220
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA MUNICIPIO DE SAN ANTERO – CORDOBA 2015

Pei Sta Rosa 2015 Semana Inst, Octubre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EDUCACION

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA

MUNICIPIO DE SAN ANTERO – CORDOBA

2015

INTRODUCCIÓN

El PEI como modelo de participación, permite a la comunidad educativa manifestar y establecer criterios de organización, planeación y diseño curricular, genera además a los participantes niveles de madurez a partir de la capacidad de tomar decisiones, de obrar con autonomía y de tener iniciativa propia. El nivel educativo de la población, es una variable de la comunidad, una de las alternativas es la formación de la práctica en el trabajo, mediante conocimientos técnicos y habilidades, así como la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y vinculación laboral.

La meta del sistema educativo en la I.E. Santa Rosa , debe ser el óptimo desarrollo del saber, la dignidad humana, la solidaridad colectiva, la conciencia social, ecológica, tanto global como local. Esta solo se logra si se transforman las estructuras fundamentales y se suministran elementos que puedan adaptarse a situaciones reales en continua transformación. Se busca fortalecer los procesos institucionales, educativos, administrativos y operativos de la educación formal y la formación profesional, de tal manera que sus respuestas se ajustan a sus necesidades locales, regionales y nacionales.

Desde esta perspectiva, se resignifica el PEI de la I.E. Santa Rosa de SAN ANTERO - CORDOBA; definiendo la vida Institucional a través de los componentes de Direccionamiento Institucional, Pedagógico y académico, Administrativo y de gestión y comunitario; cada uno de ellos con unos elemento específicos pero entrelazados para la consecución de altos niveles de calidad educativa y para dar respuesta tanto a las expectativas de la comunidad como las necesidades de aprendizaje y de formación de los educandos beneficiarios del servicio y de esta forma dar cumplimiento a las exigencias del MEN.

OBJETIVOS DEL PEI

OBJETIVO GENERAL

Organizar, contextualizar y ofrecer las herramientas académicas, pedagógicas, directivas y comunitaria necesarias para llevar a cabo el servicio de educación pública e integral a niños, niñas y jóvenes ubicados en el radio de acción del corregimiento Santa Rosa del Bálsamo; orientados a la formación y aprehensión de los valores, el respeto a las tradiciones étnicas y culturales, el estímulo del pensamiento científico, el razonamiento constructivo y el desarrollo de destrezas y habilidades para mejorar su entorno y calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Implementar y desarrollar los planes de estudio, planes de área, planes de aula y proyectos transversales debidamente contextualizados con nuestros recursos y región.

• Aplicar el modelo pedagógico institucional y sus respectivas estrategias metodológicas, recursos didácticos, bibliográficos, de infraestructura y humanos con que cuenta la institución.

• Gestionar los recursos necesarios para la ampliación, dotación y ambientación de la sede principal y subsedes, a través de donaciones, transferencias y convenios.

• Capacitar permanentemente a los docentes de las diferentes áreas en nuevas metodologías y otras necesarias y ofrecidas a nivel departamental y/o municipal para potenciar su quehacer docente.

• Promover la interacción activa y constante de los padres de familia a través de los diferentes eventos institucionales programados en el P.O.A y otros de carácter comunitario.

• Promover proyectos pertinentes y significativos de impacto económico y social para mejorar la calidad de vida de la población ubicada en el área de influencia.

IDENTIFICACION

NOMBRE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA

UBICACIÓN: Departamento de Córdoba, Municipio de San Antero

DIRECCIÓN: Corregimiento Santa Rosa del Bálsamo

TELEFONO: 3114057454

EMAIL: [email protected]

SEDES: La Planada, Villero Arriba y Nueva Esperanza

NATURALEZA: Mixta

CARÁCTER: Oficial

MODALIDAD: Académica

CALENDARIO: A

NIVELES: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media

NÚCLEO EDUCATIVO: 54 – A

CÓDIGO DANE: 223672000202

No. REGISTRO PEI: 345 – 479 del 8 de Marzo de 2013

RESOLUCIÓN: 001280 De Noviembre 25 de 2014

NIT: 812004021-9

DANE: 223672000202

PROPIETARIO: Municipio de San Antero

Director: KELIN MARIA NUÑEZ GARCES

I COMPONENTE:DE

DIRECCIONAMIENTO

INSTITUCIONAL

MISIÓN

Somos un establecimiento de educación pública que forma personas con valores y competencias. Motivados para ingresar a Instituciones de educación del trabajo y desarrollo humano, Universidad o campo laboral. Ciudadanos globales con capacidad de liderar procesos de cambio fundamentados en el bien común.

VISIÓN

En el año 2019 seremos líderes en ofrecer un servicio de educación con calidad, cuyos estudiantes y egresados obtendrán un desempeño medio-alto en las pruebas externas, competentes para el desarrollo de proyectos con gran impacto social y cultural en la región; lo que nos dará a conocer como “LA CUMBRE DEL SABER”.

METAS DE CALIDAD

Nuestra Institución atendiendo las expectativas del plan de estudio, los lineamientos curriculares y directrices establecidas en nuestro P.E.I. establece las siguientes metas de calidad para direccionar eficazmente nuestro propósito educativo así como su proyección desde la misión y visión.

Gestionar recursos a fin de obtener beneficios y mejoramiento en la parte de infraestructura de la Institución para contar con espacios óptimos en los cuales se tejan los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera significativa para docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.

Gestionar para la obtención de recursos y materiales de apoyos necesarios para el desarrollo de las actividades pedagógicas definidas en el PEI.

Aplicar programas de prevención en educación sexual, cultura ciudadana para evitar la deserción escolar.

Gestionar el reconocimiento oficial y aprobación cada vez que sea necesario.

Aumentar la cobertura de estudiantes; realizar visitas domiciliarias en la comunidad y sus alrededores e informarles sobre los avances que se han obtenido a fin de conquistar nuevos estudiantes.

Gestionar la ampliación de la planta de cargo de los docentes y directivos de acuerdo a la oferta Institucional.

Realizar una prueba diagnóstica al iniciar cada año lectivo en cada grado que permita medir las competencias básicas que debió adquirir el estudiante en el grado anterior.

Desarrollar la lectoescritura como un eje temático dentro del currículo del área de humanidades y transversalmente en las demás área para mejorar la parte lectora y escritora en nuestra Institución.

Implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) en el aula de clases. Que cada docente las incluya en su plan de aula como estrategia pedagógica.

Socializar a toda la comunidad Educativa el Manual de Convivencia, a fin de que se adopte y se cumplan todas sus disposiciones con miras a fortalecer las vivencias escolares.

Lograr obtener resultados satisfactorios del alumnado en las pruebas saber.

POLITICAS DE CALIDAD

• Capacitación y preparación de los directivos y el personal docente con que cuenta la Institución Educativa.

• Acercamiento de los directivos con la comunidad educativa.

• Dar a conocer oportunamente y de manera periódica toda información de interés para la comunidad educativa y publicarla en lugares visibles para todos.

• Entregar mención de honor al finalizar el año lectivo a estudiantes que se destaque por su buen desempeño académico y disciplina.

• Destacar a aquellos estudiantes que por su rendimiento académico merecen izar la bandera.

• Destacar aquellos estudiantes que por su comportamiento, disciplina y presentación personal merezcan izar la bandera.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

Expresa ideas, pensamientos, emociones y sentimientos en su idioma materno, y en otras formas de lenguaje.

Expresa su opinión y respeta las opiniones de otros. Controla sus impulsos, dentro de las posibilidades de su edad Demuestra iniciativa y actitudes positivas en sus relaciones interpersonales e

interculturales. Demuestra sentimiento de seguridad y confianza en sí mismo y un estado emocional

positivo. Manifiesta actitudes de solidaridad, tolerancia ante la diversidad cultural y lingüística

de su comunidad y respeto a los derechos humanos.

PERFIL DEL PADRE DE FAMILA Y / O CUIDADOR

Demuestra actitudes positivas como también sentimientos de seguridad y confianza. Manifiesta conscientemente su colaboración en las diferentes actividades que se

realizan: Socioculturales, deportivas, cívicas y en todo lo que ayuda a la formación de su hijo.

Manifiesta interés al actuar y tomar decisiones. Demuestra interés en la educación y formación de sus hijos (as)

PERFIL DEL DOCENTE

Que tenga capacidad de aprendizaje y espíritu crítico e innovador. Que sea integro, capaz de servir de modelo y de ejemplo a sus alumnos y a los que

trabajan en su entorno. Que sea respetuoso de su entorno y siempre comprometido con la excelencia. Posea capacidad para examinar críticamente y para transformar su práctica docente. Que tenga una actitud positiva hacia la enseñanza. Que sea responsable del proceso enseñanza aprendizaje y todo lo que se deriva de

dicho proceso. Que tenga una sólida formación humanística, ética y estética que sirva de referencia

al alumno. Que sea idóneo en su disciplina específica y que esté en permanente actualización. Que permanentemente busque la excelencia implementando procesos de calidad. Que sea solidario y servicial en la comunidad educativa.

PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

Las orientaciones que marcaran el rumbo de las acciones encaminadas al desarrollo efectivo del P.E.I son los siguientes:

FORTALECIMIENTO AXIOLÓGICO: el rescate, apropiación y práctica de los valores éticos y morales, son la pieza clave para lograr la formación integral de seres sensibles y el desarrollo de una cultura ciudadana capaz de autorregularse para solucionar sus conflictos a través del dialogo y la conciliación de intereses.

Los valores fundamentales a promover y fortalecer en la comunidad educativa de la Institución Educativa Santa Rosa son:

RESPETO.

TOLERANCIA

RESPONSABILIDAD.

SOLIDARIDAD.

HONESTIDAD.

PERSEVERANCIA.

PRINCIPIOS:

EFICIENCIA Y EFICACIA: la racionalización, adecuación y optimización de los recursos disponibles, son las premisas que guiaran las conductas y toma de decisiones efectivas para la obtención de los resultados esperados.

FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN: el análisis, la interpretación, comprensión y adaptación a los procesos de cambio internos y externos se convierten en el fundamento para alcanzar la sostenibilidad y consolidación de una institución con una ideología crítica, abierta y moderna.

MEJORAMIENTO CONTINUO: el acompañamiento, la evaluación, la realización y adecuación de procesos y procedimientos administrativos, pedagógicos y comunitarios, son los puntos de referencia para conducir la institución hacia el desarrollo organizacional a corto mediano y largo plazo.

CONCERTACIÓN: la participación de todos y cada uno de los estamentos y entidades relacionadas, nos permitirá lograr el compromiso y sentido de pertenencia necesarios para impulsar el desarrollo de planes, programas y proyectos.

DISPOSICIÓN DE SERVICIO: la generación de una actitud y cultura hacia el servicio, por todos los miembros de la comunidad educativa, será la estrategia

utilizada para obtener una ventaja competitiva que nos ubique en el primer lugar de preferencia por parte de la población ubicada en el área de influencia.

FILOSOFÍA

La Institución Educativa Santa Rosa del municipio de San Antero , con base en los fines y objetivos de la educación colombiana, concibe a la persona como un ser pensante, libre, único e irrepetible, autónomo y trascendente y busca formar personas basadas en el fortalecimiento del trabajo académico, líderes, seres tolerantes y solidarios, con deseos permanentes de aprender e investigar, con gran disponibilidad para desempeñarse en el trabajo y/o para enfrentar estudios superiores en procura de lograr un mejor vivir.

II COMPONENTE: PEDAGOGICO

MODELO PEDAGOGICO

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL

El Constructivismo es una respuesta histórica a los problemas del hombre y la mujer de hoy ante la avalancha extraordinaria de información y la presencia y empleo cada vez más extendida de las tecnologías de la Informática y de comunicación que facilitan y promueven el empleo de la información, a veces indiscriminado, superficial y limitado.

Los antecedentes del paradigma constructivista se encuentran en los trabajos de Lev S. Vygotsky (1896-1934) y de Jean Piaget (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre cómo se conoce la realidad, cómo se aprende, en otras palabras, la génesis y desarrollo del conocimiento y la cultura.

¿SE CONSTRUYE EL CONOCIMIENTO?

Si se dan conocimientos acabados a los niños, éstos nunca se perciben así mismos como capaces de elaborar sus propias ideas, las cuales aunque parcialmente correctas o bien incorrectas pueden tener un cierto valor funcional y formativo. Además se inhibe la búsqueda, la confrontación, el movimiento de ideas, la imaginación, la fantasía y el error. Pero si además de lo anterior se pide una sola respuesta en clase y en los exámenes, la dada por el maestro, la que “viene en el libro” se está limitando por no decir castrando la potencialidad de todo alumno a participar activamente en la construcción de su conocimiento.

El constructivismo se plantea el desarrollo personal haciendo énfasis en la actividad mental constructiva, actividad auto constructiva del sujeto para lo cual insiste en lograr un aprendizaje significativo mediante la necesaria creación de situaciones de aprendizaje por el maestro que le permiten a los alumnos una actividad mental y también social y afectiva que favorece su desarrollo.

El principal objetivo de la educación es formar un hombre y una mujer capaz de vivir plenamente, disfrutar y crear, trascender el aquí y el ahora. Por lo tanto no es posible educarlo en y para la repetición, se requiere auspiciar su actividad y su independencia crítica y creativa. Se necesita desarrollar, sus sentimientos, y valores, su actuación transformadora, así como desarrollar su autonomía personal (moral e intelectual) y social.

El maestro es un promotor del desarrollo y como tal de la autonomía de los educandos. El maestro es un mediador entre el alumno y el contenido de enseñanza. Su papel no consiste en trasmitir información, hacerla repetir y evaluar su retención; pero sí, en

crear una atmósfera afectiva, de respeto y tolerancia en la cual, entre todos, cada uno construye su conocimiento mediante situacionesque se caracterizan entre otras cosas por sus problemas y conflictos cognoscitivos, posibles de solucionar y generadores del desarrollo.

La comprensión, esencia misma del constructivismo, no se da en solitario, se necesita directa o indirectamente del otro, además de que el significado se agarra en una dirección determinada socialmente. Todo conocimiento se construye en estrecha interrelación con los contextos culturales en los que se usa, no es posible separarlo, solo es para su estudio detallado en que se precisan, los aspectos cognitivos, emocionales y sociales presentes en el contexto en que se actúa.

La finalidad del constructivismo social es por tanto promover los procesos de crecimiento personal en el marco de la cultura social de pertenencia así como desarrollar la capacidad del potencial que todos tenemos de realizar aprendizajes significativos por si solo y con otros en una amplia gama de situaciones.

Teniendo en cuenta los lineamientos del MEN relacionados con el mejoramiento

institucional y el cumplimiento de las metas de calidad, la Institución asume esos

lineamientos a través del Programa Todos Aprender (PTA).

La Institución Educativa Santa Rosa se ha propuesto metas de mejoramiento

institucional, desde el año 2011.El apoyo del Ministerio de Educación Nacional con los

diferentes programas y capacitaciones, Proyecto Educativo Rural (P.E.R.), el Programa

Todos Aprender (P.T.A.), la conformación de la Comunidad De Aprendizaje (C.D.A.),

hoy con el programa derivado del Día de la excelencia educativa (Día. E).El reto de la

Institución Educativa Santa Rosa entre otros, es el promover acciones válidas para

cumplir con la meta hacia la excelencia (HME).

Dadas las necesidades de mejoramiento en calidad educativa, se hace necesaria la

implementación de las estrategias de seguimiento y acompañamiento dirigidas a

docentes y estudiantes de los establecimientos educativos focalizados por el Ministerio

de Educación Nacional en el Programa Todos a Aprender, por lo cual, con el fin de

consolidar una cultura educativa que permita identificar y consolidar prácticas de aula

transformadoras a través de la retroalimentación acerca del quehacer docente, la

formación permanente de los mismos, la gestión educativa, la revisión de los procesos

de enseñanza y aprendizaje a partir de las didácticas de las matemáticas y el lenguaje,

el reconocimiento de los contextos en donde se desarrollan las sesiones de clase y las

relaciones que se establecen entre la comunidad educativa y los agentes educativos.

Con esto se pretende el reconociendo de las dinámicas y diversidades de los

estudiantes y docentes en determinados contextos en relación con el proceso de

enseñanza y aprendizaje; así como, la identificación de necesidades, fortalezas,

dificultades y oportunidades de mejora del proceso educativo, encaminado al

fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y la mejora en las competencias básicas

de los estudiantes.

OBJETIVOS de los acompañamientos PTA

Contribuir al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes a través del proceso

de acompañamiento y seguimiento a las prácticas de aula desarrolladas por los

docentes focalizados por el PTA

Propiciar espacios de formación, reflexión y concertación que contribuyan al

fortalecimiento del ejercicio de planeación, ejecución, reflexión y análisis de las

actividades de aula de los docentes con el acompañamiento permanente de formadores

y tutores.

Articular las diversas estrategias pedagógicas que se implementan en los

establecimientos educativos focalizados por el PTA.

Fortalecer los procesos de planeación de sesiones de clase haciendo uso de

materiales educativos y resultados de la evaluación de los aprendizajes.

Sistematizar las experiencias de la implementación del Programa haciendo énfasis en

las prácticas de aula.

Fortalecer las comunidades de aprendizaje y la reflexión permanente acerca de la

labor pedagógica, las prácticas educativas, el desarrollo de los procesos de enseñanza

y aprendizaje y los procesos de evaluación en el PTA.

Fomentar una cultura evaluativa y alternativas de trabajo pedagógico que cimienten

las bases de formación de los estudiantes en relación a los referentes de calidad y la

mejora de competencias básicas.

Es preciso identificar la coherencia entre el PEI, los planes de estudio, las prácticas de

aula y los Planes de Mejoramiento como base para la reflexión de los docentes las

comunidades educativas, de modo que logren avanzar en la toma informada de

decisiones sobre sus propias prácticas y contextos

Establecer canales de comunicación permanente entre las diversas estrategias de

atención de la población focalizada y el desarrollo de los componentes del PTA.

Construir un plan metodológico que de manera concertada oriente la ejecución del

plan de formación autónoma de los establecimientos educativos focalizados.

Fomentar la cultura de mejoramiento de las condiciones básicas que favorezcan la

construcción de ambientes de aprendizaje apropiados para el óptimo desarrollo de

actividades pedagógicas y que den respuesta a los requerimientos planteados para el

fortalecimiento de las prácticas formativas

ENFOQUE

Activo-participativo,

Este modelo enfatiza y sostiene que el contenido más importante del desarrollo del estudiante es lo que procede de su interior, y por consiguiente el centro, el eje de la educación es la interioridad del niño, el ambiente pedagógico debe ser lo más flexible posible, para que el niño despliegue su potencial interior, sus cualidades y habilidades naturales.

ENFOQUE CURRICULAR

Teniendo en cuenta los conceptos antes planteados; La institución educativa Santa Rosa, realizó a través de un trabajo en equipo y en comunidad académica, las mallas curriculares (Ver Documento Anexo mallas curriculares de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media)

PROYECTOS PEDAGOGICOS

PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL.

“DESPERTANDO A UNA SANA Y RESPONSABLE SEXUALIDAD”

Responsables:

Carmen Lucia Puche Lugo.

Iván Darío Feria Márquez.

Erica Milena Martínez Garcés.

María del socorro Sandoval Márquez.

Ana Judith Rodríguez García.

IDENTIFICACIÓN:

Institución Educativa Santa Rosa.

Zona Rural: Municipio de San Antero.

Jornada:

Mañana de (6°- 11°)

Tarde de (0° - 5°)

Número de sedes: tres ubicadas en: Villero Arriba, Nueva Esperanza y la Planada.

Número de docentes: 20

Director: KELIN MARIA NUÑEZ GARCES.

Servicios Generales: 1

Grados objetos del proyecto: 12 grados (0° a 11°).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA

NOMBRE DEL PROYECTO:

“Despertando a una sana y responsable sexualidad.”

DIAGNOSTICO:

La Institución Educativa Santa Rosa se encuentra ubicada en el departamento de Córdoba, municipio de San Antero, corregimiento de Santa Rosa del Bálsamo cuenta con una población de 317estudiantes; con edades que oscilan entre 4 y 16 años, tienen carnet de salud y Sisben. La población de padres de la comunidad educativa es de 120 miembros, con un nivel de estudio bajo, pues el nivel educativo de los adultos mayores no alcanza la básica primaria completa.

En la actualidad los jóvenes presentan estudios hasta el grado 11 ° de básica secundaria y media. Esta población está compuesta en un mayor porcentaje por descendientes indígenas de la etnia Zenú y en menor proporción por afro descendientes, clasificados socioeconómicamente en el nivel 1 según el SISBEN.

Su economía se deriva principalmente del cultivo de ñame, yuca, maíz, arroz, frijol; también se resalta la fabricación artesanal utilizando la fibra de la caña flecha, las mujeres se dedican a los oficios caseros. Religiosamente en el corregimiento predomina la existencia del grupo evangélico de la Iglesia Cristiana Cuadrangular y algunos católicos.

En la comunidad se puede apreciar como la mayoría de las madres se dedican a traer al mundo hijos, sin tener un control de planificación familiar, de ahí que son familias numerosas y viven en hacinamiento. En su mayoría los adolescentes realizan oficios caseros como. Jarrear el agua, ayudar a los padres en el monte, ver televisión principalmente y salen a encontrarse con sus amigos a jugar futbol, bate o bolita de caucho. También es común que los adolescentes desde temprana edad inician su vida sexual y no manejan ningún conocimiento sobre la responsabilidad de tener una vida sexual sana y estar preparados biológica y psicológicamente para ello y empiezan a quemar etapas experimentando jugar al papá y la mamá con niños de verdad, verdad.

Se presentan algunos brotes de deserción escolar por que Salen embarazadas desde los 12, 13 años de edad y terminan retirándose de la escuela.

JUSTIFICACIÓN:

La población estudiantil presenta un nivel de desmotivación hacía el estudio. Son muy despreocupados y no cumplen responsablemente con sus actividades académicas.

Son jóvenes que desde temprana edad empiezan a tener amoríos hasta que finalmente se unen a convivir libremente. Se observa que padres de familia se preocupan porque estos adolescentes “tengan sus hijos rápido y salgan de eso” como dicen comúnmente. Los chicos empiezan esta nueva etapa sin orientaciones pertinentes para que puedan asumir sus responsabilidades. Manejan un vocabulario inadecuado al referirse a los órganos sexuales y no tienen un conocimiento claro sobre métodos de planificación.

No son conscientes de lo que significa tener a muy temprana edad la carga de una familia y la responsabilidad que ello significaGeneralmente los muchachos “se sacan a la novia” como se dice literalmente y se la llevan a vivir junto con sus padres lo cual hace que los papás tengan otra boca más que alimentar.

En sus pensamientos los adolescentes consideran que ellos para qué estudiansi a fin de cuentas terminan en el monte o moto taxiando para llevar comida a la casa. Así como ven a sus padres.

REFERENTE FILOSÓFICO:

Es fundamental que la sexualidad reciba una explicación satisfactoria, pues la sexualidad existe en todas las edades y aunque no se manifiesta de la misma forma y atención, se evidencia en la cantidad de obstáculos, represiones y el fenómeno de tabúes culturales que vienen de generación en generación; y que no brinda información adecuada para que desde las distintas etapas evolutivas según Sigmund Freud (libido), conocidas como sensaciones de placer que experimentan todos los niños y que se irán desarrollando a medida que crezcan hasta lograr una relación sexual madura.

Por tanto los adultos debemos estar preparados a responder preguntas de los niños de modo inmediato y sencillo, sin sentir vergüenza o pena al tratar el tema; que el adulto no esté bloqueado sexualmente y que la información que se oriente sea verás, acorde con la realidad, sin desfiguración alguna, que sea clara; respuestas que comprenda fácilmente y quede satisfecho y con naturalidad, que en las intervenciones conseguir la mayor precisión posible y una aclaración convincente del tema que se esté tratando. Sabemos que este tema no ha recibido jamás una explicación satisfactoria y lo más posible es que no la reciba nunca.

Con la puesta en práctica de este proyecto a Instituciones Educativas, se busca acabar con estos tabúes y orientar a la población involucrada para que desde el hogar se den las pautas indicadas a fin de atender a la infancia de esta comunidad y que en las nuevas generaciones despierte a un nuevo comenzar de manera racional y reconocer qué actitudes son apropiadas ante las conductas de sexualidad infantil y evitar de esta.

MARCO CONCEPTUAL.

Preescolar- Identidad Que es ser persona.

Cuáles son mis características y valores.

Género y sexo.

Aprendiste muchas cosas.

Nombre de las partes del cuerpo.

El afecto en la familia.

Soy miembro de una familia.

Aprendiste muchas cosas.

Emociones, sentimientos y sensaciones.

Yo quiero tener amigos y amigas.

Reconstrucción de la propia historia.

Aprendiste muchas cosas.

MARCO CONCEPTUAL.

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto

Reconocimiento Tolerancia Reciprocidad Vida Ternura

Elementos básicos del embarazo.

Semejanzas y diferencias.

Componente físico, psicológico y social.

Aprendiste muchas cosas.

Roles sexuales. Machismo. Prevención del

abuso sexual. Aprendiste

muchas cosas.

Derechos y deberes.

Nacemos en una familia.

Prevención del abuso sexual.

Aprendiste muchas cosas.

Independencia, inseguridad y autoridad.

Pubertad y la preadolescencia.

Prevención del abuso sexual.

Aprendiste muchas cosas.

La ternura. Amor y

enamoramiento. Violencia y

ternura en los medios de comunicación.

Aprendiste muchas cosas.

Autoconcepto, autovaloración y autoestima.

Contacto físico y caricias.

Núcleo familiar. Aprendiste

muchas cosas.

Cómo me forme y cómo nací.

Los amigos y la importancia de la amistad.

Pertenecemos a una sociedad.

Aprendiste muchas cosas.

Lugar que ocupo en mi familia.

Aporto y colaboro como miembro de la familia.

Vínculos familiares.

Aprendiste muchas cosas.

La pareja y el noviazgo.

La anatomía y fisiología de la reproducción: sistema genital femenino y masculino.

Aprendiste muchas cosas.

El cuerpo y los roles sexuales: publicidad y pornografía.

Pubertad y adolescencia.

Aprendiste muchas cosas.

Colaboración en las relaciones familiares.

Funciones de la familia.

La llegada de nuevos hermanos.

Aprendiste muchas cosas.

El juego social. Juego sexual. Mi medio, región

y raza. Respeto y

convivencia. Aprendiste

muchas cosas.

Cómo eres y cómo serás.

El cuerpo de ellas.

El cuerpo de ellos.

Aprendiste muchas cosas.

Tu familia y tú. La sociedad y el

preadolescente. Pornografía. Aprendiste muchas

cosas.

Cambios biológicos.

Desarrollo sexual.

Prevención del abuso sexual.

Aprendiste muchas cosas.

MARCO CONCEPTUAL.

Sexto Séptimo Octavo Noveno Decimo

Dialogo Cambio Amor-sexo Responsabilidad Conciencia crítica

Que preocupa a los adolescentes en relación con su cuerpo y sexualidad.

Que cuidados debes tener con tu cuerpo.

Expresando tu sexualidad.

Aprendiste muchas cosas.

Los adolescentes y la pareja.

Las funciones de la familia.

Embarazo y la decisión de ser padres.

Aprendiste muchas cosas.

La pareja: el amor.

Formación de la pareja.

La familia, hacia un nuevo concepto de familia.

Aprendiste muchas cosas.

Autoimagen y autoestima.

Valoración del cuerpo y lenguaje corporal.

Problemas psicológicos de la sexualidad.

Aprendiste muchas cosas.

Prostitución, violación, acoso y abuso sexual.

Debate Ético y Legal.

Aprendiste muchas cosas.

Las caricias. La virginidad,

castidad y relaciones sexuales.

Pareja, noviazgo y compromiso afectivo.

Aprendiste muchas cosas.

Métodos anticonceptivos.

Aborto. Prevención de las

enfermedades de transmisión sexual.

Aprendiste muchas cosas.

Pareja y maternidad.

Planificación familiar.

Causas de enfermedades de transmisión sexual.

Aprendiste muchas cosas.

Droga, alcohol y sexo.

Aprendiste muchas cosas.

Sexo y arte. Sexo y

medios. Publicidad: el

sueño de ser libres.

Aprendiste muchas cosas.

Anatomía y fisiología de la reproducción:Órganos genitales femeninos y masculinos.

Embarazo. Aprendiste

muchas cosas.

Orientación sexual. Homosexualidad. Variabilidad del

comportamiento sexual.

Aprendiste muchas cosas.

Erotismo. Zonas

erógenas. Afrodisiacos. Aprendiste

muchas cosas.

El aborto, bigamia, incesto.

Aprendiste muchas cosas.

Sexualidad en la vejez.

Un tema prohibido.

Sexualidad hasta la muerte.

Aprendiste muchas cosas.

MARCO CONCEPTUAL GRADO 11°.

LA CREATIVIDAD

Erotismo. Educación

Sexual. Tabúes de la

Sexualidad. Psicología y

Sexualidad.

Aprendiste muchas cosas.

La Sexualidad en Latinoamérica.

¿Se aprende a Amar?

La Evolución del amor.

El Noviazgo.

Aprendiste muchas cosas.

La Formación de la Pareja.

Formalizar la unión.

Diálogo. Conflictos del

matrimonio.

Aprendiste muchas cosas.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL.

Propiciar cambios en los valores, conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la sexualidad, de acuerdo con la ciencia y el humanismo, fomentando la salud en general y la salud Sexual en particular, guardando el debido respeto que se merecen las creencias y los valores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Replantear los roles sexuales tradicionales, buscando una mejor relación hombre-mujer que permita la desaparición del sostenimiento del uno por el otro, basados en los principios de igualdad social, jurídica y económica de ambos sexos.

2. Promover modificaciones de la vieja estructura familiar de corte patriarcal, con el fin de buscar una mayor equidad en las relaciones entre padres e hijos y entre la pareja conyugal, propiciando el amor, el respeto, el crecimiento y la autodeterminación de los miembros de la familia.

3. Lograr que de una manera consciente y responsable (no coercitiva) hombres y mujeres decidan cual es el momento en que pueden traer hijos al mundo, utilizando adecuadamente los diversos medios de regulación de la fertilidad. Buscar la salud sexual tanto física como mental.

4. Procurar una toma de conciencia favorable hacia la educación sexual de adolescentes y jóvenes, al igual que hacia el papel protagónico de las madres, padres y educadores en dicho proceso.

5. Orientar a la prevención del abuso sexual infantil, tomando como factor de protección el fortalecimiento de la autoestima.

6. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de informarse y actuar para proteger a los menores.

7. Vincular a profesionales que fortalezcan el proceso de prevención.

8. Practicar la equidad de género promoviendo relaciones más armónicas, igualitarias y justas.

9. Reforzar conocimientos acerca del abuso sexual y su prevención.

10. Sensibilizar sobre la promoción del buen trato con amor y disciplina para el desarrollo integral de niños.

OPERATIVO:

ACTIVIDAD FECHA OBJETIVOS RECURSOS RESPONSABLES

Presentación del Proyecto de

Educación Sexual al cuerpo de docentes.

¿Cómo resolver inquietudes y casos de estudiantes sobre temas de sexualidad?

(Taller aplicado a docentes).

Dramatización de los docentes sobre los

valores.

31 de Julio 2014

Socializar el proyecto de Educación Sexual con los docentes de la institución.

Analizar las acciones y aptitudes que toman los docentes en determinadas situaciones relacionados con temas de la sexualidad de los estudiantes.

Realizar dramatizados para identificar la carencia de valores en el aula.

Humanos y didácticos

Responsables del proyecto de educación

sexual.

Comité de apoyo.

Docentes.

Presentación del Proyecto de

Educación Sexual a la comunidad educativa.

Conformación del comité de apoyo.

10 de abril 2015

Socializar el proyecto de Educación Sexual con la

comunidad educativa.

Escoger los representantes de la comunidad educativa para conformar el comité de apoyo

Humanos y didácticos

Responsables del proyecto de educación

sexual.

Comunidad educativa.

al proyecto.

¿Qué conocimientos tengo sobre sexualidad?

Taller orientado a estudiantes de 0° a 11°

17 de abril 2015

Utilizar un test diagnóstico para identificar los

conocimientos y temores de los estudiantes sobre temas relacionados a la sexualidad.

Humanos y didácticos

Responsables del proyecto de educación

sexual.

Comité de apoyo.

Docentes.

“QUIEN SOY ”

Desarrollo

Temático dirigido a estudiantes de nivel

preescolar.

Aprendiste muchas cosas.

22 y 23 de abril,

5 y 6 de Agosto.,

18 y 19 de Nov. 2015.

24 de Abril,

7 de Agosto. 20

de Nov.

2015

Iniciar en los estudiantes de nivel preescolar la capacidad

de reconocerse y tomar conciencia de su cuerpo.

Socializar los temas estudiados en cada grado a

través de Concursos( carteleras, dramas, exposiciones)

Humanos y didácticos.

Responsables del proyecto de educación

sexual.

Comité de apoyo.

Docentes.

“ME RECONOZCO”

Desarrollo Temático Dirigido a estudiantes de Básica Primaria.

Aprendiste muchas cosas.

22 y 23 de abril,

5 y 6 de Agosto.,

18 y 19 de Nov. 2015.

24 de abril,

7 de Agosto. 20

de Nov.

2015.

Que los niños logren conocerse a sí mismos

identificando sus diferencias como niños y niñas.

Socializar los temas estudiados en cada grado a través de Concursos (carteleras, dramas, exposiciones).

Humanos y didácticos.

Responsables del proyecto de educación

sexual.

Comité de apoyo.

Docentes.

Autovaloración de mí personalidad.

Desarrollo Temático Dirigido a estudiantes

de Básica Secundaria y media (6°-11°).

22 y 23 de abril,

5 y 6 de Agosto.,

18 y 19 de Nov. 2015.

24 de Abril,

Meditar acerca de la importancia de reconocerse a sí mismo para luego valorarse

como seres integrales y valiosos

Humanos y didácticos.

Responsables del proyecto de educación

sexual.

Comité de apoyo.

Docentes.

Aprendiste muchas cosas.

7 de Agosto. 20

de Nov.

2015

Charlas sobre Educación Sexual:

(Enfermedades, Control de Natalidad,

Orientación a padres).

Dirigida a estudiantes de los grados 9º y 11º y

Padres de Familia.

14 de Agosto 2015.

Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de actuar

con responsabilidad en su sexualidad.

Concientizar a los padres de familia para que orienten a sus hijos sin temor sobre

temas de Sexualidad.

Humanos y didácticos.

Responsables del proyecto de educación

sexual.

Comité de apoyo.

Docentes.

RECURSOS:

FÍSICOS

a) Ayudas Audiovisuales (Sala de Informática)

b) Aulas

c) Periódico Mural (Noticias INESAR)

d) Planta física en general de la Institución Educativa incluyendo sus sedes.

INTELECTUALES

a) Docentes a cargo del proyecto.

b) Comité de Apoyo del proyecto.

c) Docentes de las diferentes áreas.

d) Estudiantes participantes del proyecto.

e) Delegados por Secretaria de Salud Municipal

DIDÁCTICOS

a) Textos de Educación Sexual.

b) 2 Resmas de papel

c) 6 Láminas de cartón paja.

d) 30 Cartulinas.

e) 11 Cartulinas de colores.

f) 20 (1/16) Vinilos amarillo, azul, rojo, blanco y negro.

g) 10 Pinceles (Tamaños varios).

h) 12 pliegos de papel seda. (Varios colores).

i) 10 Marcadores permanentes (Varios colores).

j) 4 Tarros de Colbón.

k) 4 Cinta transparente de la grande.

PRESUPUESTO:

ACTIVIDAD CANTIDAD MATERIALES VALOR

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL 2013 "Despertando a una sana y responsable sexualidad"

140 Refrigerios 50.000

135 Folletos. 13.500

¿Qué conocimientos tengo sobre sexualidad?

Taller dirigido a estudiantes de preescolar a decimo.

620 Copias 62.000

¿Cómo resolver inquietudes y casos de estudiantes sobre temas de

sexualidad?

(Taller aplicado a docentes).

15 Refrigerio 20.000

12 Fotocopias 1.200

Dramatización de los docentes sobre el Desarrollo Temático Dirigido a

estudiantes de los grados preescolar a decimo.

630 Fotocopias 63.000

Aprendiste muchas cosas.

2 Resmas de papel 20.000

6 Láminas de Cartón Paja 12.000

30 Cartulinas 18.000

11 Cartulinas de colores 10.000

20 (1/16)Vinilos amarillo, azul, rojo, blanco y negro.

30.000

10Pinceles (Tamaños

varios).10.000

12Pliegos de papel seda.

(Varios colores).1.200

4 Tarros de Colbón. 8.000

4Cinta transparente de la

grande.4.000

Total gastos: 322.900

EVALUACIÓN:

En el proyecto se realizará una evaluación permanente que permita la retroalimentación de los procesos, evaluando cada actividad, y el comité encargado se reunirá cada 15 días con el fin de retomar las debilidades y fortalezas que se presentan en el desarrollo del proyecto y construir medidas para mejorarlo.

BIBLIOGRAFÍA.

• Enciclopedia “La Obra de la Sexualidad el Amor y la Familia”, Pro libros Ltda. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. 2° Edición 1996.

• Proyecto Nacional de Educación Sexual. Ministerio de Educación Nacional.

• Encarta Multimedia.

• www.mineducacion.gov.com.co

• Constitución Política de Colombia. 1991.

• Cartilla Didáctica. Educación Sexual y Rescate de Valores en el departamento de Córdoba.

• Guías. Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DEL BÁLSAMO

“LA CUMBRE DEL SABER”

NOMBRE DEL PROYECTO:

UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

Responsables:

JERSON DIAZ ARROYO

GRACIELA LEÓN FUNEZ

YANETH SUAREZ ORTEGA

DOLIS MORALES HERNANDEZ

SAN ANTERO – CÓRDOBA

2015

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA

Antes de iniciar podemos plantear un pequeño concepto de los que entendemos por proyecto pedagógico.

Es una secuencia de tareas planificadas que tiene una intencionalidad práctica y productiva que debe lograrse a través de un trabajo cooperatico.es un proceso de construcción permanente que se realiza en forme colectiva en el cual pueden estar involucrados padres de familia, docentes, directivos docentes y por su puesto los estudiantes para resolver algún tipo de problema que tenga que ver con su entorno social y cultural.

Entre otras cosas el proyecto pedagógico busca:

Llevar a cabo una educación de grupo y no individualizada donde el joven tenga la oportunidad de describirse así mismo en relación con los demás y donde la organización, cooperación y disciplina surgen del grupo mismo.

Involucrar al joven en el conocimiento de la realidad, vivenciándose como ser único que participe en ella a través de sus opciones, experiencias y aportes.

Mantener la motivación y el entusiasmo con el que el joven llega a la institución. Reconocer la realidad del joven, de sus medios físicos, su familia, su cultura, sus

intereses y experiencias. ¿Por qué debe existir un proyecto de aprovechamiento del tiempo libre en la

institución educativa.

MARCO LEGAL EN EDUCACIÓN FÍSICA

De acuerdo con la ley 115 de 1994, el área de educación física recreación y deporte origina uno de los fines de la educación Colombiana, una de las áreas fundamentales del currículo (art 23) y además constituye un proyecto transversal (Art.14).

Para dar respuesta a la constitución política nacional y a la ley general de la educación, Capitulo 2 artículo 52 de la constitución política:

Reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.

Artículos 21 y 22 que trata de los objetivos de específicos de la educación básica y puntualmente de sus numerales I y II en primaria y en secundaria:

El conocimiento y ejecución del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física la relación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico.

La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

Son fines de la educación:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.2. La formación para la preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas sociales relevantes.

Desde la década de los años 70 se consolida la orientación deportiva y la psicomotricidad en el marco de la tecnología educativa y su modelo institucional. Se hace énfasis en los procesos metodológicos de la fundamentación deportiva para la educación secundaria y la psicomotricidad en la educación primaria.

Los juegos escolares e inter institucionales y las actividades recreativas y de tiempo libres han constituido en un componente del currículo en la educación física y adquiere base legal tanto en la ley 115 de 1994 como en la ley 181 de 1995 (ley del deporte).

El deporte de rendimiento se presenta como el modelo para el cual debe formar la educación física. La escuela se entiende como un espacio privilegiado para

implementar la práctica deportiva y detectar posibles talentos y futuras figuras de diferentes modalidades deportivas.

MARCO LEGAL EN ARTÍSTICA

Constitución política de Colombia 1991Artículos 67 y 70.

Ley 115 / 94. Ley general de la educación

Artículo 23. Establece como área fundamental y obligatoria del conocimiento y de la formación, la educación artística y cultural.

Ley 397 / 07. Ley general de cultura

La ley 397 de 1997 o la ley general de cultura como factor de desarrollo social, le otorga competencias al ministerio de cultura en este campo y crea el sistema nacional de formación artística y cultural (SINFAC)

La ley 115 de 1994 La ley general de la educación, reconoce a la educación artística como área fundamental del conocimiento y establece la obligación de implementar en los niveles de preescolar, básica y media.

Paralelamente, las políticas y planes nacionales y regionales para el desarrollo cultural que dan seguimiento al plan decenal de cultura 2001 – 2010, que se han organizado a través del sistema nacional de cultura, tiene la formación como un componente básico de las políticas públicas culturales, en las que se destacan la educación artística y cultural.

Principios

La concepción del plan nacional de educación artística se fundamenta en los siguientes principios:

Valor intrínseco de las prácticas artísticas

Las prácticas artísticas son creadoras de comunidad, ya sea por la socialización de las significaciones con las cuales se sienten representados, identificados y cohesionados los diversos grupos, etnias y géneros, o ya sea porque satisfacen y hacen visibles los deseos, emociones e imaginarios colectivos. Construyen comunidades fluidas y dinámicas, que configuran procesos de cohesión, convivencia y otros valores ciudadanos.

Las prácticas, tienen la capacidad de producir sentido en profundidad y de configurar espacios de diálogo entre las modalidades y niveles de la educación, la alta cultura y la cultura popular, la centralidad y la periferia, evidenciando de esta manera, el papel de la diversidad cultural que moviliza y enriquece las identidades.

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ES UN DERECHO UNIVERSAL

El fortalecimiento de las practica artísticas se constituye en un factor que afianza el derecho a la diferencia cultural, en tanto se entiende a la cultura como el ámbito de construcción de sentido atravesado por diferencias que precisan la expresión y el dialogo.

La expresión y creación artística supone construir una política educativa y cultural que conciba al quehacer artístico como parte de la cotidianidad de todo ser humano, como un acto que requiere una acción continua y constante.

Población beneficiada

Toda la comunidad de la institución educativa Santa Rosa Del Bálsamo

Recursos

1. Humanos: Comunidad en general2. Físicos: Implementos deportivo

Estrategias metodológicas

Motivar permanentemente a la comunidad estudiantil sobre la importancia de la utilidad del tiempo libre y sobre las cosas especiales que durante el podemos hacer para nuestro propio beneficio, tanto físico como emocional.

Organizar actividades que conlleven al aprovechamiento del tiempo libre.

MARCO TEÓRICO

En este proyecto se tienen en cuenta dos tipos de recreaciones:

Recreación Activa: Está constituida por todas aquellas manifestaciones psicocorporales como el juego, el deporte, la recreación artística entre otros, el cual puede participar uno o todos los segmentos del cuerpo.

Recreación pasiva: Es aquella en donde el disfrute es fundamental y contemplativo como la observación, el arte, la pintura, la música, la poesía, la danza los desfiles entre otros.

DIAGNOSTICO

La población educativa Santa Reseña presenta deficiencias en la utilización del tiempo

libre. A continuación nombramos las posibles causas de dicho fenómeno.

Espacios lúdicos, culturales de intereses y de información: Son muy escasos y

muchas veces no cumple con la cobertura de la población para dichas actividades.

Otro inconveniente son los retirados que están dichos espacios para su utilización.

Adicción a la televisión: Es una de las actividades más frecuentes de los jóvenes

para la utilización del tiempo libre, pero para nuestro criterio no es la más adecuada

puesto que el joven se torna sedentario, se trunca en su desarrollo físico corporal,

tiende a no tener hábitos correctos de su alimentación, sueños y tiempos de sus

labores cotidianas, y muy posible el deterioro de su salud.

Jóvenes sin acompañamiento: Se presenta regularmente en esta comunidad, puesto

que muchas veces el núcleo familiar no está completo o suplido por otras personas.

Jóvenes fuera de casa: Es una causa derivada de la anterior los niños al no tener un

adulto guía, optan por estar fuera de casa, buscando actividades que llenen ese

vacío.

Jóvenes desprogramados: Son niños que en jornadas extras no encuentran

actividades para hacer por diversos motivos: poco interés, no hay actividades

programadas.

Proyecto de vida: No encuentran en la comunidad opciones para el desarrollo de sus

proyectos de vida, tendientes a mejorar su condición en todos los ámbitos.

Personas ajenas que interrumpen el normal desarrollo de sus actividades:

Frecuentemente son personas dedicadas a actividades no muy correctas como la

delincuencia común, consumo y venta de alucinógenos, boleteo, pandillismo, etc.

Déficit económico: Los ingresos familiares suplen escasamente necesidades básicas,

dejando el rubro de la recreación y el esparcimiento a un segundo plano y muchas

veces olvidado.

JUSTIFICACIÓN

A menudo durante las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje los maestros

debemos recurrir a muchas otras actividades que nos ayuden a obtener los propósitos

fijados en los objetivos propuestos y que sirvan como punto de apoyo en el que hacer

pedagógico.

El PEI institucional busca un desarrollo integral de los estudiantes, teniendo en cuenta

aspectos básicos en el desarrollo personal como son los de orden físico sensorial,

socio- emocional e intelectual, es por eso que se enfoca hacia el desarrollo y

construcción de valores y actitudes ciudadanas que les permita obtener un mejor

bienestar y calidad de vida.

Y qué mejor que la socialización e interacción directa a través de experiencias

personales y de manera individual y colectiva durante las actividades de

aprovechamiento del tiempo libre.

El proyecto de utilización del uso adecuado del tiempo libre tiene como propósito

brindarle a los niños, niñas, jóvenes y la comunidad de este sector alternativas y

herramientas para la utilización del tiempo libre en frente como lo lúdico, cultural, social,

laboral y de formación personal, tendientes a transformar y mejorar su entorno, cabe

aclarar que estas actividades deben tener un carácter libre, autónomo y de interés

personal del estudiante. Es por esto que se pretende implementar un proyecto que

permita la creación de una real cultura del aprovechamiento del tiempo libre donde el

estudiante no solo reciba sino también que genere alternativas de uso adecuado de los

tiempos libres.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar e inculcar en los estudiantes y la comunidad de Santa Rosa una cultura de aprovechamiento del tiempo libre en los diferentes contextos escolares y eventos programados por la institución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Brindar a los estudiantes y la comunidad de Santa Rosa alternativas para que organice su tiempo libre

Utilizar las diferentes alternativas como medios para que los estudiantes creen sus propios hábitos.

Institucionalizar jornadas lúdicas pedagógicas, para la utilización del tiempo libre tendiente a mejorar el bienestar escolar.

Trabajar grupos pilotos liderados por los diferentes docentes del proyecto para liderar en las clases.

Tener en cuenta el gusto y visión de los estudiantes para la unificación del proyecto.

Interactuar con los padres de familia y comunidad en general a través de las actividades recreo deportivas.

ACTIVIDAD FECHA PARTICIPANTES RESPONSABLES

Inauguración de los juegos Santa Roseños

8 de Marzo

Estudiantes de las diferentes sedes

Comité deportivo, alumnos

Participación de la comparsa Santa Reseña

en el festival del Burro 2013.

estudiantes Docentes encargados del proyecto

Juegos inter colegiados Estudiantes de los diferentes grados

Docentes encargados del proyecto, comité

deportivo.

Juegos tradicionales Estudiantes de los diferentes grados

Cine Educativo Estudiantes de los diferentes grados y

comunidad

Docentes encargados del proyecto, profesores

de ética, sociales y español

Intégrate Santa Rosa Estudiantes de los diferentes grados y

comunidad

Docentes encargados del proyecto y demás

profesores

Festival e la cometa Estudiantes de los diferentes grados.

Comité deportivo.

Concurso de murales Estudiantes, grados: 6 y 7, 8, 9 y 10.

Docentes encargados del proyecto, docentes del área de artística.

Cuadrangular de micro futbol inter sede

Estudiantes de las diferentes sedes

Comité deportivo, profesores de

educación física.

Sección de aeróbicos Profesores, padres de familia, y

comunidad en general

Docentes encargados del proyecto, comité

deportivo.

Desafío Santa Rosa Estudiantes, padre de familia, profesores y

comunidad en general

Docentes encargados del proyecto, comité deportivo, docentes.

PRESUPUESTO

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR PARCIAL

1 Uniforme de la selección masculino y femenina

GL 22 20.000 440.000

2 Balones golty micro GL 4 65.000 260.000

3 Pitos UND 3 10.000 30.000

4 Trofeos UND 4 30.000 120.000

5 Cal 10 6.000 18.000

6 Fotocopias 30.000

7 Vinilos 100.000

8 Pinceles 50.000

9 Cartulinas 10.000

10 Acuarelas 20.000

11 Marcadores permanentes 30.000

12 Instructor de aeróbicos 20horas 20.000 400.000

14 Bolitas de caucho GL 6 10.000 60.000

16 Juego de tarjetas GL 2 5000 10.000

Balones de futbol 4 45.000 180.000

Balones de voleibol 6 60.000 180.000

Colchonetas 10 25.000 250.000

Conos 10 6.000 60.000

Aros ulaula 20 4.000 80.000

Pacas de agua * 50 12 2.000 24.000

Trompos, balero, bolitas 50.000

de cristal

Cine educativo 30.000

Intégrate Santa Rosa 150.000

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SANTA ROSA

“LA CUMBRE DEL SABER”

DANE 223672000202

SAN ANTERO

Proyecto de DEMOCRACIA

IDENTIFICACION

NOMBRE DEL PROYECTO: “CIUDADANOS EMPRENDEDORES”

RESPONSABLES:

ROSA ELIZA GÓMEZ PADILLA

SERGIO ANTONIO MORALES

MARTHA CORREA VÉLEZ

LUCILA MÁRQUEZ MORALES

PARTICIPANTES: Comunidad Educativa (Alumnos, Docentes, Padres de familias)

Municipio: San Antero-Córdoba

DURACIÓN: Año 2015

DIAGNOSTICO

Los estudiantes de la Institución Educativa Santa Rosa conocen el significado del

término de Democracia y comprenden la necesidad e importancia de desarrollar

acciones que tiendan a mejorar sus vivencias. Se percibe mucha inseguridad y temor al

no ser escuchadas(os) y aceptadas(os) en sus propuestas.

Les gusta participar en cualquier actividad pero al darse cuenta de los compromisos y

responsabilidades que deben asumir, evaden entonces la participación.

Los estudiantes reciben apoyo en la institución y en el municipio más sus familias no lo

consideran vital en su proceso escolar y de formación.

Es difícil encontrar padres y/o madres de familia con espíritu democrático – participativo

decidido que se evidencie en cada una de las actividades escolares.

JUSTIFICACION

“Para construir democracia, cada persona debe incluir en su vida actitudes y valores

democráticos como base de una ética civil que rija las costumbres, las acciones de

todos los días. Trabajo, amistad, familia, sexualidad”

En la Institución Educativa Santa Rosa se pretende formar personas en y para la

democracia con el fin de construir hombres y mujeres capaces de resolver

cotidianamente las situaciones de una manera crítica – constructiva; esto implica

aprender junto con el otro, retomar lo mejor de las partes para beneficio de todos y

cuando se produzcan desacuerdos poder seguir intentando si de veras queremos

comprender lo que el otro dice.

REFERENTES FILOSOFICOS

Uno de los aprendizajes más difíciles, pero también más valioso, es el ejercicio de la

democracia, es decir, aprender a convivir con los demás integrantes de la comunidad,

respetándonos mutuamente y reconociéndonos en la diversidad, aprendiendo y

permitiendo la autonomía, participando activamente en la construcción de nuestro

hábitat y enfrentado los conflictos de manera pacífica.

"Aprender a ejercer y querer la democracia es algo que nos dignifica, nos embellece

tanto como el amor y la solidaridad. La primera ganancia la tiene uno mismo, al vivir la

democracia como una caricia social que nos permite encontrar la fuerza respetando la

tierna fragilidad de la existencia", nos dice Luis Carlos Restrepo (1995).

La democracia no es sólo el ejercicio del derecho al voto o a ser elegido para un cargo

(por ejemplo, en la escuela para hacer parte del gobierno escolar o en el municipio para

el concejo); la democracia es también una concepción política que nos guía en nuestra

vida cotidiana, tanto a nivel social, político, educativo como personal. B. Toro (1991,

100) dice que "la democracia es un Ethos, es decir, una cultura, un modo de ser y de

estar en el mundo. Como cultura la democracia es una forma de pensar, de sentir y de

actuar”. La democracia se sustenta y desarrolla sobre la vigencia del respeto a la

dignidad de las personas y a los derechos humanos.

Los primeros aprendizajes de democracia los llevamos a cabo en la familia y en la

escuela, a partir del reconocimiento que tenemos hacia los demás y la participación en

las diversas actividades, como en el juego, en las charlas familiares, en el aula de

clase, en la discusión del pacto o manual de convivencia, en el gobierno escolar. De ahí

que sea vital que la escuela como un espacio de la cultura se piense desde una

perspectiva democrática.

"La necesidad de pensar la escuela desde la perspectiva de la democracia y los

derechos humanos resulta de interrogarle por su contribución a la conformación de un

ethos democrático que permita superar los modelos autoritarios de convivencia

cotidiana y de enfrentamiento de los conflictos, que excluyen a los oponentes.

Este ethos democrático no es un imposible, si desde las escuelas nos proponemos

como meta deseable cultivar una actitud dialógica en el manejo de las relaciones

interpersonales, que nos lleve a considerar la posibilidad de llegar a intereses

generalizables, al reconocimiento del derecho del otro y a sus diferencia de perspecti-

vas e intereses, al compromiso con la búsqueda colectiva de metas y a la esperanza en

el diálogo y la argumentación como medio de comprender nuestros problemas y

superarlos." (Lucila Cardona, 1994). Además de considerar la actitud dialógica como

posibilidad de manejo de las relaciones interpersonales, también se debe dar cabida a

otras estrategias como la estética y las expresiones afectivas.

Cuando hablamos de democracia en la escuela hacemos referencia a una opción de

entablar relaciones con los niños, niñas y jóvenes, con los padres y madres de familia,

para que actúen como sujetos de derecho pleno, según lo reconoce nuestra

Constitución Política, y como tales tienen derecho a participar en las determinaciones

que los afecten. Una de las primeras decisiones de los padres es qué tipo de educación

quieren para sus hijos, en correspondencia a un proyecto de vida y de comunidad. En

este sentido, el Plan Decenal de Educación nos propone hacer de la educación un

asunto público, "un compromiso de todos". Optar porque la comunidad educativa

participe en las decisiones que antes se creía eran sólo potestad del Ministerio y las

Secretarías de Educación en las instancias gubernamentales o de los directores en las

escuelas o de los maestros en el aula, implica un cambio de mentalidad, actitudes y

prácticas, que podremos alcanzar, como maestros, arriesgándonos a escuchar lo que

los otros piensan, anhelan, necesitan, así sean contrarios a nuestras opiniones,

pensamientos y acciones. E igualmente a que ellos escuchen nuestras posturas y

propuestas.

Como antes lo habíamos señalado, implica aprender juntos con el otro, a usar el

diálogo para llegar a acuerdos, a retomar lo mejor de ambos para el beneficio de todos;

pero también implica aceptar que en las relaciones se producen desencuentros,

debates, disensos, es decir, que no siempre desde el comienzo encontramos puntos en

común, pero que podemos seguir intentando si de veras queremos comprender lo que

el otro dice, "ponernos en sus zapatos". Al revisar las condiciones en las cuales se está

dando un diálogo, es necesario que las dos partes tengan la información suficiente y Se

aseguren del significado que para ambos tienen las palabras empleadas.

¿Para qué dar la palabra y escuchar al otro? Para que nos complemente, podría ser

una respuesta. Para un maestro puede ser difícil aceptar que puede ser

complementado por un padre de familia campesino, o de los barrios marginales de

nuestras ciudades, pues muchas veces es analfabeto y no comprende nuestros

discursos educativos. También es difícil que acepte que el niño lo puede complementar.

Sin embargo, un espíritu democrático acepta que la palabra del otro es irremplazable,

sólo él conoce cómo es él, su cultura, sus esperanzas y dificultades. Además, él tiene el

conocimiento de su hábitat, de las luchas que se han dado, de los problemas que le son

significativos. Entonces no es sólo que el otro tiene derecho a participar en la toma de

decisiones que le afectan —padre o madre de familia, niño, niña o joven—, sino que

además sabe de él y de su entorno.

MARCO CONCEPTUAL

La Democracia es una forma de gobierno, es el predominio del pueblo en el gobierno

de un estado. Pero es también una forma de vida fundada en el respeto a la dignidad

de cada persona.

Democratizarse es asumir como individuos y como colectivo otra manera de ser, que se

ve a los otros tan válidos como a nosotros mismos.

Los principios más importantes de la ética civil y la democracia son:

El respeto y la valoración de la diferencia.

La igualdad entre géneros, etnias y credos.

La prevalencia del interés colectivo sobre el interés individual y personal.

La tolerancia.

La no-violencia en la solución de conflictos.

La solidaridad.

El acatamiento, por parte de todos, de las normas establecidas democráticamente.

La autonomía electoral.

La armonía con la naturaleza.

La participación activa consciente.

El respeto a los derechos y libertades fundamentales.

DEMOCRACIA Y VIDA COTIDIANA: La democracia se vive a través de la relación con los otros o sea a través de la vida en sociedad.

La manera de recibir, aceptar, apropiarnos, transformar y entregar valores y principios, reglas y actitudes es lo que llamamos “Socialización”, es decir, la manera como aprendemos a ser parte de nuestra sociedad.

ESPACIOS DE SOCIALIZACION Y DEMOCRACIA: La familia, los otros, la comunidad Y la escuela. La democracia en el ambiente escolar es hacer referencia a una opción de entablar relaciones con los otros… para actuar como sujetos de derecho pleno a participar en las determinaciones.

LA PARTICIPACION DEMOCRATICA EN LA EDUCACION: El gobierno escolar y la esfera de lo público, es una esfera pública para el ejercicio de la democracia al interior de la escuela; debe construirse en una esfera pública donde sea posible la participación de todos y todas en la toma de decisiones.

EL ESTUDIANTE EN LA VIDA ESCOLAR: La institución educativa cuenta con tres espacios específicos de participación democrática del estudiante: Consejo de

estudiantes, Consejo Directivo y personería.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Garantizar la participación de los miembros de la comunidad en actividades democráticas que se realizan con el fin de promover programas educativos orientados a la formación de ciudadanos íntegros que conozcan y aplican la ley haciendo usos de sus deberes y derechos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a conocer la importancia de saber elegir en forma democrática el gobierno escolar.

Brindar espacios que permitan a los candidatos a la personería para dar a conocer sus propuestas al estudiantado.

Atender y analizar las inquietudes, intereses necesidades e iniciativas del estudiantado.

Fortalecer los deberes y los derechos de los educandos.

Sensibilizar a los educandos de la importancia de ser elegidos y saber elegir

Resolver los conflictos que se presentan al interior de la institución de forma oportuna y tomando decisiones adecuadas.

PLAN OPERATIVO 2015

FECHA

OBJETIVOS ACTIVIDADMETODOLOGI

ALUGAR RESPONSABLE

EVALUACIÓN

7-01-15

Conformar el consejo Académico de la Institución.

Reunión con el cuerpo de docentes y rector.

Activa participativa.

La Institución Educativa.

Cuerpo docente y el rector

8-01-15

Elegir los representantes ante el consejo Directivo(Docentes)

Escogencia de dos docentes

Participación democrática

La Institución Educativa.

Cuerpo de docentes y el rector.

3-02-15

Escogencia de candidatos a la personería

Socializar con los estudiantes del grado 11°, temática referente a personero.

Activa participativa.

Sala de informática.

Proyecto de Democracia.

5-02-15

Escogencia de los representantes al consejo estudiantil.

Socializar temática con los estudiantes en cada

Activa participativa.

Aula de clases

Proyecto de Democracia y Directores de grupos.

grado.

10-02-15

Presentar a los candidatos a personería ante el cuerpo estudiantil.

Presentación del plan de gobierno a los estudiantes de la institución

Oratoria en publico

Patio de la I.E. Santa Rosa

Proyecto de democracia

19-02-15

Visitar a las sedes para dar conocer las propuestas de los candidatos a personería.

Campaña de personeros.

Socialización.

Sedes de la

I.E. Santa Rosa

Proyecto de democracia y los candidatos a la personería.

26-02-15

Conformar los órganos del gobierno escolar y socializar el manual de convivencia

Reunión de padres de familias.

Activo participativo y democrático.

I.E. Santa Rosa

Rectora, docentes y padres de familias.

5-03-15

Conformar el consejo estudiantil de la Institución Educativa.

Elección del consejo estudiantil.

Activa

Participativa.

I.E. Santa Rosa

Proyecto de Democracia, docentes y estudiantes.

13-03-15

Elegir al personero estudiantil, haciendo uso del

Elección del Personero o Personera

Activa

Participativa.

Proyecto de Democracia, docentes y

sufragio.

de los estudiantes para el periodo 2015

estudiantes.

13-04-al 17 2015

Aprender los himnos Municipal, Departamental y Nacional.

Reunión con docentes de primaria y jefe de área de sociales de la secundaria.

Trabajo cooperativo.

I.E. Santa Rosa y Sedes

Docentes

21-07-15

Conmemorar la fiesta de la Independencia de Colombia.

Izada de Bandera.

Acto cívico.I.E. Santa Rosa.

Docentes

O7al 11 09-15

Fomentar los valores (RESPETO) y convivencia.

Reinado de los valores

Trabajo en equipo

I.E. Santa Rosa.

Docentes, estudiantes y padres de familias.

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS.

Docentes Padres de familias. Estudiantes.

RECURSOS FISICOS.

Institución. Mesas Cubículos. Urnas. Lapiceros. Tarjetones. Resaltadores. Papelería.

RECURSOS LOGISTICOS.

Los escenarios donde se moverá el plan operativo de este proyecto transversal.

PRESUPUESTO.

Papelería $ 100.000 Fotocopias, Tarjetones y otros Fotocopias para el proceso electoral Lapiceros Cauchos Refrigerio $ 60.000 Estudiantes, Candidatos a Personero día del debate. Transporte de los candidatos a las sedes $ 40.000

TOTAL = 200.000

BIBLIOGRAFIA

Constitución política de 1991 art 117-118 Ley 115 de 1994 Decreto 1860 de 1994 Ley 715 de 2001 y decretos reglamentarios Resolución 2823 del 09 de Diciembre del 2002 Decreto 1333 de 1986. Diccionario Enciclopédico Larousse. www.ministeriodeeducacion.com

NOMBRE DEL PROYECTO:

CUIDEMOS NUESTRO ENTORNO

Responsables:

ALEX G. NEWBALL MORALES

RAUL I. ZAPATA NAVARRO

LEONARDO P. ALVAREZ ALVAREZ

ROBIN RODRIGUEZ POSSO

DOUGLAS A. CORREA RODRIGUEZ

SAN ANTERO – CÓRDOBA

2015

1. IDENTIFICACION.

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: CUIDEMOS NUESTRO ENTORNO.

1.2 NOMBRE DEL PLANTEL: INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA

1.3 TIEMPO ESTIMADO: 5 MESES.

1.4 COBERTURA: COMUNIDAD EDUCATIVA. .

2. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA: ¿Cómo inculcar hábitos ambientales en los

estudiantes para vivir en armonía con el medio ambiente, a través del reciclaje y

embellecimiento de nuestra institución.

3. DIAGNÓSTICO

En las sedes que conforman la institución educativa Santa Rosa, se presentan dificultades

con el manejo y cuidado del entorno, las basuras producidas por la comunidad educativa

constituyen un problema ambiental, sumado a esto, no existe un embellecimiento natural que

permita crear un espacio armónico entre la naturaleza y la infraestructura física de las sedes.

Sin embargo el factor más relevante dentro de las dificultades anteriormente mencionadas, lo

es la falta de conciencia y compromiso ambiental en el estudiante, para el manejo de los

residuos, su clasificación y posterior reutilización. Por tanto, se hace necesario implementar y

desarrollar este tipo de proyectos que busquen inculcar respeto y compromiso por el

bienestar ambiental, para mantener en buenas condiciones higiénicas las aulas y patios, ya

que son los espacios con que contamos para desarrollar las actividades educativas y

recreativas.

4. JUSTIFICACIÓN

Los proyectos pedagógicos transversales promueven el análisis y la comprensión de los

problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan

espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y

socioculturales. La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de

desarrollo sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin

desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y

sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos

económicos sino sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión

sostenible del entorno.

De ahí que el trabajo ambiental propenda al logro del mejor estado de desarrollo posible, lo

cual hace referencia a sistemas de valores sociales y a las prioridades que una colectividad

decide para su futuro. Por eso, lo ambiental y la educación ambiental se relacionan

directamente con la construcción de un proyecto de sociedad, y su preocupación, además de

la calidad de vida de las diversas poblaciones, es la supervivencia de la especie humana.

En el desarrollo de los proyectos transversales ambientales, el manejo de las basuras es uno

de los objetivos primordiales que se producen dentro de las instituciones. Las basuras

constituyen un factor de contaminación importante en el entorno de un centro educativo,

comprende una amplia gama de materiales indiscriminados y la mayoría de ellos

reutilizables, además la basura es un factor negativo en la imagen de la institución.

Por tal motivo, este proyecto pretende que los estudiantes se apropien del entorno escolar,

aprendan a clasificar, reciclar y embellecer su entorno.

Está diseñado para favorecer el desarrollo integral del estudiante, propiciando un trabajo

coordinado con la familia y la comunidad en un proceso permanente de construcción y

reconstrucción de conocimientos.

El desarrollo continuo del proyecto da cumplimiento a las disposiciones que señala la Ley

General de Educación, la cual reconoce la importancia de la Educación Ambiental en todos

los planteles educativos del país desde el nivel preescolar, haciendo énfasis en la protección

del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales.

5. OBJETIVOS

5.1. General

Desarrollar en los estudiantes hábitos convenientes para vivir en un ambiente saludable,

inculcando la práctica del buen manejo de las basuras, el embellecimiento y cuidado de los

entornos, como herramienta pedagógica para la formación de conciencia ambiental en la

institución.

5.2. Específicos:

1. Propiciar actividades de sensibilización, para inculcar hábitos de higiene dentro y fuera de la institución.

2. Motivar a los estudiantes para practicar la clasificación y recolección de basuras en las aulas y el patio de recreo de cada una de las sedes de la institución.

3. Articular el proyecto ambiental con las diferentes áreas del conocimiento desde preescolar hasta el grado 11º.

4. Promover programas de reciclaje para la reutilización de materiales como el papel y el plástico.

5. Promover la siembra de plantas ornamentales en diferentes lugares dentro y fuera de las sedes.

6. METODOLOGÍA.

Para la ejecución de este proyecto ambiental se hace necesario desarrollar las siguientes

actividades:

6.1. Conformación del equipo de trabajo: Socialización del proyecto y cronograma de

actividades con la comunidad educativa .

6.2. Búsqueda y contextualización: Para desarrollar las actividades propuestas se revisará

el PEI de la institución y su articulación con el proyecto, como también se compararán los

objetivos y metas establecidos con las prioridades de los proyectos ambientales escolares,

creados mediante el Decreto 1743 de 1994.

Se integrará las diferentes áreas del conocimiento, las diversas disciplinas y los diversos

saberes, para permitir a los estudiantes, docentes y comunidad, la comprensión de un

universo conceptual aplicado a la resolución de problemas tanto locales como regionales y/o

nacionales.

6.3. Actividades de sensibilización para inculcar hábitos de higiene dentro y fuera de la

institución: Para propiciar la integración de los docentes, estudiantes y comunidad en

general en el proyecto, se realizarán charlas informativas, mesas redondas, investigaciones,

exposiciones, juegos, mensajes escritos u otras actividades.

6.4. Participación de la comunidad educativa en campañas de aseo en el plantel, el

aula y la comunidad.

Se realizarán jornadas de aseo general concertadas con los miembros de la comunidad.6.5. Capacitación a los estudiantes y comunidad en general sobre la importancia y

técnicas del reciclaje.

Se elaborarán recipientes para depositar las basuras (Tarros, canecas, baldes, bolsas, costales).

Se orientarán a los estudiantes y miembros de la comunidad en la elaboración de manualidades con materiales reciclables (principalmente botellas plásticas etc.)

6.6. Exposición de trabajos con materiales reciclados, donde participen estudiantes,

docentes y comunidad en general.

Realizar en las diferentes sedes una presentación de trabajos con materiales reciclables,

para mostrar a toda la comunidad las diferentes manualidades que se pueden realizar con el

aprovechamiento de todos estos residuos.

6.7. Embellecimiento de las sedes mediante la siembra de plantas (ornamentales,

arboles maderables y frutales).

Para propiciar un ambiente acogedor en las sedes de la institución para que la comunidad

educativa se sienta bien y motivada en la labor académica se realizará el sembrado de

plantas ornamentales u hortalizas en huertas escolares con la participación de toda la

comunidad educativa, las actividades a desarrollar son:

Adecuación de terreno Abono del terreno Consecución de semillas o plantas Sembrado de plantas Poda continua del prado Limpieza Regado

7. CONCERTACIÓN

Comunidad educativa de la Institución Educativa Santa Rosa

Familias del sector, mediante la concientización y concertación se vincularon a las actividades programadas de aseo en las zonas aledañas a las sedes.

8. COGESTIÓN

Comunidad educativa en general.

9. PARTICIPACIÓN

Comunidad educativa (Profesores, coordinador, rector)

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES FECHA

1. Propiciar

actividades de

sensibilización, para

Actividades de

sensibilización para

inculcar hábitos de

Charlas, mesas

redondas,

investigaciones,

DOCENTES

COMITÉ MEDIO

AMBIENTE

20 DE

ENERO AL

inculcar hábitos de

higiene dentro y fuera

de la institución.

higiene dentro y fuera de

la institución

exposiciones, juegos,

mensajes escritos.

20 DE

MARZO.

2. Articular el proyecto

ambiental con las

diferentes áreas del

conocimiento desde

preescolar hasta

noveno.

Realización de

campañas informativas

para orientar y vincular a

la comunidad educativa

sobre la importancia de

las ventajas de vivir en

armonía con nuestro

entorno.

Recurso humano

Videos, papeles,

cartulinas, cintas,

marcadores.

DOCENTES DE

CADA SEDE.

20 DE

MARZO AL

20 DE ABRIL

3. Motivar a los

estudiantes para

practicar la

clasificación de

basuras en las aulas y

el patio de recreo de

cada una de las sedes

de la institución.

• Realización de

jornadas de aseo general

concertadas con los

miembros de la

comunidad.

• Programar por

semanas la

responsabilidad a un

grado determinado el

aseo del salón y de la

sede.

Elementos de aseo

(palas, rastrillos,

escobas, canecas,

barretones, costales

etc.).

DOCENTES DE

CADA SEDE.

20 DE

ENERO AL

20 DE

NOVIEMBRE

5. Promover

programas de reciclaje

para la reutilización de

materiales como el

papel y el plástico.

• Elaborar

recipientes para

depositar las basuras

(Tarros, canecas, baldes,

bolsas, costales).

• Utilizar técnicas

de reciclaje de papel

(reutilización de toda

clase de papel

desechado en las

sedes).

• Orientar a los

estudiantes y miembros

de la comunidad a

elaborar manualidades

con materiales

reciclables (botellas,

latas, bolsas etc.)

Pegantes, Tijeras,

Vinilos, Bisturí,

Lápices, Reglas,

Cintas decorativa,

Pinceles.

DOCENTES DE

CADA SEDE.

20 DE ABRIL

AL 20 DE

JULIO

6. Promover la

reforestación de

diferentes lugares

dentro y fuera de las

sedes.

Realizar siembra de

árboles ornamentales,

frutales y maderables.

Palas, abonos

orgánicos,

cavadores, arbolees

y semillas.

DOCENTES DE

CADA SEDE.

20 DE JULIO

AL 20 DE

OCTUBRE

7. Evaluación del

proyecto.

Analizar las ventajas y

desventajas de la

realización del proyecto

mediante una mesa

redonda.

Recurso humano,

video ben, fotos,

material impreso.

DOCENTES DE

CADA SEDE.

20 DE

0CTUBRE

AL 20 DE

NOVIEMBRE

11. TRANSVERSALIDAD

Es importante articular el proyecto, desde el preescolar hasta los grados superiores desde las siguientes áreas:

Matemáticas: a partir del proyecto, plantear problemas matemáticos cotidianos, conjuntos, clasificación, etc.

Sociales: Mediante el desarrollo de valores y actitudes ciudadanas. Ciencias Naturales: la importancia de separar las basuras tanto en la escuela, como en la

casa y el cuidado del medio ambiente. Ética: Crear conciencia de la necesidad de mejorar la calidad de vida. Educación artística: Mediante la reutilización de materiales reciclables.

12. METAS, LOGROS E INDICADORES

12.1 Metas

1. Reducir la cantidad de residuos sólidos arrojados en los espacios de la institución.

2. Enseñar a la comunidad educativa el manejo adecuado de las basuras, utilizando las técnicas de reciclaje.

3. Realizar actividades tendientes a sensibilizar a la comunidad educativa sobre el cuidado y preservación del medio ambiente.

12.2 Logros

1. Desarrollar la conciencia ambiental como parte del proceso de formación ciudadana para la construcción y fortalecimiento de valores en los educandos, los educadores y la comunidad educativa en general.

2. Elevar el nivel de preparación de los miembros de la comunidad educativa para su participación en el desarrollo del proyecto, enfatizando en la necesidad prioritaria de mantener condiciones ambientales sanas y propender por el trabajo preventivo escolar.

12.3 Indicadores

1. Evaluación del aprovechamiento y la participación que han tenido del proyecto los

miembros de la comunidad educativa.

2. Determinación de los cambios de comportamiento observado en los miembros de la

comunidad educativa frente a situaciones ambientales cotidianas o eventuales.

3. Implementar los enfoques, estrategias y fundamentalmente, las actividades y acciones

para resolver problemas ecológicos del plantel educativo.

4. Realizar periódicamente acciones de retroalimentación del proceso, proyecto y

experiencia.

13. EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO.

La evaluación se realizara con un perspectiva cualitativa, es decir será integral y formativa,

valorando los cambios actitudinales de los estudiantes como resultado de la consecución de

los objetivos del proyecto, siendo concebidos como una exploración con carácter continuo y

de formación, permitiendo la intervención de toda la comunidad educativa; en la búsqueda

del mejoramiento de su calidad de vida.

14. RESULTADOS ESPERADOS.

La ejecución del presente proyecto a tono con las tareas, pretende que nuestros estudiantes

alcancen una formación coherente con un alto grado de incidencia en la preservación y

conservación de un ambiente que posibilite una convivencia al margen de contaminaciones y

riesgos para la salud, es decir, hacer de nuestra propia realidad ambiental unos espacios con

condiciones, creadas por los mismos estudiantes, óptimas para la plenitud de nuestra

interacción y convivencia que nos orienta hacia la búsqueda de las razones culturales y

sociales que están detrás de los comportamientos que nos caracterizan.

15. RECURSOS Y MATERIALES.

15.1. Materiales

Objetos reciclables del medio. Canecas. Bolsas. Costales. Pegantes. Tijeras. Vinilos. Bisturí. Lápices. Reglas. Cinta decorativa. Papel. Cartón. Pinceles. Sillas, mesas. Televisor, videos DVDs, micrófonos, cámaras, video ben. Árboles y semillas.

15.1 Financiamiento

Aportes de la Institución Santa Rosa, acción comunal y entidades públicas.

16. RESPONSABLES

RAUL ZAPATA NAVARRO. Profesor ciencias naturales y educación ambiental.

ALEX NEWBALL MORALES. Profesor de ciencias naturales y educación ambiental.

MIGUEL ANTONIO GARCIA. Profesor de básica primaria.

RUBEN RODRIGUEZ POSSO. Profesor de básica primaria.

DOUGLAS CORREA RODRIGUEZ. Profesor de matemáticas.

Estudiantes, profesores y directivos de la institución.

III COMPONENTE:

DE GESTION DIRECTIVA

MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA

INSTITUCION EDUCATIVA

SANTA ROSA

“VALORES Y PRINCIPIOS PARA LA FORMACION DE PERSONAS

INTEGRALES”

San Antero - Córdoba

2015

CAPITULO I 1. ASPECTOS DE LA INSTITUCION

1.1. PRESENTACION

El Manual de Convivencia Escolar es el resultado de un trabajo participativo, colaborativo y

solidario de consulta y de reelaboración, coordinado entre familias, alumnos, educadores,

directivos - docentes y administrativos, ex - alumnos, expertos y amigos de la Institución

Educativa Santa Rosa. Esta participación, solidaria en su diseño y reelaboración, conlleva un

gran compromiso de todos y de cada uno en particular, para alcanzar lo concertado que, en

última instancia, pretende facilitar el desarrollo humano de toda la comunidad educativa.

La Institución es un lugar privilegiado para sembrar y promover los valores humanos,

religiosos, morales y ciudadanos que hagan posible una buena comunicación, una sana

convivencia y una eficiente interacción.

1.2. FUNDAMENTO LEGAL

El Manual de Convivencia o Reglamento Escolar se fundamenta en:

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.(Articulos:1,2.13,15,16,20,23,33,41,43,44,45,67,68,70,95)

LEY 12 DE 1991.

LEY 115 DE 1994.

(Artículos: 73, 87,94)

DECRETO 1860 DE 1994.. (Artículo 17)

DECRETO 1108 DE 1994. Capítulo III.(Artículo 9)

DECRETO 1286 DE 2005

LEY 1098 DE 2006 LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.(Artículos: 10, 15, 26, 28, 39, 43)

DECRETO 1290 DE ABRIL 16 DE 2009.

LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA: (Incluyendo ARTÍCULO 94: Adiciónese dos nuevos parágrafos al artículo 42 de la Ley 1098 de 2006)

LEY 1620 DE 15 DE MARZO DE 2013.

DECRETO 1965 DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

1.3. OBJETETIVOS DEL MANUAL

El objetivo primordial de este Manual es definir las normas y pautas de convivencia y respeto

entre los alumnos matriculados formalmente en el establecimiento educativo y comunidad

educativa INESAR, con el fin de que se acaten y respeten los derechos, deberes, estímulos y

sanciones de los alumnos, docentes y padres de familia de la institución educativa.

Igualmente se definen las situaciones o conflictos que afectan la convivencia escolar, y se

establecen los protocolos para el manejo de las mismas.

Al determinar el debido proceso que se sigue para sancionar una falta, los alumnos y tutores

conocerán los pasos a seguir para hacer valer sus derechos y el debido proceso que deben

seguir para la solución de los conflictos.

Se busca con este Manual que tanto los alumnos como profesores y padres de familia

tengan claras las pautas para la convivencia, el respeto, la armonía que todos los

integrantes de la comunidad educativa merecen.

1.4. FILOSOFIA DE LA INSTITUCION

La Institución Educativa Santa Rosa del municipio de San Antero , con base en los fines y

objetivos de la educación colombiana, concibe a la persona como un ser pensante, libre,

único e irrepetible, autónomo y trascendente y busca formar personas basadas en el

fortalecimiento del trabajo académico, líderes, seres tolerantes y solidarios, con deseos

permanentes de aprender e investigar, con gran disponibilidad para desempeñarse en el

trabajo y/o para enfrentar estudios superiores en procura de lograr un mejor vivir.

1.5. MISION

Somos un establecimiento de educación pública que forma personas con valores y competencias. Motivados para ingresar a Instituciones de Educación del Trabajo y Desarrollo Humano, Universidad o Campo Laboral. Ciudadanos globales con capacidad de liderar procesos de cambio fundamentados en el bien común.

1.6. VISION

En el año 2019 seremos líderes en ofrecer un servicio de educación con calidad, cuyos estudiantes y egresados obtendrán un desempeño medio-alto en las pruebas externas, competentes para el desarrollo de proyectos con gran impacto social y cultural en la región; lo que nos dará a conocer como “LA CUMBRE DEL SABER”.

1.7. VALORES

Los valores fundamentales a promover y fortalecer en la comunidad educativa de la

Institución Educativa Santa Rosa son:

RESPETO. TOLERANCIA RESPONSABILIDAD. SOLIDARIDAD. HONESTIDAD. PERSEVERANCIA.

1.8. PRINCIPIOS

EFICIENCIA Y EFICACIA: la racionalización, adecuación y optimización de los recursos disponibles, son las premisas que guiaran las conductas y toma de decisiones efectivas para la obtención de los resultados esperados.

FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN: el análisis, la interpretación, comprensión y adaptación a los procesos de cambio internos y externos se convierten en el fundamento para alcanzar la sostenibilidad y consolidación de una institución con una ideología crítica, abierta y moderna.

MEJORAMIENTO CONTINUO: el acompañamiento, la evaluación, la realización y adecuación de procesos y procedimientos administrativos, pedagógicos y comunitarios, son los puntos de referencia para conducir la institución hacia el desarrollo organizacional a corto mediano y largo plazo.

CONCERTACIÓN: la participación de todos y cada uno de los estamentos y entidades relacionadas, nos permitirá lograr el compromiso y sentido de pertenencia necesarios para impulsar el desarrollo de planes, programas y proyectos.

DISPOSICIÓN DE SERVICIO: la generación de una actitud y cultura hacia el servicio, por todos los miembros de la comunidad educativa, será la estrategia utilizada para obtener una ventaja competitiva que nos ubique en el primer lugar de preferencia por parte de la población ubicada en el área de influencia.

1.9. PERFIL DEL ESTUDIANTE

El estudiante Inesarista será una persona que expresa ideas, pensamientos, emociones y sentimientos en su idioma materno, y en otras formas de lenguaje, expresa su opinión y respeta las opiniones de otros, controla sus impulsos, dentro de las posibilidades de su edad, demuestra iniciativa y actitudes positivas en sus relaciones interpersonales e interculturales, demuestra sentimiento de seguridad y confianza en sí mismo y un estado emocional positivo, manifiesta actitudes de solidaridad, tolerancia ante la diversidad cultural y lingüística de su comunidad y respeto a los derechos humanos.

1.10. INSIGNIAS EDUCATIVAS INSTITUCIONALES

BANDERA

La bandera de la Institución Educativa de Santa Rosa; Consta de dos franjas horizontales:

El color azul en la parte superior y el color verde en la parte inferior. Esta bandera fue

aprobada e institucionalizada mediante Acuerdo N° 03 del 7 de Noviembre del 2012.

El color azul simboliza la juventud, los anhelos de transformar el mundo, de orientarlo hacia

grandes ideales de hacer de él, la gran comunidad de amor, la juventud que irradie alegría

que enfrenta los problemas de la vida con coraje y responsabilidad.

El color verde: simboliza los cerros y la esperanza de nuestro pueblo que a cada paso guía

nuestro caminar hacia metas definidas alcanzables, que conduzcan a la superación, es decir

a la plenitud de la luz a contemplar por su razón suprema, los misterios que encierra la

existencia.

ESCUDO

El escudo tiene forma de arma de “Francés Coronado”, se encuentra dividido en dos

secciones transversales; en la parte izquierda se subdivide en dos franjas, en la parte

superior izquierda se encuentra la imagen de la Paloma Blanca que simboliza la Paz, la

Libertad y la Justicia; en la parte inferior izquierda se encuentra un libro y una pluma, fuente

que representa los Saberes y la Ciencia. En la parte derecha aparece representado nuestro

territorio y sus montañas, surcadas de cultivos tradicionales como yuca, plátano, ñame, maíz,

caña flecha entre otros; bañada por los cauces de los arroyos Amansa Guapo y Villero, que

tienen nacimiento en los cerros de la región, iluminado por un ardiente sol que llena de

energía nuestro ecosistema.

Perimetralmente se encuentra rodeado por una franja donde están representados los colores

de la bandera y el nombre de la Institución Educativa Santa Rosa, apoyado sobre una banda

donde se puede leer “LA CUMBRE DEL SABER” que es el Lema Institucional el cual expresa

su finalidad y ubicación.

HIMNO

CoroEstudiante que estudiandoEn el colegio Santa RosaNo pierdas nunca el objetivoEl camino, la rectitud.

IDe donde vienes, para donde vasDime tu nombre y como estasDe casa vengo, para la escuela voy

Digo mi nombre y bien estoy. IIDiariamente voy a la escuelaCharla que charla, sin entenderHoy me doy cuenta el tiempo vuelaY me arrepiento, quiero aprender.

IIIRey tu que sabes

Leer y contarDime cuantas olasSe manda la mar.

IVEl valiente todo lo ganaCon esfuerzo y dedicaciónControlando sus emocionesSin perder nunca la razón.

VLa experiencia me ha enseñadoCumpliendo siempre me va mejorSoy indio, de piel morenaY luchador de corazón.

VIA mis maestros pido disculpasLos he ofendido sin quererDe hoy en adelante me comprometoCumplir mis compromisos es mi deber.

VIISubí al cerro más altoHablar con mamajéCinco paisajes dominasY caminas en un solo pie.

VIIILa esperanza y la sonrisaEl trabajo y la lealtadFueron de nuestros abuelosLa única universidad.

XILas montañas siempre alientanSe tienen que convencerQue en Santa Rosa se encuentraLa cumbre del saber.

LEMA

“La Cumbre del Saber”

1.11. LOS SIETE PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONVIVENCIA

1. Aprender a no agredir al otro: base de todo modelo de convivencia social. El hombre debe aprender a convertir la fuerza de la agresividad en fuerza para el amor.

2. Aprender a comunicarse. Base de la autoformación personal y grupal. La convivencia social requiere aprender a conversar porque es a través de la conversación que aprendemos a expresarnos, coincidir, discrepar y comprometernos.

3. Aprender a interactuar. Base de los modelos de interacción social. Si me acerco a los otros, reconozco y acepto sus opiniones, aprendo a convivir.

4. Aprender a decidir en grupo. supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, y estos propósitos fundamentales del hombre no son posibles si no se aprende a concertar con los otros.

5. Aprender a cuidarse. Base de los modelos y seguridad social. Aprender a cuidar el bienestar físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar amor a la vida.

6. Aprender a cuidar el entorno: fundamento de la supervivencia. La convivencia social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del universo, pero que en ningún momento somos superiores. No somos los “amos de la naturaleza”.

7. Aprender a valorar el saber cultural y académico, base de la evolución social y cultural. El ser humano evoluciona a medida que su cultura evoluciona.

CAPITULO II 2. DEBERES Y DERECHOS

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Los alumnos de la Institución así como tienen derechos, también tienen unos deberes que cumplir para el buen funcionamiento de la comunidad educativa.

La violación de estos deberes se constituye en faltas (LEVES Y FALTAS GRAVES) según la naturaleza de las mismas y el daño que causen a cualquier miembro dentro o fuera de la institución.

YO, COMO ESTUDIANTE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ROSA ME COMPROMETO A:

1. Cumplir con las normas contempladas en el manual de convivencia de la Institución Educativa.

2. Asistir puntualmente a todas las clases o actividades académicas, celebraciones religiosas, cívicas y/o culturales, convivencias, actos sociales, izadas de bandera, actos deportivos, actividades extracurriculares.

3. Venir con el uniforme completo, durante la jornada escolar y en actos extracurriculares donde participe con la institución, manteniéndolo limpio, organizado y de acuerdo con los parámetros de medidas, (la altura de la falda para las alumnas será a la mitad de la rodilla), colores y confección establecidos así:

MUJERES:

Falda a cuadros de color azul turquí y azul celeste, con un pliegue ancho en el centro y dos pliegues más pequeños a cada lado, camiseta blanca estilo chompa con cuello y vivos en las mangas de color azul turquí, al lado izquierdo lleva el escudo de la Institución, zapatos de color negro y medias blancas. No se permite demasiados maquillajes, aretes largos y/o extravagantes, tatuajes, piercings, uñas y/o cabellos con tinturas fuertes.

HOMBRES:

Camiseta blanca estilo chompa con cuello y vivos en las mangas de color azul turquí, al lado izquierdo lleva el escudo de la Institución, pantalón clásico color azul turquí,

zapatos de color negro y medias blancas, cabellos cortos, no se permiten usos de aretes, tatuajes, piercings, tinturas fuertes en el cabello, peinados extravagantes, ni uso exagerado de gel.

PARA EDUCACIÓN FÍSICA - MUJERES Y HOMBRES:

Camiseta blanca con cuello y vivos en las manga de color azul celeste. El escudo de la institución va en la parte izquierda.

La sudadera es de color azul celeste con una franja blanca en la pierna derecha y al lado izquierdo lleva la sigla “INESAR” que representa el nombre de la Institución Educativa Santa Rosa. Los zapatos son deportivos o tenis de color blanco. Buena presentación personal observando pulcridad en el aseo sin exagerar en uso de modas, tales como peinados, motiladas, gorras, collares, moñas y otros accesorios. Las niñas deben evitar todo tipo de maquillaje y colores fuertes en las uñas y cabellos. Los estudiantes podrán usar suéter y camisillas de color blanco, para protección de camisas, blusas y suéter de educación física.

Estos uniformes solo deben ser usados en la institución, muy impecable en las horas de clases y en eventos especiales que se realicen dentro o fuera de la institución para representarla con fines pedagógicos o formativos. Deben ser respetados y valorados por los estudiantes.

PARÁGRAFO: Cuando les toque venir al colegio de particular deben presentarse con vestido decente, zapatos presentables y portar su carnet estudiantil.

Las prendas de vestir diferentes a las fijadas por el colegio para el uniforme serán retenidas y no se devolverán, se entregarán al acudiente o padre de familia posteriormente.

4. Tener una presentación personal de acuerdo con la filosofía y los valores de la institución, sin usar pircing, cabello largo (varones), tinturas o peinados que no estén acordes con los naturales utilizados por la mayoría de alumnos, o accesorios y adornos escandalosos y no convencionales para la uniformidad de la institución.

5. Escuchar y participar en orden y con respeto las clases académicas y otras actividades, manteniendo la perfecta armonía de convivencia con mis profesores y compañeros de curso, empleando un lenguaje adecuado y conservando el respeto mutuo. Para fomentar la sana amistad se debe evitar chismes, apodos. Insultos, expresiones y gráficos obscenos, vocabulario vulgar, juegos demostraciones con las manos y todo aquello que atente con la integridad física de la persona.

6. Portar y utilizar el celular u otro elemento electrónico bajo mi responsabilidad, solamente en los momentos de descanso o receso escolar con volumen bajo, pudiendo ser decomisado para que lo entreguen a mis padres cuando lo utilice en clase, eventos o ceremonias de comunidad.

7. Observar un espíritu de convivencia respetuoso con los miembros de la comunidad educativa, brindándoles un trato cortés, sin agredirlos física ni verbalmente, utilizando un lenguaje adecuado acorde con el respeto a las personas.

8. Presentar las evaluaciones y tareas en las fechas definidas por cada docente, y en caso de una falta llevar excusa debidamente justificada al reintegrarme a la institución.

9. Respetar la manera de pensar, sentir, actuar, vestir, aspecto físico personal de mis compañeros y demás miembros de la comunidad educativa.

10. Cuidar y utilizar adecuadamente mi lugar de trabajo, pupitre, laboratorio, taller, restaurante, biblioteca, baños, campos deportivos y materiales destinados a mi educación y en general a toda la estructura física de la institución.

11. Asistir a los talleres y actividades de preparación, pruebas saber, para mejorar el nivel académico de la institución.

12. Los estudiantes de 10º y 11º, asistirán a la inducción para el desarrollo de los programas vigía de la salud y servicio social obligatorio.

13. Es obligación de los estudiantes de grado 11º asistir a los talleres preparatorios para la prueba saber 11 ( pre – icfes) e inscribirse para realizar dichas pruebas.

14. Responsabilizarse por las joyas, alhajas, dinero, Libros y útiles que traigan al colegio.

PARAGRAFO: La institución, ni los docentes se responsabilizarán por libros, útiles escolares y objetos de valor que por algún motivo se les pierdan a los estudiantes.

15. Atender y cumplir el reglamento especifico de las dependencias que funcionan como soporte académico (biblioteca, bibliobanco, laboratorio de física y química, salas de informática y audiovisuales, talleres, etc.

16. Asumir el costo de daños, causados a materiales de la Institución Educativa.

17. Asistir a las clases con todos los materiales necesarios exigidos para el desarrollo normal de las actividades escolares

18. Cumplir los horarios académicos establecido por la institución así:Jornada de la mañana: 7:00 a.m. a 1:00 p.m.Jornada de la tarde: 1:00 p.m. a 6:15 p.m.Preescolar: 1:00 p.m. a 5:10 p.m.Los periodos serán de 55 minutos.

PARAGRAFO: En caso de retraso sin justificación perderá la primera hora de clase y se le impondrá una actividad pedagógica, si reincide se llamará al padre o acudiente

19. Mantener excelente comportamiento y compostura física en una formación general cada vez que se requiera.

20. Para las actividades de refuerzos por deficiencias en las asignaturas o áreas, para la entrega de informes o trabajos y otras actividades escolares deben portar el uniforme de diario y/o educación física completo, por ningún motivo se aceptan estudiantes que vengan de civil.

21. Evitar todo tipo de exteriorizaciones amorosas dentro del establecimiento (cualquiera que sea su opción sexual: heterosexual, LGBT).

22. Permanecer en los salones de clase durante los intermedios. En ausencia del profesor sí no se puede adelantar las horas, los estudiantes pasarán a las canchas, parques, bibliotecas o sala de audiovisuales para evitar desordenes en los pasillos que interrumpan el desarrollo normal de las actividades académicas.

23. Cumplir con las exigencias académicas y asistir a las actividades educativas programadas o autorizadas por la institución.

24. Fomentar en las clases un ambiente que favorezca el proceso educativo, para ello debe guardar orden y compostura. Evitar traer todo aquello que sirva de distracción en las labores académicas y actos de la comunidad.

25. Presentar excusas firmadas por el padre de familia o acudiente cuando por indisposición de salud momentánea, domestica o familiar no pueda asistir al colegio. Las excusas deben ser presentadas, en términos de 48 horas por el mismo alumno o acudiente, si tiene incapacidad medica debe hacerla llegar lo más pronto posible ante el coordinador de disciplina, quien dará el visto bueno para luego ser presentada a los profesores. El alumno cuando se reporte al colegio

debe acercarse a los profesores para lograr ponerse a paz y salvo con las actividades realizadas en el día o los días de su inasistencia.

PARAGRAFO: En caso de enfermedad o parto la excusa debe acompañarse de una certificación medica y presentarse ente el coordinador de disciplina y una copia a los docentes que laboran en el curso al cual pertenece el estudiante.

26. Ser matriculado directamente por el padre de familia, o en su defecto una persona mayor con autorización escrita por el padre o persona responsable del estudiante.

27. Participar activa y responsablemente en todos los eventos culturales o deportivos cuando sean escogidos para ello.

28. Presentar reclamos o quejas con el debido respeto, siguiendo los conductos regulares así: Profesores, Director de Grupo, Coordinadores, Rector y Consejo Directivo.

29. Participar y formar organizaciones estudiantiles, comités o grupos que trabajen en beneficio de la institución y de la comunidad.

30. Transmitir oportunamente al padre de familia o acudiente sobre las reuniones, actividades, circulares, citaciones que la Institución Educativa promulgue.

31. No traer a la institución libros, revistas, laminas, que vayan en contra de las buenas costumbres, audífonos, miniataris, grabadoras y otros elementos que perturben el buen ámbito de trabajo escolar. En caso contrario aceptar que sean retenidos y reclamados por el padre de familia en la coordinación de disciplina. En algunas ocasiones con permiso previo podrán traer alguno de estos elementos para uso exclusivo de una clase.

32. Respetar los símbolos patrios, nacionales, departamentales, municipales y regionales.

El incumplimiento de los anteriores deberes se constituyen en FALTAS LEVES, pero cuando se efectúan de manera reiterada se vuelven FALTAS GRAVES, de acuerdo con el análisis que haga el Comité de Convivencia Escolar.

TAMBIÉN ME COMPROMETO A:

1. No traer, usar, comercializar, inducir o consumir sustancias psicoactivas, embriagantes, armas de cualquier índole o material pornográfico o que induzca a rituales satánicos.

2. No hurtar ni robar los elementos y útiles de mis compañeros, de los docentes y administrativos y en general, respetar todos los bienes del plantel y de la comunidad educativa.

3. No amenazar, intimidar, agredir, estigmatizar de manera verbal, física o por medios electrónicos, a ningún miembro de la comunidad educativa.

4. Respetar los documentos públicos, boletines, excusas, trabajos o tareas académicas sin falsificarlos ni plagiarlos.

5. Observar dentro y fuera del plantel, un comportamiento adecuado que no incite o produzca escándalos, amotinamientos, paros, encuentros violentos entre grupos o pandillas, peleas, agresiones que causen daños físicos o materiales y acciones que impidan la libre movilidad o acceso al establecimiento.

6. No incurrir ni participar en prácticas de ritos, cultos satánicos o similares, u otros grupos sociales que causen daño a su integridad personal o de la comunidad educativa, dentro o fuera del plantel.

7. Evitar salir de la institución sin previa autorización de las autoridades competentes, por su seguridad personal.

8. No traer sustancias vegetales (pica – pica, murrianga, pringamosa), que atenten contra la salud y el normal desarrollo de las clases.

9. No presentarse a la institución en estado de embriaguez o bajo de los efectos propios de drogas, alcohol, estimulantes o alucinógenos.

El incumplimiento de los anteriores deberes o compromisos se consideran FALTAS GRAVES, además de otras que a juicio del plantel se determinen como lesivas para la convivencia escolar, el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar y establecidas por las normas legales vigentes, en especial las contempladas en la ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia) la Ley 1620 de 2013, el Decreto Reglamentario 1965 de 2013, y los tratados internacionales con los que Colombia tiene Convenios.

Las sanciones que se aplicarán al incumplimiento de estos deberes, serán las estipuladas en la Sección de ¨Sanciones para las Faltas Graves de este Manual.

DEBERES DE LOS DOCENTES

1. Cumplir con la jornada laboral como lo establece el Decreto 1850 del 13 de agosto de 2002.

2. Cumplir los deberes y prohibiciones que establece el régimen único y disciplinario o la Ley 734, el Artículo 44 del Decreto 2277 del 14 de septiembre de 1979 y el Articulo 41 del Decreto 1278 de junio 19 de 2002.

3. Asistir puntualmente y permanecer en la institución durante su jornada laboral y/o cualquier otra actividad educativa.

4. Cumplir y hacer que se cumplan los reglamentos asignados en el manual de convivencia.

5. Ser respetuoso con los estudiantes y compañeros de trabajo.

6. Respetar las diferencias individuales a todos y cada uno de los miembros de la comunidad INESAR.

7. Evitar la injuria en el manejo de los términos cuando se dirige a la comunidad o a alguien en especial.

8. Rendir informes oportunos a los padres de familia sobre los logros y dificultades de los estudiantes a su cargo.

9. Presentar en las fechas indicadas los registros del alumno como: planillas, diario parcelador, observador del alumno, control de asistencia y planeamiento general.

10. Solicitar con anticipación los permisos, según los procedimientos que se establezcan.

11. Abstenerse de solicitar cualquier tipo de cuota (en dinero o especie) a los estudiantes, padres de familia o cualquier miembro de la comunidad educativa, sin previa autorización del Rector.

12. Abstenerse de utilizar durante la jornada laboral artefactos tecnológicos como teléfonos celulares, audífonos, radios y otros que perturben el buen ámbito de trabajo escolar.

13. Tener comunicación permanente con los padres de familia, citándolos cuando el caso lo requiera, en el horario establecido o realizando visitas domiciliarias ante casos de inasistencia prolongada del estudiante, dejando consignada en actas el registro de la visita.

14. Dar a conocer a los estudiantes los resultados de las evaluaciones oportunamente.

15. Ser ejemplo para sus alumnos en todo momento y lugar.

16. Utilizar adecuada y responsablemente el material didáctico disponible en la institución.

17. Estimular a los estudiantes cuando lo merezcan.

18. Cuidar el orden y la buena organización de la institución.

19. Desarrollar actividades que estimulen en el estudiante el buen comportamiento.

DEBERES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES

1. Cumplir con la jornada laboral como lo establece el Decreto 1850 del 13 de agosto de 2002.

2. Cumplir los deberes y prohibiciones que establece el régimen único y disciplinario o la Ley 734 y el Articulo 41 del Decreto 1278 de junio 19 de 2002.

3. Orientar al personal docente, administrativo y de servicio general en el ejercicio de sus funciones.

4. Orientar la ejecución del P.E.I. y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar.

5. Cumplir y hacer cumplir las decisiones emanadas por el M.E.N, Secretarias de Educación, los Consejos Directivos y Académicos.

6. Promover el desarrollo integral de los educandos a través de proyectos educativos comunitarios que los conviertan en agentes de cambio en la sociedad.

7. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

8. Promover un proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en la institución.

9. Dirigir la consecución de los recursos materiales necesarios en el centro Educativo.10. Ejecutar las funciones disciplinarias que le atribuya la Ley, el reglamento y el

manual de convivencia.

11. Mantener activa las relaciones con las autoridades educativas, con la comunidad local para el continuo progreso comunitario.

12. Orientar y ejecutar programas y proyectos aprobados por la comunidad educativa.

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES

1. Acudir puntualmente a las reuniones programadas y citaciones hechas por la I.E. y por los docentes.

2. Velar por el rendimiento académico, asistencia, disciplina, presentación personal y comportamiento de su hijo y/o acudido.

3. Suministrar el material de estudio que su hijo necesita a su debido tiempo.

4. Responder por los daños (ocasionados en sillas, materiales didácticos, planta física y materiales) que su hijo o acudido causen a la I.E. Santa Rosa o a alguien en particular.

5. Enviar puntualmente a su hijo y/o acudido a cumplir los horarios académicos establecidos por la I.E. Santa Rosa.

6. Compartir y controlar el tiempo libre de sus hijos y/o acudidos.

7. Velar porque su hijo y/o acudido responda por sus obligaciones escolares.

8. Respetar a docentes y directivos docentes cuando sea citado por alguna falta cometida por su hijo o acudido y no venir predispuesto y rabioso sin antes recibir la información.

9. Vincularse a las actividades educativas y sociales que programe la institución.

10. Cumplir y hacer cumplir de su hijo el Manual de Convivencia, respaldado y aceptado al momento de suscribir la matricula.

11. Justificar ante la dirección, el comportamiento de sus hijos, ausencia de sus hijos a clases o actividades programadas por la Institución Educativa.

12. En caso de inasistencia de los estudiantes, deben enviar la excusa firmada, con buena presentación y si ha ido al médico presentar la incapacidad o fórmula médica.

13. Comunicar oportunamente la Institución Educativa los problemas comportamentales y dificultades observados en el desarrollo del proceso de formación de su hijo u otros estudiantes siguiendo el conducto regular Docente – Rector.

DEBERES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES

1. Desempeñar con compromiso, eficiencia y calidad las funciones de su cargo.

2. Trabajar en equipo.

3. Cumplir con las asignaciones inherentes a su cargo que le impartan sus jefes inmediatos.

4. Mantener una conducta publica acorde con el decoro y la dignidad del cargo.

5. Cumplir con las normas de seguridad existentes en el colegio.

6. Respetar la dignidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

7. Informar oportunamente de los comportamientos inadecuados de los estudiantes a las directivas correspondientes.

8. Velar por la conservación de los documentos, los útiles, los equipos, los muebles y los bienes de la institución.

9. Conocer y dar a conocer permanentemente el Manual de Convivencia, buscando una mayor interiorización del mismo.

10. Entregar oportunamente los documentos y trabajos requeridos por la institución para el buen desarrollo de sus funciones.

11. Mantener una actitud permanente de actualización.

12. Cumplir puntualmente la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las funciones propias del cargo.

13. Participar en los diferentes comités y/o equipos de trabajo de la institución y demás tareas que se le asignen.

14. Asistir y colaborar en las actividades institucionales, culturales y religiosas y los eventos sociales incluidos en el cronograma de actividades y los propuestos por la institución.

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Todo estudiante matriculado en la Institución Educativa Santa Rosa, tiene derecha a:

1. Recibir información clara y oportuna sobre las normas que se establecen en este Manual, con el fin de que sean acatadas por convicción y necesidad sentida de observar un buen comportamiento.

2. Ser respetado en su integridad y dignidad personal, sin ser discriminado por limitaciones físicas, cognitivas, sensoriales, raza o religión. Entiéndase que los grupos urbanos, subculturas, modas y tribus urbanas no constituyen una raza, religión o etnia.

3. Ser valorado, escuchado, orientado y protegido como persona y como menor de edad si lo es.

4. Recibir formación ciudadana adecuada y orientación sexual de manera respetuosa.

5. Utilizar el conducto regular establecido en este Manual, para la solución de cualquier conflicto o dificultad de orden administrativo, disciplinario y académico.

6. Ser evaluado de manera integral en su desarrollo académico, personal y social, de acuerdo con las normas vigentes, respetándoles el debido proceso establecido en las mismas.

7. Participar activamente en los procesos de aprendizaje, solicitando aclaraciones y refuerzos cuando sean necesarios.

8. Conocer oportunamente los resultados de sus evaluaciones, y solicitar por escrito ante el docente respectivo, las aclaraciones que considere pertinentes.

9. Elegir y ser elegido para los cargos de gobierno escolar, Consejo o representación de estudiantes en los diferentes estamentos del plantel, si reúne los requerimientos como: Ser bueno académicamente, no presentar contratos pedagógicos, no ser irrespetuoso con los compañeros, docentes y personal que labora en la institución.

10. Desarrollar su creatividad social, científica, artística y deportiva, para enriquecer y actualizar su cultura personal, representando a la institución.

11. A la recreación, y los recesos y descansos estudiantiles establecidos en las normas.

12. A gozar de un trato cortés, respetuoso y amable, de acuerdo a su condición de menor de edad.

13. A no ser amenazado, intimidado o ridiculizado en público o en privado.

14. Las alumnas embarazadas tendrán sus licencias o incapacidades sin contarles las fallas, de acuerdo con las normas vigentes sobre el particular, presentando los respectivos soportes.

15. Tener acceso oportuno y sin discriminación a los servicios que ofrezca la institución.

16. Ser escuchado en presencia de sus padres o acudientes, y presentar propuestas para concertar soluciones entre las partes.

17. Recibir acompañamiento permanente por parte de sus docentes, para superar las dificultades académicas o personales que se le presenten.

18. A no ser amenazado o intimidado por parte de ningún miembro de la comunidad educativa en forma directa, indirecta, o por medios electrónicos.

19. A que se le guarde la respectiva reserva, por informaciones o documentos que suministre sobre situaciones anómalas de convivencia que se observen en el plantel.

20. Gozar de ambiente sano, “Decreto 1743, a ser protegido contra el uso de sustancias que producen dependencia (Ley de Infancia y la Adolescencia Artículo 20, numeral 3).

21. Exigir un profesorado capacitado intelectualmente, eficiente y con alta calidad humana que los eduquen conforme a los programas oficiales haciendo uso de métodos y medios conforme a la época.

22. A una educación que garantice su plena integración a la sociedad.

23. Ser respetados por la directiva, docentes, compañeros y demás personas que laboren en la institución.

24. Solicitar y recibir oportunamente orientación por parte consejería, coordinadores y orientadores de grupos y demás docentes, cuando por circunstancia diferente tenga problemas que afecten su rendimiento académico o disciplinario.

25. Recibir estímulos, por su buen desempeño en actividades académicas, lúdicas, deportivas, culturales, etc., así aparecer en el cuadro de honor y reconocimiento público en actos cívicos y reuniones de padres de familia.

26. Los estudiantes tienen derechos a la utilización de los espacios, recursos y materiales de la I.E. Santa Rosa para su formación integral.

DERECHOS DE LOS DOCENTES

Los docentes tendrán los siguientes derechos; además de los que contempla la Constitución Nacional y la Ley:

1. Recibir buen trato de la comunidad educativa.

2. Recibir a tiempo los materiales y recursos didácticos para el buen desempeño de la labor docente.

3. Conocer oportunamente los resultados de su evaluación de desempeño y recibir copia de ella.

4. Recibir copia de sus actuaciones y se garantice el debido proceso.

5. Ser escuchado en privado por la directiva de la institución.

PARAGRAFO: El docente tiene derecho a apelación.

6. A ser seleccionado por la institución, para ser capacitado por la entidad nominadora.

7. Recibir apoyo o instrucción que conlleve a mejorar su vida profesional.

8. Que se le reconozcan públicamente los logros obtenidos.

9. Elegir y ser elegido como miembro de los órganos del gobierno escolar.

10. Que se le concedan permisos justificados legales cuando lo soliciten.

11. Que se le considere le justificación de una inasistencia imprevista.

12. Utilizar materiales y equipos de que disponga la institución, previa autorización del rector.

13. Recibir estímulos señalados por la I.E. Santa Rosa como son;

a) Mención de honor.b) A ser seleccionado para representar a la institución en cursos de capacitación.c) Integrar el cuadro de honor por su sentido de pertenencia y por los proyectos

presentados a nivel local, regional y nacional que realcen el buen nombre de la institución.

DERECHOS DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES

Los directivos docentes tendrán los siguientes derechos; además de los que contempla la Constitución Nacional y la Ley:

1. Participar en la ejecución, planeación y evaluación del P.E.I.

2. Hacer parte de los comités administrativos, organizativos y evaluativos que se creen en la institución educativo para su buen desarrollo.

3. Presentar propuestas académicas al mejoramiento de la institución educativa.

4. Ser respetado en su integridad física y moral en toda la comunidad educativa.

5. Hacer un llamado de atención, sancionar o estimular cualquier ente que este bajo su orientación.

6. Ser evaluado en su desempeño como guiador en el proceso educativo.

7. Recibir estímulos que otorgue la ley.

8. Ejercer libremente su cargo según lo consagrado en la ley, artículo 25 de la constitución Nacional.

9. Participar en los talleres de actualización, programados por la entidad nominadora.

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES

El padre de familia o acudiente tiene pleno derecho a:

1. Que se le atienda en forma cordial y respetuosa cuando solicite cualquier tipo de información.

2. Recibir informes personales y generales periódicamente sobre las asistencias, conducta y aprovechamiento de su hijo o acudido.

3. Que se le garantice una formación integral y seguridad sobre su hijo dentro del establecimiento.

4. Elegir y ser elegido.

5. Conocer y participar en la operacionalización del PEI.

6. Plantear sus inquietudes.

7. Participar en los programas y capacitaciones para padres que brinde la Institución Educativa.

DERECHOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES

1. Recibir oportunamente los materiales necesarios para desarrollar debidamente sus funciones.

2. Participar en programas de capacitación.

3. Conocer las funciones propias de su cargo.

4. Recibir información oportuna relacionada con su labor.

5. Ser tratado dignamente y en igualdad de condiciones, sin ningún tipo de discriminación.

6. Recibir una atención amable, respetuosa y de dialogo por parte de la comunidad educativa.

7. Conocer el manual de convivencia.

8. Conocer oportunamente todas las condiciones laborales.

9. Ser escuchado, así como expresar libremente sus opiniones en el marco del respeto mutuo.

10. Recibir reconocimiento por labores desempeñadas en forma sobresaliente.

11. Conocer oportunamente los resultados de su evaluación de desempeño y recibir copia de ella.

CAPITULO III3. FUNCIONES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

FUNCIONES DE LA ASEADORA

1. Mantener aseadas todas las dependencias de la institución.

2. Velar, mantener organizados y responsabilizarse por los implementos de aseo.

3. Realizar tareas asignadas relacionadas a su cargo.

4. Entregar reportes al rector de las tareas asignadas.

5. Tramitar los permisos requeridos ante el rector.

6. Cumplir con el horario asignado.

7. Colaborar con el manejo de la fotocopiadora.

8. Brindar buen trato a estudiantes, educadores y demás miembros de la comunidad educativa.

9. Ayudar con las actividades de embellecimiento de la institución.

10. Trasladarse a las sedes cuando sea requerida su presencia.

FUNCIONES DEL CELADOR

1. Vigilar por la conservación, cuidado y mantenimiento de la planta física, mobiliarios y materiales de la institución educativa.

2. Mantener una comunicación permanente con el rector y demás miembros de la institución.

3. Llegar puntualmente a recibir el cargo.

4. Tener un trato cordial y amable con todo el personal que labora en la institución.

5. Informar oportunamente a la dirección del plantel educativo cualquier anomalía que se presente.

6. Estar atentos y vigilantes en sus turnos de trabajo y responder por cualquier pérdida.

7. No permitir el ingreso de personas que no justifique el motivo de ingreso a la institución.

8. Desempeñar las labores de mensajería cuando la situación lo amerite.

9. Responder por el manejo adecuado de las llaves que se le entreguen.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR DE LA TIENDA ESCOLAR

Quienes prestan el servicio en el kiosco escolar deben:

1. Velar por la limpieza, aseo y buena presentación de la tienda escolar.

2. Manifestarse amable, respetuoso y atender oportunamente al personal que utiliza los servicios de la tienda escolar.

3. Mantener surtido la tienda escolar.

4. Dar cumplimiento al horario asignado para el descanso.

5. Controlar las ventas en eventos y estar disponibles en el receso indicado durante el desarrollo de las actividades programadas.

6. Atender cualquier solicitud de parte del personal administrativo y docente.

7. Llegar puntal para dar cumplimiento al horario de atención.

CAPITULO IV4. IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA

CONVIVENCIA ESCOLAR, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD, Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Para el desarrollo del presente capitulo, se entienden como situaciones de Matoneo o Bullying las siguientes, de conformidad con el Decreto 1965 de 2013:

Conflictos. Son aquellas situaciones que se presentan por incompatibilidad real o percibida entre uno o varios alumnos frente a sus intereses.

Conflictos Manejados Inadecuadamente. Son las situaciones en las que los conflictos iníciales no son resueltos de manera constructiva, y se prestan para afectar la convivencia escolar, como: enfrentamientos o riñas entre dos o más estudiantes, o altercados, en que por lo menos uno de los implicados sea estudiante y no resulte una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

Agresión Escolar. Son las acciones realizadas por uno o varios integrantes de la comunidad escolar, que afecta negativamente a otros miembros de la comunidad, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión puede ser:

Agresión Física. Son las acciones que tienen como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona, utilizando puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, o lesiones causadas con elementos de uso escolar como bisturí, lápices, compás o cualquier otro elemento corto punzante.

Agresión Verbal. Son las acciones que con palabras buscan degradar, humillar atemorizar, para descalificar a otros, tales como insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

Agresión Gestual. Son las acciones con las que se pretende degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros utilizando gestos.

Agresión Relacional. Son las acciones que afectan negativamente las relaciones que tienen otros, como la exclusión de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente la imagen que tiene un alumno frente a otro.

Agresión Electrónica. Es toda acción que afecta negativamente a otros utilizando medios electrónicos, tales como la divulgación de fotos o videos íntimos o

humillantes en internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales, y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, bien sea de manera anónima o revelando la identidad de quien los envía.

ACOSO ESCOLAR (BULLYING). Se considera toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico, o por medios electrónicos contra cualquier estudiante por parte de un alumno o varios con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de los docentes contra estudiantes, o de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.

Ciberacoso Escolar (ciberbullying).Es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información, (internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil, y video juegos on line) para ejercer maltrato psicológico y continuo.

Violencia Sexual. Es todo acto o comportamiento de tipo sexual sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier medio de presión física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, desigualdad y relaciones de poder existentes entre víctima y agresor.

Vulneración de los Derechos de los Educandos. Son situaciones de daño, lesión o perjuicio, que impide el ejercicio pleno de sus derechos.

Restablecimiento de los Derechos de los Alumnos. Es el conjunto de actuaciones administrativas, pedagógicas o de otra naturaleza que se desarrollan para restablecerles su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar de los derechos que le han sido vulnerados.

CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR, EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

De acuerdo con el tipo de agresión, la periodicidad de la misma y la gravedad, se clasifican en tres tipos:

Tipo I. Son los conflictos manejados inadecuadamente y los que esporádicamente inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.

Tipo II. Son las situaciones de agresión escolar, acoso escolar, (bullying) y ciberacoso (ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito, y que cumplan con alguna de las siguientes situaciones:

- Que se presenten de manera repetida o sistemática.

- Que causen daños al cuerpo o a la salud sin que se genere incapacidad para cualquiera de los involucrados.

Tipo III. Son las situaciones de agresión escolar que se constituyen presuntamente en delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, o se constituya en cualquier otro delito definido en la ley penal colombiana.

PROCEDIMIENTO FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES CONTEMPLADOS EN ESTE MANUAL.

Se consideran faltas las violaciones o incumplimiento de los deberes señalados en este Manual. Las faltas se clasifican en leves o graves de acuerdo a su naturaleza, efectos y circunstancias; para sus correctivos se tendrá en cuenta la edad, los antecedentes personales del alumno, el diálogo amistoso antes de aplicar los correctivos, que el alumno asuma su responsabilidad ante los hechos y reconozca sus errores para que de ellos aprenda a valorarse a sí mismo y a los demás. El marco de referencia será la Constitución Política de Colombia, el Código del Menor, los Derechos del Niño, la Ley de la Infancia y la Adolescencia y el Reglamento Institucional.

FALTAS LEVES

Se entiende por faltas leves aquéllas en las cuales se incurra en el incumplimiento de los deberes consignados en este Manual, siempre y cuando se presenten por primera vez, no atenten contra la integridad física y/o moral de cualquier miembro de la comunidad educativa INESAR y en la medida en que no afecte el normal desarrollo de los procesos.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento o conducto regular que se utilizará frente al incumplimiento de los deberes es el siguiente:

1. El Docente conocedor del hecho se entrevistará con el o los estudiante (s) sobre lo sucedido.

2. Propiciará un diálogo pedagógico acerca de la falta cometida en un espacio adecuado.

3. Determinará la responsabilidad personal, colectiva y social del acto y las estrategias para su corrección.

SANCIONES O MEDIDAS POR FALTAS LEVES

PARA LAS FALTAS LEVES en que incurra un estudiante en las situaciones del capítulo II y capítulo IV de este reglamento, se aplicarán las siguientes:

Amonestación Privada: Es un dialogo conciliador entre las partes con el docente que conoce de la situación comportamental, registrando el caso en el observador del alumno.

Amonestación Escrita: Si el alumno incurre en otra falta leve se realizara una amonestación escrita por parte del director de curso, de lo cual quedará registro en el observador del alumno.

Asignación de un Trabajo Pedagógico: Que puede ser por escrito o mediante una exposición ante el curso, y cuyo tema sea afín a la falta cometida y con el compromiso de mejorar, en la que reflexione sobre los alcances y consecuencias de sus acciones.

En caso de no hacerlo se citara al acudiente para firmar un Acta de Compromiso.

Citación al Padre de Familia o Acudiente: Que haya refrendado la matricula, para firmar un Acta de Compromiso con el fin de que se mejore el comportamiento del estudiante.

Semiescolarización: Cuando por necesidades de seguridad para un alumno o su comportamiento se torne intolerable y con el fin de permitirle la culminación del año escolar, se podrá aplicar esta figura permitiéndole que asista esporádicamente al colegio a presentar evaluaciones y a recoger los trabajos y orientaciones de los docentes.

No renovación del Contrato de Matricula

Cuando un alumno viola en forma reiterada el manual de convivencia en faltas que no se consideran graves, pero que alteran el buen funcionamiento del plantel y el derecho de los demás estudiantes a recibir las clases en orden y disciplina, no se renovará el contrato de matrícula para el año siguiente, para lo cual se avisará al alumno y tutor por lo menos dos meses antes de finalizar el año escolar, para que le busquen cupo en otro plantel.

Cuando una falta leve se comete reiteradamente, se constituye en falta grave según análisis que haga el Comité Escolar de Convivencia.

FALTAS GRAVES

Se entiende por faltas graves la violación reiterada de los deberes consignados en el presente Manual; las que a juicio del Comité de Convivencia sean consideradas como tal y/o aquéllas que atenten contra la integridad física y/o moral de cualquier miembro de la comunidad educativa INESAR y las que impidan el normal desarrollo de los procesos.

Se consideran faltas graves:

1. Irrespeto a compañeros (as), profesores(as), directivos(as), empleados del colegio y/o cualquier miembro de la comunidad.

2. Poseer o consumir sustancias psicoactivas, alcohol y/o cigarrillo dentro o fuera de la institución que atentan contra la salud personal y/o pública.

3. Actos que riñen contra la moral: escándalos, actos sexuales impropios, actos de violencia, riñas, pandillajes, actos delincuenciales, prostitución, actos que atenten contra la honradez, hurto, etc. y/o hacer incurrir en los mismos, ya sea por acción, omisión o complicidad.

4. Falsedad en documento público o privado y/o falsificación de firmas. 5. Salir y/o entrar al colegio sin autorización. 6. Incurrir en actos de fraude, suplantación, engaño y/o ser cómplice. 7. Destruir, dañar la planta física o los recursos destinados para su servicio. 8. Portar armas de cualquier tipo en la institución Educativa Santa Rosa.9. Atentar contra la integridad física, moral y /o psicológica de cualquier miembro de la

comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de familia o acudientes, empleados, trabajadores, directivos, etc.) ya sea por coacción, amenazas verbales o físicas, agresión verbal o física o abuso de cualquier tipo, dentro o fuera del colegio.

10. Vender artículos (físicos y virtuales) que puedan causar daño o perjuicio, que lesionen moral, física y/o económicamente a los miembros de la comunidad educativa.

11. Salir de casa para el colegio y no llegar; o salir del mismo para otro lugar sin consentimiento de los padres.

12. Inasistencia a las actividades programadas por la institución por más de 5 (cinco) veces, sin justificación alguna.

13. Irrespeto al uniforme. 14. Adelantar o prolongar las vacaciones sin autorización previa de los directivos del

colegio. 15. Establecer y mantener relaciones de noviazgo.16. Escribir obscenidades o grafitis en puertas, baños, muros, paredes, etc., que

atenten contra la dignidad de la persona o difame su honra. 17. Incitar o persuadir a compañero(a) (s) para lograr enfrentamientos dentro o fuera de

la institución. 18. Negligencia y/o bajo desempeño en el desarrollo de los procesos tanto académico

como convivenciales. 19. Inasistencia a las actividades de retroalimentación y/o aquéllas otras que la

institución programe para cualificar su nivel académico. 20. Promover la indisciplina, rebeldía o sabotaje contra las orientaciones de profesores,

directivos, dentro o fuera de la institución.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento o conducto regular para las faltas graves, comprende las siguientes etapas:

1. El profesor o director de grupo que tenga conocimiento de una falta grave de un(as) estudiantes procederá a investigar los hechos y participar hacer el respectivo llamado de atención e informará acerca de los hechos ocurridos, de los presuntos responsables y remitirá el caso por escrito al Comité de Convivencia con copia a la Rectora del plantel.

2. Una vez conocido el hecho, la Dirección del Plantel, quien convocará al Comité Escolar de Convivencia y llamará a los estudiantes involucrados en el caso uno por uno, con el fin de conocer su propia versión.

3. Se reunirán las pruebas que conduzcan a descubrir la veracidad y la responsabilidad de los estudiantes implicados, en un periodo máximo de tres (3) días hábiles.

4. Una vez cerrado el periodo de pruebas, se citará a él (los) estudiantes con los padres de familia y/o acudientes para presentarles los cargos correspondientes y las pruebas allegadas al proceso. Para constancia deberán firmar la notificación de los hechos.

5. Los padres de familia y/o acudientes y el estudiante tendrán un (1) día hábil para objetar las pruebas o los cargos que se le imputan.

6. En el evento de que las pruebas solicitadas por los padres de familia y/o acudientes o el estudiante sean pertinentes, el Comité de Convivencia fijará el término para revisarlas siempre y cuando no exceda de tres (3) días hábiles.

7. El Comité Escolar de Convivencia, en cabeza del director, proferirá una decisión por escrito a los tres días hábiles siguientes en la cual se establezca la culpabilidad o inocencia del estudiante involucrado. En el caso de que el estudiante sea responsable de la falta señalada, se le aplicará las acciones de responsabilidad y sanción establecida en el presente manual.

8. La notificación del anterior documento se hará personalmente a los padres de familia o acudientes y al estudiante, quienes deberán firmarla. En caso de apelación, se le dará traslado al Consejo Directivo, como máxima instancia. El cual deberá reunirse de forma extraordinaria con un plazo máximo de diez (10) días hábiles, de haber recibido la apelación.

9. En caso de no presentarse a recibir notificación personal, la institución procederá a notificarlo por edicto dentro del término de cinco (5) días hábiles en la Dirección Académica, y de ser necesario, se trasladará a las autoridades competentes.

SANCIONES O MEDIDAS POR FALTAS GRAVES:

PARA LAS FALTAS GRAVES en que incurra un estudiante en las situaciones del capítulo II y capítulo IV de este reglamento se aplicaran las siguientes sanciones:

Para sancionarlas faltas graves, se identifica, individualiza y define plenamente las características de la falta y quien o quienes la cometieron.

Escuchar al inculpado en primera instancia por parte del docente que haya conocido de la misma, y en caso de que se amerite se enviará al Servicio de Orientación Escolar.

El servicio de orientación escolar con el Comité Escolar de Convivencia, establecerá la gravedad de la falta y procederá a convocar a los padres o tutores del alumno para formularle el pliego de cargos o acusaciones a que haya lugar, con el fin de que éste tenga la oportunidad de presentar la versión, pruebas o testigos para asumir su legítima defensa.

De acuerdo con los cargos que le impute el Comité Escolar de Convivencia y los descargos que haga el implicado, se tomará la decisión de aplicar una sanción disciplinaria que puede consistir en firmar un Acta de compromiso con la familia, sobre la observancia de buen comportamiento futuro, semiescolarizarlo, o retirarlo definitivamente del plantel cancelándole la matricula, para lo cual podrá interponer

los recursos de reposición ante rectoría o de apelación ante el Consejo Directivo, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación de la sanción.

Mientras se toma la decisión final sobre los recursos presentados por el alumno, puede continuar asistiendo al plantel hasta que quede en firme la misma.

Para la cancelación de la matrícula, el Comité Escolar de Convivencia presentará un Acta con lo actuado en el proceso disciplinario al alumno, y las respectivas recomendaciones ante rectoría.

El Rector reunirá el Consejo Directivo para que por Acuerdo, aplique la sanción de cancelación de matrícula, y rectoría la dejará en firme mediante Resolución, la cual será

notificada al alumno y su tutor.

SANCIONES A DOCENTES, DIRECTIVOS DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS

SANCIONES A DOCENTES

Las sanciones se harán en el siguiente orden así:El rector en uso de sus facultades legales y en aras de buscar y/o propender por el buen funcionamiento de la institución tendrá en cuenta el siguiente orden:

- Docente- Directivos Docentes- Administrativo

Por cada uno de estos estamentos tiene funciones especificas y diferentes roles.

A los docentes que infrinjan el Decreto 2277 y 1278 se harán acreedores a las siguientes sanciones teniendo en cuenta que las faltas cometidas por un docente serán solo su responsabilidad y será la entidad nominadora la que se encargue de su sanción (Ley de Educación 115, Código Único Disciplinario, Estatuto Docente 2277 y 1278) el rector solo aplicará en su orden los siguientes llamados para el debido proceso.

1. Amonestación Verbal cuando se atente contra el manual de convivencia o con las funciones asignadas de acuerdo a las normas establecidas tales como, inasistencias a sus labores académicas sin haber justa causa o tardanzas en el cumplimiento de los horarios y jornadas asignadas, si es reiterativo se hará llegar a la Secretaría de Educación y Control Interno los respectivos procesos iniciados.

2. Amonestación escrita con archivo adjunto a la hoja de vida.

3. Pasar informes de novedades a la Secretaría de Educación para que ella aplique los correctivos a que haya lugar.

4. Los demás que establece el Artículo 49 del Decreto 2277.

El docente tendrá derecho a la defensa y al debido proceso (Art. 29 de la C.P.C.) en la cual tendrá la oportunidad de presentar descargos, prueba y recursos (como derechos de petición, tutelas, derechos de reposición y en subsidio el de apelación).

SANCIONES A DIRECTIVOS DOCENTES

Al rector será la entidad nominadora la que le haga los llamados de atención por escrito de acuerdo a las falencias que esté presentando en la dirección de la institución salvaguardando siempre el debido proceso. Si la falta es disciplinaria compete a las autoridades legalmente establecida para que apliquen la sanción (estas entidades son: Procuraduría, Contraloría, Secretaría de Educación), a los orientadores escolares y coordinadores de la institución el rector aplicará las sanciones en el siguiente orden:

1. Amonestación verbal cuando esté fallando en el cumplimiento de las funciones asignadas o cuando le falte en el cumplimiento de los horarios establecidos sin haber justa causa.

2. Amonestación escrita con adjunto a la hoja de vida.3. Reportará la Secretaría de Educación las novedades para que esta tome los

correctivos a que haya lugar.4. Las demás faltas que infrinjan serán aplicadas de acuerdo al estatuto docente

teniendo siempre el derecho a la defensa y al debido proceso.

SANCIONES A LOS ADMINISTRATIVOS

Las sanciones a este personal de apoyo se harán en el siguiente orden:

1. Llamado de atención verbal.2. Llamado de atención escrito con archivo a la hoja de vida.3. Reportar a la Secretaría de Educación las novedades, incumplimiento de horarios, de

funciones asignadas para que se tomen los correctivos para la entidad nominadora.4. Las demás faltas disciplinarias serán aplicadas en su orden por la Secretaría de

Educación, Procuraduría y Comisión del Servicio Civil. CAUSALES DEL RETIRO

Será retirado (a) del colegio el (la) estudiante a quien se le compruebe que ha incurrido en alguna de las siguientes faltas graves y/o después de haber agotado el debido proceso:

1. Reiteradas faltas consideradas como graves (Probadas). 2. Falta grave contra cualquier aspecto de la ética civil dentro o fuera de la institución educativa. 3. Uso o porte de armas. 4. Fraude académico (suplantación, plagio). 5. Alterar documentos, planillas de procesos, registros de asistencia, certificados de estudios u otros. 6. Uso, suministro, porte o comercio de sustancias psicoactivas, psicotrópicas y alcohólicas. 7. Agresiones graves, de palabras o de hechos, a cualquier miembro de la comunidad educativa. 8. Mal comportamiento habitual dentro del colegio. 9. Irrespeto a los símbolos patrios, religiosos y del colegio. 10. Hurto comprobado dentro o fuera de la institución. 11. Atentar contra equipos, muebles e inmuebles de la institución educativa. 12. Faltas constantes en los procesos convivenciales y académicos que interrumpan el avance en el aprendizaje.13. Frecuente inasistencia en los procesos o actividades y/o ausentarse de los mismos sin justificación. 14. Promover el desorden, rebeldía y sabotaje contra las orientaciones de profesores (as) y directivos, dentro y/o fuera de la institución. 15. Adelantar o prolongar las vacaciones sin autorización previa de los directivos del colegio. 16. Protagonizar o incitar a compañeros (as) para enfrentamientos o peleas dentro o fuera de la Institución. 17. Promover por medio de actitudes, actos o palabras, comportamientos que vayan en contra de los principios filosóficos del colegio expuestos en el Proyecto educativo. 18. La reiterada violación de la normatividad explicita en el Manual de Convivencia una vez agotadas las estrategias y recomendaciones que el caso amerite. 19. Incumplimiento de sanciones 20. Cualquier otro acto que ocasione intervención penal o judicial, pérdida de la libertad o resocialización en la casa del menor infractor. 21. Practicar el matoneo escolar o bullyng con estudiantes o cualquier miembro de la Institución. 22. El irrespeto al uniforme. 23. Las demás que establezca la ley, los reglamentos del colegio y/o el contrato de matrícula.

Del Derecho de Defensa

Las medidas aquí previstas se aplicarán teniendo en cuenta el debido proceso y el derecho de defensa del alumno, consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia y el capítulo IV. Artículo 29 de este manual. Además del cumplimiento del procedimiento de las faltas leves y graves contempladas en el mismo.

SOBRE EDUCACION SEXUAL

Se entiende por sexualidad aquella dimensión que supone afecto, ternura, amor, etc. que pertenece a todo ser humano.

La Comunidad Educativa Institución Educativa Santa Rosa se identifica con los principios de educación sexual definidos por la conferencia Episcopal de Colombia.

PRINCIPIOS Promover la autoestima como la principal y más segura base para la vivencia de la

sexualidad humana. Conocerse a sí mismo como una persona única e irrepetible, que sea capaz de

interactuar adecuadamente con los demás. Conocer la naturaleza, funcionamiento y finalidad de la propia sexualidad masculina

o femenina; de tal manera que perciba claramente su sentido y significado en la totalidad de la propia existencia.

Identificar e interiorizar los valores que permitan al hombre y a la mujer integrarse armónicamente en todas las dimensiones de un ser sexual (física, psicológica, sociocultural, espiritual y moral); y reconocerse como un ser unitario y en relación, tomando como base sus experiencias personales.

Promover la madurez afectiva y sexual del hombre y la mujer e integrarla en su proceso global como ser humano.

Ello implica caminar siempre hacia mejores niveles de conciencia, libertad, responsabilidad, autocontrol, amor y entrega desinteresada.

Construir convicciones profundas, conscientes y coherentes con el valor y la dignidad de la persona; como sus principios morales, espirituales y religiosos.

La familia es la primera escuela de valores fundamentales. Los padres deben identificar y reconocer la realidad sexual de sus hijos, brindándoles apoyo y asesoría profesional, respetando su identidad. Deben educarse para facilitar su crecimiento y desarrollo, estimulando en ellos la autoestima, la toma libre y responsable de decisiones, la creatividad y el pensamiento crítico; así como para promover en ellos la convivencia y el

respeto por los demás. Deben asumir igualmente un papel activo en la información y formación sexual de los hijos, apoyándose para ello en otros padres de familia y en los demás estamentos de la institución educativa, y de la comunidad.

Los padres trasmiten mensajes positivos o negativos hacia la sexualidad a través de diversas maneras: verbal, gestual, emocional, con castigo, amenaza o silencio. La educación sexual a nivel familiar está incluida en el contexto cultural donde se viva, por los valores y por la concepción que se tenga de ser humano, de los roles y del afecto.

NOVIAZGO

Se entiende por noviazgo la libre relación de una pareja (hombre-mujer) a fin de tratarse y conocerse en forma adecuada con criterios de excelente moral, respeto y trato afectivo antes de formalizar un compromiso.

CONSIDERACIONES EN UNA RELACION DE NOVIAZGO DENTRO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

1. El respeto en las manifestaciones de cariño (besos, abrazos, caricias, entre otras) entendiéndose estas como todo contacto físico que se pueda dar. 2. La relación de noviazgo no debe interferir en los horarios académicos, en el orden de las clases o en la dinámica del grupo. 3. Se debe evitar espacios solitarios o aislados que propicien encuentros entre los novios, porque la esencia de la vida estudiantil es en grupo. 4. Abstenerse de conductas exhibicionistas y demás demostraciones excesivas de afecto que perjudiquen y atenten contra la dignidad de la persona.

Cuando el estudiante no tenga en cuenta las anteriores consideraciones y su comportamiento incumpla con las normas establecidas en este manual se procederá de acuerdo como faltas graves.

De todas maneras, queda prohibido en la institución las relaciones de noviazgos entre estudiantes y cualquier empleado, sea éste el directivo, directivo docente, docente, administrativo o de servicio; igualmente las relaciones entre directivos docentes, docentes, administrativos y personal de servicio de cualquier estamento.

Otras consideraciones

En caso de observarse conducta homosexual espacio en un estudiante, se iniciará a seguimiento por parte de un profesional de orientación escolar (docentes y

profesionales en el caso), previa citación a Padres de familia y/o acudientes para llegar a acuerdos y compromisos.

Con relación a la prostitución, entendida ésta como el ofrecer el propio cuerpo, aun en forma virtual para fines sexuales a cambio de dinero, otros bienes materiales o un placer, está prohibido en la Institución; pues es tarea de la familia formar para fortalecer los valores morales y espirituales, así como educar en la responsabilidad y en la toma de decisiones. Cuando se presenten manifestaciones pornográficas: exhibiciones en revistas, C.D., afiches, historietas, caricaturas, páginas web, el docente está en la obligación de orientar de acuerdo con las políticas del proyecto de educación sexual que se desarrolla en la institución; informará del caso al departamento de orientación y consejería a fin de realizar el seguimiento individual o grupal según el caso. Si se presenta en comercialización pornográfica se citara los padres y/o acudientes y para el acta de compromiso. Si estas conductas son reiterativas, interfieren los procesos en el aula y/o afectar el colectivo, se considerarán faltas graves y se procederá de acuerdo al presente manual.

Si se presenta en un embarazo, que no debería darse, porque la adolescente está en proceso de formación física; biológicamente sería un riesgo para la salud de la joven madre y del bebé; Si tenemos en cuenta la parte emocional de la madre, ésta también se vería afectada porque le cambia su proyecto de vida, al asumir una gran responsabilidad a tan temprana edad para lo cual no está preparada; de todas maneras se le brindará apoyo psicológico necesario a fin de realizar un trabajo de concientización y aceptación por parte de la estudiante y sus padres para concertar la toma de decisión de la forma de asumir los procesos educativos.

CAPITULO V5. ESTIMULOS

DE LOS ESTUDIANTES

Se definen como “Estímulos” aquellos reconocimientos a los estudiantes de la Institución Educativa que se destaquen en las diferentes actividades escolares. Los estudiantes tendrán acceso a los siguientes estímulos para exaltar sus comportamientos, valores, rendimiento académico, iniciativas o cualquier acto sobresaliente o relevante en eventos de la vida escolar.

1. ESTUDIANTE CUMBRE DE ORO: Se otorgará al estudiante que ocupe el primer puesto en rendimiento académico en cada grupo y que haya observado excelente

conducta, disciplina y aprovechamiento, buena presentación personal, puntualidad y esfuerzo personal. Todos los nominados serán condecorados en la “Tarde de los Mejores”.

2. RECONOCIMIENTOS A LOS TALENTOS: Placa que exalta el mejor desempeño artístico y/o deportivo de cada sección.

3. IZADA DE LA BANDERA: Honor otorgado a un estudiante en cada grupo destacado por el buen cumplimiento de sus deberes.

4. CUADRO DE HONOR: Conformado por los estudiantes destacados por su excelente rendimiento académico y comportamental en cada periodo académico.

DE LOS DOCENTES

Se estimularán aquellos docentes que se destaquen en la institución por su puntualidad, responsabilidad y quienes hagan resaltar el nombre de la institución con sus actividades curriculares y liderazgo así:

■ Colocando su nombre en el cuadro de honor, con menciones honorificas el día del acto de la “Tarde de los Mejores”, ser postulados sus nombres para realizar cursos de capacitación.

DE LOS PADRES DE FAMILIA

■ Se estimularán por su aprecio y colaboración con la institución, mediante: Exaltar su nombre ante la comunidad INESARISTA.

■ Ser tenido en cuenta por su liderazgo para representar a la institución en actividades escolares extracurriculares.

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES

■ Resaltar sus valores y actitudes.

■ Premiar en actos públicos el cumplimiento de sus obligaciones con medallas.

■ Apoyar su esfuerzo de formación y capacitación.

CAPITULO VI6. GOBIERNO ESCOLAR Y OTROS ORGANOS

COMUNIDAD EDUCATIVA

Según lo dispuesto en el artículo 6o. de la Ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa. Se compone de los siguientes estamentos:

1. Los estudiantes que se han matriculado. 2. Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación

de los alumnos matriculados. 3. Los docentes vinculados que laboren en la institución. 4. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas

en la prestación del servicio educativo. 5. Los egresados organizados para participar.

Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el presente Decreto.

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

Según la propuesta educativa que plantea la ley 115 de 1994 y el decreto 1860 de 1994, todos los planteles educativos deberán organizar el gobierno escolar para la participación democrática de los miembros de la comunidad educativa.

Para la comunidad educativa, el crecimiento y madurez humana sólo son posibles a través del desarrollo interior que se hace manifiesto en las actitudes y comportamientos de quienes la conforman.

El gobierno escolar, es un instrumento para la participación, el compromiso con la comunidad, para la construcción y aporte del crecimiento de la institución.

El gobierno escolar es elegido por votación para el periodo de un año lectivo y seguirá cumpliendo sus funciones hasta cuando se elija el nuevo. El gobierno escolar de la institución estará constituido por los siguientes órganos.

■ El Consejo Directivo: Como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa.

■ El Consejo Académico: Como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento.

■ El Rector: Como el representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

INTEGRACION DEL CONSEJO DIRECTIVO Y SUS FUNCIONES

El consejo directivo de la institución está integrado por:

1. El Rector: quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

2. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes, habrá uno que represente a las escuelas de básica primaria.

3. Dos representantes de los padres de familia, elegidos uno por la junta directiva de la asociación de padres de familia y el otro elegido por el consejo de padres, que represente a las escuelas de básica primaria.

4. Un representante de los estudiantes, elegido por el consejo de estudiantes, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.

5. Un representante de los ex alumnos, elegido por el consejo directivo, de ternas presentadas por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.

6. Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido, por el consejo directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones.

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad.

b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del plantel educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o Manual de Convivencia.

c) Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas vigentes. d) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de

nuevos estudiantes.e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,

cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.f) Aprobar el plan anual de actualización académica del personal de la institución

presentado por el rector.g) Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del

currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.

h) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.i) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del

alumno que han de incorporarse al reglamento o Manual de Convivencia. En ningún caso puede ser contrario a la dignidad del estudiante.

j) Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.

k) Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

l) Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.

m) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

n) Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.o) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos girados por el

Ministerio de Educación, el municipio y los ingresos legalmente autorizados.p) La elección de los representantes del consejo directivo se hará de acuerdo al

artículo 21 del decreto 1860 de 1994.q) Darse su propio reglamento.

EL CONSEJO ACADÉMICO.

El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los Directivos Docentes y un Docente por cada área definida en el plan de estudio.

FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO

a) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional;

b) Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente Decreto;

c) Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución;d) Participar en la evaluación institucional anual;e) Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de

los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación;

f) Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y g) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el

proyecto educativo institucional.

FUNCIONES DEL RECTOR

Le corresponde al Rector del establecimiento educativo:

a) Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar;

b) Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto;

c) Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento;

d) Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.

e) Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa;

f) Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico. g) Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el

manual de convivencia; h) Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en

favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional;i) Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la

comunidad local; j) Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la

prestación del servicio público educativo, yk) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el

proyecto educativo institucional.

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

Según el artículo 28 del decreto 1860 de 1994, el personero será un estudiante del último grado que ofrece la institución, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la constitución política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia de la institución educativa. No participa de manera directa en ninguno de los organismos, pero desempeña una función muy importante como la de promover la identidad, compromiso y participación de todos en el proceso educativo y las funciones que le determina el decreto 1860, a través de diferentes campañas y proyectos comunitarios.FUNCIONES DEL PERSONERO

El personero tendrá las siguientes funciones:

a) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.

b) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos;

c) Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. y

d) Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

Encaso de retiro o renuncia del personero, será reemplazado por quien haya obtenido la segunda votación en las elecciones

CONSEJO DE ESTUDIANTES

El Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo consejo directivo.

El consejo directivo deberá convocar en una fecha dentro de los cuatros primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para e laño lectivo en curso.

Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.

Corresponde al Consejo de Estudiantes:

a) Darse su propia organización interna.b) Elegir el Representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del

establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el

desarrollo de la vida estudiantil.d) Los representantes al Consejo de Estudiantes, Personero y Representantes al

Consejo Directivo deben tener buen desempeño académico y formativo, buena disciplina y conducta y mostrar gran sentido de pertenencia hacia la Institución, y

e) Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de Convivencia.

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

Es la encargada de coordinar y organizar con la Directiva y demás estamentos de la institución actividades que conlleven al logro de resultados que sirvan de solución a problemas que se presenten.

La Asociación, además de las funciones que su reglamento determine, podrá desarrollar actividades como las siguientes:

a) Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas.

b) Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que le corresponde, y

c) Promover el proceso de constitución del Consejo de padres de familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete.

La Junta Directiva de la Asociación de Padres existente en el establecimiento, elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo; uno deberá ser miembro de la Junta Directiva y el otro miembro de Consejo de Padres de Familia.

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

El consejo de padres de familia, como órgano de la Asociación de Padres de Familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación. La junta directiva de la asociación de padres de familia convocará dentro de los primeros treinta (30) días calendario siguientes al de la iniciación de clases del período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los alumnos de cada grado, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea.

COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

El Comité Escolar de Convivencia, es el encargado de apoyar las funciones de promoción y seguimiento, la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y desarrolla y aplica lo establecido en este manual de convivencia, y las pautas sobre la prevención y mitigación de la violencia escolar.

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

El Comité estará integrado por:

El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité. El personero estudiantil. El docente con función de orientación. El coordinador cuando exista este cargo. El presidente del consejo de padres de familia. El presidente del consejo de estudiantes. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESOLAR

El Rector será el presidente del comité escolar de convivencia. En ausencia del Rector, presidirá el tema a tratar o caso el docente del área de ética y valores, quien hace parte del respectivo comité y lidera los procesos o estrategias de convivencia.

FUNCIONES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

Son funciones del Comité de Convivencia Escolar:

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones especificas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este · comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.

7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas' en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y ' Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.

8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.

9. Darse su propio reglamento.

REGLAMENTO DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

1. Asistir puntualmente a las sesiones ordinarias y/ o extraordinarias que convoque el Rector.

2. Reunirse mensualmente. Se convocarán reuniones extraordinarias de acuerdo a las situaciones convivenciales que se presenten.

3. Guardar discreción y sigilo frente a las situaciones convivenciales analizadas. 4. Ser objetivo al momento de aplicar sanciones cuando se requiera. 5. Remitir al Consejo Directivo y/o a las autoridades competentes los casos que

ameriten. 6. De cada sesión se debe elaborar un Acta que contenga: Lugar, fecha, hora en la cual se efectuó la reunión. Registro de los miembros del comité que asistieron a la sesión. Presentación de excusa de los miembros que no asistieron, debidamente justificada Síntesis de los temas tratados en la reunión y de las acciones, medidas,

recomendaciones, conceptos adoptados y sentido de las votaciones. Firma del Presidente del comité y de quien haga las veces de secretario de Actas

una vez haya sido aprobada por los asistentes.

CAPÍTULO VII7. PROCESO DE ELECCIÓN DE ESTUDIANTES AL GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar deberá estar conformado dentro de los primeros sesenta días del calendario, siguientes a la iniciación de clases de cada período lectivo. El Proyecto Transversal de Democracia, será el encargado de organizar, programar y evaluar dicho proceso.

COMITÉ ELECTORAL

Será el que organice el proceso electoral, garantice la transparencia del sufragio y fije las condiciones y procedimientos para las elecciones. Estará conformado por:

1. Un representante de los estudiantes.2. Un representante de los docentes.3. Un representante de área de Ciencias Sociales.

4. Dos representantes de los padres de familia.

FUNCIONES DEL COMITÉ ELECTORAL

1. Organizar las elecciones del personero y del representante de los estudiantes por curso al consejo de estudiantes.

2. Recibir las inscripciones de los candidatos.3. Diseñar formularios de inscripción y tarjetones de los candidatos y delegados.4. Delegar funciones a los estudiantes que ejercen como delegados electorales.5. Trazar el cronograma de elecciones, los reglamentos y las pautas para garantizar el

sufragio y proporcionar espacios para presentar a los candidatos.6. Designar como jurado de votación al director (a) de grupo de cada uno de los cursos

teniendo en cuenta que esta votación se realiza de manera virtual en cada aula y en dirección de curso.

7. Realizar los escrutinios.8. Levantar un acta firmada por los integrantes del comité electoral.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS

1. El representante del curso se elegirá bajo la orientación del profesor director (a) de grupo y formara parte del consejo estudiantil.

2. El candidato a personero, deberá presentar su formulario y proyecto de trabajo por escrito ante el comité electoral quien recibirá su inscripción y verificara los requisitos consignados en el presente manual.

3. El personero se elegirá en una jornada con la participación de todos los estudiantes al igual que el representante al consejo estudiantil de los grados preescolar a tercero.

REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS

1. Ser estudiante regular matriculado para el año lectivo correspondiente.2. Inscribir candidatura ante el comité electoral.3. Cumplir el perfil del estudiante de la Institución Educativa Santa Rosa.4. Los candidatos deberán tener una antigüedad mínima de dos (2) años en la

institución educativa con el fin, de que se haya apropiado de la identidad con los valores promulgados por el mismo.

5. Conocer y cumplir sus funciones establecidas en el Artículo 28 del Decreto 1860 de 1994.

6. Identificarse con la filosofía INESARISTA.7. Conocer explícitamente el manual de Convivencia.8. Tener capacidad de liderazgo.

9. Mostrar sentido de pertenencia.10.Durante el tiempo de estudio en la Institución tener buena disciplina, Conducta, y

buen desempeño académico y formativo.11.Presentar proyectos factibles de realización.12.Para el caso del personero, además de lo anterior, debe cursar el último año que

ofrezca la institución.

PERFIL DE CANDIDATOS. El siguiente es el perfil que debe cumplir cada uno de los candidatos a ser Representante de curso, Personero o Representante al Consejo Directivo:

1. Estar vinculado a la Institución Educativa Santa Rosa con una antigüedad mínima de dos (2) años. Esto nos garantiza contar con jóvenes que se hayan apropiado e identificado con la filosofía y los valores de la institución educativa.

2. Que sea ejemplo de vida por su presentación personal, su dinamismo, su alegría, sus buenos modales y su comportamiento apropiado.

3. Demostrar responsabilidad en todas las actividades en las cuales participe o con las cuales se comprometa.

4. Que manifieste siempre una actitud positiva frente a las actividades académicas.5. Buen desempeño académico y de convivencia.6. Tener capacidad de liderazgo.7. Caracterizarse por sus excelentes relaciones humanas.8. Ser tolerante, abierto al diálogo y con excelente capacidad de comunicación.9. Que se comprometa en la búsqueda del bienestar de los integrantes de la

comunidad de la institución educativa Santa Rosa.

ELECCIONES1. Los candidatos por curso al consejo estudiantil se elegirán en cada caso con la

asesoría directa de los directores de grupo. 2. Para la elección del personero y representante al consejo de estudiantes, los

candidatos presentarán sus programas a la comunidad estudiantil y realizarán campañas para darlas a conocer.

3. El día de la jornada electoral se dispondrá de las aulas virtuales en las cuales estarán ubicados los cursos con su director (a) de grupo el cual tendrá la orientación sobre la manera como debe ingresar su voto cada uno de los estudiantes.

4. Para poder ejercer el derecho al voto y enriquecer el ejercicio de los estudiantes, deberán digitar el código asignado en el carné estudiantil.

CAPITULO VIII7. PROCESO DE ADMISIÓN Y MATRÍCULA

El proceso de matricula se realizarán de acuerdo a los parámetros establecidos por directivas ministeriales y los lineamientos del MEN y Secretaria de Educación Departamental Area de Cobertura (Fechas y Cumplimiento de Compromisos) para proyecciones, necesidades, matricular, bases de datos y calendarios establecidos

REQUISITOS DE ADMISIÓN

INSCRIPCIÓN

La Institución se reserva el derecho de cupo para aquel interesado a ingresar a la institución educativa, siempre y cuando sea en la fecha establecida del debido proceso de matricula o un plazo máximo de quince (15) días calendario, siguientes a la inscripción solicitada, con los documentos requeridos por la Institución.

PROCEDIMIENTOS

a. Verificación de los documentos aportados al momento de la inscripción. b. por medio de la inscripción se informa la aprobación o no de la solicitud de

inscripción.

REQUISITOS DE INSCRIPCION

1. Solicitar el cupo a la directiva y motivos de traslados en caso sea.2. Fotocopia de Registro Civil o Tarjeta de identidad.3. Últimos Boletines.4. Observador del Alumno del anterior Colegio.

REQUISITOS PARA MATRÍCULA

ALUMNOS NUEVOS:

Presentar la documentación exigida por las autoridades educativas: 1. Fotocopia Registro Civil. 2. Fotocopia Tarjeta de identidad para mayores de 7años. 3. Certificado original de estudio de los años cursados. 4. Fotocopia de Carnet de Salud.5. Fotocopia del Control de Crecimiento y Desarrollo.

6. Certificado de vacuna para estudiantes del grado preescolar.7. Fotocopia del Ficho de Sisben Familiar8. Últimos Boletines de calificaciones si no se ha culminado el año lectivo.9. Fotocopia de cédula de los padres.10. Diligenciar el formato de matrícula indicado. 11. Firma del contrato de matrícula por el acudientes. 12. Impresión de Liberación del Simat de la Anterior Institución Educativa.13. Dos (2) fotos tamaño carnet recientes.

ALUMNOS ANTIGUOS:

Presentar los siguientes documentos en las fechas indicadas para protocolizar la matrícula

1. Fotocopia Registro Civil. 2. Fotocopia Tarjeta de identidad para mayores de 7 años. 3. Fotocopia de Carnet de Salud.4. Certificado de vacuna para estudiantes del grado preescolar.5. Fotocopia del Control de Crecimiento y Desarrollo.6. Fotocopia del Ficho de Sisben Familiar7. Últimos Boletines de calificaciones si no se ha culminado el año lectivo. 8. Fotocopia de cédula de los padres.9. Firma del contrato de matrícula por los padre y/o acudientes.10. Dos (2) fotos tamaño carnet recientes.

PERMANENCIA Y RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE MATRÍCULA

1. La institución garantiza al estudiante continuidad y permanencia desde preescolar hasta el grado once, siempre y cuando vivencien las políticas, propósitos, principios y filosofía institucional, y conserven el sentido de compromiso.

2. En caso de reprobación por primera vez, se le dará la oportunidad para que reinicie el grado; se le hará un seguimiento de los primeros periodos, quien deberá alcanzar los niveles de desempeño. De todas maneras se tendrá en cuenta la legislación vigente con respecto a la reprobación.

3. Si el estudiante reprobado tiene problemas de convivencia deberá compromisos con la institución porque su actitud interfiere en los avances e intereses del colectivo, artículo 96 ley 115 de 1994 y el literal d. de la clausura 6a del contrato de matrícula.

4. El contrato de matrícula formaliza la vinculación del EDUCANDO al servicio educativo que ofrece la institución, en los términos de las disposiciones legales ( de la ley 115 de 1994), y compromete a las partes (Institución, Padre de Familia y/o Acudiente) y al educando en las obligaciones legales y pedagógicas tendientes a

hacer efectiva a la prestación del servicio público educativo, obligaciones que son correlativas y esenciales para la consecución del objetivo y de los fines comunes, ya que el derecho de la educación es un derecho – deber.

5. Si es un Padre de Familia activo y se presenta a las respectivas citas y cumple con su compromiso hasta con la institución tiene derecho a su cupo y se le renovara la matricula a sus respectivos hijos o respónsales.

6. Todo Padre de Familia o acudiente al firmar la matricula de su hijo se compromete a asistir a las reuniones o citaciones que se le haga con respecto a: Aspecto Disciplinario. Aspecto Académico u orientación.

7. Seguir el debido proceso para el proceso de matricula como asignación de cupos, prematricula y matricula correspondiente en la base de datos.

8. En caso de enfermedad presente certificado médico o excusa.2. Cuando un estudiante se retira de la Institución, los padres o acudientes deberán

oficializarlo inmediatamente ante la dirección de la Institución, para su debida legalización.

NO HABRÁ RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE MATRÍCULA CUANDO:

1. Haya constante incumplimiento de la normatividad establecida en el manual de convivencia. (Derechos y deberes de los padres y los educandos).

2. No se entregue la reserva de cupo en la fecha indicada. 3. Exista reprobación por tercera vez de un grado cualquiera, según lo explicitado en el

sistema de Evaluación Institucional (Decreto 1290). 4. El estudiante se involucre en acciones que pongan en peligro la integridad del

colectivo o atenten contra el bienestar establecido por la institución y/o cuando se le sea reconocido una falta grave que atenten contra cualquier miembro de la comunidad educativa. (previo proceso en el Comité Escolar de Convivencia y consulta al Consejo Directivo). (ver: derechos y deberes).

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE MATRÍCULA

1. Por mutuo consentimiento de los contratantes.

PARAGRAFO. Si el padre de familia toma la decisión de cancelar el contrato de matrícula, antes de iniciar el año lectivo.

2. Por muerte del discente, fuerza mayor o caso fortuito. 3. Por clausura de la institución o suspensión de actividades por más de 60 días. 4. Por el incumplimiento reiterativo de las normas consignadas en el presente manual

de convivencia. 5. Por conocer o verificar un retiro o traslado de la Institución Educativa.

ANEXOS

REGLAMENTO DE COMEDOR

El estudiante que haga uso de los servicios de alimentación en el restaurante deberá acoger y respetar las siguientes normas:

1. Acudir al comedor de manera organizada y educada, siguiendo las normas implícitas en el manual de convivencia.

2. Agradecer y tratar con respecto a las personas que prestan el servicio; así cualquier falta de respeto será reportada al rector de grupo quien tomara los correctivos necesarios.

4 Conservar el orden en las filas o mesa en el momento del desayuno.5 Se deberá entregar los elementos como bandejas, cubiertos, tazas y vasos en los

sitios habilitados para tal fin, (los niños de preescolar pueden dejar las bandejas sobre la mesa).

6 Cuidar los elementos usados para el servicio ya sean bandejas, loza, cubiertos, platos, vasos, etc., incluyendo las mesas y sillas.

7 Se reportará al director (a) de grupo, el estudiante que sea encontrado o señalado, tomando los alimentos de sus demás compañeros.

8 Respetar los horarios del restaurante sobre todos los alumnos de Básica Secundaria quienes deben tomar los alimentos a las 6:45 a.m. porque a las 7:00 a.m. inician sus actividades académicas de lo contrario los recibirán en el horario del descanso 9:45 a.m.

9 Es importante que el estudiante tome su alimentación completa, ya que el menú se ha preparado bajo previa supervisión y valoración nutricional.

10 Está prohibido a los estudiantes entrar al comedor con maletas.

REGLAMENTO DE LA SALA DE INFORMATICA

El estudiante y personal que utiliza los servicios de la sala de informática deberá acoger y respetar las siguientes normas:

1. Estar en silencio.2. No consumir alimentos.3. Hacer uso adecuado de los equipos.4. Compartir cuando sea necesario el equipo.5. No interrumpir el trabajo de los compañeros.6. No arrojar basura al piso, utilice la caneca.7. No rayar los muebles, paredes, manifestemos sentido de pertenencia.8. No ingresar a páginas de redes sociales y videos musicales.

9. Realizar actividades complementarias en jornada contraria; atendiendo el horario escolar para el uso de la sala de informática.

10. Atender y respetar el horario de uso de la sala de informática durante el desarrollo de las actividades escolares.

11. Dejar desconectados los equipos., cubrirlos y dejar las sillas en su respectivo lugar.

REGLAMENTO DE LOS BAÑOS

El estudiante y personal que utiliza los servicios sanitarios deberá acoger y respetar las siguientes normas:

1. Hacer uso adecuado de las baterías sanitarias.2. No arrojar los papeles al piso, utilice adecuadamente las canecas.3. No rayar las paredes, ni contaminarlas con mensajes mal intencionados.4. Al utilizar el sanitario debe bajarlo (vaciar el agua),5. Respetar los turnos.6. Lavarse las manos después de ir al baño.7. No utilizar los baños para actividades diferentes a su uso.8. Hacer buen uso del agua y no desperdiciarla.

REGLAMENTO DE LAS AULAS DE CLASES

El estudiante y personal que utiliza las aulas de clases, deberá acoger y respetar las siguientes normas:

1. Cumplir con el horario de entrada y salida de clases.2. Mantener buena presentación personal y portar el uniforme de diario y de

educación física en su horario correspondiente.3. Entrar al salón de forma organizada.4. Organizar las sillas al entrar y salir, acatando y respetando los turnos de disciplina.5. Hacer buen uso de los implementos del aula de clases (libros, abanicos, sillas,

adornos, tableros, pupitres y sus útiles escolares).6. Esperar al docente cuando por alguna circunstancia salga del salón de clases o

durante el cambio de hora en su respectivo salón y sin interrumpir el desarrollo de las clases en las demás aulas.

7. Uso del teléfono: se considera el teléfono móvil una herramienta de punta del siglo XXI, donde los miembros de la comunidad educativa:

El docente utilizara el teléfono de manera racional y adecuada en sus tiempos y espacios.

Los estudiantes no podrán utilizar el teléfono celular dentro la Institución Educativa en horas de clase.

8. Mantener activo el buzón de excusas.9. Colocar en un lugar visible el horario de clases.10. Poner en práctica los turnos de disciplina.11. Colocar en un lugar visible la programación de las fechas especiales.12. Las excusas deben ser motivadas por una causa meritoria y por ende bien

presentadas y firmadas por su respectivo acudiente.13. Durante el desarrollo de las clases los permisos se darán en casos que ameriten la

salida del alumno.14. Utilizar adecuadamente la caneca y no tirar la basura al piso.15. No utilizar sin permiso los útiles de sus compañeros.16. Solicitar formalmente el turno de la palabra, respetando la de sus compañeros.17. Escuchar y respetar los puntos de vistas de sus compañeros; aun cuando no se

compartan.18. Utilizar un vocabulario adecuado cuando se dirija a sus compañeros, docentes o

directivos.

REGLAMENTO DEL BIBLIOBANCO

El estudiante y personal que utiliza los servicios del bibliobanco deberá acoger y respetar las siguientes normas:

1. Los textos y materiales (didácticos, pedagógicos, etc.) deben reposar en sus respectivos grados.

2. Al terminar la clase el docente debe organizar y guardar los textos, materiales en la vitrina.

3. Cada vitrina debe permanecer en buen estado y siempre bajo llave.4. Los docentes deben estar pendientes que los alumnos le den un buen uso a los

textos y materiales.5. Cada director de grupo debe compartir la llave de la vitrina con el docente de la

jornada contraria para tener un control de los textos y materiales.6. Si el decente considera que se le debe prestar un texto o cualquier material

didáctico para trabajar en casa, este debe tener una ficha de control de salida y entrega del material de apoyo.

7. El estudiante que de una u otra manera dañe los textos o materiales deberá responder por los daños causados o estos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSAReconocimiento de carácter oficial al grado 11º de Educación Media Académica a partir del año 2014

según la Resolución No. 001280 del 25 de Noviembre de 2014DANE: 223672000202 – NIT: 812004021-9 – Núcleo No. 54-A – Registro de PEI. N° 345 – 479 del 8 de Marzo de 2013

CONTRATO PEDAGÓGICO

Entre el niño(a) _________________________________________________ estudiante de esta institución, matriculado en el grado: ______________________ Según matricula _______________ y el Lic. Director de Grupo, se celebra el presente contrato pedagógico, considerando que el estudiante, violó el Manual de Convivencia de la Institución Educativa Santa Rosa, ya que: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Lo cual está expresamente prohibido en las normas internas.Que el estudiante conoce las normas, la razón por la cual se sanciona con: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Amonestación Nº____________________.

Amonestación que es aceptada por el educando.

El (la) estudiante se compromete a no incurrir nuevamente en esta falta y a evitar otras y a mejorar su comportamiento.

Para constancia se firma en el Corregimiento de Santa Rosa del Bálsamo a los ____________ días del mes de _______________ del año 2015.

Estudiante Acudiente

_________________________________Director de Grupo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSASAN ANTERO – CÓRDOBA

HORARIO DE CLASES: JORNADA DE LA MAÑANA.BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA. 2015

HORA INICIO

HORA FINAL AP JD AN MS EM RG

17:00 7:55 Mate 6° JD

C.Nat. 7° AN

Caste.8° MS

EduRel 9° EM

AlgeTrig 10°DC Química 11° RZ

27:55 8:50 Mate 6° JD

EducFís 7° AP

Geog 8° RG

Matem. 9°DC

EducRel 10°EM Química 11° RZ

38:50 9:45

C.Nat. 6° AN

EducFís 7° AP

Geog 8° RG

EdArt 9° EM

Química 10° RZ Cálculo 11° DC

9:45 10:15

410:15 11:10

LectEsc. 6°MS

Geog 7° RG

Matem. 8° JD

EdArt 9° EM Inglés 10° AP Física 11° DC

511:10 12:05

EducFís 6° AP

Geog 7° RG EdArt 8° AN

C.Nat. 9° RZ EdArt 10° EM Física 11° DC

612;05 1:00

EducFís 6° AP Mate 7° JD EdArt 8° AN

C.Nat. 9° RZ

Filosofía 10° RG Caste.11° MS

17:00 7:55

Caste.6° MS

Inglés 7° AP

MedAmb 8° RZ

Matem. 9°DC

Filosofía 10° RG Tec.Info 11° JD

27:55 8:50

Caste.6° MS

MedAmb 7° AN

Inglés 8° AP

MedAmb 9°RZ Física 10° DC Tec.Info 11° JD

38:50 9:45

Geog 6° EM Hist 7° RG

Agrop 8° AN

Caste.9° MS Física 10° DC Inglés 11° AP

9:45 10:15

410:15 11:10

C.Nat. 6° AN Ética 7° EM

Matem. 8° JD

Geog 9° RG Caste.10° MS Química 11° RZ

511:10 12:05

C.Nat. 6° AN

Geom 7° JD

C.Nat. 8° RZ

Geog 9° RG Caste.10° MS Estadist 11° DC

612;05 1:00 Ética 6° EM

LectEsc. 7° MS

C.Nat. 8° RZ

Inglés 9° AP

AlgeTrig 10°DC C.Polit. 11º RG

17:00 7:55

Inglés 6° AP

Matem. 7° JD Histo 8° RG

Agropc 9° AN

Química 10° RZ EdArt 11° EM

27:55 8:50

EducRel 6°EM EdArt 7° AN

Caste.8° MS

Tec.Info 9° JD

Química 10° RZ EducFís 11° AP

38:50 9:45

Democ 6° EM EdArt 7° AN

Caste.8° MS

Tec.Info 9° JD Inglés 10° AP

C.Econo. 11° RZ

9:45 10:15

410:15 11:10

EdArt 6° AN Hist 7° RG

Tec.Info 8° JD

Matem. 9°DC

EducFís 10° AP Caste.11° MS

5 11:10 12:05 EdArt 6° EducRel Tec.Info 8° Ética 9° LB Estadist 10° Caste.11° MS

D

Í

A

HORA

7° 9° 10° 11°8°GRADOS

AN 7°EM JD DC

6

12:05 1:00 Mate 6° JDInglés 7°

APDemoc 8°

RGGeom 9°

DC Caste.10° MS EducRel 11°EM

17:00 7:55 Hist 6° EM

C.Nat. 7° AN

LectEsc. 8° MS

Histo 9° RG

Tec.Info 10° JD Cálculo 11° DC

27:55 8:50 Hist 6° EM

C.Nat. 7° AN

Inglés 8° AP

LectEsc. 9°MS

Tec.Info 10° JD Cálculo 11° DC

38:50 9:45

MedAmb 6°AN

Tec.Info 7° EM Histo 8° RG

C.Nat. 9° RZ

LectEsc. 10° MS Física 11° DC

9:45 10:15

410:15 11:10

Caste.6° MS

Tec.Info 7° EM

C.Nat. 8° RZ

Demc 9° RG Física 10° DC Agropc 11° AN

511:10 12:05

Agrop 6° AN

Caste.7° MS Ética 8° EM

Inglés 9° AP

Química 10° RZ Filiosofía11°RG

612;05 1:00

Inglés 6° AP

Caste.7° MS

Geom 8° JD

Matem. 9°DC Ética 10° LB

Filosofía 11° RG

17:00 7:55

Tec.Info 6° EM

C.Nat. 7° AN

Matem. 8° JD

C.Nat. 9° RZ

AlgeTrig 10°DC Inglés 11° AP

27:55 8:50

Tec.Info 6° EM

Democ 7° RG

Matem. 8° JD

EducFís 9° AP

AlgeTrig 10°DC

Lect Esc. 11°MS

38:50 9:45

Matem. 6° JD

Caste.7° MS

C.Nat. 8° RZ

EducFís 9° AP

C.PolíEcon 10°RG Física 11° DC

9:45 10:15

410:15 11:10

Geom 6° JD

Agropc 7° AN

EduRel 8° EM

Histo 9° RG Física 10° DC Química 11° RZ

511:10 12:05

Geog 6° EM

Matem. 7° JD

EducFís 8° AP

Caste.9° MS

Agropc 10° AN Estadist 11° DC

612;05 1:00

C.Nat. 6° AN

Matem. 7° JD

EducFís 8° AP

Caste.9° MS

C.Econo. 10° RG Ética 11° RZ

Convenciones

Alex Newball – AN. Douglas Correa- DC JersonDíaz – JD. Rosa Gómez- RG.Armando Pérez –AP Érica Martínez- EM. Raul Navarro - RZ María Sandoval – MS.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSASAN ANTERO – CÓRDOBA

HORARIO DE CLASES: JORNADA DE LA TARDEBÁSICA PRIMARIA 2015

HORA INICIO

HORA FINAL GL YS

CP - LM

MC DM AR

11:00 1:55

D. Comunicativa Sociales YS

Sociales CP- LM Optativa MC

L Castellana AR Sociales DM

21:55 2:50 D. Cognitiva Sociales YS

Sociales CP-LM Sociales MC

L Castellana AR

C Naturales DM

32:50 3:45 D .Cognitiva

Matemáticas YS

Matemáticas CP-LM

L Castellana AR Sociales DM

Matemáticas MC

3:45 4:15

44:15 5:10

D.Socio Afectiva Religión YS

Religión CP-LM

Matemáticas MC Artística DM

L Castellana AR

55:10 6:15 Tec. Inf YS

Tec. Inf CP-LM

C Naturales DM

Matemáticas MC

L Castellana AR

11:00 1:55 D. Cognitiva

L Castellana YS

L Castellana CP-LM

C Naturales DM Ética AR Religión MC

21:55 2:50

D. Ética y Valores

L Castellana YS

L Castellana CP-LM Sociales MC Inglés AR Sociales DM

32:50 3:45

D. Comunicativa C Naturales YS

C Naturales CP-LM

Matemáticas MC

C Naturales DM

L Castellana AR

3:45 4:15

44:15 5:10 D. Espiritual Ética YS Etica CP-LM

L Castellana AR

Matemáticas MC

C Naturales DM

55:10 6:15 Artistica YS

Artistica CP-LM

Edu. Física AR Sociales DM

Matemáticas MC

11:00 1:55

D. Comunicativa

Matemáticas YS

Matemáticas CP-LM Sociales MC

L Castellan AR

C Naturales DM

21:55 2:50

D. Comunicativa

Matemáticas YS

Matemáticas CP-LM

C Naturales DM

Matemáticas MC

L Castellana AR

32:50 3:45 D. Espiritual

L Castellana YS

L Castellana CP-LM Inglés AR

C Naturales DC

Matemáticas MC

3:45 4:15

44:15 5:10 D. Artística Sociales YS

Sociales CP – LM

L Castellana AR Religión MC Artística DM

55:10 6:15 C Naturales YS

C Naturales CP-LM

Matemáticas MC

Edu. Física AR Tec. Inf DM

D

Í

A

HORA

1° 3° 4° 5°2°GRADOS

11:00 1:55 D. Cognitiva MatemáticasYS

Matemáticas CP-LM

L CastellanaAR

C NaturalesDM Optativa MC

21:55 2:50

D.Socio Afectiva

L Castellana YS

L Castellana CP-LM Artistica DM Optativa MC

L Castellana AR

32:50 3:45

D.Socio afectiva L Castellna YS

L CastellnaCp-

LM

Matemáticas MC Sociales DM

L Castellana AR

3:45 4:15

44:15 5:10

D. Estética y valores C Naturales YS

C Naturales CP-LM

L Castellana AR

Matemáticas MC Sociales DM

55:10 6:15 Sociales YS

Sociales CP– LM

C Naturales DM Ética AR

Matemáticas MC

11:00 1:55 D. Corporal Inglés YS Inglés CP-LM Sociales MC

L Castellana AR

C Naturales DM

21:55 2:50 D. Corporal

Matemáticas YS

Matemáticas CP-LM Religión MC Sociales DM Ética AR

32:50 3:45 D .Corporal C Naturales YS

C Naturales CP-LM

Matemáticas MC Tec. Inf DM Inglés AR

3:45 4:15

44:15 5:10 D. Artística

Educ. Física YS

Educ. Fisíca CP-LM Tec. Inf AR

Matemáticas MC Sociales DM

55:10 6:15 Optativa YS Optativa YS Ética AR

C Naturales DM

Matemáticas MC

Convenciones

Ana J. Rodríguez – AR Dolis L Morales - DM Lucila Márquez – LM Yaneth Suarez - YS Carmen L. Puche –CP Graciela León - GL Martha L. Correa - MC

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES AÑO 2015

FECHA ACTIVIDAD OBJETIVOLUGA

RRECURSO

SMETODOLOGIA RESPONSABLES

PERSONAL IMPLICADO

ASESORES

Del 14 al 16 de enero

Recuperación de logros pendientes

Todos los estudiantes que tienen

logros pendientes

correspondiente al año 2014

deben recuperarlos

CADA SEDE

Aulas, Papel, Lápiz,

cuestionarios y

evaluaciones

ActivaParticipativa DocentesDocentes y estudiantes

Actividades de

recuperación de logros

Del 2 al 6 de

febrero

Selección de candidatos

para Personero y

Consejo Estudiantil

Escogencia de estudiantes

que participaran en la campaña de

personeros.

I.E. SANT

A ROSA

Papel, lápiz, Pc,

resoluciones y

decretos.

ActivaParticipativaProyecto de Democracia,

directores de grupo

Docentes y estudiantes

Directores de grupo

Febrero 10

Reunión con Docentes

Presentación de los

candidatos a Personería y

Consejo Directivo,

coordinación y organización

de las actividades a realizar en los

meses de febrero y

marzo de 2015 y desarrollar el orden del día

puesto a

I.E. SANT

A ROSA

Papel, lápiz Pc

ActivaParticipativa Rectora, Docentes Rectora, Docentes

consideración por la Rectora.

Del 16 al 24 de

febrero

Campaña Personero

Visita de los candidatos a personería y

debates.

CADA SEDE

Papel, hojas ActivaParticipativaProyecto de Democracia, Candidatos

Proyecto de Democracia, Candidatos

Proyecto de Democracia

Febrero 26

Reunión con los padres de

familias

Conformar los órganos del

gobierno escolar y

socializar el manual de

convivencia, jornada laboral.

I.E. SANT

A ROSA

Papel, Lápiz, PC, Documento

s

ReunionesTrabajo en grupo

Proyecto de Democracia,

Rectora, Docentes, Padres de familias,

acudientes

Rectora, docentes

Padres, madres y acudientes

Proyecto de Democracia

Del 2 al 5 de

marzo

Elección del Consejo

Estudiantil

Conformación del consejo

estudiantil con cada uno de

los representantes

de los estudiantes por grados.

I.E. SANT

A ROSA

Papel, lápiz, decretos y

leyesActivaParticipativa

Proyecto de Democracia,

Docentes, estudiantes

Docentes y estudiantes

Proyecto de Democracia

Marzo 6Día

Internacional de la Mujer

Resaltar el papel de la mujer en la sociedad.

I.E. SANT

A ROSA

Fotocopias

Carteleras

Refrigerios, Música, dulces

Charlas

Concurso

Brindis

Directores de grupo y docentes

Docentes hombres

Estudiantes niños

Marzo 13 Elección del Personero

Elegir al personero estudiantil,

haciendo uso

I.E. SANT

A ROSA

Urnas, cubículos,

actas, tarjetones,

Activa

Participativa

Proyecto de Democracia,

director de grupo

Docentes, estudiantes

Proyecto de Democracia

del sufragio.fotocopias, marcadores

grado once

Marzo 19

Festival del Barrilete

Integrar a la comunidad educativa.

Barriletes, cometas

Activa

Participativa

Proyecto de recreación y

deporte, Comunidad educativa

Rectora, Docentes, estudiantes y

Padres de familias

Directores de grupo

Día del Hombre

Resaltar el papel del

hombre en la sociedad

I.E. SANT

A ROSA

Fotocopias

Carteleras

Refrigerios, Música, dulces

Charlas

Concurso

Brindis

Directores de grupo y docentes

Docentes mujeres

Estudiantes niñas

Marzo 27

Jornada deportiva y festival del

dulce

Integrar a la comunidad educativa

I.E. SANT

A ROSA

Implementos deportivos

Humanos

Gastronomía

Activa

Participativa

Proyecto de recreación y

deporte, Comunidad educativa

Rectora, Docentes,Estudiant

es

Docente de área

Abril 16Primera

Escuela de Padres

Integrar a los padres de

familia en la formación de

sus hijos

CADA SEDE

Cartelera

Fotocopias

Marcadores

Charlas

Talleres

Proyecto Escuela de Padres, Docentes y

Rectora

Docentes yPadres de familia

Proyecto Escuela de

Padres

Abril 23 Día del idioma

Conmemorar el día del

idioma, Izada del Pabellón

Nacional.

I.E. SANT

A ROSA

Carteleras, detalles, Poesías, coplas, himnos,

banderas

Activa

Participativa

María Sandoval

Armando Pérez

Alex Newball, Directores de grupo

y

Estudiantes de los

Rectora

Docentes

Estudiantes

Docentes de área

grados 10º y 11º

JORNADA DE LA TARDE

Martha Correa

Graciela León

Directores de grupo y estudiantes de los

grados 4º y 5º.

Abril 30

Día de la Niñez, la

recreación, la infancia y la

adolescencia

Celebración con todos los niños y niñas

CADA SEDE

Dulces, mekatos y refrigerios

Activa

Participativa

Graciela León

Dolis Morales

Rectora

Docentes

Estudiantes

Mayo 15Día del

maestro

Resaltar la labor del Maestro

I.E. SANT

A ROSA

Carteleras

Brindis

Humanos

Participativa

María Bernarda Sierra

Ada Posso

Docentes y Rectora

Mayo 29Día de la familia

Conmemorar el día de la

familia

I.E. SANT

A ROSA

Amplificación

Regalos

Carteleras

Brindis

ActivaParticipativaLúdica

Erica Martínez

Yaneth Suarez

Lucila Márquez

Docentes

Estudiantes

Madres de familia

Directores de grupo

Junio 5Jornada

deportivaFomentar el

deporte

I.E. SANTA ROSA

Implementos deportivos

ActivaParticipativaProyecto de recreación y

deporte

Docentes

Estudiantes

Docente de área

Julio 8Segunda

Escuela de Padres

Integrar a los padres de familia y

acudientes en la formación de sus hijos

CADA SEDE

Utilización de las TIC

Carteleras

Fotocopias

ActivaParticipativaProyecto Escuela

de Padres, Docentes yRectora

Docentes yPadres de familia

Proyecto Escuela de

Padres

Julio 17

Día de la Independenci

a de Colombia

Conmemorar el día de la

independencia e izada del pabellón nacional.

CADA SEDE

Himnos, banderas

Activa

Participativa

Rosa Gómez, Directores de grupo y estudiantes de los

grados 9º y 8º.

JORNADA DE LA TARDE

Dolis Morales

Directores de grupo y estudiantes de los

grados 3º y 2º.

Docentes, estudiantes

Agosto 6 Batalla de Boyacá

Conmemorar el día de la

independencia e izada del pabellón nacional.

CADA SEDE

Himnos, banderas

Activa

Participativa

Douglas Correa.

Directores de grupo y estudiantes de los

grados 7º y 6º.

JORNADA DE LA TARDE

María Bernarda Sierra, Directores

de grupo y estudiantes de los

grados 1º y

Docentes

estudiantes

Preescolar.

AgostoSemana

Cultural y deportiva

Exaltar, fortalecer e integrar los

diversos elementos de la comunidad

de Santa Rosa, a través de muestras y

encuentros educativos, musicales,

folclóricos, y artísticos,

como estrategia

para contribuir a la

consolidación de la identidad

cultural, regional y

artística del departamento.

I.E. SANTA ROSA

Amplificación

Implementos deportivos

Concursos

regalos

Gastronomía

ActivaParticipativaLíder de cada

proyecto transversal

Rectora

Docentes

Estudiantes

Septiembre 18

Día del amor y la amistad

Compartir lazos de Amistad

CADA SEDE

Regalos

Amplificación

Carteleras

Participativa

LúdicaRectora y docentes

Docentes

Estudiantes

Directores de grupo

Septiembre 25

Tercera Escuela de Padres y clausura

Integrar a los padres de

familia en la formación de

sus hijos

CADA SEDE

Fotocopias

Lápices

Marcadores

Charlas

Talleres

Proyecto Escuela de Padres, Docentes y

Rectora

Docentes y

Padres de familia

Proyecto Escuela de

Padres

Octubre 13

Día del descubrimiento de América

Conmemorar el día de la raza,

Izada del Pabellón Nacional

CADA SEDE

Himnos, banderas

Activa

Participativa

Jerson Díaz

Director de grupo y estudiantes del grado

11º

JORNADA DE LA TARDE

Yaneth Suarez, Director de grupo y

estudiantes del grado 5º

Docentes

estudiantes

Octubre 16

Olimpiadas matemáticas

Desarrollar las competencias

numéricas

CADA SEDE

Fotocopias

Marcadores

Borrador

Lápiz

Concursos

TalleresDouglas Correa

Gerson Díaz

Docentes

Estudiantes

Douglas Correa

Gerson Díaz

Leonardo Álvarez

Nota : El cronograma general de actividades 2015 no incluye las actividades de desarrollo curricular ni las actividades de desarrollo institucional.

Los responsables de cada actividad deben hacer un plan de acción de lo que se va hacer y asignar responsables, tratando de involucrar a todos los docentes.

GOBIERNO ESCOLAR

CONSEJO

DIRECTIVO RECTORCONSEJO

ACADEMICO

GOBIERNO ESCOLAR

KELIN M. NUÑEZ GARCESALEX G. NEWBALL M.

ROSA E. GOMEZ P.ERICA M. MARTINEZ G.ARMANDO J. PEREZ P.

MARIA DEL S. SANDOVALDOUGLAS A. CORREA

JERSON D. DIAZ A.

KELIN MARIA NUÑEZ

GARCES

KELIN M. NUÑEZ GARCESMARIA DEL S. SANDOVAL

SERGIO A. MORALESYOMAIRA FERNADEZ M.EMILIA R. MARQUEZ P.ERMEN J. MARQUEZ B.ISABEL M. MARQUEZ R.

IV COMPONENTE:

DE PROYECCION COMUNITARIA

GESTION COMUNITARIA

Tiene como objetivo relacionar la institución con la comunidad (Grupos sociales, organizaciones, instituciones educativas, padres o acudientes), de tal forma que contribuyan con el proceso formativo del estudiantado; así como la participación y la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con necesidades especiales bajo una perspectiva de inclusión, la permanencia y la prevención de riesgos. 

Es de vital importancia buscar las relaciones interinstitucionales, sociales y comunitarias buscando solucionar de manera conjunta las dificultades y ofrecer una educación integral y de calidad a los educandos, teniendo en cuenta las necesidades del medio.

Buscando mantener y mejorar dichas relaciones, la institución utiliza estrategias como:

Vinculación de los padres a la dinámica institucional. Integraciones con otras Instituciones. Conferencias Charlas Visitas Envío de comunicados Envío de comisiones Invitaciones a la comunidad en general Solicitudes escritas Afiches, carteleras

PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

Tiene por objetivo poner a disposición en la comunidad educativa un conjunto de servicios para apoyar su bienestar, dentro de estos están:

 Oferta de servicios a la comunidad. Proyectar una mayor cobertura de estudiantes mediante el posicionamiento de las

pruebas externas, así como la difusión por diferentes medio escritos, electrónicos o radiales.

Escuela para la familia. Ofrecer talleres y charlas a los padres de familia teniendo en cuenta sus

necesidades, en pro de mejorar el rendimiento académico , las relaciones interpersonales y familiares; dando la herramientas necesarias para para formación de persona integras frente la sociedad.

Prestar los servicios de biblioteca, aula de informática teniendo en cuenta que debe existir un monitor que maneje cada lugar y verifique el buen estado del material prestado especialmente el de los computadores.

El Servicio social; busca incentivar a los estudiantes de décimo y undécimo grado para que realicen las actividades con un verdadero compromiso social y no por llenar

un requisito. Además establecer un manual de funciones y de reglas para un buen funcionamiento del mismo.

Talleres de capacitación en el conocimiento del P.E.I. Eventos deportivos, culturales y recreativos que permitan el acercamiento de la

comunidad.

PROYECTO DE SERVICIO

SOCIAL ESTUDIANTIL

JUSTIFICACIÓN

 La formación y ejecución del Proyecto de Servicio Social en la Institución, hace parte de la propuesta de formación integral de los jóvenes que cursan el ciclo de Educación Media, su importancia comprende:

 -      El fortalecimiento de los valores sociales establecidos en el proyecto Educativo Institucional. -      La creación de espacios de proyección a la comunidad que permitan, el contacto directo con la realidad que viven las familias. -      La sensibilización frente a los problemas y necesidades de los otros con relación de actividades formativas fuera del contexto escolar y familiar. -      Experimentar la necesidad de asumir un compromiso personal de solidaridad y ayuda a los demás para integrar a los estudiantes a la vida comunitaria e interinstitucional.

 Posibilitar la existencia del Servicio Social, la prevención, rehabilitación o asistencia de individuos, de familias o de grupos sociales con amplias carencias y demandas; en beneficio de la igualdad de oportunidades, la realización personal, la integración social y solidaria.   Posteriormente los estudiantes participaran con los maestros en la elaboración del proyecto de trabajo que será llevado a cabo en la comunidad de su elección.

El objetivo fundamental es la aplicación del Servicio Social, mediante prácticas que resulten creativas e innovadoras, para fomentar la cultura investigativa y la calidad de los proyectos para compartirlos y difundirlos.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

Sensibilizar a los estudiantes frente a las necesidades, intereses y problemas de la comunidad para que planeen y ejecuten proyectos tendientes al mejoramiento personal y de su entorno.

Aplicar los conocimientos y habilidades logradas en el transcurso de la Educación Básica y Media en el desarrollo de los diferentes proyectos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo para la dignificación personal y elevar el nivel de vida de la comunidad.

Afianzar los valores que promueven la Institución educativa, en el Proyecto Educativo Institucional, a través de participación efectiva en los proyectos propuestos.

Promover acciones educativas orientadas a fortalecer el espíritu de servicio en bien de la comunidad.

MARCO DE REFERENCIA

¿QUÉ ES EL SERVICIO SOCIAL?

Se entiende por Servicio Social, la práctica con la comunidad, que deben realizar los Estudiantes de Educación Básica Secundaria; como aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso Educativo y en procura del desarrollo personal y comunitario acorde con los principios Institucionales.

AGENTES EDUCATIVOS Y CULTURALES DELSERVICIO SOCIAL

Los agentes educativos y culturales involucrados en la ejecución y cumplimiento del servicio social   de las Instituciones son el Rector (a), el Coordinador (a) del servicio social, los docentes, los directores de grado y por supuesto los estudiantes.

FILOSOFÍA DEL SERVICIO SOCIAL

El servicio social estudiantil es la actividad de carácter temporal, que debe desempeñar el estudiante durante un tiempo fijado en la legislación, en ochenta horas, como requisito indispensable para obtener el título de Bachiller; es una oportunidad para identificarse con la sociedad por los beneficios, competencias y capacidades obtenidos a través de su formación y educación.

Se constituye un vínculo entre las Instituciones educativas y el sector social, además, permite integrar eficazmente los planes y programas de estudio a las necesidades y prioridades de desarrollo de las comunidades y el país.

CARÁCTER ACADÉMICO DEL SERVICIO SOCIAL

 El carácter Académico del servicio social es una retro alimentación permanente  de la participación de los estudiantes, la del profesorado y personal directivo y administrativo; quienes con autentico sentido de pertenencia, responsabilidad y compromiso social promuevan e impulsan programas  de servicio social que sean el resultado del trabajo académico serio y disciplinado; lo que indudablemente incidirá en la consolidación de la filosofía  del colegio en el cumplimiento efectivo de su función social.

MISIÓN DEL SERVICIO SOCIAL

El servicio social cumple con las misiones académico comunitario:   El aspecto académico permite completar la formación teórica del estudiante.    La relación estudiante comunidad, en su aspecto social representa una actividad de servicio que permite acercarse y apoyar a las comunidades de mayor urgencia social y sensibilizarse ante las necesidades de otros, incorporando en el proceso una serie de valores humanos y sociales que consolidan su formación integral. 

MARCO LEGAL

La Ley 115 de 1994 artículo 97 “Los estudiantes de Educación Media prestarán un servicio social obligatorio durante dos (2) grados de estudios, de acuerdo con la reglamentación que expida el gobierno nacional”.

Artículo 204 “La Educación en el ambiente es aquella que se practica en los espacios pedagógicos diferentes a los familiares y escolares, mediante la utilización del tiempo libre de los educandos”.  Son objetivos de ésta práctica:

Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento personal y el servicio a la comunidad.

Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y otras, apropiadas a la edad de los niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

Propiciar las formas asociativas para que los educandos complementen la educación ofrecida en la familia y los establecimientos educativos.

Ley del deporte que propone como modalidad del servicio social la educación comunitaria en recreación y deporte.

Decreto 1860 de 1994 Artículo 39 “El servicio social que prestan los estudiantes de Educación Media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad, para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollando valores de solidaridad y conocimiento del entorno social”.

Los temas y objetivos del servicio social serán definidos en el Proyecto Educativo Institucional.   Los programas podrán ser ejecutados por el establecimiento en forma conjunta con entidades gubernamentales, especializadas en la atención a las familias y comunidades.

El ministerio de Educación Nacional reglamentará los demás aspectos del servicio social estudiantil que faciliten su eficiente organización y funcionamiento.

Resolución N° 4210 del MEN (septiembre de 1996) establece las reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio que deben ser tenidas en cuenta por los establecimientos educativos estatales y privados.

LINEAMIENTOS GENERALES

El Proyecto de Servicio social Estudiantil hace parte de los requisitos curriculares para obtener el título de bachiller, por lo tanto, el Proyecto de Servicio Social debe ser aprobado por el Consejo académico y Directivo.

El Proyecto de Servicio Social busca ser un proyecto integral y continuo que brinde una sistemática y efectiva atención a los grupos poblacionales beneficiarios de este servicio.Atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, recreativas, sociales de aprovechamiento del tiempo  y medio ambiente, identificadas en la comunidad beneficiaria, tales como la promoción, preservación de la salud, educación ambiental, el mejoramiento de espacios, educación ciudadana, la organización de grupos juveniles, preservación de factores de riesgo, recreación dirigida y la práctica de actividades físicas, deportivas e intelectuales.

La intensidad horaria del proyecto, según la resolución 4210 de 1996 son de ochenta (80) horas, las cuales se cumplirán durante el tiempo de formación en los grados 10° y 11° de la Educación Media.

En consideración al carácter obligatorio del servicio social estudiantil que le otorga la Ley General de la Educación, para que se considere terminado el proceso formativo se requiere: Atender de manera efectiva las actividades propuestas en el proyecto. Cumplir con la intensidad horaria prevista. Haber obtenido los logros definidos.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Embellecimiento de la Institución Educativa Arborización

Charlas