susdesenfrenados apetitos, y gozar de una perniciosalibertad nacida de una voluntad sin rastro desujeción, ni a Dios, ni a los hombres. De lainmortalidad del alma los más de ellos nadasaben, excepto algunos viejos o viejas, que en susborracheras fingen se les aparecen las almas delos suyos, y que éstas vaguean y beben, comocuando vivían en este mundo, sin ahondar máscon el discurso en este particular. Lo mismo lessucede con las cosas del cielo, que parece notienen más entendimiento que sus ojos: pues no

Page 181: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

pasan a penetrar más, ni a saber más de lo quesus ojos ven, con ser en lo demás naturalmentecuriosos. Lo que saben y discurren de los astrosson unas puras fábulas y mentiras heredadas portradición de padres a hijos. Dicen que el sol y laluna se mueren, cuando se eclipsan, y del eclipsedel sol añaden que proviene de ponérsele delanteun pájaro grande, que extendiendo las alasembaraza sus luces. A algunas estrellas llamancon nombre de avestruz y de venado; al planetaMarte, araña colorada, y con otros desatinossemejantes nombran a otros astros.

A la lluvia llaman Epucué, a las gotas de agua losojos de este Epucué, y unos gusanitos, quedespués de los aguaceros suelen aparecer sobreel haz de la tierra, dicen que son los piojos delEpucué.

Cuando desean agua para sus sementeras ruegana los viejos que llamen la lluvia, y éstoshaciéndose soplar con un canutillo en las naricesde suerte que les penetren muy adentro los polvosde la semilla del árbol llamado Cebil, que son tanfuertes que les privan del juicio, comienzan yafuera de sí a saltar y brincar en descampadodando gritos y alaridos, y cantando con vocesdesentonadas, con que dicen llaman la lluvia, yporque algunas veces sucede o ha sucedido lloverdespués de este embeleco, creen firmísimamenteque por virtud de aquellas rogativas viene la lluvia.

Page 182: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

De las enfermedades, sólo a las viruelas quehacen en ellos gran riza confiesan por tal, porquelas ven con sus ojos. Todas las demás no hayforma de persuadirles provienen muchas de causaintrínsecamente, sino meramente del Ayaquá, quequiere decir gorgojo del monte o del cerro. Este,dicen, tiene arco y flecha de piedra, y a quienquiere, y en donde o en la parte que quiere leasesta y dispara la flecha, y ésta es la que dicencausa el dolor, la enfermedad y la muerte. Paracurar de este achaque tienen sus médicos, queson famosos embusteros, y se señalan en estearte, porque dicen han hablado con el Ayaquá,que los que no han tenido la dicha de hablarle overle, no tienen tal ciencia. Hacen pues estosmédicos en secreto, y labran con muchacuriosidad gran copia de flechas, y escondiendodentro de la boca sin ser vistos una de ellas, sellegan al enfermo, que por lo común es, cuandoestán bien bebidos, y haciendo sus moneríassajan con un cuchillo la parte en que siente elenfermo el dolor; chúpanle la sangre, y arrojandocon ella de la boca una flecha, la muestran alenfermo, diciendo que se la han sacado, y con esoquedará sano: y recibiendo en pago un plato decomida, se vuelve a su casa muy contento. Estanta la creencia que tienen en esta bobería, quepor más evidentes razones que se les quierantraer para persuadirles lo contrario, se quedansiempre muy fijos en su error.

Page 183: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

En confirmación de esto suele referir el PadreAntonio Machoni, rector de este Colegio Máximode Córdoba, y procurador electo a Roma por estaprovincia, algunos casos, que le pasaron losnueve años que trabajó en la conversión de estagente. Una vez entre otras adoleció un muchachode mal de oídos, a que le aplicó el Padre algunosremedios, sin que remitiese tan presto la fuerza deldolor. Preguntó a la mañana a su padre, cómohabía pasado su hijo la noche. A que respondió;había estado en un grito continuo, y anadiócompasivo: te admiraras si vieras los oídos de mihijo; llenos los tiene de flechas del Ayaquá. Rióseel Padre, y después de haberle cansado enpersuadirle con muchas razones, que no habíatales flechas, ni tal Ayaquá, no sacó otro fruto sino

que soltasen la risa todos los circunstantes,añadiendo un viejo: el Padre no entiende de estascosas. En otra ocasión dijo el Padre a unaenferma que al tiempo de curarla le llamase, queél les haría evidencia del embuste de sus médicos; prometiólo, pero no lo cumplió, porque lorepugnan los embusteros, para que no semanifiesten sus marañas; hízose la cura, estandoenferma y médico bebidos, y luego éste trajo alPadre la flecha, que decía haberle sacado.Quitósela el Padre de las manos, y él admirado ledijo : Padre, qué haces, que te ha de matar elAyaquá, si te quedas con la flecha. Para que

Page 184: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

veáis, le replicó el Padre, que todo lo que vosotrosdecís, es patraña y embuste, me quedo con ella, yveréis como nada me hace vuestro Ayaquá. Norecibió daño, quedándose con ella, pero ellos sequedaron más obstinados en su antiguo error.

Del demonio no tienen más conocimiento que elque diré, y es que en tiempo de sus borracherascelebran una fiesta, que llaman la junta del diablo,y se hace de esta suerte: forman dentro delbosque un cercado, alrededor del cual tienen susranchos los convidados y devotos, y en medio delcercado levantan un buen rancho, que llaman laCasa del Diablo. Este, dicen que sale debajo detierra, y mora en aquella casilla, mientras duran lasborracheras, que a veces llegan a un mes, y en larealidad el diablo es un indio de ellos, tiznado yemplumado, hecho en la apariencia y traje undemonio, y no obstante que saben quien es elindio que hace este papel, todos creen que es elverdadero demonio que sale debajo de tierra. Aéste le regalan todo el tiempo de la fiesta conchicha, que es la bebida, con que se embriagan, ycon otras viandas de legumbres, que a este finguardan todo el año, y con harina de maíz y otrosplatos. De esta comida va repartiendo el que haceel papel del demonio a los convidados, que loreciben y comen como cosa bendita.

Lo que este fingido demonio hace en el tiempoque está encerrado, es salir a tiempos de su

Page 185: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

rancho, y coger las indias que le parecen mejor, yson ordinariamente solteras y aun algunas depoca edad, y las mete en la casilla, sin que nadiele contradiga, antes sus padres lo estiman porgran favor. Tiénelas todo el tiempo, que gusta, y alrestituirlas les pone nombres, como v. g. auna, hjita del diablo, a otra el diablo la arañó; hijadel diablo; el diablo a caso, y otros semejantes, deque hacen tanto aprecio, que dejando y olvidandosus antiguos nombres, se quedan con solos éstos.A estas fiestas concurre muchísima gente de todasedades, y sexos, ya por la curiosidad, ya para quese críen en esta falsa creencia, a que tienen taladhesión, que habiendo ido en una ocasión unode los misioneros a esta junta para desengañarlosde su error, sucedió salir el que hacía oficio dediablo de su rancho en circunstancia que el Padreestuvo presente, y vio y conoció al indio pero pormás que les afeó el afirmar era el demonio,cuando veían por sus ojos era fulano el que hacíaaquel papel, no hubo forma de disuadírselo,respondiendo siempre que era el verdaderodemonio, y que así lo creían ellos. Parece increíbleque haya hombres que aseveren y crean, contra loque la evidencia ocular les demuestra pero es asíla verdad, y la experiencia de muchos años lo haenseñado a los que han vivido entre ellos y conellos. Estas estolideces y otras semejantes, soncomunes y ordinarias entre esta gente, motivoporque se ha dudado de su racionalidad, y

Page 186: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

absolutamente se ha juzgado estar casi apagadaen ellos la luz de la razón o que están obstinadoscon diabólica terquedad en sus errores en castigode la apostasía de sus mayores.

En consecuencia de esto no se ha reconocido enellos virtud alguna moral, ni acción política o decomedimiento o de compasión con su prójimo. Hasucedido vez, que muriendo una india cristianarecién bautizada que estaba criando un hijo,llevaban a enterrar la criatura con la madre,porque no hubo india alguna, ni aun de sus máscercanas parientas que le quisiese criar, ni aundarle una vez siquiera de mamar, rogándoselo elPadre misionero y ofreciéndoles por ello paga; conque fué preciso sustentarle con leche de oveja elpoco tiempo que vivió. Barbaridad bien reparable ysingular; pues no hacen otro tanto con las bestias,porque si mataran a una perra recién parida,criarán a sus pechos todos los cachorros, sinmatar ninguno por la suma afición, que les tienen,de suerte que cuantos cachorros paren sus perras,tantos crían, y si la perra por ser muchos no puedecriarlos, las indias les dan de mamar a sus pechos,como a sus hijos, sintiendo la muerte de aquellos,tanto como la de éstos, y quitándose la comida dela boca, por dársela a los perrillos.

Los que con los brutos tienen este género decompasión, muestran entrañas de fieras con losracionales. En tiempo de peste es lo ordinario huir

Page 187: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

todos del enfermo, a quien dejan solo en surancho con un calabazo de agua a la cabecera, yellos se alejan por miedo de que se les pegue elcontagio, y se van huyendo no por vía recta, sinosiempre por oblicua; porque dicen que así no lespodrá seguirla peste, cansada de los matorrales yrevueltas. En tiempo de las enfermedadesordinarias su asistencia al enfermo se reduce allamar los médicos, que hagan con el doliente susembustes. Para darle de comer le ponen la viandapor delante en un plato, y en diciendo el enfermoque no quiere, como sucede ordinariamente porestar desganados, lo vuelven a la olla, sin hacerlealguna instancia, y allí dejan el manjar hasta queacedándose lo arrojan. Sólo los hijos tienen mejorpasada en sus enfermedades, porque sus padresles asisten con cariño; mas si enferma el padre ola madre, por más hijos e hijas que tenga, aunquecomo solteras estén todavía en su casa, quedanen un total desamparo, como si tales hijos notuvieran.

En muriendo, la primera diligencia es quemar todolo que servía al uso del difunto, y era combustiblehasta el rancho de paja, que lo que no es, comoollas y cántaros, al punto lo quiebran. Si el quemuere es párvulo, no queman la redecilla en quele solía cargar su madre, ni cualquier otro jugueteque servía al niño; pero se lo dan gratis a otraindia, por no conservar cosa alguna que con su

Page 188: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

vista les recuerde la memoria del hijito. El modo deamortajar los cadáveres es liarlos en postura desentados, de suerte que atan las cabezas con lasrodillas, y en esta forma los cargan en una red yllevan lejos a algún bosque donde cavan una fosade suficiente profundidad, y en ella le sepultan.

Capítulo 17

XVII. Prosigue la materia del antecedente

El modo de vivir que tenían en su barbarismo eraestar divididos, unos de otros por familias por elhorror que tienen a vivir en común. Allí noreconocían sujeción alguna, ni a Dios, ni a loshombres. No a Dios, porque no le conocían.Tampoco a los hombres, porque aunque tienensus caciques o curacas, que en otras de estasnaciones son los superiores, mas entre los Lules,eran y son acatados como los indios más viles desu nación sin hacer aprecio alguno de ellos, niguardarles respeto u obediencia. Lo mismosucede entre los padres y los hijos contra las leyesde la misma naturaleza, mandando los hijos a lospadres y obedeciendo éstos sin atreverse éstos acorregir, o reñir a aquéllos por más desacatos queles hagan. El traje de los varones es un plumajeque se atan a la cintura, a que añaden por adornouna madeja de muchos hilos torcidos que tambiénse ciñen y en la cabeza traen algunos por gala,una plumas. Las mujeres traen calzones, que son

Page 189: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

de una tela listada, que ellas mismas tejen con suslabores de hilo de paja, y tendrá tres cuartas omedia vara de ancho y tina de largo y tambiéntraen como los varones su madeja de hilo ceñida.Crían, hombres y mujeres, cabello que sólo lecortan en señal de luto o en caso de graveenfermedad. Las armas son flecha, dardo ymacana.

Comúnmente tienen una sola mujer, que cansadadel marido o éste de ella, tienen franqueza ylibertad de separarse, y tomar otra, u otro a suantojo. Cásanse de mucha edad, después dehaber vivido a sus anchuras y libertad cuando yaestán cansados de sus torpezas, en que noexperimentan entre sí ni el temor ni la vergüenzaque la naturaleza mezcló sabiamente en losplaceres vedados para contener en la raya de lodebido la concupiscencia desenfrenada. Si algunamujer antes de casarse concibe, mata la criatura oantes de parir, o después del parto, sin que estosea nota o infamia por la cual no sea admitida, yaun pretendida para mujer. El modo de casarse (simerecen llamarse casamientos) es coger el varóna la soltera que escoge para mujer sin decirpalabra a sus padres, aunque los más políticos selas piden, y con el consentimiento de ellos lasllevan a sus casas sin más ceremonia.

Hacen sus cortas sementeras de maíz, calabazasy legumbres, con que se sustentan hasta que se

Page 190: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

acaba, que es muy en breve; después semantienen de la miel que sacan de los árboles ydebajo de tierra, donde labran sus panalesalgunas abejas, y también con frutas silvestres, delas cuales y de la miel hacen todo el año lasbebidas para sus borracheras, que celebran congrande solemnidad, cuando la cantidad de bebidaes copiosa. El modo que en esto observan, es elsiguiente: la víspera de la borrachera, una horadespués de haber anochecido concurren a unaplazuela los indios e indias que han de beber; enella tienen un palo clavado, junto al cual está enpie la mujer o hija del que hace la fiesta con unbáculo o caña en la mano, de cuya extremidadestá pendiente multitud de uñas de jabalíes yvenados, que remedan el son de los cascabeles, yésta es la que lleva el compás de los que han decantar, dando con la punta del báculo golpes en elsuelo, y en comenzando ésta, prosiguen losvarones con el canto puestos en fila, y tras de elloslas mujeres también en fila. El que tiene mejor vozde los varones, guía el canto, y andan dandovueltas alrededor de aquel palo, saltando ybrincando al mismo compás del canto, ni más nimenos que una manada de yeguas cuando trillanuna hera de trigo. Lo que cantan no es en verso,cuyo artificio ignoran, sino en prosa, sin decir algoque arguya ingenio o aun entendimiento, y estebaile y canto dura hasta que nace el sol ; entoncescomienzan a beber de suerte que cuando llegan

Page 191: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

las ocho de la mañana, ya están bien calientes, yde esta manera hombres y mujeres se retiran asus ranchos, para vestirse de gala.

Esta se reduce a que los varones pintan suscuerpos remedando las manchas del tigre; cíñenseunos plumajes, y se ponen una cola de raposa. yen las cabezas unas coronas de cuero adornadasde plumas de varios colores, y en las manos traendos plumas a modo de aspas. Las mujeres setiznan la cara de negro y colorado, y ciñen lacabeza con un plumaje rojo, y el mismo adorno deplumaje trae la que lleva el compás, queordinariamente no bebe de manera que se prive.La mujer del indio que convidó para hacer labebida lleva en la mano un manojo de cáñamosilvestre, que acá llaman chaguar. El modo quetienen en convidar para la fiesta, no es de palabrasino dando o enviando el que convida un manojode paja trenzada al que ha de hacer la bebida, y siacaso acontece alguna vez, que se niegue alconvite, lo cual es rarísimo, restituyen la trenza depaja al que se la envió, o si por entonces no puedehacer la bebida guarda la trenza aunque sea hastael año que viene para otra vez.

Engalanados pues en sus ranchos, van a lascasas de los que hacen la bebida, y puestos enfrente de ellas en alguna distancia, ordenados porfilas, como dijimos, guiando siempre la delcompás, comienzan otra vez su canto y baile, que

Page 192: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

dura, o hasta que han consumido totalmente labebida, o están del todo beodos y privados deljuicio, que se caen por los suelos; para poderbeber durante el baile, se sientan en el sueloalrededor de un palo cóncavo, en que tienen losbrebajes, cogiendo cada uno primero un poco depaja, que tienden en el suelo, para que le sirva dealfombra, y esta paja la tiene antes prevenida y amano el que hace el convite; y su mujer e hijas vandistribuyendo sus porciones en unos calabazosque les sirven de vasos, dando a cada uno cinco oseis veces. En estos ejercicios se entretienenhasta mediodía, sin que los excesivos calores delestío hagan en ellos impresión alguna.

Ya bien bebidos empiezan los garrotazos,flechazos, estocadas, y pendencias en que sehieren malamente, y a veces se matan, que en esopara siempre toda la fiesta, en que llevan la peorparte las mujeres casadas, hasta que vencidos dela fuerza de la bebida se tienden o caen por lossuelos, y allí pasan la noche, y en volviendo en síal otro día nadie se queja del otro por más quehaya maltratado en la gresca ni sirve esto deescarmiento para que deje de asistir a las otrasborracheras, y asistiera todos los días, si todos losdías las hubiera. Tan desordenada es su afición ala embriaguez.

Ya dijimos, que viven en tierras que son áridas ysecas sobremanera; en ellas como gitanos no

Page 193: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

tienen estación fija, sino que andan de una parte aotra o para beber o para buscar comida, cuandose les ha acabado. El agua que usan para beber,es la que de las lluvias se recoge en unas lagunasy secándose éstas con los ardentísimos soles queallí hace se valen de las sandías que siembran ycogen con abundancia, o de unas raíces llamadasyacol, tan grandes, como una botija de mediaarroba, que tienen la carne muy blanca y suave;éstas cortándolas por arriba, y metiéndolas dentroun palo con que muelen aquella carne de la raíz,sacan un agua clara, cristalina y fresca enbastante cantidad, y ésa es la que beben.

Estas son algunas de las muchas naciones quepueblan las dilatadísimas provincias del ChacoGualamba; éstas sus costumbres, éstos sus ritos,bárbaro todo, y poco menos que de brutos, comode gente que carece del conocimiento del Diosverdadero, y está sepultada en las espesísimastinieblas de la gentilidad o ateísmo. Su desamparoen noche tan lóbrega de vicios, errores eignorancias debe despertar los corazones de losministros celosos de ambas majestades, para queles acudan con la luz de la Fe, avivando antes enellos la de la razón, que casi tienen apagada; perodebe advertirse, que si no cooperan con su auxiliolos ministros reales, a quienes nuestros piísimosmonarcas los reyes católicos encomiendan decontinuo estas conversiones, poco podrán obrar

Page 194: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

los ministros evangélicos en gente tan brutal,naciones fronterizas y enemigas del Español, conquien tienen continua y cruel guerra. A éstas deque en la reducción de estas naciones del Chacoa la santa Fe no sólo se interesa el bien espiritualde tantas almas, sino aun el temporal de laquietud, paz y sosiego de las tres provincias delParaguay, Río de la Plata y Tucumán. y aun la deSanta Cruz de la Sierra, como se ve al presente enla guerra que le están haciendo los Chiriguanás; ysujetadas estas naciones al yugo de la Fe,cesarán tantas hostilidades, y se asegurará elvasallaje a la majestad católica. Para estímulo delos que al presente gobiernan y avivar el celo enlos ministros evangélicos referiré ahora lo que envarios tiempos han obrado algunos ministrosreales y obreros apostólicos para convertir estasnaciones, que aunque no surtió cabal efecto por lainconstancia de los naturales, es cierto que aquelcelo debe ser imitado y que puede ser que anuevas diligencias de los Españoles y de losmisioneros tenga Dios vinculada la conversión deestas gentes, ablandando los corazones bárbarose inspirándoles amor a la ley evangélica, quehasta aquí han aborrecido.

Capítulo 18

XVIII. Lo que han obrado algunos ministrosreales para reducir estas naciones

Page 195: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Lo cierto es que en la Nueva España se hicieronpor muchos años muchas entradas sin fruto a losItzaés y Lacandones y al fin usando nuevasdiligencias a los fines del siglo pasado el valerosocaballero don Martín Ursua y Arizmendi, sinacobardarle los sucesos infaustos antecedentes,logró su conversión a la Fe y sujeción al dominiocatólico. En la nación de los Guaraníes seexperimentó por más de sesenta años después dela conquista, mucha altivez, orgullo y rebeldíacontra los Españoles y al fin instando elpiadosísimo y valeroso gobernador Hernandariasde Saavedra por medio de los misioneros jesuítasde esta provincia, se fundó entre ellos unacristiandad tan florida, como el día de hoygozamos. Ni falta ejemplo en el mismo Chaco,pues aunque sus naturales y entre ellos las dosmás protervas naciones de Tobas y Mocobíes seresistieron (después de la destrucción de la ciudadde Guadalcázar) por más de cuarenta años a laley evangélica y al yugo español, al finconvidándoles con la paz el gobernador donAngelo de Peredo, la abrazaron, se sujetaron alrey de España y se juntaron en una reducción elaño de 1673, con esperanzas bien fundadas de suconversión a la Fe más de mil ochocientas almas;aunque todo se frustró por seguir el dictamen dequien persuadió se encomendasen a Españoles,que aunque entonces pareció acertado, laexperiencia mostró lo contrario. Los Malbalaes se

Page 196: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

resistieron más tiempo y no obstante haciendonuevas diligencias el insigne gobernador donEsteban de Urizar y Arezpacochaga, se leentregaron de paz en sus manos para serdoctrinados. Pues ¿por que han de presumirmenos de su valor y de la misericordia de Dios losEspañoles presentes, pudiendo hacer con suesfuerzo, si toman con empeño esta empresa, untan gran servicio a Dios y a nuestro católicomonarca?. A la verdad según la tradición, quecorre en toda la tierra de Salta, el gloriosísimo SanFrancisco Solano primer apóstol del Chaco predijola ruina de la ciudad de Esteco, que ya hacuarenta años se cumplió y añadió, que despuésde algunos años de su reinado se había de fundarotra ciudad distinta entre Salta y San Miguel deTucumán con otros moradores distintos de los deEsteco y descubrir minas en aquellas sierras, yque entonces se convertirían los infieles delChaco. La ciudad no se ha fundado; pero sí sehan descubierto ya el año de 1729, minas de plataen Xuxuy y Salta; conque parece se puedeesperar ver en breve cumplida la profecía delsanto apóstol, si se emprende con fervor laconquista temporal de estas enemigas naciones,que la espiritual de éstas y de las que lo son ladesean mucho y ofrecen dedicar gustosos a ellasus vidas los Jesuitas de esta provincia para quedan voces a sus hermanos que están en Europa,porque les vengan a ayudar y esperan según es

Page 197: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

su celo de la salvación de las almas, sedesterrarán alegres de sus patrias para emplearseen tan santa ocupación y gozar de las deliciascelestiales, de que empleados en estasconversiones del Chaco, trabajandoapostólicamente con los Lules abundaba elespíritu del venerable Padre Juan de Viana y deHernando de Monroy, que eran tantos, quedecían: vereri se, ne solatia illa, divinitus adtemous immissa, praemia forent laborum ab sesusceptorum cum coelestis mercedis detrimento. Yañadía el venerable Padre Viana:cumulatissimecerumnas suas coelitus in animan deliciis, absqueceterni proemii spe, videri sibi compisatas. Así lorefiere el cronista de esta provincia Padre Nicolásdel Techo. Mas vamos ya a nuestra relación.

Para tener a raya estas naciones fundaron losgobernadores de Tucumán algunas ciudades enlas fronteras del Chaco, como fué la de Santiagodel Estero en el año de 1562, que fundó elteniente general Francisco de Aguirre, que siendodespués gobernador por el virrey mandó a susobrino Diego de Villaroel reedificase el año de1564 la de San Miguel de Tucumán; el tiranoDiego de Heredia fundó el año de 1567 la ciudadde Talavera de Madrid, alias Esteco; el gobernadorlicenciado Hernando de Lerma la ciudad de SanFelipe de Lerma, valle de Salta el año de 1582 ypor orden del gobernador Juan Ramírez de

Page 198: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

Velazco reedificó el año de 1593 la ciudad de SanSalvador de Xuxuy don Francisco de Argañaraznoble vascongado, en el sitio mismo de donde dosveces habían expulsado los bárbaros al generaldon Pedro de Zarate. Con estas ciudades pusieronfreno a la altivez de muchos indios del Chaco, ytuvieron en ellos muchas encomiendas losEspañoles por la parte de Tucumán, siendojuntamente instruidos en los misterios de nuestrasanta Fe hasta que hostigados del serviciopersonal se rebelaron.

Por la parte que mira el Chaco a Santa Cruz de laSierra empezó con el mismo intento a fundar otraciudad el capitán Andrés Manso, uno de losprimeros conquistadores del Perú; mas durmiendocon más descuido del que pedían lascircunstancias, le dieron los bárbaros en la cabezaa él y a todos los suyos, dando con su muerte cualotro Ícaro al piélago, nombre a la tierracomúnmente llamada por esta desgracia losLlanos de Manso. Por la parte oriental del Chaco atreinta leguas antes de desembocar el río Bermejoen el del Paraguay, para freno y reducción de losGuaycurús, Abipones, Matarás, Calchaquíes yMogosnas fundó el año de 1570 el adelantado delRío de la Plata don Alonso de Vera y Aragón unaciudad, que llamó la Concepción de BuenaEsperanza, situada junto a una gran laguna, y tresaños después el general Juan de Garay en la

Page 199: Pedro Lozano (Padre) ; Descripción corográfica del terreno ... LOZANO... · V. De los animales y serpientes que hay en la provincia del Chaco. VI. Dase razón por qué ha sido tan

parte meridional fundó otra, que llamó Santa Fe dela Vera Cruz sobre el río Quiloasa, que desaguaen el Paraná. La de la Concepción no llegó asubsistir sesenta años; la de Santa Fe permanecehoy situada sobre las márgenes del río Saladodoce leguas distante del primer sitio y pero casiarruinada de los enemigos Abipones y Mocovíes.

Pedro Lozano