PEI Cristo Rey Chiclayo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    1/16

    CEBA CRISTO REY

    CENTRO DE EDUCACIN BASICA ALTERNATIVA

    CRISTO REY - TURNO NOCTURNO

    JOS L. ORTIZ

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    2/16

    CEBA CRISTO REY

    I. IDENTIDAD:

    ORGANIZACIN

    1. UBICACIN GEOGRFICA. Departamento : Lambayeque Provincia : Chiclayo Distrito : Jos L. Ortiz Direccin : Av. Espaa N 1465

    2. NIVELES Y MODALIDADES. Ciclo avanzado de PEBANA Y PEBAJA de Educacin Bsica alternativa

    3. METAS. De Atencin de adolescentes, jvenes y adultos.

    - Ciclo avanzado:PEBANA : 25

    PEBAJA : 30Personal Directivo

    - Director (e) : 01Personal Docente- Ciclo Avanzado : 04 Profesores

    4. INFRAESTRUCTURA. N de Aulas : 04 N Aula de innovacin : 02 N Servicios higinicos : 01 N de Amb. Administrativos : 01 N de patios : 02 N De Losetas Deportivas : 04 Sala de Uso Mltiple : 01 reas verdes : 06

    DENOMINACIN

    LIDERANDO LA INNOVACIN EN LA EDUCACIN BSICA ALTERNATIVAEN EL DISTRITO DE JOS L. ORTIZ - CHICLAYO

    RESEA HISTRICA

    HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL CRISTO REY JOSE L. ORTIZ

    El Colegio Nacional Cristo Rey se cre por R.D. N 262 del 12 de Abril de 1983como Colegio de Educacin Secundaria de Menores y con una infraestructura de 26aulas, 03 laboratorios y 04 talleres y la educacin de adultos mediante la R.D. N 217

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    3/16

    CEBA CRISTO REY

    con fecha 28 de Marzo de 1984, a travs del cual se ampla el servicio educativo loque permiti que se cambie la denominacin por el nombre de Colegio Estatal deEducacin Primaria y Secundaria de menores y adultos Cristo Rey, en el AREA:Ciencias y Humanidades e industrial; y se encuentra ubicado en la UPIS primero demayo del Distrito de Jos L. Ortiz Provincia de Chiclayo.El programa de educacin ocupacional funciona en el centro educativo desde 1987

    en mrito a la R.D N 0662 del 27 de Marzo de 1987En la modalidad de Primaria y Secundaria de adultos empieza a funcionar a partir delPrimero de Abril de 1990, siendo el primer Sub Director el profesor Reynaldo RamosManosalva y el profesor Urbano Malca Martnez.Comienza a funcionar con una seccin de primer grado de Educacin Secundaria deAdultos y en el ao de 1992 se amplia el servicio en educacin primaria en todos losgrados.A partir del ao 1998, los profesores de educacin primaria son capacitados en elprograma de nuevo enfoque pedaggico y desde aquel entonces se vieneprogramando en funcin al currculo por competencias.Cabe destacar algunos logros alcanzados por el personal docente, directivo y de losalumnos participantes de la modalidad como es: La implementacin de un equipo de

    audio visuales y sonido.En el ao 2000 se logr el diecisis avo campeonato departamental de ftbolmagisterial, tambin se logr construir el depsito bajo escaleras con recursospropios y con la participacin de los estudiantes, en el plano acadmico se participen diversos concursos de conocimientos y en diferentes eventos deportivos. Se logrgestionar a la empresa Electronorte S.A. la separacin de consumo de luz del da,por lo que se tiene luz elctrica propia para la noche.El centro educativo inicia sus actividades en forma oficial el 23 de Mayo de 1984 contres (03) secciones de Primer Grado Mixto de Educacin Primaria de Menores y nueve(09) secciones del Primer Grado Mixto de Educacin Secundaria de Menores, siendosu primer Director el profesor Hermgenes Acosta Saldaa encargado por la ComisinOrganizadora desde el mes de Abril a Mayo de 1984 y siendo su actual Directorencargado el profesor Esteves Garca desde ao 2002 hasta la actualidad.En marzo del ao 2005, mediante resolucin .. las instituciones educativas dejvenes y adultos se convirtieron en Centros de Educacin Bsica Alternativa (CEBA),y a partir del presente ao (2010) todos los CEBAS brindan el servicio educativo encuatro grados, que es equivalente a los cinco grados de la Educacin Bsica Regular.

    VISIN

    El CEBA Cristo Rey de la modalidad de jvenes y adultos al 2014 brindaremos unaeducacin escolarizada que contribuya con la educacin peruana en la formacin de:Alumnos lderes y competentes con prctica de valores, actitud crtica y reflexiva

    capaces de desenvolverse en la sociedad; asimismo se contar con docentescapacitados en innovaciones pedaggicas e identificados con su CEBA; conestudiantes comprometidos con su propia formacin integral y una infraestructura yequipamiento moderno que permita una educacin de calidad

    MISIN

    Promover el desarrollo integral del estudiante, con una slida formacin de valores ycapacitndolo para la vida y el trabajo.

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    4/16

    CEBA CRISTO REY

    Lograr en el personal directivo y docentes, el inters permanente por unacapacitacin y actualizacin , de acuerdo a los avances tcnico pedaggicos yadministrativos e identificados plenamente con su CEBA.

    Tener estudiantes organizados e identificados con la institucin y su propio quehacereducativo.

    II. DIAGNSTICO:

    El CEBA Cristo Rey de Jos L. Ortiz en la modalidad de Educacin Bsicaalternativa no se encuentra al margen de los cambios educativos que se vienenimplementando, ni de los cambios producidos en los aspectos econmicos, polticos,sociales, religiosos y tecnolgicos como efecto del proceso de globalizacin.

    A. ANLISIS DEL CONTEXTO.

    En el mundo actual se vienen experimentando una serie de cambios en diversosaspectos: En lo Econmico, la existencia de los grandes pases que manejan laeconoma de los pases sub desarrollados y estos sujetos a decisiones de orden

    financiero en sus polticas educativas. En lo social tenemos la existencia diferentesclases sociales. En lo poltico donde la relacin Estado - Nacin se observa que cadavez ms debilitado y en lo cultural la desvalorizacin del pasado histrico; es decir unaescasa identidad con lo nuestro.Actualmente vivimos en una sociedad de la informacin, siendo ste el elementoimportante para el desarrollo, significa que a travs de los avances las tecnologas deinformacin y comunicacin (TICs) permiten a los individuos acortar distancias y teneracceso, enterarse al instante de lo que sucede en el mundo.La educacin a partir de los aos 1990, con la influencia de organismos como laUNESCO inician una diferente conceptualizacin siendo la idea central que laeducacin es la base para el desarrollo de cualquier pas, expresndose en lospilares de la educacin: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser yaprender a convivir.Sin embargo en el ao 1998, se inicia un proceso gradual de capacitacin eneducacin primaria y secundaria de adultos con una nueva propuesta educativadirigido a jvenes y adultos, que es acompaada de cambios metodolgicos y deevaluacin.En el ao 2005 a nivel nacional se inicia un proceso de conversin de las institucionesde jvenes y adultos a Centros de Educacin Bsica Alternativa, el cual se concreta enel 2010 a brindar un servicio educativo en cuatro grados, equivalente a la EBR.

    B. ANLISIS DE LA REALIDAD DEL CEBA.

    Se describe las caractersticas del CEBA Cristo Rey de manera integral, realizandoun anlisis de sus componentes, para ello se utiliza la tcnica FODA con el propsitode conocer su dimensin interna y externa.

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    5/16

    CEBA CRISTO REY

    AREA: PEDAGGICA

    DIMENSION INTERNA DIMENSION EXTERNAVARIABLES DIFICULTADES FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDAD

    ES

    CURRICULO

    Inadecuado manejo

    del DiseoCurricular deEducacin BsicaAlternativa.

    Desconocimientode formas deprogramacin.

    Docentes con

    predisposicin aser capacitadosen D.C.E.B.A

    Elaboracin deuna sola forma deprogramacin.

    Escasadiversificacinde loscontenidoscurriculares.

    Presencia de

    institucioneseducativassuperiores queofrecencapacitacin.

    Capacitacin adistancia delDIGEBA MED.

    CONDUCCION

    Deficienteaplicacin deestrategias en elproceso deenseanza -

    aprendizaje.

    Conocimiento deestrategiasmetodolgicaspara aplicar a sulabor pedaggica.

    Algunosestudiantesque trabajan,dificultando suaprendizaje.

    Implementacintcnicas deestudio, quefavorece elaprendizaje.

    EVALUACION

    Elaboracin yaplicacin deinstrumentos deevaluacin demanerainadecuada.

    Conocimiento dealgunas basestericas delenfoque actual deevaluacin.

    Mecanizacin einstrumentalizacin de laevaluacin.

    Acciones decapacitacin.

    Informacinbibliogrfica.

    MEDIOS YMATERIALES

    EDUCATIVOS

    Rara vez se haceuso de medios ymaterialeseducativos de lazona en su prcticapedaggica.

    Inadecuada

    utilizacin dellaboratorio decomputo.

    Uso adecuado delas TICs en sulabor deenseanzaaprendizaje poralgunos docentes.

    Utilizacin de

    materialbibliogrficodonado por elMED.

    Deterioro ydesactualizacin de losequiposaudiovisualesexistentes.

    Escaso

    recursoseconmicospara renovarlos equiposaudiovisualesactualizados.

    Gestionar ladonacin demedios ymaterialeseducativos y TICsa institucionespblicas y

    privadas.

    ESTUDIANTES

    Estudiantestrabajadores

    Preocupacin porseguir estudiando.

    Existencia depandillas,drogadiccin ydelincuencia enla zona.

    Coordinar con lainstitucin policialy rondas urbanasdel medio.

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    6/16

    CEBA CRISTO REY

    AREA : GESTION ADMINISTRATIVA.

    DIMENSION INTERNA DIMENSION EXTERNAVARIABLES DIFICULTADES FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES

    INFRAESTRUCTURA

    Redes elctricas

    deterioradas. Redes de

    servicios deagua yalcantarilladodeteriorado.

    Infraestructurade materialnoble

    Indiferencia de

    las autoridadesde la institucinen arreglar lasinstalacioneselctricas y redesde desague.

    Solicitar el apoyode las diferentes

    institucionespblicas yprivadas.

    TICs

    Deficiente uso delas bibliotecasvirtuales y basesde datos..

    Variedad debases de datosen Internet.

    Deterioro de lascomputadoras ydbil seal deInternet.

    Existencia debibliotecasvirtuales, materialmultimedia ybases de datos.

    CARACTERIZACION DE LA PROBLEMATICA.

    ASPECTO GESTION PEDAGGICA:

    VARIABLES PROBLEMA CAUSAALTERNATIVA DE

    SOLUCIN

    CURRICULO

    Deficiente forma dedisear los tipos deprogramacin deunidades didcticas.

    Incumplimiento de lascompetenciasprogramadas.

    Escasa y deficientecapacitacin.

    Heterogeneidad deconocimientos.

    Frecuenteinasistencia de losestudiantes portrabajo.

    Desarrollo de un plande capacitacin sobreprogramacincurricular.

    CONDUCCIN

    Insuficiente uso deestrategias deenseanzaaprendizaje.

    Desconocimiento detcnicas de estudio. Escaso manejo del

    proceso lgico en laaplicacin de lasestrategias.

    Capacitacin enMtodos, estrategiasy tcnicasmetodolgicas.

    Propiciar el mayorinters en el uso delas estrategias.

    EVALUACIN

    Dificultades en laformulacin yaplicacin de losinstrumentos deevaluacin.

    Escaso conocimientode la concepcin deevaluacin.

    Implementacin deinstrumentos conalgunas dificultades.

    Promover elintercambio deexperiencias a niveldocente.

    Agenciarse debibliografa sobre

    evaluacin.

    MEDIOS YMATERIALESEDUCATIVOS

    Insuficiente uso delos materialesmultimedia y de lasTICS en el procesode enseanzaaprendizaje.

    Escasa elaboracinde medios ymateriales en lasTICS

    Escaso conocimientosobre medios ymateriales existentesen las TICs.

    Implementar a losdocentes en TICs

    Implementar conmedios y materialesal CEBA.

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    7/16

    CEBA CRISTO REY

    ESTUDIANTES Elevado ndice dedesercin escolar

    Existencia depandillas,drogadiccin ydelincuencia en losalrededores del

    CEBA Baja autoestima.

    Coordinacin conPolica Nacional delPer y rondasurbanas para larealizacin depatrullaje en la zona.

    Realizar orientacin

    en tutora..

    ASPECTO: GESTION ADMINISTRATIVA.

    VARIABLES PROBLEMA CAUSAALTERNATIVA DE

    SOLUCIN

    INFRAESTRUCTURA

    Aseo inadecuado deaulas

    Inadecuado servicioelctrico, de agua yalcantarillado.

    Personal de servicioinsuficiente.

    Deterioro de redesde electricidad, deagua y alcantarillado.

    Gestin ante la DREde mayor personal deservicio.

    Formulacin deproyectos para

    priorizar elpresupuesto donadopor MED.

    TICs Falta de personal

    Tcnico. Escaso

    mantenimiento de lasTICs.

    Gestionar elincremento depersonal tcnico( DRE - COPAE )

    C. OBJETIVOS ESTRATGICOS:

    OBJETIVOS ACTIVIDADES1. Organizar y desarrollar un currculo bsico, de

    manera flexible, diversificado y abierto para laformacin de los estudiantes desde la realidadsocial y cultural en la que viven.

    1. Capacitacin en diversificacincurricular.

    2. Mejorar el proceso docente educativo, hacia unaestimulacin de la creatividad, la crtica y lareflexin, impulsando a los participantes aindagar sobre los temas de aprendizaje.

    2. Elaboracin de peridicos muralessobre las fechas cvicas.

    3. Impulsar la lectura crtica, reflexiva ypermanente indagacin desde lasareas curriculares.

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    8/16

    CEBA CRISTO REY

    III. PROPUESTA PEDAGOGICA

    3.1. CONCEPCIONES BASICAS:

    a. EDUCACIN

    Es el proceso socio cultural permanente y sistemtico dirigido alperfeccionamiento y realizacin del ser humano como persona y almejoramiento de las condiciones que benefician el desarrollo y transformacinde la sociedad.En ese propsito, el ser que se educa realiza una interaccin consigo mismo( auto estructuracin) y con su mundo socio cultural ( hetero estructuracin)mediante la reelaboracin cognitiva y reasuncin afectiva, cuyo resultado es elejercicio de su autonoma, su responsabilidad y su compromiso consigo mismoy con el entorno.En ese proceso cada sociedad o grupo asimila a sus miembros sobre la basede su realidad cultural: reglas, valores, ideologa, tradiciones, proyectos,

    conocimientos y formas de conocer; y de su condicin como ser educable paraintegrarse y aportar creativa e innovadoramente al desarrollo de dichasociedad.

    b. CURRICULO

    Subsistema educativo complejo, global, dinmico y orgnico, diversificable yflexible, en el que se articulan componentes, interactan personas y grupossociales y se suceden procesos estrechamente vinculados entre s, con el objetode disear, producir y evaluar aprendizajes buscando una educacin integral deptima calidad. Subsistema que, en el centro educativo se mantiene enpermanente actualizacin y creacin de nuevos saberes sobre la base de unaestrecha relacin entre la investigacin y la prctica.En esta concepcin integral, distinguimos un currculo diseado, contenido enlos documentos curriculares, de un currculo realizado (logrado, enseado yaprendido, vivido) y de un currculo evaluado, que informa sobre el proceso y losresultados.Por otra parte, diferenciamos el currculo ( educativo intencional) diseado,producido y evaluado de un currculo escondido u oculto, constituido por elconjunto de aprendizajes no formales, ms o menos espontneos, que seproducen en el contacto diario con el ambiente escolar, familiar y comunitario ycon los medios de comunicacin social e informatizados.

    c. APRENDIZAJES

    Es el proceso que realiza el sujeto al enfrentarse, explorar, conocer su entornoe interactuar en l. En este proceso el sujeto modifica su estructura cognitiva yafectiva por la eliminacin, la incorporacin o la transformacin del significadode los conceptos.Un aprendizaje es significativo cuando el estudiante reconcilia e integraconceptos y elabora un nuevo significado al relacionar la nueva informacin consus saberes previos. El proceso considera conceptos pertinentes del repertorio

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    9/16

    CEBA CRISTO REY

    de conocimientos que ya tiene el que aprende, la informacin se organiza en elnivel cognitivo, en estructuras que conforman redes jerrquicas, las cuales,adems, establecen grados de complejidad en sus interconexiones.

    d. ENSEANZA

    Es la actividad intencional de comunicacin compartida que realiza el docentepara potenciar las operaciones y capacidades del alumno en su aprendizaje. Laenseanza conlleva a relacionar al estudiante con el conocimiento en unproceso cognitivo de reelaboracin y creacin de nuevos conocimientos.Esta intervencin pedaggica supone interacciones mltiples entre el queensea y el que aprende, entre los que aprenden y entre ambos con el objetode conocimiento. Para que la intervencin del profesor sea valiosa y por tantoeficaz, esta debe responder a las necesidades e intereses de los alumnos. Lainteraccin ser eficaz en la medida en que se produce una situacin decooperacin o de aprendizaje cooperativo entre ellos.

    e. EVALUACIN

    Es un proceso que se realiza de manera permanente para comprender, valorarel proceso de aprendizaje en funcin del desarrollo de los objetivos y tomardecisiones con el fin de mejorarlo. Concibe como proceso, comprende dosmodalidades fundamentales: La formativa, orientada a comprender y mejorarlos factores que intervienen en la produccin de los aprendizajes; y la sumativadirigida a interpretar y valorar los resultados obtenidos al final de un perododeterminado.El proceso de evaluacin de los aprendizajes, para su instrumentalizacin encada una de las reas curriculares, requiere de la formulacin de criterios comocategoras referenciales y diferenciales que expresen las exigencias planteadaspor las competencias..Estos criterios son desagregados en indicadores con fines operativos, en estesentido un indicador es un referente tangible del avance y estado de losaprendizajes factibles de verificarse directamente a travs de instrumentosoriginados en los procedimientos evaluativos, sean formales, semiformales einformales.

    3.2. COMPONENTES

    3.2.1. PRINCIPIOS PSICOPEDAGGICOS

    A. Principios de la construccin de los p ropios aprendizajes.

    El aprendizaje es un proceso de construccin interno, activo y personal. Es elEjercicio personal de descubrimiento contnuo. Los alumnos para aprender,construyen una ruta lgica que se va adecuando a las caractersticas de latarea y toma en cuenta los aprendizajes adquiridos anteriormente.

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    10/16

    CEBA CRISTO REY

    B. Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y delacompaamiento en los aprendizajes.

    El lenguaje es el medio que relaciona al profesor con sus alumnos y a losalumnos entre s. El lenguaje est presente en estas relaciones cotidianas y

    cuando se practica, principalmente durante el aprendizaje, los pensamientos seconvierten en palabras, desencadenando en el nio un reordenamientocontinuo de sus ideas que facilitan y favorecen su desarrollo.Este resultado beneficioso para el aprendizaje obligan al maestro a propiciar ymotivar una comunicacin fluida en clase, creando oportunidades variadas ygraduadas, todas ellas orientadas a promover la reflexin, el raciocinio y eldiscernimiento y la elaboracin de conclusiones.

    C. Principio de la significatividad de los aprendizajes.

    El aprendizaje es significativo si se relaciona los nuevos conocimientos con los

    que ya posee el educando. Cuando los nuevos aprendizajes se conectan conlos anteriores adquieren significado, se comprenden. La mera repeticin de loscontenidos no tiene significado para los educandos, no los comprende, no losrelaciona a saberes aprendidos; y por tanto no los relaciona. En la medida queel aprendizaje sea significativo para los educandos ellos estarn motivados paraaprender y desarrollarn capacidad para construir nuevos aprendizajes.

    D. Principio de la organizacin de los aprendizajes.

    Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos que se vanaprendiendo, se amplan a travs del tiempo y de la oportunidad de aplicarlosen la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conjuntos deconocimientos y as mismo desarrollar la capacidad para expresar estasrelaciones con la ayuda de instrumentos diversos, por ejemplo los mapasconceptuales, mentales, redes semanticas y otros.

    3.2. 2. PERFILES:

    A. PERFIL DEL DOCENTE:

    Valorar la formacin y carrera docente. Practicar conductas ticas basadas en la libertad, justicia, veracidad,

    honestidad y solidaridad. Revalorar y defender la cultura nacional y regional, artes, humanidades,

    ciencias y tcnica. Demostrar madurez, civismo y contribuir a preservar la moral colectiva. Demostrar actitudes positivas hacia la vida familiar, la paternidad

    responsable y la vida cristiana. Comprender la problemtica nacional y regional, y participar en su solucin. Elaborar el diagnstico de nuestro CEBA y de la comunidad.

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    11/16

    CEBA CRISTO REY

    Programar actividades entre los estudiantes, padres de familia y profesorespara suscitar experiencias que promuevan aprendizajes.

    Elaborar instrumentos de evaluacin coherentes con los objetivospropuestos.

    Interpretar y aplicar dispositivos legales. Planificar y ejecutar actividades administrativas de su competencia. Reconocer ser orientador del estudiante, detectar y atender su problemtica Reconocer la familia, como eje, en el proceso de socializacin del estudiante. Participar en defensa de los intereses institucionales y de la localidad. Participar en procesos de capacitacin. Participar en proyectos innovadores a nivel de CEBA, regin y pas.

    B. PERFIL DEL ESTUDIANTE:

    Expresarse en forma clara, coherente, creativa en democracia y en libertadidentificndose con su comunidad, regin y pas.

    Practicar los valores de: Justicia y solidaridad.

    Promover su autoestima y estima de los dems. Ejercer autocontrol frente a personas o grupos de su entorno. Participar activa y responsablemente en actividades internas y externas al

    CEBA. Tomar decisiones autnomas, respetando los derechos de los dems. Practicar hbitos de higiene, salud y conservacin de los servicios del CEBA

    y del medio ambiente. Identificarse con su CEBA, comunidad, Regin y Pas. Comprometerse en la construccin de una sociedad justa, fraterna, pacfica

    y solidaria. Utilizar mtodos y tcnicas de estudio apropiados para mejorar su

    rendimiento. Iniciativa para indagar y resolver problemas de su entorno aplicando sus

    conocimientos.

    3.2.3. TRANSVERSALIDAD.

    La transversalidad se desarrolla en dos niveles: El de las propuestas delcurrculo y el del avance que sta reflexin alcance.Transversalidad aparece en el currculo en dos momentos:

    A. EN LOS EJES CURRICULARES

    Identidad personal, social y cultural.Se orienta al adolescente a tener una percepcin clara de s mismo, sentidoactual y prospectivo, y de sus roles actuales y futuros en el conjunto de lasrelaciones sociales de su comunidad. Enfatiza su sentido de pertenencia eintegracin a una familia, comunidad y pas y, por lo tanto, su identificacin convalores propios, en una actitud reflexiva de adhesin, compromiso yjustificacin. Comprende los siguientes aspectos: Pluriculturalidad einterculturalidad, unidad en la diversidad, autoestima, autoconcepto yautenticidad, introspeccin y descentramiento.

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    12/16

    CEBA CRISTO REY

    Conciencia tica, democrtica y ciudadana.

    Busca que pberes y adolescentes participen en la construccin de una

    comunidad democrtica, en la cual aprendan a reconocerse como sujetos dederecho, iguales en dignidad. En tal Comunidad, se construyen normas quefomentan su autonoma y participacin , se propicia que el conocimiento seagenerado mediante el dilogo, la deliberacin y la investigacin; se respetanlos derechos y asumen las diferentes responsabilidades personales einstitucionales e la cotidianeidad y se mira crticamente el entorno enfatizandolos valores de solidaridad, justicia, igualdad, libertad y respeto. Comprende:Derechos humanos, valores sociales, principio e instrumentos democrticos,convivencia, participacin y gobernabilidad, derechos y obligacionesciudadanos, construccin de paz y resolucin de conflictos.

    Cultura innovadora y productiva.

    Orienta a pberes y adolescentes para que desarrollen su capacidad deproducir transformaciones en los diversos campos del quehacer humano, sinmenoscabo de las posibilidades de calidad de vida de las futuras generaciones.Comprende: Cultura ambiental, creatividad, espritu emprendedor,Comprensin, uso y valoracin de la ciencia y la tecnologa, diversidadtecnolgica y gestin productiva y econmica.

    B. EN LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

    Son las grandes demandas que a nivel de centro educativo y de sociedad

    requieren de una atencin a partir de las aulas. No tienen igual presencia entodas partes y su identificacin forma parte del trabajo pedaggico.Se proponen los siguientes: Autoestima. Construccin de la paz y resolucin de conflictosA dems de los propuestos por el Diseo Curricular Bsico.

    3.2.4. ORGANIZACIN DEL CURRICULO

    a. El currculo del Ciclo avanzado est estructurado acorde con las normaslegales vigentes D.S. N 007 2000 - ED y R.M. N 168-2002-ED y R.M. N310 2003-ED.

    b. Las reas curriculares son: Matemtica Comunicacin Ciencias sociales Educacin para el trabajo Ciencia ambiente y salud Idioma extranjero Educacin Religiosa

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    13/16

    CEBA CRISTO REY

    3.2.5. METODOLOGA.

    a. ESTRUCTURA METODOLOGICA GLOBAL:

    Mtodos Educativos. Tcnicas Educativas. Dinmicas grupales.

    b. METODOLOGA PARA EL APRENDIZAJE TEORICO:

    Mtodo de estudio de casos. Mtodo por descubrimiento. Mtodo de resolucin de problemas, entre otros. Trabajo de campo. Tcnicas de estudio.

    Mapas conceptuales. Cuadros sinpticos. El rompecabezas, entre otros. Uso de medios audiovisuales, multimedia e hipermedia en internet.

    c. METODOLOGA DE TRABAJO PRCTICO: La investigacin. Talleres Trabajo en equipo

    3.2.6. IMPLEMENTACION CURRICULAR:

    a. CAPACITACION:

    El proceso de capacitacin plantea el desarrollo de competencias habilidadesdestrezas actitudes y conocimientos para un trabajo eficaz y eficiente,acompaado de un proceso de investigacin reflexivo.Se propone las siguientes actividades de capacitacin: Seminario taller sobre diversificacin curricular. Seminario taller sobre evaluacin de los aprendizajes Taller sobre estrategias de enseanzas aprendizaje. Taller de uso de software educativo.

    b. CIRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE.

    De acuerdo a las reas curriculares se constituirn grupos de docentes paraintercambiar experiencias semestralmente para proponer mejoras en su trabajopedaggico.

    c. RECURSOS DIDCTICOS.

    Se ha previsto implementar progresivamente lo siguiente:

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    14/16

    CEBA CRISTO REY

    Biblioteca virtual y bases de datos en internet. Mejoramiento del mobiliario. Material didctico para las diferentes reas.

    3.2.7. EJECUCIN CURRICULAR:

    a. DIVERSIFICACIN CURRICULAR.

    Es el proceso mediante el cual el diseo curricular bsico se va adecuar alas necesidades demandas e intereses de los estudiantes, docentes ycomunidad en general.Este proceso se realiza en forma integral con el planteamiento deactividades estratgicas y a nivel de reas en el desarrollo de unidadesdidcticas.

    b. ESTRUCTURA CURRICULAR.

    Currculo. Instrumento pertinente y relevante al contexto natural social ycultural del CEBA.

    Proyecto Curricular de Centro. Documento de trabajo donde seconcretan decisiones de gestin pedaggica en coherencia con elproceso educativo.

    Programaciones curriculares. Contiene la planificacin de las accioneseducativas por grados y reas curriculares.

    Unidades didcticas. Se consignan los contenidos organizados porreas y en el tiempo, con una visin global. Que puede desarrollarse atravs de: Unidades de aprendizaje y proyectos de aprendizaje y otros.

    Sesiones de aprendizaje. Es el nivel operativo del currculo.

    3.2.8. EVALUACIN CURRICULAR:

    a. EVALUACIN DEL CURRICULO.

    Evaluacin de las competencias. Evaluacin de los contenidos. Evaluacin de los procedimientos. Evaluacin de las actitudes. Evaluacin de las estrategias.

    b. EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

    Se propone desarrollar un proceso de anlisis, reflexin e indagacin de laprctica pedaggica que permita al docente construir estrategias y a losestudiantes reflexionar sobre sus aprendizajes. Para ello se debe tener encuenta los estilos y ritmos de aprendizaje; capacidad para el uso de loaprendido y el tipo de aprendizaje.Los tipos de evaluacin a considerar son: Evaluacin de inicio. Evaluacin de procesos.

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    15/16

    CEBA CRISTO REY

    Evaluacin de resultados. Evaluacin de autoevaluacin. Evaluacin de coevaluacin Evaluacin de heteroevaluacin. Evaluacin Metacognitiva.

    Las tcnicas de evaluacin coherentes con nuestra propuesta son: La observacin. La entrevista. Los cuestionarios.

    Se tomarn en cuenta los criterios propuestos en el diseo curricular paracada una de reas..Los instrumentos de evaluacin a utilizarse, entre los principales son: Guas de observacin. Pruebas Escritas Listas de cotejo.

    Informes. Anecdotarios y otros.

    IV. PROPUESTA DE GESTIN

    4.1 CLIMA INSTITUCIONAL.

    La institucin buscar de manera permanente mejorar el buen climainstitucional alcanzado con tanto esfuerzo a nivel de la comunidad educativa denuestra institucin, dentro de un marco de afecto, respeto, y de solidaridad, ymuy especialmente se desarrollar de manera plena e integral la identificacininstitucional.

    Bajo este clima de mutua colaboracin y consenso se construye el aparatoORGANIZACIONAL que contempla niveles jerrquicos propios para mantenerel buen funcionamiento de la institucin.As el Reglamento Interno del CEBA, con el Manual de Organizacin yFunciones y el Reglamento de Estudiantes surgen para favorecer un climainstitucional hacia un trabajo organizado sin perder de vista las metasprevistas.

  • 7/22/2019 PEI Cristo Rey Chiclayo

    16/16

    CEBA CRISTO REY

    4.2 ESTRUCTURA ORGNICA: CRISTO REY

    4.3 REGLAMENTO INTERNO

    4.4 MANUAL DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES MOF

    4.5 REGLAMENTO DE ESTUDIANTES COPAE

    4.6 SUPERVISIN

    ESTUDIANTES

    DOCENTESDIRECCIN

    COPAE

    PEBAJA

    PEBANA