45
PEI MANUAL DE CALIDAD ADOPTADO MEDIANTE ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO EN JULIO DE 2015 REVISADO NOVIEMBRE DE 2015 Institución Educativa José María Bernal CÓDIGO DAF-M01 MANUAL DE CALIDAD-PEI VERSIÓN 6 PÁGINA 1 DE 45 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ MARÍA FERNANDA ARCE NÚÑEZ RESPONSABLE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EQUIPO DE CALIDAD JOSÉ HUGO CASTAÑO GARCÍA RECTOR

PEI MANUAL DE CALIDAD - … · Esquema estructurado de En aspectos como ... Y un Manual de Convivencia Escolar con un enfoque inclusivo de ... con el norte dispuesto por PEI como

  • Upload
    vodiep

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PEI MANUAL DE CALIDAD ADOPTADO MEDIANTE ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO EN JULIO DE 2015

REVISADO NOVIEMBRE DE 2015

Institución Educativa José María Bernal CÓDIGO DAF-M01

MANUAL DE CALIDAD-PEI

VERSIÓN 6

PÁGINA 1 DE 45

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

MARÍA FERNANDA ARCE NÚÑEZ

RESPONSABLE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EQUIPO DE CALIDAD

JOSÉ HUGO CASTAÑO GARCÍA

RECTOR

Institución Educativa José María Bernal

MA

NU

AL

DE

CA

LID

AD

P

EI –

(M

AN

UA

L D

E C

ALI

DA

D)

MISIÓN

HIMNO DEL COLEGIO

VISIÓN

PRINCIPIOS – VALORES

PERFIL ESTUDIANTE

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE

CALIDAD

OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE

CALIDAD

NORMOGRAMA

LISTADO DE DOCUMENTOS Y

REGISTROS

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

INTEGRADA- AEI-PMI

CUADRO DE INDICADORES –

PMI

INSTRUMENTO TÉCNICO

INSTITUCIONAL ITI

SIEJMB

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

PERFIL DOCENTE

PERFIL DIRECTIVO DOCENTE

PERFIL DOCENTE

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR MCE

DA

TOS

INST

ITU

CIO

NA

LES

Institución Educativa José María Bernal

CARÁCTER OFICIAL CALENDARIO A

ENTIDAD TERRITORIAL Municipio de

Medellín NÚCLEO 935

CÓDIGO DANE 105001000132 NIT 811045489-3

DIRECCIÓN Carrera 70 A No. 13 A 19 Barrio Belén las Playas

TELÉFONO 3432086

NIVELES Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media

Académica

JORNADAS Mañana y Tarde NATURALEZA Mixto

CREACIÓN / LICENCIA

Resolución 240 del 30 de abril de 1965 Y Resolución 0125

del 23 de abril de 2004. Inicia labores el 27 de enero de

1966.

POBLACIÓN ESCOLAR 950 PROMEDIO AULA 40

CÓDIGO ICFES 133272

CATEGORIA SABER

B

RECTOR José Hugo Castaño García

PÁGINA INSTITUCIONAL www.josemariabernal.edu.co

CORREO ELECTRÓNICO [email protected]

[email protected]

ESTR

UC

TUR

A D

EL M

AN

UA

L D

E C

ALI

DA

D-

PEI

Institución Educativa José María Bernal

4

PROYECTO

compromISO

HORIZONTE CON SENTIDO

APRENDIENDO A VIVIR JUNTOS CONVIVENCIA FORMACION INTEGRAL VALORES

DEBIDO PROCESO MEDIACIÓN

PACO COME COCO PROYECTO DE VIDA

MCE

TEJIENDO APRENDIZAJES CURRICULO-EVALUACIÓN

MISIÓN VISIÓN

PERFILES EGRESADOS EXCELENCIA

PIA PROYECTOS CONTEXTO

MODELO PEDAGÓGICO COMPETENCIAS

DISPOSICONES LEGALES SIEJMB - AUTONOMÍA

DESEMPEÑOS bBAS AMBITOS: COGNITIVO, COMUNICATIVO,

BIOFISICO ESTÉTICO

Potenciando los Tesoros

Institución Educativa José María Bernal

SGC CALIDAD

GESTIONES : DAF- ACA-COM

PROCESOS SEGUIMIENTO PQRS

ACPM MEJORA CONTINUA

P

RO

YEC

TO E

DU

CA

TIV

O I

NST

ITU

CIO

NA

L -P

EI

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I.E.J.M.B

HORIZONTE

CON SENTIDO

ANTECEDENTES

Reseña Histórica

Trayectoria

Institucional

Diagnóstico

EXTERNO

FUNDAMENTOS

Legales

Antropológicos

Axiológicos

Sociológicos

Epistemológicos

Psicológicos

MARCO NORMATIVO

Y LEGAL

OBJETIVOS

Específicos

Generales

MANUAL

DE CALIDAD

MANUAL

DE FUNCIONES

GOBIERNO

ESCOLAR

Órganos

PLAN DE ESTUDIOS

ESTÀNDARES

LINEAMIENTOS

COMPETENCIAS

Niveles de

Desempeño

3 PERIODOS

Metas de Calidad

Recursos

Metodología

ACTIVIDADES

PEDAGOGICAS

GRADOS AREAS

Evaluación

SIEJMB

Planes de Apoyo

Sus Componentes

como son

contiene

INTERNO

Que son Que son

Contenidos en

y

Con sus

Esquema estructurado de

En aspectos como

Visión

Misión

Perfil

Directivo

Estudiante

Derechos

Deberes

Estímulos

Acciones

Pedagógicas

Correctivos

Debido

Proceso

Y Respetando el

Enfatizando en sus

FILOSOFIA

Basan la

de

Pedagógicos

compromISO de FORMACIÓN INTEGRAL EN COMPETENCIAS Y VALORES HUMANOS PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL Y LABORAL

Que fortalecen

Docente

MODELO

PEDAGÒGICO

C. ACADÉMICO

C. ESTUDIANTES

C. DIRECTIVO

C. PADRES

COME Y COCO

PERSONERIA

CONTRALORIA

Para

Con el

Para la

y

Relaciones

APRENDIENDO

A VIVIR JUNTOS

TEJIENDO

APRENDIZAJES

Principios

y valores

MANUAL

DE CONVIVENCIA

C

OM

PO

NEN

TES

-PEI

RES

EÑA

HIS

TOR

ICA

JOSE MARIA BERNAL BERNAL

Uno de los personajes más

representativos de la empresa y la

política en Antioquia a mediados

del siglo XX. Es notable su trabajo

al frente de la Cervecería Unión y

su papel en la fundación de la

Asociación Nacional de Industriales

ANDI, Cemento Argos, el Banco

Industrial Colombiano BIC y

Suramericana de Seguros. También

don José María hizo parte activa de

la vida política tanto del

departamento como del país. Fue

concejal y Alcalde de Medellín,

diputado y Gobernador de

Antioquia, Ministro de Hacienda y

Ministro de Guerra. En su honor

llevamos orgullosamente el apellido

Bernalistas

Institución Educativa José María Bernal

RES

EÑA

HIS

TOR

ICA

CARACTERIZACIÓN ( población y el entorno)

Institución Educativa José María Bernal

y el primer teléfono instalado en la calle 14 que ahora se convertía en el epicentro del barrio y punto de encuentro donde además se realizaron los primeros actos religiosos y ese

mismo lugar en el que hoy en día están construidas las instalaciones de la Institución Educativa José María Bernal – JMB- y el parque aledaño a la misma. En aquella época

conocida como escuela “MONSEÑOR PERDOMO” y llamada popularmente “EL MORRO”, que sólo es debidamente oficializada mediante Resolución 23 de abril de ese mismo

año el 1964 y otorgándole el nombre de “ESCUELA JOSÉ MARÍA BERNAL”, para rendir homenaje a un ilustre antioqueño que desempeñó cargos de gran importancia en la

vida pública del país. Pero es sólo hasta el mes de enero de 1966, hoy ya hace cincuenta años, cuando se iniciaron labores con un total de 200 estudiantes en los niveles de

Preescolar y Básica primaria.

En el año 2002, la institución experimenta una gran transformación al convertirse en Institución Educativa, y tener los primeros estudiantes en secundaria. En el periodo

comprendido entre 2004 y 2007 se vivieron grandes dificultades con algunos miembros de la Asociación de Padres de Familia, que conlleva incluso al cambio de tres rectores, y

fue con el acompañamiento de la Secretaría de Educación como se trabajó hacia el restablecimiento y mejora del clima Institucional. En el año 2007 se proclama la primera

promoción de bachilleres académicos pero este logro contrasta con la realidad que se vivía en la Institución que no gozaba del reconocimiento de la comunidad. Para el año 2009

se produce la llegada del actual Rector José Hugo Castaño y el panorama institucional no era el más halagador pues había muchas cosas para mejorar y sería un reto recuperar

la confianza de la comunidad y ver florecer un espíritu Bernalista como el que hoy en día se respira., con acciones como Utilizar la legitimidad y legalidad institucional para realizar

un debido proceso a más de 30 estudiantes responsables de la álgida problemática aunque estas acciones, trajeron múltiples amenazas para el Rector y de drogas hasta la

tenencia de armas, los robos de equipos y elementos a estudiantes. Así las cosas, era menester implementar estrategias contundentes que involucran a algunos docentes en el

periodo comprendido entre 2009 y 2011 aquellas no menguaron el ímpetu por un trabajo mancomunado y decidido para restablecer el orden.

En aquel momento la Institución estaba marcada por: Una planta física, que no era más que una casa vieja de piso hundido con letrinas, que tenía al lado un pozo séptico, de las

aguas negras que emanaban olores fétidos y eran causa enfermedades como el dengue muy común entre la comunidad educativa; una dura realidad de falta de presupuesto y la

negligencia de los gobiernos de turno y la evidente falta de convivencia demostrada en peleas diarias tanto al interior como en las afueras, el alarmante consumo, venta y tráfico

directivos, docentes y padres de familia, policía de Infancia y adolescencia, Personería y Secretaría de Educación en un plan de acción, para cambiar esta realidad para ello se

debe proceder a tramitar la consecución de recursos para lograr la transformación de la planta física para ello, se moviliza a la comunidad , se gestiona con concejales de la

ciudad , se invita al entonces secretario de educación y su equipo de trabajo quienes que no concebían que en el barrio Belén existiera una instituciones con tales necesidades y

esas condiciones de una infraestructura tan inadecuada para la educación de niños, niñas y adolescentes. Todas estas acciones se traducen en una inversión de $700.000.00.oo

para realizar las adecuaciones del patio escolar con placa polideportiva y gradería, la construcción del bloque C donde en el primer piso se establecen la tienda escolar, la

biblioteca, la zona de restaurante escolar, las oficinas de rectoría y secretaría baño para discapacitados, espacio del gimnasio la rampa para la movilidad de los estudiantes o

personas con movilidad reducida y el baño para niños y niñas y en el segundo piso la oficina para coordinación, sala de profesores, adecuación de baños para los estudiantes de

secundaria el laboratorio de física, química y la segunda sala de informática.

Para ello se requiere de liderazgo que cautive e inspire, acciones que demuestren, respeto por la autoridad, una comunidad que acompañe para lograr lo que hoy tenemos: un

espacio digno para sus miembros, una “tacita de plata” donde priman el orden y la armonía lo que genera un ambiente favorable para el aprendizaje y se convierte, además, en un

punto de referencia para padres, estudiantes y visitantes. Así mismo en el 2014 la institución moviliza a la comunidad educativa para la participación en la convocatoria del

programa “Vida y Equidad” y recibe $194.000.000.oo que se destinan a otras mejoras de la planta física, las mejoras en el preescolar y parquecito infantil, un auditorio adecuando

dos aulas de clase para tal fin, la silletería para el mismo, la consecución de material didáctico y nuevas tecnologías. Toda esta transformación se hace posible cuando se

emprenden ocho acciones como pilares:

Se han plasmado en la memoria de la comunidad la historia de unas familias que llegan al barrio hacia el año 1961, a un terreno escarpado y lagunoso,

ubicado en la parte occidental del aeropuerto Olaya Herrera y colindante con el barrio Belén San Bernardo donde se apreciaban fincas que vieron convertir

sus terrenos, por el paso de las máquinas, en calles y dejar la leña y el carbón para darle paso a la llegada de la energía eléctrica, el acueducto

RES

EÑA

HIS

TOR

ICA

Institución Educativa José María Bernal

1. Documentar y adoptar un Proyecto Educativo Institucional que dé cuenta de que clase de ciudadanos se pretende formar, con horizonte

institucional con sentido para todos. Y un Manual de Convivencia Escolar con un enfoque inclusivo de profundo respeto por la diversidad actualizado

a la luz de la normatividad vigente y que legitime el respeto por la diferencia, el cumplimiento de las normas, que utilice la mediación para abordar las

dificultades, un manual pluralista y respetuoso de la identidad sexual y diferencias de género con cumplimiento del debido proceso y la resolución de

conflictos para lograr un clima de sana convivencia.

2.Propiciar la participación de la comunidad educativa en los diferentes estamentos del gobierno escolar y sus órganos colegiados cumpliendo sus funciones y trabajando en la

ruta de la excelencia, con el norte dispuesto por PEI como carta de navegación.

3 Realizar acciones de evaluación y autoevaluación institucional con medición de indicadores para revisar las gestiones y establecer los Planes de Mejoramiento individuales e

institucionales en una cultura de la calidad, determinando.

4. Determinar un currículo pertinente con un plan de estudios ajustado a cumplir la misión y visión institucional del CompromISO con la formación en valores y competencias

para el desempeño personal, profesional y laboral, para el proyecto de vida de los estudiantes donde se realicen adaptaciones curriculares para los estudiantes con NEE con un

modelo pedagógico transformador que vincule un diseño universal de aprendizaje DUA y un trabajo por competencias TAC. A un modelo de gestión trabajado desde la propuesta

del programa “Rectores y Coordinadores, líderes transformadores” -RCLT., se diseñe, adopte y revise el Sistema Institucional de Evaluación -SIEJMB, se reestructuren de Planes

Integrales de Área (PIA) enfocados en el TAC, y la formación en valores con su proyecto de vida y la cátedra de la paz con énfasis en los proyectos obligatorios y los

institucionales como Dante@ y Steam.

5. Establecer alianzas con diversas entidades públicas y privadas con el fin de flexibilizar el currículo y poner la mirada en el horizonte institucional, la propuesta de la UNESCO y

los planes de gobierno frente a la calidad educativa. con metas claras de mejora en los desempeños de sus estudiantes en las pruebas externas y teniendo muy en cuenta la

evidencia de registros de mediciones de indicadores de Calidad (Pruebas, deserción, aprobación, ambiente escolar, percepción, índicE sintético de calidad ISCE, encuestas de

percepción entre otros)

6.Realizar objetivamente las autoevaluaciones institucionales AEI, donde participan docentes, directivos, personal administrativo, padres, y estudiantes que evidenciando

necesidades al interior de la vida Institucional se analizan los aspectos con más bajo puntaje y se diseña un plan de mejoramiento -PMI- que busca cualificar procesos y superar

dificultades en cada una de las gestiones estableciendo un plan operativo institucional POI para evidenciar avances.

7.Participar en eventos de ciudad que nos permite evaluarnos con otras instituciones en una sana competencia donde se han obtenido reconocimientos:. 2013 Mejor estudiante

en ICFES, mejoramiento y calidad con reconocimiento al Rector, 2014 Premio Nutresa a la Gestión, ganadores en ruta N feria CT+I con grupo de investigación 2015 certificación

ICONTEC en S.G.C ISO 9001.2008; Premios ruta N y CT+I con dos grupos de investigación en secundaria y preescolar. Ganadores del festival escolar de la canción 2016 Mención

de honor Congreso pedagógico Bogotá a la gestión de Calidad.

8. Implementar, certificar y mantener el S.G.C con su modelo basado en procesos con una cultura de la gestión del riesgo y prevención con mejora continua.

El principal reto que tiene la Institución JMB es continuar avanzando en los procesos de calidad en todos sus focos de transformación implementando estrategias basadas en la

confianza, la empatía, el cuidado del otro, la resiliencia y el liderazgo; estableciendo alianzas interinstitucionales, revisando las prácticas de aula donde se privilegie la pedagogía

por proyectos, modelo pedagógico transformador para aprender haciendo, aproximación a la investigación , utilizando las tic, con la sensibilidad artística, la sana convivencia

basada en acuerdos, un proyecto de vida, con respeto por la diferencia y lo ético, fomentando el liderazgo y participación, entendiendo las formas de expresión y el sentido de lo

crítico y estético con un PEI inclusivo, con un diseño curricular tendiente al fortalecimiento de las competencias, mejora de los resultados y utilizando para la convivencia y las

relaciones un lenguaje apreciativo para que se generen conversaciones profundas dentro de una red de liderazgo que nos envuelva y nos lleve a una transformación que no puede

hacerse a ciegas para ello, “nos ponemos las gafas”, nos apropiamos y alineamos mediante el trabajo colaborativo haciendo que nuestro horizonte tenga sentido, mientras vamos

tejiendo aprendizajes, aprendiendo a vivir juntos para jalonar una verdadera formación personal, académica y profesional en el proyecto de vida de nuestros estudiantes. En la

Institución Educativa José María Bernal contamos con una nueva maleta cargada de herramientas valiosas en busca de la excelencia y nuestro CompromISO con la calidad.

CARACTERIZACIÓN ( LOS OCHO PILARES)

ETICA CIUDADANA

como la conciencia

personal de los derechos y

de los deberes.

CONCERTACIÓN Y DIÁLOGO

que articulan esfuerzos de

integración, cooperación y desarrollo

Institución Educativa José María Bernal PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

HONESTIDAD

que consiste en actuar de

acuerdo con como se piensa y se

siente. Ser decente, razonable, justo y honrado.

RESPONSABILIDAD

para reflexionar,

administrar, orientar y

valorar las consecuencias

de sus actos

SOLIDARIDAD

que reconoce el bien común,

el sentido de una vida exitosa

para todos

APRENDIZAJES BÁSICOS PARA UNA SANA CONVIENCIA.

•APRENDER A NO AGREDIR AL CONGENERE: Base de todo modelo de convivencia social..

•APRENDER A COMUNICARSE: Base de la autoafirmación personal y grupal.

•APRENDER A INTERACTUAR: Base de los modelos de relación social.

•APRENDER A DECIDIR EN GRUPO: Base de la política y la economía.

•APRENDER A CUIDARSE: Base de los modelos de salud y seguridad social.

•APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO: Fundamento de la supervivencia.

•APRENDER A VALORAR EL SABER CULTURAL Y ACADEMICO: Base de la evolución social y cultural.

PR

INC

IPIO

S Y

VA

LO

RES IN

ST

ITU

CIO

NA

LES

HIM

NO

PR

ESEN

TAC

ION

BER

NA

LIST

A

Uniforme :Identificación Bernalista

¡Viva el Doctor Bernal! Para siempre

Coro…

José María Bernal

Aquí está tu corazón

Una escuela de bondad

Donde el estudio es amor (Bis)

I

Por los caminos del alma

Líderes al paso del Sol

Juventudes entusiastas

Cantemos la educación.

II

Nuestra escuela es un altar

Donde el estudio es amor

Para servir a la paz

A Colombia y a mi Dios

Autor: Hernando Montoya Montoya

Música: Jaime Santamaría V

11

ESQ

UEM

A O

RG

AN

IZA

TIV

O

compromISO con la formación integral en valores humanos y competencias para el desempeño personal, profesional y laboral”

MIS

IÓN

B

ERN

ALI

STA

Institución Educativa José María Bernal

VIS

IÓN

20

20

VISIÓN I.E. JOSE MARIA BERNAL

2

0

2

0 SERÁ

FORMACIÓN

INTEGRAL - HUMANISTA

UN PROYECTO DE VIDA

PERSONAL PROFESIONAL LABORAL

La Institución Educativa José María Bernal, será reconocida en el año 2020

como una Institución Educativa humanista de formación integral, líder en su oferta

educativa, donde los valores institucionales de responsabilidad, convivencia, equidad

y disciplina; sean la constante para que los estudiantes perfilen su proyecto de vida

hacia un mundo profesional y laboral productivo, utilizando los avances de la ciencia,

la cultura y la tecnología

INSTITUCIÓN LÍDER

EN

CON VALORES PARA

CONSTRUIR

Institución Educativa José María Bernal

PERFIL DEL ESTUDIANTE BERNALISTA

PER

FILE

S

15

PERFIL DEL DOCENTE BERNALISTA

PER

FILE

S

16

PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE BERNALISTA

PER

FILE

S

17

EEPT : EDUCACIÓN, ESCUELA Y PEDAGOGÍA TRANSFORMADORA

SABER

APRENDER

SER

SENTIR

VIVIR

CONVIVIR INNOVAR

EMPRENDER MO

DEL

O P

EDA

GIC

O

Institución Educativa José María Bernal

DISEÑO

EVALUACIÓN

HORIZONTE

CONVIVENCIA

CURRICULO

La educación

es para todos

Las prácticas de

enseñanza deben

reconocer los

diversos tipos de

estudiante

No hay una

sola forma de

aprender

Potenciando los Tesoros

Todos los niños , niñas y jóvenes pueden aprender

juntos INCLUSIÓN

Institución Educativa José María Bernal

COGNITIVA PENSAR

RAZONAR SABER

COMUNICATIVAS

AFECTIVA- COMUNICATIVA

SENTIR COMUNICAR

SER

BIOFÍSICA ACTUAR HACER

HACER

ESTÉTICA COOPERAR

MANIFESTAR CONVIVIR CONTEXTUALES

DIMENSIONES ACCIONES COMPETENCIAS T.A.C

CIENCIAS SOCIALES

ETICA VALORES –

CÁTEDRA DE LA PAZ

PROYECTO DE VIDA

EDUCACIÓN RELIGIOSA

TECNOLOGÍA E

INFORMÁTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

PRODUCTIVAS EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EMPRENDIMIENTO

INICIACION ESCOLAR 0°

COMPETENCIAS

LOGICOMATEMATICAS Y

LECTOESCRITORAS 1°2°

INICIACION EN

COMPETENCIAS 3° 4° 5°

DLLO COMPETENCIAS 6° A 11°

CIENTÍFICAS

TRABAJO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS T.A.C JMB

PLA

N D

E ES

TUD

IOS

HUMANAS

INTERACCIÓN

MATEMATICAS

CIENCIAS NATURALES

BIOLOGÍA QUÍMICA FÍSICA

HUMANIDADES

LENGUA CASTELLANA

INGLÉS

Sistema

Institucional

Evaluación

JMB

Identificar >Características Proporcionar >Información Implementar >Estrategias Determinar >Promoción

Implementar > PLAN DE MEJORA

Proceso permanente y

objetivo para valorar el nivel

de desempeño de los

estudiantes en relación con

sus competencias.

INTERNACIONAL PRUEBAS PISA

NACIONAL- SABER

3°,5°,9°,11°

INSTITUCIONAL

Pruebas Institucionales

Valorar el nivel de

desempeño

*Contextual *Continua

*Integral *Sistemática

* Flexible *Interpretativa

Participativa Formativa

Para

*RESOLVER SITUACIONES

PEDAGÓGICAS PENDIENTE

*SUPERACIÓN DE DEBILIDADES

*CUMPLIMIENTO PROCESOS

EVALUATIVOS

*AER Actividades Especiales

de Recuperación

*DE SEGUIMIENTO

Comisiones de Evaluación

y promoción

*DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN

*DE RECLAMACIONES

*DE PROCEDIMIENTO

Estamentos Gobierno Escolar

QUE EVALUAR?

Rendimiento, Progreso

Desempeño, mínimos exigidos

PROCESO METODOLÓGICO

PADRES Y

ESTUDIANTES

Bernalistas

En el

Proceso Formativo

Preescolar descriptiva Dimensiones

NEE y Talentos

Excepcionales(Diagnósticos)

Compromisos Académicos

Inasistencia > 20%

NP: No presentada Nulidad

Bajos

desempeños

DESEMPEÑO

ESCALA NACIONAL:

BAJO b >1,0 a 2,9

BÁSICO B > 3,0 3,9

ALTO A> 4,0 a 4,5

SUPERIOR S > 4,6 a 5,0

PREESCOLAR> NO SE REPRUEBA

NO PROMOCIÓN- REPROBACIÓN

1° A 11° POR:

*Desempeño bajo db (1,0 A 2,9) en

una o más área (s)

*Inasistencia injustificada 20%

GRADUACIÓN en 11°

Bachiller Académico

ANTICIPADA Solicitada por:

*Desempeño SUPERIOR

*Repitencia

SER

HACER

SABER HACER

TRANSFORMAR

CONVIVIR

PARTICIPACIÓN

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

1° de 12 semanas > 30%

2° de 12 semanas > 30%

3° de 16 semanas > 40%

EVALUAR

PARA MEJORAR

S.I.

E.J.

M.B

POLITICA BERNALISTA DE TAREAS

Aprobado mediante Acuerdo 03 de 2016 por el Consejo Académico mediante el cual se establecen los lineamientos de la institución en relación a las tareas

escolares.

DEFINICION

Las tareas son las actividades

complementarias que realiza el estudiante

Bernalista dentro o fuera de la jornada escolar

para demostrar avances en su aprendizaje,

claridad en conceptos, afianzando la

responsabilidad, experiencia, autonomía y disciplina, generando

aprendizajes significativos.

PROPÓSITO

Las tareas tienen como propósito que el

estudiante Bernalista indague, verifique,

afiance mejore, extienda, refuerce, repase y/o

profundice el conocimiento y desarrollo

de competencias y destrezas en relación con

lo aprendido en clase generando hábitos de estudio que lo lleven a

mejorar sus habilidades, actitudes y conocimientos

en todas las áreas o asignaturas; en su

autonomía, responsabilidad y

disciplina para organizar su tiempo, contribuyendo a su desarrollo personal e

intelectual.

.

Tienen su origen en el Plan de Mejoramiento Institucional PMI los ajustes realizados al Plan de Estudios-PIA y Plan de Aula como una estrategia para

el mejoramiento continuo en la gestión académica en el diseño curricular para fortalecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Son parte del modelo pedagógico, de la estructura de la clase y de la planeación del área/asignatura alineadas con el proceso enseñanza y el proceso

de aprendizaje, teniendo en cuenta lo deseable y lo logrado.

Se asignan únicamente con fines de afianzar, aplicar, transferir o profundizar el aprendizaje.

Parten del al diálogo entre docentes (área y/o grado) para evitar que el estudiante sea sobrecargado y de una debida planeación para que obedezcan a

los objetivos de cada asignatura y/o área y las competencias a desarrollar en los estudiantes Bernalistas.

Son variadas, motivadoras, claras y contextualizadas a las posibilidades del estudiante y de su edad, niveles de desempeño grado, realidad familiar y

social, sin afectar los espacios de descanso.

No reemplazan las clases, ni las explicaciones del docente, ni son impuestas como como medida disciplinaria.

Toman en cuenta las diferencias individuales y el nivel de madurez de cada niño o adolescente.

Motivan al estudiante para producir con originalidad y no para copiar.

Son razonables y racionables en cuanto a la utilización de tiempo y recursos y no podrán ser más de tres tareas por día y de acuerdo al nivel y grado

de los estudiantes.

Cuando hagan parte de una actividad de investigación o consulta se deben citar las fuentes de información para prevalecer los derechos de autor.

Son asignadas con criterios de evaluación especificados por los docentes de las asignaturas, a las que se le hace seguimiento bajo los criterios del S.G.C. por el líder de gestión, calificadas por los docentes en los aspectos de acuerdo con las áreas o asignaturas así:

BIOFÍSICO para las practicas, procedimientos, elaboraciones, en cuanto a su ejecución con coherencia COGNITITVO en cuanto a los saberes que son sustentados, competencias demostradas ESTÉTICO en relación a las actitudes demostradas orden, puntualidad, responsabilidad, originalidad. Son revisadas, evaluadas, sustentadas y/o corregidas en clase y según corresponda se registra su valoración en la dimensión.

Las fechas y tiempos determinados para la realización y entrega de las tareas propuestas en las diferentes áreas, deben respetarse y serán concertadas y divulgadas a los estudiantes.

Las tareas no deben ser copia del trabajo de otros estudiantes, ni de transcripciones realizadas de páginas de internet. Las tareas serán presentadas en la fecha y horario programado en especial las que deben ser entregadas de manera virtual y en caso de no hacerlo deben entregar la

correspondiente excusa que es validada por coordinación y su tiempo no podrá exceder los tres días previstos en el MCE. Las tareas no presentadas serán evaluadas con desempeño bajo y su correspondiente calificación 1.0, y no serán objeto de recuperación.

Es responsabilidad de los docentes informar a los padres de familia sobre el incumplimiento del estudiante frente a los compromisos con las tareas podrá hacerse a través de anotación en el cuaderno de comunicaciones, que debe ser firmada por los padres, a través de entrevista personal o por correo electrónico.

Los criterios de evaluación de cada tarea serán indicados por los profesores al momento de dejarla y se tendrá en cuenta para su presentación el grado, la asignatura además de aspectos como la limpieza, el orden, la ortografía, la redacción y otras pautas de presentación que el docente especifique.

MODALIDADES Dentro de la gama de tareas se pueden realizar actividades como: Terminar ejercicios o actividades propuestos estudiar, preparar tema de la siguiente clase, leer, investigar, solucionar situaciones problema, elaborar trabajos creativos, aplicar conocimientos adquiridos y realizar producciones digitales, escritas, dibujos, etc.

La Institución Educativa José María Bernal ofrece servicios de

Educación Formal en los niveles de Preescolar, Básica y Media

a nuestros estudiantes, comprometidos con la formación

integral en valores y alto nivel de competencia cumpliendo con

los requerimientos y expectativas legales, institucionales y de

la comunidad educativa; con un cuerpo docente y directivo

idóneos a través de la mejora continua de sus procesos.

PO

LÍTI

CA

IN

STIT

UC

ION

AL

DE

CA

LID

AD

OB

JETI

VO

S IN

STIT

UC

ION

ALE

S D

E C

ALI

DA

D

1.Orientar estratégicamente la

institución, de acuerdo con el PEI

gestionando los recursos para su

cumplimiento y haciendo seguimiento

la mejora continua .

2. Asegurar un currículo pertinente que

fortalezca la formación en

competencias y valores humanos para

el desempeño personal, profesional y

laboral de los estudiantes.

3. Generar un Clima institucional

adecuado, fomentando relaciones de

colaboración y compromiso colectivo

con alianzas interinstitucionales

estratégicas que impacten a la

comunidad y consolidando redes de

apoyo que favorezcan la inclusión.

ALC

AN

CE

S.G

.C.

Institución Educativa José María Bernal

Diseño y prestación del servicio

educativo formal en los niveles

de Preescolar, Básica (Primaria

y Secundaria) y Media Académica.

JMB Design and provision of service education

of formal in preschool, elementary school,

secondary school and high school 25

EXC

LUSI

ÓN

Institución Educativa José María Bernal

La IEJMB basa su Sistema de Gestión de Calidad en la Norma ISO

9001:2008 de conformidad con los mismos se ha

identificado como exclusión la siguiente:

NUMERAL 7.6 Control de los equipos de seguimiento y de medición La Institución Educativa, no requiere, para la prestación del servicio educativo, equipos de medición y seguimiento para medir el cumplimiento de los logros en el aula; en consecuencia, el numeral 7.6 con todos sus literales no aplica para el Sistema de Gestión de Calidad de la Institución. 26

MA

PA D

E P

RO

CES

OS

SISTEMA

MEJORA CONTINUA

D.A.F

A.C.A C.O.M.

DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

RECURSOS INFORMACIÓN Y MEJORAS

A.E.I.

P.M.I.

P.O.I.

Documentación

PQR-ACPM

Auditoria

Revisión x dirección

Talento

Humano

Compras

Infraestructura

ADMISIONES Y MATRÍCULAS

SIMAT

SISGA

LIBROS

ARCHIVO

DISEÑO CURRICULAR

PLANES

PROYECTOS

MANUALES

GUÍAS

PRESTACIÓN DEL SERVICIO

PEDAGOGÍA

FORMACIÓN

CONVIVENCIA

EVALUACIÓN

EGRESADOS

SEGUIMIENTO

CONVOCATORIA

ORGANIZACIÓN

GESTIÓN RIESGOS

PROYECCIÓN COMUNIDAD

ALIANZAS

ESTRATEGIAS

EVENTOS

BIENESTAR

ALIANZAS

ESTRATEGIAS

EVENTOS

BIENESTAR

S.G

.C. G

ESTI

ÓN

PO

R P

RO

CES

OS

P

ESTRUCTURA DEL S.G.C. GESTIONES-PROCESOS-SUBPROCESOS

PLANEAR HACER

VERIFICAR ACTUAR

P H

V A

GESTIÓN DIRECTIVA

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

GESTIÓN COMUNIDAD GESTIÓN ACADÉMICA

Autoevaluación institucional integrada .P.M.I-POAI Componentes de la autoevaluación institucional A.E.I.

P H

A V

• Direccionamiento

estratégico y horizonte

institucional

•Gestión estratégica

•Cultura Institucional

•Clima Escolar

•Relaciones con el entorno

Planeación Áreas de Gestión

•A Planeación y direccionamiento estratégico

Autoevaluación institucional A.E.I

Plan de mejoramiento P.M.I

Pla operativo institucional POI

B. Comunicación

•Apoyo a la Gestión académica

•Administración de la planta física y de los recursos

•Administración de servicios complementarios

•Talento humano

•Apoyo Financiero y contable

C. Gestión del talento

fortalecimiento de las

capacidades del personal

docente

•D. Gestión de los Recursos educativos

A. Admisiones y matrículas SIMAT-SISGA-ARCHIVO

B. Diseño Curricular c.

Diseño pedagógico (curricular)

•Practicas pedagógicas

•Gestión de Aula

•Seguimiento académico

C . Prestación del servicio convivencia escolar

•Pedagógico, Didáctico y evaluativo Formación en ciudadanía-

•Inclusión

•Proyección a la comunidad

•Participación

•Prevención de riesgos

•Alianzas interinstitucionales

estratégicas

•Seguimiento al los egresados

Pertinencia del contexto,

proyección a la comunidad y

relaciones interinstitucionales

29

GESTIÓN DIRECTIVA

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

P H

A V

I. DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

-Misión. - Visión.

--Objetivos Principios y Valores

- Metas - Esquema organizacional

- Gobierno escolar y demás estamentos

de participación colegiada

-Sistemas y procesos comunicativos

- Diagnóstico estratégico. (interno y externo)

- Plan operativo anual institucional - Plan de mejoramiento

Evaluación institución, docentes, directivos, administrativos

I. PROYECCION

Programas y proyectos

complementarios

Estrategias de participación e

integración comunitaria.

II. EGRESADOS

Contexto- entorno: situación

socioeconómica y conformación

Familiar.

Seguimiento- caracterización

III. GESTIÓN DEL RIESGO

Prevención- formación: encuentro de padres;

Promoción de actividades socio culturales hacia la comunidad

ESTRUCTURA P.EI. LIBROS /REGISTROS REGLAMENTARIOS

I. ADMISIONES Y

MATRÍCULA

II. DISEÑO CURRICULAR

PEDAGÓGICO

- Áreas fundamentales y obligatorias;

- Plan de estudios por áreas

- grado por dimensiones,

- Contenidos, temas y problemas; distribución del

tiempo; actividades pedagógicas competencias y

conocimientos; Estándares;

- III.PRESTACIÓN DEL SERVICIO

-- Enseñanza obligatoria y otros proyectos transversales. -

Integración curricular por grados, niveles y áreas Evaluación, Promoción .-

Proyectos de Investigación.- Actividades Académicas, deportivas y culturales

criterios y procedimientos para evaluar; planes especiales de apoyo;

metodología; material didáctico; indicadores de desempeño; metas de calidad

-FORMATIVO- CONVIVENCIA ESCOLAR

II. RECURSOS - Talento humano (competencias.- habilidades-formación)

,- Infraestructura (Planta física-mantenimiento preventivo inventarios)

- Financieros (Compras)

.

III. Información y mejoras PQRS-

ACPM-

Auditorias

Documentación

Mejora Continua

GESTIÓN COMUNIDAD GESTIÓN ACADÉMICA

PLANES-PROGRAMAS Y PROYECTOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y DE PROYECCIÒN 30

POLÍTICA Y OBJETIVOS DE

CALIDAD

CALIDAD PROCEDIMIENTOS

FUNCIONES

REGISTROS DOCUMENTOS INTERNOS Y EXTERNOS

P.E.I

DOCUMENTACIÓN

S.G.C. BERNALISTA

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BERNALISTA compromISO DO

CU

MEN

TOS-

REG

ISTR

OS

J.

Peticiones

Quejas-reclamos

Reconocimientos

Sugerencias

BUZÓN (DAF-F12)

[email protected] VERBAL ESCRITA

DAF-F17 DAF-F19

COORDINACIÓN ATIENDE Y REMITE PARA SOLUCIÓN DEFINE ACPM

PQRS SATISFACCIÓN

DE USUARIOS

PQRS MEDIOS INSTRUMENTO S

ATE

NC

IÓN

P

-Q-R

-S

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADO EN PROCESOS

TIPO GESTION PROCESO OBJETIVO

DIR

EC

CIO

NA

L /

ES

TR

AT

EG

ICO

VIS

ION

AL

DIR

EC

TIV

A

AD

MIN

IST

RA

TIV

A Y

FIN

AN

CIE

RA

DA

F

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

*Ajustar y contextualizar el P.E.I desde su horizonte institucional aplicando la evaluación

institucional A.E.I. formulando el Plan de mejoramiento P.M.I. y el plan operativo , P.O.A.I.

indicadores de gestión

R

E

C

U

R

S

O

S

TALENTO HUMANO Establecer las condiciones para fortalecer las competencias del talento humano desde la

formación, capacitación habilidades y experiencia

COMPRAS Elaborar la ejecución presupuestal y controlar las operaciones contables, contratación,

registrar y evaluar compras y proveedores

INFRAESTRUCTURA

Realizar las actividades de mantenimiento y adecuación (PREVENTIVO-CORRECTIVO)de la

planta física aplicando el proyecto de las 5s. Manejo de inventario de bienes muebles e

inmuebles

INFORMACION Y

MEJORAS

CONTROL DOCUMENTOS Y

REGISTROS Implementar el sistema de gestión de calidad para velar por la satisfacción del cliente/usuario y

la mejora continua ACCIONES A-CPM Y PQRS

AUDITORIA

MIS

ION

AL

AC

AD

ÉM

ICA

AC

A

ADMISIONES Y MATRICULA *Realizar la legalización de la matrícula de los estudiantes Bernalistas

DISEÑO CURRICULAR *Determinar el diseño pedagógico y curricular para cumplir el aspecto de la misión de la

formación en competencias para el desempeño profesional y laboral

PRESTACION DEL SERVICIO EVALUATIVO

PEDAGÓGICO

FORMATIVO - EVALUATIVO

Establecer los mecanismos para la prestación del servicio- LA SANA CONVIVENCIA

Evidenciando la formación integral en valores

Establecer las estrategias para la implementación y ajustes del SIEJMB evidenciando el

proceso de evaluación por competencias en niveles de desempeño

DE

AP

OY

O

CO

MU

NID

AD

CO

M

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD ALIANZAS

INTERINSTITUCIONALES

Planear y ejecutar actividades de proyección a la formación a la comunidad administrando

programas o servicios de bienestar

EGRESADOS Hacer seguimiento a los egresados identificando su situación académica-laboral promoviendo

actividades de vinculación a la vida institucional

PREVENCIÓN DE RIESGOS Realizar Acciones para mitigar los riesgos naturales, físicos promoviendo las actividades de

autocuidado. 33

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

CARACTERIZACIÓN

RESPONSABLE: Líder del Proceso de Gestión Directiva,

Administrativa y financiera (Rector).

PARTICIPANTES: Rector, Coordinadores, docentes, tesorero,

Comunidad Educativa en general.

OBJETIVO: Planificar, dirigir y verificar el cumplimiento del Proyecto educativo Institucional y del Sistema de Gestión de la calidad, gestionando la participación del gobierno escolar y la consecución de los recursos que aseguren la satisfacción de la Comunidad Educativa, el logro de los objetivos institucionales y metas propuestas

ALCANCE

Desde la gestión Directiva se determina: - la realización de una autoevaluación y un diagnóstico institucional. Se redefine el horizonte institucional y demás componentes de la Gestión Directiva (Gobierno Escolar, comunicación y convivencia), su socialización: Incluye la evaluación de la satisfacción de la Comunidad educativa y la Revisión institucional (por la Dirección). -La administración del Talento Humano (Especialidad, Competencias, clima institucional y toma de consciencia, Capacitaciones, etc.) - La Infraestructura (Instalaciones, material didáctico, Hardware, software, servicios), el de ambiente de trabajo (Físicos y Psicológicos). El mantenimiento y aseo - La gestión de compras y suministros con el fondo de recursos educativos, y a través del presupuesto institucional. - El control de documentos y de registros. - La gestión frente a la mejora incluyendo Planes de mejoramiento, las ACPM – PQRS , Las encuestas de satisfacción y las auditorias internas.

REQUISITOS: (Norma, Ley, Organización)

LEY:

VER DAF-F05 NORMOGRAMA

RECURSOS: ((Humano e Infraestructura)

HUMANO: Personal, equipo de auditores internos.

INFRAESTRUCTURA: computador, office, archivadores, carpetas,

CDs, carteleras informativas, espacio físico, tiempo.

CARACTERIZACIÓN

DOCUMENTOS

• DAF-MC01 Manual de Calidad P.E.I (Proyecto Educativo

Institucional)

• DAF-MC02 Manual de Funciones

• DAF-PR01 Gestión Directiva

• DAF-PR02 Recursos

• DAF-PR03 Información y Mejoras

• DAF-G01 Elaboración de documentos

• DAF-G02 Matriz de comunicación interna y externa

• DAF-G03 Herramienta de análisis de datos

• DAF-G04 Guía uso de biblioteca

• Descriptores_ Autoevaluación _ Institucional _ Integrada • Instructivo_ Navegación_ Herramienta_ Web • INSTRUMENTO TÉCNICO INSTITUCIONAL ITI (laboratorio de calidad)

• Autoevaluación institucional- AEI

• Plan de Mejoramiento Institucional –PMI

• Plan Operativo Anual Institucional – POAI

• DAF-F13 Acuerdo Consejo Directivo (Adopción PEI)

• DAF-F11 Listado Maestro de documentos revisión,

aprobación y modificación

REGISTROS

REQUISITOS: (Norma, Ley, Organización)

LEY:

VER DAF-F05 NORMOGRAMA

RECURSOS: ((Humano e Infraestructura)

HUMANO: Personal, equipo de auditores internos.

INFRAESTRUCTURA: computador, office, archivadores, carpetas, CDs, carteleras

informativas, espacio físico, tiempo.

GE

ST

ION

D

IRE

CT

IVA

A

DM

INIS

TR

AT

IVA

Y F

INA

NC

IER

A

DIR

EC

CIO

NA

MIE

NT

O

ES

TR

AT

ÉG

ICO

DAF-F01 Cronograma institucional Academico anual CIA DAF-F02 Cuadro de indicadores POI -PMI DAF-F03 Acta - informe Revisión por la Dirección DAF-F04 Informe de Resultados DAF-F05 Normograma

DAF-F06 Encuesta de satisfacción DAF-F07 Acta- agenda reunión colaborativa DAF-F08 Circular Informativa DAF-F09 Resolución Rectoral DAF-F10 Comunicado Interno

DAF-F13 Acuerdo

DAF-F37 Acta de escrutinio

DAF-F39 Agenda reunión

RE

CU

RS

OS

DAF-F20 Inventario

DAF-F21 Planeación - Acciones de Mantenimiento

DAF-F22 Selección, seguimiento y evaluación a proveedores

DAF-F23 Planeación –seguimiento de formación u otras acciones DAF-F24 Asistencia a formación u otras acciones

DAF-F25 Permisos - Novedades

DAF-F26 Hoja de vida

DAF-F27 Talento Humano

DAF-F28 Reporte Novedades Docentes y Directivos

DAF-F29 Control Documentos Talento Humano

DAF-F30 Evaluación clima institucional DAF-F31 Análisis No Conformidades

DAF-F32 Hoja de vida de equipos

DAF-F34 Seguimiento mantenimiento y compras

DAF-F35 Análisis perfil de cargos

DAF-F36 Hoja de vida personal apoyo

DAF-F-38 Control cheques girados

DAF-F-40 Resolución Rectoral FSE -compras

DAF-F11 Listado Maestro de documentos, rev, aprob y mod

INF

OR

MA

CIÓ

N Y

ME

JO

RA

DAF-F12 Oportunidad de Mejora – PQRS

DAF-F14 Plan-Programa de Auditoria

DAF-F15 Lista de Chequeo

DAF-F16 Evaluación Auditor

DAF-F17 Reporte y seguimiento de NC,ACPM,PQRS

DAF-F18 Informe de Auditoria.

DAF-F19 Memorando-Reporte PQRS

DAF-F33 Evaluación Eventos Institucionales

INDICADORES: VER TABLA DE INDICADORES DAF-F02 Cuadro de indicadores plan operativo de mejoramiento

PROVEEDOR ENTRADAS

Ministerio de Educación, Secretaría de educación del

municipio de Medellín, Secretarías del municipio.

2. Norma ISO-9001.

3. Comunidad educativa

4. Todos los procesos institucionales.

5. Padres de familia, estudiantes y personal vinculado a la

Institución

6. Partes interesadas

1. Documentación para la elaboración del PEI.

2. Directivas y normas técnicas y curriculares, Leyes, Decretos,

3. Resoluciones, Directivas Ministeriales, Circulares, guías.

4. Planes y políticas Ministeriales a nivel Nacional, Departamental y

5. Municipal. (NORMOGRAMA)

6. Referentes de Calidad

7. Referentes culturales y sociales, información para definición de

planes y programas, necesidades y expectativas.

8. Informes de indicadores y de gestión de los procesos.

9. Entradas para la revisión por la dirección

10. Necesidades y Expectativas de la comunidad.

11. Información para definir y ajustar planes, proyectos y procesos.

CLIENTES (BENEFICIARIOS)-GRUPOS DE INTERÉS

SALIDAS

Comunidad Educativa.

Secretaría de Educación de Medellín

1. P.E.I. pertinente con compromISO (Manual de calidad).

2. SGC socializado y comprendido por la comunidad educativa.

3. Política y Objetivos institucionales de Calidad

4. Mapa de procesos

5. Estructura Organizacional

6. Directrices y enfoque institucional para los procesos.

7. AEI-PMI.POI (AUTOEVALUACIÓN-PLAN DE MEJORAMIENTO-

PLAN OPERATIVO) Herramienta integrada. Planes operativos

8. Proyectos Institucionales.

9. Cronograma Institucional Anual CIA

10. Informe general de resultados de la evaluación institucional.

11. Resultados de la Revisión por la dirección

36

CICLO ACTIVIDADES- GESTIÓN DIRECTIVA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DAF-

(DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO )

P

P:Establecer los conceptos básicos de direccionamiento

P:Estratégico, pertinentes con los componentes fundamentales del PEI y el Sistema de

Gestión de calidad.

P:Revisión y ajuste del Horizonte institucional (objetivos, políticas de calidad, metas

institucionales). P:Construir tabla de indicadores de Gestión.

H

H: Elaborar el plan de mejoramiento.

H: Elaborar planes y proyectos.

H: Elaborar el cronograma general de actividades institucionales,

H: Elaboración de la estructura organizacional.

H: Estructurar el PEI.

H: Elaborar Planes operativos anual, mensual y semanal y cronograma Institucional.

H: Construir o actualizar el mapa de procesos.

H: Difundir el PEI, y el SGC a la comunidad.

H: Ejecutar el Plan de mejoramiento a través de los planes acciones/ actividades o proyectos.

V

V: Hacer seguimiento a planes operativos anual, mensual y semanal.

V: Revisar los niveles alcanzados desde las diferentes procesos y acciones para el

cumplimento del plan estratégico, SGC, satisfacción del cliente y Revisión por la Dirección.

V: Analizar resultados de auditorias; de la evaluación de satisfacción del cliente y Revisión Institucional por la por la Dirección y determinar planes de mejoramiento.

VA V: Ajustar el PEI, el S.G.C, los recursos para los procesos y las directrices para los diferentes procesos. Tomar acciones correctivas, preventivas y de mejora.

CICLO ACTIVIDADES- GESTIÓN DIRECTIVA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DAF

-RECURSOS (TALENTO HUMANO-INFRAESTRUCTURA Y FINANCIERO)

P

-Identificar, planear y programar las actividades para el mantenimiento de la institución..

-Definir el presupuesto de la institución

-Definir las competencias institucionales para el personal de la institución en el Manual de Funciones

-Definir las necesidades de capacitación

-Programar las actividades de mantenimiento

-Identificar las necesidades de Personal

-Programar presupuesto anual

H

-Ejecutar la compra de los productos y/o servicios solicitados

-Atender solicitudes y realizar los mantenimientos correctivos y preventivos

-Realizar los pagos a los proveedores

-Desarrollar la inducción y entrenamiento de personal nuevo

-Elaborar el Manual de Funciones

-Elaborar y desarrollar el plan anual de formación

-Desarrollar las capacitaciones y actividades de formación según plan de formación

-Adecuar espacios para actividades institucionales

-Realizar evaluación de desempeño (1278)

-Realizar evaluación de clima laboral

-Ejecutar el presupuesto aprobado

-Registrar y controlar los aspectos contables, los inventarios de bienes y servicios

-Controlar las operaciones financieras y contables

-Presentar informes contables

V

-Evaluar las compras realizadas de acuerdo con lo solicitado

-Evaluar el presupuesto ejecutado en el año

-Seguimiento al plan de mantenimiento

-Evaluar el plan de formación desarrollado y eficacia de las formaciones

-Hacer seguimiento a los resultados de clima organizacional

-Análisis de los indicadores formulados y el seguimiento previo y elaborar el "informe de seguimiento y desempeño del proceso“.

VA -Implementar acciones correctivas, preventivas y de mejora

CICLO

ACTIVIDADES- GESTIÓN DIRECTIVA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DAF

-( INFORMACIÓN Y MEJORAS )

P

Determinar necesidades de información y documentación

Determinar fuentes para identificar NC y ACPM.

Planificar auditorías internas.

Definir canales de comunicación interna y externa

Establecer procedimiento de información y mejoras (Control Documentos y Registros, Auditoria interna, Acciones

preventivas, Correctivas y de Mejora ; atención de PQRS.

H

Elaborar y distribuir documentos

Identificar, describir y tratar NC.

Identificar, describir, analizar causas y establecer planes de acción de AC y AP.

Identificar, justificar y establecer planes de acción de AM

Realizar auditorías internas

Atender Peticiones, sugerencias, quejas/reclamos y reconocimientos de los padres de familia, acudientes y

estudiantes.-partes interesadas

Implementar canales de comunicación internos y externos

V

Controlar documentos y registros

Hacer seguimiento a la gestión y mejora del proceso

Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones (requisitos) para el control de documentos y registros

Revisar eficacia de los canales de comunicación interna y externa

VA Ajustar las acciones de mejora al proceso y a la documentación

CARACTERIZACIÓN OBJETIVO: Organizar los procesos de

enseñanza -aprendizaje del plan de estudios de

acuerdo al PEI, generar y mantener ambientes

propios para el aprendizaje para la formación

integral en competencias y valores humanos

ALCANCE Aplica desde la admisión y matrícula de

estudiantes a través del cumplimiento de requisitos, que

permita alcanzar la permanencia y cobertura de los

estudiantes. la identificación de entradas de requisitos,

expectativas y necesidades de padres de familia,

estudiantes y partes interesadas. La elaboración, revisión,

verificación, y aprobación de PEI; MCE; SIEJMB, Modelo

Pedagógico, planes y proyectos académicos y las

actividades de convivencia.

La programación y difusión del plan de estudio; la

formación integral y los niveles de desempeño

demostrados en los estudiantes en el avance de las

competencias hasta la promoción, graduación y

retroalimentación de la validación del currículo.

Cubre los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media académica.

REQUISITOS: (Norma, Ley, Organización)

LEY:

VER DAF-F05 NORMOGRAMA

RESPONSABLE: Líder de Gestión académica

(Coordinadora académica y de convivencia)

PARTICIPANTES: Rector, Coordinadora, Consejo

Directivo, Consejo Académico, Jefes de área,

Docentes, Estudiantes y Padres de familia.

RECURSOS: (Humano e Infraestructura)

HUMANO: personal, equipo de auditores internos.

INFRAESTRUCTURA: computador, office, archivadores,

carpetas, CD, carteleras informativas, espacio físico,

tiempo.

INDICADORES: VER TABLA DE INDICADORES DAF-F02 Cuadro de indicadores plan operativo

de mejoramiento

CARACTERIZACIÓN REGISTROS:

DOCUMENTOS

DAF-M01 Manual de convivencia

Sistema Institucional de Evaluación SIEJMB

ACA-PR 01 Gestión Académica

ACA- G01 Propiedad del cliente

ACA- G02 Identificación y trazabilidad

ACA- G03 Plan de control de Servicio educativo No

Conforme

OTROS:

PRESENTACIÓN PREMATRÍCULA

Acuerdo por la excelencia educativa (día e) DAF-F02 CUADRO DE INDICADORES , Plan Operativo de mejoramiento DAF-F01 Cronograma Institucional Anual CIA DAF-F07 Acta –agenda de reunión COM-F02 ASITENCIA A REUNIONES

INDICADORES: VER TABLA DE INDICADORES DAF-F02 Cuadro de indicadores plan operativo de mejoramiento

ACA-PY 01

ESTUDIO, COMPRENSIÓN Y LA

PRÁCTICA DE CONSTITUCIÓN EY LA

INSTRUCCIÓN CÍVICA- DEMOCRACIA

ACA-PY 02

APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO

LIBRE, LA RECREACIÓN O EL

DEPORTE. - ATL

ACA-PY 03.

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE, LA

EOLOGÍA Y LA PRESERVACIÓNDE LOS

RECURSOS NATURALES- PRAES

ACA-PY 04 EDUCACIÓN SEXUAL- PES

ACA-PY05.

JUSTICIA, LA PAZ, LA DEMOCRACIA, LA

SOLIDARIDAD, LA FRATERNIDAD, EL

COOPERATIVISMO, LA FORMACIÓN DE

LOS VALORES HUMANOS. – PACO

COME COCO

ACA-PY 06

PEDAGÓGICO ESTUDIO DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LA

DEMOCRACIA (50 HORAS) –PROYECTO

50

ACA-PY 07

EDUCACIÓN EN TRÁNSITO Y

SEGURIDAD VIAL - PEV

ACA-PY 08 CÁTEDRA DE ESTUDIOS

AFROCOLOMBIANOS. -AFRO

ACA-F04 Solicitud Admisión Verificación Documentación

ACA-F07 Reporte de Matrícula

ACA-PL01 Matemáticas

ACA-PL02 Lengua Castellana

ACA-PL03 Inglés

ACA-PL04 Ciencias Naturales

ACA-PL05 Ciencias Sociales

ACA-PL06 Ciencias económicas y políticas

ACA-PL07 Filosofía

ACA-PL08 Ed Artística

ACA-PL09 Ed. Física

ACA-PL10 Ed. Ética y en valores Proyecto de

vida- Cátedra de la Paz

ACA-PL11 Tecnología e informática

ACA-PL12 Emprendimiento Empresarial

ACA-PL13 Ed. Religiosa

ACA-PL14 Preescolar

ACA-PY01 Democracia

ACA-PY02 ATL

ACA-PY03 PRAES

ACA-PY04 PESCC

ACA-PY05 PACO COME COCO

ACA-PY06 PROYECTO 50

ACA-PY07 PEV

ACA-PY08 AFRO

ACA-F01 Cronograma Semanal

ACA-F02 Acta de Entrada Rev. Verificación y Validación

de PL y PY

ACA-F03 Informe de convivencia

ACA-F05 Divulgación Plan de estudios

ACA-F06 Informe de evaluación-boletín

ACA-F07 Reporte de Matrícula

ACA-F08 Novedades estudiantes

ACA-F09 Convenio Pedagógico

ACA-F10 Notificación

ACA-F11 Resolución Rectoral Debido Proceso

ACA-F12 Agenda Pedagógica

ACA-F13 Solicitud Actividades Académicas

ACA-F14 Informe de validación del diseño curricular

ACA-F15 Acta Comisiones Evaluación -Promoción

ACA-F16 Actividades - Plan de Apoyo

ACA-F17 Control Actividades de Apoyo-Nivelación y AER

ACA-F18 Notas Parciales

ACA-F19 Consolidados de Gestión Anual

ACA-F20 Lista Útiles

ACA-F21 Salida Pedagógica

ACA-F22 Actos Cívicos

ACA-F23 Buenos Días- Buenas Tardes

ACA-F24 Actividades- Guía Taller

ACA-F25 Propiedad del Cliente

ACA-F26 PLAN DE MEJORMIENTO INDIVIDUAL

ACA-F27 RETIRO ESTUDIANTES Y ENTREGA DE

PAPELERIA

ACA-F28 SOLICITUD-ENTREGA DE CERTIFICADOS Y

OTROS ACA-F29 NOTIFICACION LLEGADAS TARDE P2 ACA-F30 SEGIUIMIENTO REGISTROS ACA

DISEÑO Y PRESTACION DEL SERVICIO

ADMISIONES Y MATRICULA

GE

ST

N A

CA

MIC

A - A

CA

CARACTERIZACIÓN PROVEEDOR ENTRADAS ACTIVIDADES

DAF Direccionamiento

Estratégico

PEI: (Perfil del estudiante, docente y familias, modelo

pedagógico,

Manual de Convivencia, Horizonte institucional )

Resultados del Diagnóstico , revisión y mejora institucional con

entradas al diseño y lineamientos estratégicos y del S.G.C

P Etapas del diseño y desarrollo, responsables, comunicaciones y

momentos para la realización de la revisión, verificación, validación y

aprobación del Plan de estudio.

Métodos de evaluación y pedagogía, logros, recursos y responsables.

Períodos académicos y actividades pedagógicas y de servicio

complementario de apoyo a la formación integral, Horarios y

asignación académica y de actividades.

H Plan de estudio, Nombrar Comisiones y órganos del gobierno

escolar.

Socializar e implementar el currículo y servicios complementarios y de

apoyo a la formación.

Registrar la ejecución de clases y actividades desarrolladas.

Desarrollar evaluaciones (Prueba institucional ), actividades de apoyo

refuerzos y actividades especiales de recuperación recuperaciones.

Digitar indicadores de desempeño, valoración- calificación y boletines

académicos.

Realizar y reuniones/ asambleas o entrevistas con padres de familia

y/o acudientes

Implementar actividades institucionales.

Adecuación y cumplimiento de Planes y proyectos, según requisitos.

Cumplimiento del cronograma de actividades para el diseño y la

formación integral.

Cumplimiento de los controles de revisión, verificación y validación de

Planes y proyectos por los responsables.

Avance y cumplimiento de actividades programadas y logros

propuestos de los docentes.

Resultados académicos y De convivencia de los estudiantes por parte

del Director de grupo, Coordinadora, comisión de evaluación y

promoción y Consejo Académico.

Ejecución y avance de los planes y proyectos, cumplimiento de

responsabilidades y actividades de los docentes

Acompañamiento de los padres de familia en la formación de sus hijos

o acudidos

Cumplimiento de objetivos de los servicios complementarios y de

apoyo.

Los planes de áreas y proyectos, Las actividades institucionales.

Los resultados académicos, comportamentales y de los servicios de

apoyo y complementarios.

Las actividades específicas del proceso de formación integral.

Las adecuaciones curriculares para los estudiantes con necesidades

educativas especiales, servicio educativo NC,

Establecer ACPM

Admisiones, matrícula

y

Listados de estudiantes matriculados, asignación de grupos y

diagnóstico de estudiantes y familias nuevas y sus

expectativas.

Contratos académicos y disciplinarios de estudiantes nuevos.

Hojas de vida

DAF RECURSOS

INFRAESTRUCTURA

DAF-RECURSOS

TALENTO HUMANO

Espacios Físicos, Material Didáctico y dotación general y

ambiente

de trabajo adecuado

Personal competente y motivado

Partes interesadas

MEN- SEM

. Leyes, lineamientos e informes,

Entradas para el diseño del currículo

COMUNIDAD

EDUCATIVA

CONRTEXTO- Tendencias y necesidades educativas

Entradas para el diseño del currículo

CLIENTES SALIDAS

Estudiantes,

Padres de familia

Acudientes

Docentes.

ACA- DISEÑO

CURRICULAR

DAF-INFORMACIIÓN

Y MEJORAS

1, Planes y proyectos, revisados, verificados, aprobados y

Validados

2. Estudiantes Formados Integralmente (COMPETENCIAS Y

VALORES ), bajo un currículo contextualizado y actualizado

BASADO EN COMPETENCIAS

3. Resultados académicos DESEMPEÑOS

Boletín informativo de notas

Listas de estudiantes.

Organización de grupos.

Diagnóstico institucional.

Hojas de vidas.

Observador de los estudiantes

REGISTRO CONVIVENCIA Y FORMACION .

4, ESTUDIANTES GRADUADOS

5. COMUNIDAD SATISFECHA

6.MODELO PEDAGÓGICO-SIE-MCE ACTUALIZADO

7. INFORMES DE GESTIÓN

8, RESULTADOS E INDICADORES

9, NC-ACPM-PQRS

GE

ST

IÓN

C

OM

UN

IDA

D C

OM

CARACTERIZACIÓN

OBJETIVO:

Incrementar las relaciones

Interinstitucionales y la promoción de

actividades socio-culturales y deportivas

hacia la comunidad, fortaleciendo los

encuentros de padres de familia, los

servicios a estudiantes, egresados y grupos

poblacionales con necesidades especiales

bajo la perspectiva de inclusión.

ALCANCE

Inicia con la planificación de servicios a la comunidad,

el establecimiento de alianzas interinstitucionales y

termina con la prestación del servicio y su evaluación.

Incluye la gestión de actividades con egresados,

padres de familia, programas y proyectos de ciudad,

proyección a la comunidad en general.

REQUISITOS: (Norma, Ley, Organización)

LEY:

VER DAF-F05 NORMOGRAMA

RECURSOS: ((Humano e Infraestructura)

HUMANO: personal, equipo de auditores internos.

INFRAESTRUCTURA: computador, office,

archivadores, carpetas, CDs, carteleras informativas,

espacio físico, tiempo.

RESPONSABLE: Líder Gestión Comunidad-

Coordinadora de convivencia.

PARTICIPANTES: Rector, Coordinadora,

Consejo Directivo, Consejo académico,

docentes, estudiantes, padres de familia,

aliados y comunidad en general .

INDICADORES: VER TABLA DE INDICADORES DAF-F02 Cuadro de indicadores plan operativo de mejoramiento

GE

ST

IÓN

C

OM

UN

IDA

D C

OM

CARACTERIZACIÓN REGISTROS:

COM-PR-01 Gestión Comunidad

Reglamento Biblioteca

COM-PY01 STEAM Conexión Futuro

COM-PY02 Refrigerio Escolar -PRE

COM-PY03 Servicio Social – SSE

COM-PY04 Prevención Desastres CEPAD

COM-PY05 Prevención integral drogadicción PPD

COM-PY06 Cátedra escolar teatro y artes

escénicas DANTE

COM-PY07 Encuentro de padres “paso a la palabra

sana “ PPS

COM-PY08 Comité salud ocupacional y bienestar

estudiantil COVISOBE

Otros REGISTROS:

DAF-F01 Cronograma Institucional Anual CIA. DAF-F02 Cuadro de indicadores POI y PMI DAF-F07 Acta Agenda reunión colaborativa Convenios Interinstitucionales

Libro observador del grupo

Inventario Biblioteca

Libro de registro de prestamos-Biblioteca

Préstamo espacio biblioteca

INDICADORES: VER TABLA DE INDICADORES DAF-F02 Cuadro de indicadores plan operativo de mejoramiento

COM-F01 Encuesta a Egresados COM-F02 Asistencia a Reunión Colaborativa

COM-F03 Usuarios Restaurante Escolar

COM-F04 Autorización Estudiantes SSE

COM-F04 Autorización Estudiantes SSE

COM-F05 Control Institucional SSE

COM-F06 Control Estudiantes SSE

S.C Informe Final del SSE

S.C Certificación de SSE

COM-F07 Remisión Estudiantes

COM-F08 Atención estudiantes otras entidades

COM- F09 Estudiantes NEE

COM- F10 Matriz de riesgos

COM- F11 Programa Inducción y Reinducción

DOCUMENTOS

DAF-M01 Manual de convivencia

Sistema Institucional de Evaluación

SIEJMB

ACA- G01 Propiedad del cliente

ACA- G02 Identificación y trazabilidad

ACA- G03 Plan de control de Servicio

educativo No Conforme

COM-F02 ASITENCIA A REUNIONES

GES

TIÓ

N D

E C

OM

UN

IDA

D

CARACTERIZACIÓN PROVEEDOR ENTRADAS ACTIVIDADES

1. MEN, secretarías y todos los entes

de control gubernamentales.

2. Gestión directiva administrativa y

financiera.

3. Partes interesadas. (Instituciones

de educación, empresas, entre

otros)

4. Comunidad en general (padres de

familia, estudiantes , egresados y

comunidad aledaña)

1. Marco legal vigente y directrices para

la prestación del servicio, oferta de

programas y servicios a la

comunidad.

2. Proyecto Educativo Institucional,

manual de convivencia, recursos para

el desarrollo de actividades.

3. Ofertas de servicios (alianzas).

4. Necesidades y expectativas del

servicio.

P: Identificar y definir los proyectos

institucionales que den aporte a la

comunidad.

Programar el desarrollo de los proyectos y

las actividades de proyección a la comunidad

en el cronograma institucional.

H: Ejecutar las actividades de los proyectos

institucionales que beneficien a la

comunidad.

Establecer las alianzas interinstitucionales

para la prestación del servicio a la

comunidad.

Realizar actividades con egresados.

Gestionar las actividades de encuentro de

padres.

V: Evaluar la ejecución de los proyectos e

institucionales.

Evaluar el nivel de satisfacción de la

comunidad con las actividades

realizadas.

Evaluar los resultados del proceso de

acuerdo al análisis de los indicadores

formulados.

A: Implementar las acciones preventivas,

correctivas y de mejora al proceso.

Realizar el informe de seguimiento y

medición del proceso.

CLIENTES SALIDAS

1. Comunidad en general (padres de

familia, estudiantes , egresados y

comunidad aledaña)

2. Gestión directiva administrativa y

financiera.

3. Partes interesadas. (Instituciones

de educación, empresas, entre

otros).

1. Satisfacción de las necesidades y

expectativas. Implementación de

proyectos institucionales,

2. Planificación de actividades. Informe

de desempeño y seguimiento del

proceso, acciones correctivas

preventivas y de mejora.

3. administración y gestión de alianzas.

45