7
B B O O T T I I C C @ @ BOLETIN TRIMESTRAL DE INFORMACION DEL CERNAR* *Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables “Dr. Ricardo Luti” En su 30° aniversario Año 1. Entrega 3. Marzo de 2004 BOTIC@ tiene por objetivo lograr una relación más cercana con las personas que se sienten comprometidas con la conservación y el desarrollo sustentable de nuestra región y proponer una instancia de información, diálogo y opinión sobre estos temas de interés actual. Realización: Daniela Tamburini Coordinación: Maura B. Kufner En este número: Editorial Noticias institucionales Artículos y notas sobre ecología Cursos de posgrado y grado Eventos, reuniones, talleres Servicios a la comunidad Oportunidades de investigación Noticias regionales Buzón de mensajes Editorial ¿CUÁL SERÁ NUESTRA HERENCIA PARA LOS FUTUROS CORDOBESES?

Pelegrin 2004 Botic@

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pelegrin 2004 Botic@

BBOOTTIICC@@

BOLETIN TRIMESTRAL DE INFORMACION DEL CERNAR*

*Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables

“Dr. Ricardo Luti”

En su 30° aniversario

Año 1. Entrega 3. Marzo de 2004

BOTIC@ tiene por objetivo lograr una relación más cercana con las personas que se sienten comprometidas con la conservación y el desarrollo sustentable de nuestra región y proponer una instancia de información, diálogo y opinión sobre estos temas de interés actual.

Realización: Daniela Tamburini Coordinación: Maura B. Kufner

En este número: Editorial Noticias institucionales Artículos y notas sobre ecología Cursos de posgrado y grado Eventos, reuniones, talleres Servicios a la comunidad Oportunidades de investigación Noticias regionales Buzón de mensajes

Editorial ¿CUÁL SERÁ NUESTRA HERENCIA PARA LOS FUTUROS CORDOBESES?

Page 2: Pelegrin 2004 Botic@

La asignación de recursos en la sociedad se realiza de distintas formas. En las economías modernas la forma dominante es el valor de mercado. Hacemos cosas que son rentables. Los recursos, incluido el uso de la tierra, son destinados según el retorno económico más elevado. Sin embargo, el mercado no puede -y no se espera que lo haga- representar todos los valores de la sociedad. La belleza, la justicia, la integridad, el amor -algunos de los más altos valores humanos- reciben poca atención en las políticas económicas. Actualmente la economía favorece el corto sobre el largo plazo y la ganancia individual sobre la social. Las áreas protegidas pertenecen al orden de los recursos comunes o bienes públicos. Establecidas mediante procesos de decisión a veces compartidos, estos territorios se apartan para su conservación como patrimonio y para beneficio de las generaciones presentes y futuras. Esto no significa sin embargo que sus recursos sean de libre uso para los individuos, aunque así lo demuestran las presiones que reciben muchos de nuestros parques y reservas. Basta recordar los recientes casos de incendios en las reservas de Córdoba, los no muy lejanos intentos de expropiación o concesiones dudosas en parques nacionales del Sur y el Norte argentino, y otros ejemplos. Hacia el interior de las áreas protegidas los usos de sus valores y recursos no necesariamente son complementarios y pueden surgir conflictos al diagramar su planificación. Este es por ejemplo el rol que pueden jugar la recreación y el turismo frente a la conservación, la investigación y otros usos emergentes. El paisaje es la manifestación física de los valores que imperan en la sociedad. A lo largo de los últimos 50 años la transformación de los ecosistemas debida a la acción antrópica, guiada esencialmente por la demanda económica, ha sido -al menos- poco coherente con la capacidad ecológica y social. De este modo los bosques han desaparecido o se encuentran en grave riesgo de hacerlo. Con ellos también se van los valiosos recursos y servicios que presta la naturaleza (capital natural, procesos y referencias ecológicos, etc.) y muchos de los valores que caracterizan nuestra provincia (paisajísticos, estéticos, históricos, etc.). Estas pérdidas reducen gravemente las posibilidades de aprovechamiento para turismo, recreación, ciencia, educación, medicinales y muchas otras. Aún dentro de las áreas protegidas la biodiversidad está amenazada, porque son “islas” incluidas en una matriz degradada y fragmentada, que no garantiza los flujos y realimentación genéticos. La tasa de extinción es enorme; en Córdoba 23 mamíferos han sido afectados por la pérdida de hábitat en las últimas décadas, llevando a este importante grupo a la condición de vulnerable a la extinción. No parece probable que esto se deba a una decisión consciente de la sociedad cordobesa; simplemente refleja la falta de “apropiación” social respecto de su patrimonio natural y su falta de participación en la toma de decisiones acerca de los valores que nuestra sociedad desea legar a las próximas generaciones. Es tiempo de que tales esfuerzos se realicen en nuestra provincia. Si el Conejo de los Palos, el Carpincho, la Corzuela Parda y otros deben seguir el mismo destino del Tatú Carreta, el Oso Hormiguero, el Venado de las Pampas, etc., debería ser un asunto de decisión social consciente y no por negligencia o por permitir que simplemente ocurra, al dejar el destino del uso de la tierra en manos del mercado. La sociedad debe decidir qué valores de un área natural deberán ser parte de la herencia de las generaciones futuras, y en consecuencia tomar medidas para revertir las tendencias actuales.

Maura B. Kufner Noticias Institucionales CONCURSO NACIONAL La F.C.E.F. y Naturales ha convocado el Concurso Nacional abierto de los cargos del CERNAR de Profesor Titular Dedicación Simple y Adjunto Dedicación Parcial. Este acontecimiento, debido a su importancia en la vida universitaria, es bienvenido por los miembros del Centro.

Page 3: Pelegrin 2004 Botic@

PUBLICACIONES PERIÓDICAS INTERNACIONALES El CERNAR participa en la revisión externa de tres publicaciones periódicas internacionales. Se invita a los estudiosos latinoamericanos a enviar sus contribuciones. Se resumen características de las mismas: ENVIRONMENTS: A journal of interdisciplinary studies, se publica en asociación con The Heritage Resource Centre, University of Waterloo, Canadá. recibe trabajos en inglés, relacionados con estudios de planificación ambiental participativa, manejo sustentable de recursos, ecología urbana, políticas públicas, áreas protegidas, etc. Los objetivos de la revista son: producir ideas útiles, nuevos conocimientos y metodologías interdisciplinarias, ambiente y desarrollo, planificación y diseño de estrategias, y crear foros de aprendizaje donde los profesionales, ciudadanos y educandos puedan encontrarse. Este Journal está indexado en: Elsevier/GEO Abstracts, Ingenta, Recent Publications on Governmental Problems and Canadian Periodical Index (CPI). Se puede obtener más información en el sitio www.fes.uwaterloo.ca/research/environmets. GESTIÓN AMBIENTAL es un anuario editado por el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA) de Valdivia, Chile. Su objetivo es difundir trabajos en las áreas de la gestión ambiental: educación ambiental, ordenamiento y planificación territorial, estudios de impacto ambiental, legislación ambiental, desarrollo sustentable, manejo de vida silvestre, ecología aplicada y evaluación de recursos naturales. Esta publicación está indexada en el Wildlife and Ecology Studies Worldwide (ex Wildlife Reviews), Biological Abstracts, Biosis, Previews y Biblioline (NSC). Las contribuciones pueden ser en español, portugués e inglés. Dirigirse a: www.ceachile.cl/revista.html ECOLOGÍA APLICADA es editada por el departamento Académico de Biología de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima, Perú. Sus temas principales se relacionan con trabajos científicos o técnicos en Ecología y Problemática Ambiental. Recibe aportes de investigadores peruanos y extranjeros. Dirigirse a: WWW.lamolina.edu.pe/Ecol.apl.

Artículos y notas sobre ecología CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE EN EL CORREDOR DE HUMEDALES DEL LITORAL FLUVIAL, ARGENTINA. (Extracto del artículo de J. CAPPATO y J. PETEÁN. 2003. Fundación PROTEGER – Federación Amigos de la Tierra, Argentina y Miembro Coalición Ríos Vivos. [email protected])

En la Argentina, los ríos Paraná y Paraguay, con su valle aluvial de más de 3.000.000 ha de áreas húmedas, integran un sistema de humedales único en el mundo, reservorio de agua dulce y biodiversidad, con un singular patrimonio paisajístico, cultural y económico. El corredor que se busca proteger forma parte del sistema Pantanal-Paraguay-Paraná que va desde el Gran Pantanal, los humedales del río Paraguay, el valle aluvial del Paraná medio e inferior hasta el Río de la Plata, siendo el corredor de humedales de agua dulce más extenso del planeta. Forma parte de la Cuenca del Plata, la segunda en Sudamérica después del Amazonas, la cuarta más grande del mundo y una de las mayores reservas de agua dulce y biodiversidad. El sistema se extiende a lo largo de 3.400 km de ríos libres de represas, caso hoy poco frecuente en el mundo. Grandes humedales como los Esteros del Iberá (Corrientes), el Bañado La Estrella (Formosa) y el Ñembucú (Paraguay), se vinculan al sistema. En síntesis, el sistema Pantanal-Paraguay-Paraná es una unidad hidrológica, ecológica, cultural y poblacional de rica diversidad, fundamental para mantener los ciclos hídricos y la calidad ambiental, conservar la biodiversidad y asegurar la sustentabilidad de ecosistemas y comunidades. Sobre el litoral fluvial sólo en Argentina, sin contar Buenos Aires, una población de más de 3 millones depende del sistema para proveerse de agua y subsistir. Las economías regionales ribereñas con sus particularidades sociales, culturales y tecnológicas, dependen del río y sus humedales. Por ejemplo, los recursos ícticos

Page 4: Pelegrin 2004 Botic@

permiten sostener la pesca artesanal y comercial tradicional a pequeña escala, vinculada en forma directa con la seguridad alimentaria, salud, calidad de vida y ocupación laboral de unos 500.000 habitantes. Acorde a la extraordinaria importancia de estos humedales es esencial garantizar su protección, iniciar experiencias de uso racional e implementar planes de manejo sustentable, logros hacia los que tiende la iniciativa de la Fundación PROTEGER–Amigos de la Tierra. Entre las primeras metas se cuenta la declaración de grandes áreas ensambladas protegidas como Sitios Ramsar o humedales de importancia internacional. La declaración de nuevos Sitios Ramsar en el valle aluvial de los ríos Paraná y Paraguay en Argentina a modo de grandes mosaicos encadenados tiende a proteger la riqueza del sistema, integrando el desarrollo socioeconómico sustentable. El uso adecuado de los recursos de los humedales, favorecerá a las comunidades, preservando puestos de trabajo y facilitando crear otros nuevos, poniendo en valor la producción regional y el rescate del patrimonio cultural. La cooperación internacional proyecta esta región argentina en el escenario mundial de grandes humedales protegidos. La propuesta cuenta con el apoyo internacional del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Wetlands International y la Convención Ramsar. En el país adhieren las Provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos y Santa Fe, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)–Regional NEA, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Ministerio de Desarrollo Social) y la Administración de Parques Nacionales. La iniciativa impulsa la participación informada, la comunicación y educación, la construcción de capacidades, la investigación científica, el estímulo de apropiadas políticas públicas y de mejoras legislativas e institucionales. La metodología utiliza mecanismos de diálogo y debate, trabajo en red y la asociación entre actores y sectores involucrados. El intercambio de información, conocimientos y experiencias con un enfoque holístico y basado en la comunidad, facilitará el abordaje de los problemas de la Cuenca y la promoción y adopción del manejo integrado.

LOS PECES INTRODUCIDOS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Biól. Nicolás PELEGRIN. Cátedra de Diversidad Animal II. FCEF y N. [email protected]

Las especies exóticas constituyen una de las mayores amenazas a la biodiversidad nativa a lo largo del mundo estando implicados en el 40% de las extinciones de la historia. A nivel mundial, la biota introducida comprende el 1° o 2° factor de impacto más importante en los ecosistemas de agua dulce de la mayoría de las regiones de la tierra. Los peces introducidos pueden interactuar negativamente con los nativos de diferentes maneras: predando sobre éstos, reduciendo su acceso a diferentes recursos como alimento, refugio, sitios de cría y apareamiento, etc., hibridizándose con ellos, transmitiendo enfermedades o parásitos o modificando el ambiente en el que viven. La introducción de peces en la provincia se realizó persiguiendo fines económicos relacionados con la pesca deportiva y el turismo cinegético y por otra parte el control biológico. En la provincia de Córdoba la fauna de peces introducidos está constituida por diez especies: ocho exóticas (trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), trucha marrón (Salmo trutta), salmón encerrado (Salmo salar sebago), carpa (Cyprinus carpio), pez rojo de acuario (Carassius auratus), sogyo o carpa herbívora (Ctenopharingodon idellus) y el orillero (Gambusia affinis)) y dos transplantadas (el pejerrey (Odontesthes bonariensis) y la perca (Percichthys trucha)). Los salmónidos y en particular la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) constituyen el principal grupo introducido en cuanto a abundancia y potencial impacto sobre la fauna de peces y anfibios autóctonos estando presentes en la mayoría de las cabeceras de los ríos serranos. Si bien en la actualidad no se cuenta con estudios concluyentes acerca del impacto de los salmónidos y demás especies introducidas sobre la ictiofauna cordobesa, en Río Negro la trucha arco iris fue declarada como la principal

Page 5: Pelegrin 2004 Botic@

responsable de la retracción de la población de la mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergi) al punto de convertirse en el único pez argentino incluido en el libro rojo de especies, habiéndose clasificado como amenazada. En Córdoba, observaciones realizadas por el autor dan cuenta de la predación de la trucha arcoiris sobre mojarras del género Astyanax y los pequeños bagres serranos del género Trychomicterus. La pesca de salmónidos en la provincia ha sido intensamente promocionada por las agencias de turismo y clubes de pesca en los últimos años, si bien los ríos y arroyos serranos de Córdoba no tienen la capacidad de sostener poblaciones estables de truchas de tamaños apreciables y menos aún pueden competir con los grandes salmónidos que se pescan en la patagonia argentina. Otro pez de gran importancia por sus efectos negativos es la carpa (Cyprinus carpio). Introducida en nuestro país con fines deportivos en la década de 1930, es un pez de hábitos sedentarios que frecuenta los fondos donde se alimenta de materia vegetal y fango, reproduciéndose naturalmente en los embalses, diques y ríos en los que se encuentra. El efecto de las carpas sobre el ambiente consiste en eliminar y remover toda la vegetación acuática arraigada, suplantando a los peces herbívoros e insectívoros y modificando de esta forma la estructura de la comunidad. Teniendo en cuenta introducciones inútiles como la de la carpa herbívora, sembrada para realizar el control de las algas cianófitas del dique San Roque en el año 1989, sin conocer que la dieta de este pez está compuesta de plantas vasculares, y la del orillero Gambusia affinis introducido a los fines de controlar las poblaciones de mosquitos sin considerar que nuestra madrecita de agua Jenynsia multidentata cumple el mismo rol ecológico, además de las anteriormente mencionadas con efectos negativos en diversas partes del mundo, da la pauta para deducir que las agencias gubernamentales responsables no realizaron en su momento las evaluaciones pertinentes acerca del impacto sobre las especies nativas. Actualmente la zonificación de los ríos de Córdoba y la decisión de no continuar con la siembra de salmónidos en los ríos y arroyos serranos implica un pequeño paso para cambiar esta situación. En el futuro, una mayor interrelación con organismos académicos como la Universidad Nacional de Córdoba podría mejorar el panorama actual, en pos de la conservación y revalorización de nuestra fauna nativa. Cursos de Posgrado y Grado Política Ambiental y Legislación en América Latina. En el marco del Programa Doctoral en Ciencias e Ingeniería Biológicas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Dra. Maura B. Kufner ha dictado en calidad de Profesora Visitante, el curso de posgrado citado, entre el 1 y el 4 de marzo de 2004 en Lima, Perú. Cursos regulares El CERNAR es responsable del dictado de los siguientes cursos de grado de la carrera de Ciencias Biológicas de la Escuela de Biología (F.C.E.F. y Naturales de la U.N.C): LEGISLACIÓN EN BIOLOGÍA: Asignatura optativa curricular. Se dictará durante los meses de abril y mayo de 2004, con una carga horaria de 40 horas. El objetivo general de la materia es proporcionar al biólogo las bases conceptuales e informativas sobre legislación en biología, para desarrollar criterios y capacidades de análisis, discusión y elaboración de propuestas, en torno a temas relacionados con su profesión. La asignatura considera integralmente la participación del biólogo en el campo legislativo. Los criterios biológicos adquiridos se incorporan en el estudio de las interacciones entre los subsistemas bioecológicos y socioeconómicos, inherentes al hombre y su accionar. Durante el cursado se discuten

Page 6: Pelegrin 2004 Botic@

fundamentos de sociología, economía, política, instituciones, ordenamiento y legislación ambientales. Docentes: M. B. Kufner, V. Briguera y D. Tamburini. (Dep. de Fisiología). USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES. Información disponible en la página web de la Universidad Nacional de Córdoba (Departamento de Diversidad Biológica y Ecología). FLORA Y FAUNA NATIVAS DE LOS BOSQUES SERRANO Y CHAQUEÑO DE CÓRDOBA Y SU RELACIÓN CON EL HOMBRE: Taller de biología aplicada. Se dictará en el segundo cuatrimestre de 2004 con una carga horaria de 45 horas de duración. Los bosques nativos de Córdoba están en grave peligro de extinción, fragmentados en relictos de su antigua distribución. Por ello se plantea la necesidad de educar para la conservación y recuperación de esos remanentes. El eje de la propuesta es la relación hombre-bosque nativo en términos del intercambio de información, productos y servicios que ocurren entre los mismos; su aprovechamiento y administración. El enfoque transdisciplinario permite la integración de diferentes saberes ambiental, a la vez que favorece la actitud participativa de los alumnos. La metodología es taller multidisciplinario. Cada tema es tratado en particular y posteriormente en seminarios de integración, donde el debate y un mayor compromiso docente-alumno, permiten alcanzar una concepción de sistema complejo, incluido el hombre. Docentes: M. B. Kufner, V. Briguera y D. Tamburini. (Dep. de Diversidad Biológica y Ecología). Miembros del CERNAR participan del dictado de otros cursos como: INTRODUCCION AL AMBIENTE DE MONTAÑA, PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, HIDROBIOLOGÍA APLICADA en la F.C.E.F. y N. y ECOLOGIA AGRICOLA en la F. C. Agropecuarias.

Eventos, reuniones, talleres Con motivo del Primer Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la Argentina organizado por CETERA, la Red de Educadores Ambientales de Argentina, el PNUD, PNUMA y UNESCO en mayo de 2004, en Embalse de Río Tercero, Córdoba, distintos grupos de trabajo del CERNAR han enviado las siguientes comunicaciones:

CRITERIOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. EXPERIENCIA DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN EN BIOLOGÍA (F.C.E.F Y N., U.N.C.) ENFOCADA A LA CONCIENTIZACIÓN, INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN DEL ESTUDIANTE BIÓLOGO EN LA PARTICIPACIÓN-ACCIÓN SOCIAL. KUFNER M. B., BRIGUERA C. V. y TAMBURINI D. M. VIVEROS ESCOLARES ¿REALIDAD O FANTASIA?. AULA ABIERTA DE MONTAÑA. LASCANO M. A. y CORREA S.

Servicios a la comunidad El CERNAR realiza investigaciones ecológicas sobre el medio ambiente y su funcionamiento, enfocadas a la calidad ambiental y el desarrollo sustentable; contribuye a la formación de recursos humanos en áreas de su competencia; desarrolla actividades de docencia, difusión y extensión y brinda asesoramiento a entes públicos y privados en temas ambientales y de recursos naturales.

Oportunidades en proyectos de investigación El proyecto Análisis regional integrado de la diversidad de vertebrados terrestres y la distribución de sus

Page 7: Pelegrin 2004 Botic@

hábitats naturales, en las áreas chaqueña y serrana de Córdoba a cargo de la Dra. M. Kufner, recibe estudiantes y tesinistas interesados en fauna silvestre. La Dra. Cecilia Estrabou recibe tesinistas interesados en trabajar en: ”Estructura de la comunidad liquénica en el llano occidental de Córdoba”.

Noticias Regionales

DESALOJOS DE CAMPESINOS SIN TÍTULOS En enero pasado se conoció que topadoras habían volteado y destruido viviendas de pobladores del Departamento Río Seco y Tulumba. El avance avasallador de la soja y de los grandes productores -sobre tierras hasta ahora olvidadas y en las que los criollos vienen dedicándose a la cría de cabritos desde hace décadas- está introduciendo conflictos por el uso de la tierra en el nordeste de la provincia de Córdoba. Los lugareños no son “sin tierras”, como los campesinos de Brasil que ocupan territorios improductivos. Estos campesinos poseen la tierra pero carecen de títulos de propiedad. Según el derecho, la posesión y ocupación por más de 20 años de la tierra da derecho a su propiedad. Aún con esta condición cumplida, la pobreza y desconocimiento de estos pobladores ha impedido que tengan en regla sus papeles. Un miembro de la Unión de Campesinos del Noroeste que trabaja en comunidades para defensa y concientización de los criollos, indica que: ...”los poderosos que vienen de afuera tampoco tiene todo en orden, por eso apelan a la violencia”. Con respecto a este problema se perciben dos cuestiones largamente postergadas: por un lado, la regularización de la propiedad de la tierra, y por otro la planificación del uso de la tierra, ambas de competencia estatal.

Buzón de Mensajes En este apartado estamos invitándolo a ofrecernos su opinión y aportes, serán apreciados. Envíelos a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] Si Ud. recibió BOTIC@ ya se encuentra incluido en nuestra lista de correo electrónico. Si no desea seguir recibiéndolo, envíe un mensaje a [email protected] solicitando ser excluido de dicha lista. Los interesados en recibir el Boletín, deben solicitarlo a la misma dirección de correo electrónico.