peliculas psicoanaliticas

Embed Size (px)

Citation preview

  • Clnica ContemporneaVol. 4, n. 1, 2013 - Pgs. 93-97

    Copyright 2013 by the Colegio Oficial de Psiclogos de MadridISSN: 1989-9912

    Resea sobre la pelcula Freud. Pasin secreta(1962), de John Huston - Un mtodo peligroso

    (2012), de David CronenbergBorja Bonilla de la Mano

    mbito privado, Espaa

    ACTUALIDAD / LATEST NEWS

    Ttulo original:A dangerous method. AKA: The tal-king cure.

    Ao: 2011.Director: David Cronenberg.Duracin: 99 min. Pases: Reino Unido, Alemania y Canad.Reparto: Keira Knightley (Sabina Spielrein), ViggoMortensen (Sigmund Freud), Michael Fassben-der (Carl Gustav Jung), Vincent Cassel (OttoGross), Sarah Gadon (Emma Jung).

    Guion: Christopher Hampton; basado en la novelaA most dangerous method de John Kerr y la

    Ttulo original: Freud (AKA Freud, the SecretPassion).

    Ao: 1962.Director: John Huston.Duracin: Sugerir trailer/vdeo, 139 min.Pas: Estados Unidos.Reparto: Montgomery Clift, Susannah York, LarryParks, Susan Kohner, Eileen Herlie, FernandLedoux, Eric Portman, David McCallum.

    Guion: Wolfgang Reinhardt & Charles A. Kaufman.Msica: Jerry Goldsmith.Fotografa: Douglas Slocombe.

  • Freud, pasin secreta (1962) y Un mtodo peligroso (2011), cincuenta aos de distancia separan a dosdirectores distintos, dos sensibilidades independientes que han sabido conquistar por derecho la consigna auto-ral que cahiers du cinema1 propusiera sesenta aos atrs, dos caminos convergentes dentro de una carrera cine-matogrfica y vital cuya deriva les orientar hacia la gnesis de la nueva concepcin de la psique propuesta porFreud, cada uno desde la lgica de su propia evolucin. Desde el vitalismo existencialista centrado en la figu-ra del outsider que marca el foco de atencin de las obsesiones Hustonianas, a la fra y casi distanciada pro-puesta de un director, Cronenberg, que cuanto ms se apoya en el realismo ms lejana nos parece su implica-cin en la obra, recreando lo que as se muestra como un simulacro documental sobre el sexo y la violencia enplena era posmoderna. Dos versiones sobre Freud diferentes y consonantes con la personalidad de aquellos quelo miran y nos lo ofrecen, un Freud, el de Huston, inicitico, dubitativo y transitando el camino de la transgre-sin y la marginacin institucional al que lo llevar el descubrimiento de la sexualidad infantil, otro Freud, elde Cronenberg ms seguro de s mismo y de sus investigaciones, pero esta vez cumpliendo la funcin de unahomeostasis terica en el difcil proceso de demarcar los lmites, las adhesiones y las transgresiones que en esemomento se vierten sobre su obra y figura.

    Freud pasin secreta, desde su estreno parece estar preada, para su desgracia, de la misma animadversinque hacia el personaje se manifiesta en lo dramtico y en lo que de histrico- que aqu por desgracia est dema-siado sometido a la ficcin- se pretende recrear. La cinta, an a da de hoy, es ampliamente denostada por la cr-

    94 FREUD. PASIN SECRETA VS UN MTODO PELIGROSO

    Clnica ContemporneaVol. 4, n. 1, 2013 - Pgs. 93-97

    Copyright 2013 by the Colegio Oficial de Psiclogos de MadridISSN: 1989-9912

    A most dangerous method de John Kerr y la obra deteatro The talking cure de Christopher Hampton.

    Msica: Howard Shore.Fotografa: Peter Suschitzky.Produccin: Jeremy Thomas.Distribuidora: Universal Pictures International Spain.Gnero: Drama. Calificacin por edades: No recomendada paramenores de 12 aos.

    SINOPSIS

    Un mtodo peligroso cuenta una historia dedescubrimiento sexual e intelectual basada en acon-tecimientos reales a partir de la turbulenta relacinentre el joven psiquiatra Carl Jung (Michael Fass-bender), su mentor Sigmund Freud (Viggo Morten-sen) y Sabina Spielrein (Keira Knightley). A este trose aade Otto Gross (Vincent Cassel), un pacientelibertino decidido a traspasar todos los lmites. Estaexploracin de la sensualidad, de la ambicin y delengao llega a su momento cumbre cuando Jung,Freud y Sabina se renen antes de separarse definiti-vamente y acabar cambiando la direccin del pensa-miento moderno.

    Produccin: Universal Pictures.Gnero: Drama biogrfico.Premios: 1962: 2 nominaciones al Oscar: Mejorguin original, banda sonora original; 1963: Fes-tival de Berln: Seccin oficial de largometrajes.

    SINOPSIS

    Pelcula pseudo-biogrfica que describe, a partir de1885, cinco aos de la vida del psiclogo viensFreud (1856-1939). Por esa poca, muchos de suscolegas rechazaban tratar pacientes de histeria, por-que crean que solamente lo simulaban para llamar laatencin. Pero Freud aprendi a utilizar la hipnosispara encontrar las razones de sus psicosis. En estecaso, su paciente es una joven que rehsa beber aguay sufre pesadillas recurrentes que la atormentan. Elguin lo supervis Jean-Paul Sartre. (FILMAFFI-NITY).

    1 Pese a que fue la rival Positif quien defendiera frente a Cahiers du cinema, la categora de Huston como autor.

  • tica espaola que no ve en ella nada destacable del Huston cannico creador de un gnero, el film noir- a travsde la memorable El halcn malts- que tras el western clsico y el crepuscular ha sido el foco de todos los rosde tinta vertidos por la crtica cinematogrfica moderna. Tambin puede que la terrible inercia de su produccinanterior, The Mistfits, ltimo trabajo y quizs el nico que se acerc un poquito a lo que Marilyn Monroesaba que poda ofrecer como actriz- aparte de su cuerpo- pudo perjudicar a Freud, pasin secreta debido a unnorte quizs lastrado por pretensiones ajenas que ya se desprendan en esa obra demasiado literaria2.Especulaciones aparte, podemos quizs entrever las razones de la crtica contra este pseudo-biopic. Junto con

    las secuencias carentes de fuerza de Charcot y las conversaciones con su mujer, nterin de flaco valor histricoque poco refuerzan una obra cuya ficcin supedita cualquier acercamiento documental en la que est basada,la traicin directa a la realidad3 que se comete en pos del atractivo cinematogrfico, trasformando a BerthaPappenheim en una prostituta inconsciente con el nombre de Cecily Koertner, y el hecho de que la obra des-pliegue a un Montgomey Clift interpretando a Freud, en lugar de Freud interpretado por Montgomery Cliftque segn varios crticos4 la salva de la mediocridad, son aspectos que corroboran cierto tufo despectivo a lamisma, pero para limpiar esa imagen habr que investigar un poco ms en profundidad la gnesis de esta obra. El acercamiento de Huston hacia el psicoanlisis hay que situarlo tanto a nivel artstico como en lo personal

    en su experiencia con la neurosis de guerra. Con su documental sobre las secuelas de la guerra en los jvenescombatientes internados en el hospital Madison, Let there be light de 1945-documental que fue archivado porel ejrcito norteamericano durante ms de veinte aos-no haca otra cosa que solidarizarse con su propio trau-ma: no poda dormir. Me despertaba en mitad de la noche, daba vueltas y luego, generalmente me vesta y salaa dar un paseo o tomar una copa () en mis paseos me encontraba deambulando por el parque con una pisto-la del 45 metida en la cintura del pantaln, y desando secretamente que algn desventurado hijo de puta inten-tara asaltarme. De pronto comprend lo que me suceda. No poda dormir porque no oa el sonido de la artille-ra5 . Es por esta razn, por vivir en primera persona un proceso neurtico, que seguramente se vera exacer-bado por sus excesos con el alcohol y el juego, por la cual el propio Huston se presta con su voz al papel denarrador de su Freud, pasin secretaIgualmente es sabido que Huston, a lo largo de su carrera y sobredeterminando los diversos gneros en los

    que aplic su maestra, desde la aventura con Moby Dick, El hombre que pudo reinar o el tesoro de sierramadre y pasando por el cine negro al que aport referencias imperturbables, trabaj con personajes que sonreflejo de su propia experiencia vital siendo esta la de un aventurero outsider que nunca logra ms meta que lade la propia iniciacin, con lo que su vida y su obra estn cargadas por la moralidad del self made man esta-dounidense, filtrada por una experiencia proto-existencialista de derrota y aprendizaje. Desde esta perspectivaAcaso el Freud, pasin secreta traiciona las fijaciones de nuestro autor? Acaso hubo un personaje ms out-sider que ese Sigmund Freud primerizo que la obra convoca? El estatuto psicolgico de la histeria, el cambiode paradigma desde el mtodo catrtico al talking cure, el descubrimiento del Edipo y la sexualidad infantil,son slo el marco de desarrollo de una aventura cientfica que en ltima instancia llevarn al joven Freud alrechazo institucional y personal en manos de esa figura paterna que es Josef Breuer Por otra parte Montgomery Clift, si bien nadie se cree que sea el verdadero Sigmund Freud, si es capaz de

    ofrecernos al Sigmund Freud que la historia de Huston reclama, as dotando a su personaje con un dramatismobasado en la contencin, la fragilidad y ese aspecto cuasi alucinado que muestra a lo largo de toda la obra, nospermitir tomar como vlida la ficcin de la batalla por la verdad en la que se embarca el descubridor delinconsciente al que representa. Si bien lejos del Freud real y ms cercano a un Freud al uso del libreto se

    Clnica ContemporneaVol. 4, n. 1, 2013 - Pgs. 93-97

    Copyright 2013 by the Colegio Oficial de Psiclogos de MadridISSN: 1989-9912

    BORJA BONILLA 95

    2 Aqu el entonces marido de Monroe y dramaturgo Arthur Miller, sobrecarg literariamente un libreto que Huston no pudo o no supo adaptar parasu mejor funcionamiento en la pantalla.

    3 Si bien dentro de la tradicin del Hollywood clsico de trastocar cualquier novela, obra de teatro o relacin con la historia en aras de una supuestanocin del espectador bastante paternalista.

    4 Carlos Aguilar, revista Nosferatu n51.5 John Huston, memorias, Espasa Calpe, Madrid 1998.

  • muestra M.Clift, ser sin duda el Freud de Viggo Mortensen un personaje que, lejos de fallarle la carga dram-tica, nos site ante un Freud histrico, no tan abandonado en los avatares de un guin a representar como cen-trado en el imaginario real que la personalidad de su protagonista nos leg. As pues tenemos un Mortensen queelabora a un flamante Freud maduro, sutil, sagaz en su dialctica con Jung y finalmente tambin vulnerable.Nos adentramos ahora en el Freud que Cronenberg crea para su Un mtodo peligroso. Sin duda alguna, el

    devenir autoral de David Cronenberg ofrece al psicoanalista amateur o profesional, devoto del cine posmo-derno, una de las ms suculentas delicatesen cinematogrficas por dos razones fundamentales. La primera, dendole puramente cuantitativa, es que el cine de Cronenberg nos permite disfrutar, casi me aventuro a decirque por primera vez, de cierto tipo de articulacin plstica que inunda e incluso somete lo narrativo a travsde dos de los conceptos fundamentales de la teora freudiana; as desde sus primeras Shievers y Rabid (de1975 y 78 respectivamente) la pulsin ertica y la pulsin de muerte, Eros y Thanatos, se representan en todala virulencia flmica que el deterioro de la censura moderna garantiza y ondulan sumidos en un baile sim-bitico y perverso por el cual el sntoma derivado se convierte en algo siniestro, ominoso, inunda el mbitodel cuerpo y en ello se lanza hacia los avatares de un hbrido cinematogrfico entre el Sci-fi y el terror quegobierna su primera poca- gnero por otra parte sumamente rentable y fecundo en el Hollywood de media-dos de los 70 hasta los primeros 90- cargada de sexo, violencia y decadencia somtica6. Por otro lado, desdeel punto de vista cualitativo, se puede decir que el abandono tajante de ese terror psicosomtico7 con la lle-gada del nuevo milenio, gracias a su tambin muy psicoanaltica Spider (2002), nos muestra un cineasta enevolucin que busca refinar el imaginario de esa interaccin entre las dos pulsiones freudianas en un nuevoentorno de ficcin realista, si bien puede decirse que dicho viraje no le servir de sutil cortina de humo paraaquellos que encuentran en sus nuevas pelculas (Una historia de Violencia, Promesas del este) la mismanecesidad de mostrar la violencia y el sexo en su paroxismo, slo que dentro de un registro ms cercano a larealidad del espectador. Hablamos entonces no slo de la evolucin histrica al uso, sino de una evolucin que podra observarse en

    el hipottico caso en el que la obra de un autor pudiera hablarnos desde un divn. En este caso, si bien el cinede Cronenberg dista mucho de alcanzar la normalidad, a la que ni siquiera asoma, la suya, como propuestaque convoca constantemente al sexo y a la muerte, le ha llevado casi por la necesidad de su inflexin realista ala gnesis histrica de sus obsesiones mediante el film Un mtodo peligroso obra que recrea tangencialmenteuno de los episodios ms atractivos de la vida de Freud y del psicoanlisis.Y decimos tangencial ya que si bien el inters histrico del libreto de Christopher Hampton es indudable,

    nos parece que las fuentes documentales en las que se basa, a parte de la correspondencia exacta y-quizs-labiografa de Freud de Ernest Jones, es sin duda la autobiografa de Jung Recuerdos, sueos, pensamientos laque marca las pautas necesarias para garantizar la figura central y protagonista del personaje de Jung en Unmtodo peligroso, ocupando as la instancia dramtica que Freud cumpla en Freud, pasin secreta. No hayque olvidar que en la obra de Cronemberg, la relacin amorosa entre Jung y Sabrina Spielrein y el proceso dedeterioro de la figura paterna de Freud en el personaje de Jung, figuran como el foco narrativo de la obraDelimitadas pues las distancias entre ambas creaciones nos preguntamos ahora, Cules es, aparte de la evi-

    dente linealidad histrica no implcita en ambas, la evidencia que late entre Freud, pasin secreta y Un mto-do peligroso? Qu une pese a los cincuenta aos de distancia la creacin de Huston con la de Cronemberg? Aeste respecto habr que decir algo quizs sorprendente, y es que lo que en ltima instancia opera en ambas pel-culas es exactamente lo mismo, la misma estructura triangular. Estructura triangular comn y corriente paracualquier conocedor y amante de la dialctica que opera tanto en el psicoanlisis como en las narraciones delcine clsico hasta prcticamente los aos setenta, estructura triangular que opera casi a modo de nico arqueti-po en toda la filosofa alemana moderna desde Hegel, pasando por Marx, deviniendo quiz inconsciente en un

    96 FREUD. PASIN SECRETA VS UN MTODO PELIGROSO

    Clnica ContemporneaVol. 4, n. 1, 2013 - Pgs. 93-97

    Copyright 2013 by the Colegio Oficial de Psiclogos de MadridISSN: 1989-9912

    6 Se menciona siempre el cine de Cronenberg como paradigma cinematogrfico del movimiento artstico de la Nueva Carne.7 salvo el breve inciso que supuso la tambin sexuada M. Butterfly de 1993.

  • Freud- que pese a todo no vaciar su valor nuclear- y fundamental en la topologa Lacaniana8 . Estructura trian-gular que es exactamente la misma en ambas pelculas y que invita a especular sobre una continuidad incons-ciente que en caso de haberse tratado de dos pelculas de un mismo autor, su vinculacin no supondra ningu-na duda y hablaramos de una excelente segunda parte. As pues si en Freud, pasin secreta tenemos un Breuer que cumple en primera instancia la funcin pater-

    na del destinador9 del relato, otorgada directa y simblicamente por el padre Freud en su lecho de muerte ycuando este le abre las puertas de la investigacin al titubeante joven Sigmund, en Un mtodo peligroso, serFreud quin har las funciones de destinador, primero como padre intelectual, surtiendo a un joven Jung delmtodo necesario para la cura de la afeccin psicosexual de Sabrina Spielrein, y despus como padre simbli-co, al nombrar a este prncipe del psicoanlisis. Lo ms sorprendente es que en ambas pelculas-si bien la rea-lidad histrica soporta esta deriva argumental- la figura del destinador se revierte en la de antagonista exacta-mente por el mismo motivo, la primaca de lo sexual en los procesos incoscientes; as Freud ser recusadodirectamente por Breuer, su padre simblico, en la audiencia de mdicos vieneses, y Jung recibir por misivael cierre de sus relaciones, todo ello y en ambas pelculas bajo un proceso de desentronizacin progresivo quesupone el desenlace de ambos relatos. Y que hay del tercero en cuestin? Cecily Koertner/ Sabrina Spielrein; en ambas se corroboran las tesis de

    Freud, ante ambas Freud evita sucumbir a la contratransferencia amorosa o sirve de cortapisas ertico en aras deltrabajo clnico, se puede decir que ante ambas triunfa la imago de Freud, si bien de cara a Cecily sucumbe la fun-cin paterna de Breuer y con el caso de Sabrina es Freud el que ser transformado en antagonista. Ambas pues,articularn en ltima instancia sus relaciones con Breuer y Jung, desencadenando los sucesivos y paralelos des-enlaces de ambas pelculas. Son ellas, ya no el tercer elemento, como vine diciendo ms arriba, sino el riel queen ltima instancia medir las relaciones entre el destinador, el destinatario y antagonista de los dos relatos.Por desgracia no tenemos aqu ms espacio para analizar otros puntos interesantes como es el caso de las

    secuencias de los sueos en Freud, pasin secreta, herederas de la vanguardia y cercanas en su realizacin aesa obra de arte de Ingmar Bergman que es Fresas salvajes, ni la tortuosa relacin de cara a la supervisin delguin con Jean Paul Sartre, as como otras reseas importantes en Un mtodo peligroso como es la figura deOtto Gross. Sin embargo esperamos que con este artculo sientan la curiosidad de ver como el cine es capaz deconstruir la figura del padre del psicoanlisis a travs de dos autores cuyas evidentes distancias se conjuran paradar vida a una imprescindible constelacin de la psicologa moderna que, como sucede en ambas pelculas,sigue evolucionando en aquellos que la aman. El Freud imaginario en el aparato cinematogrfico, la mirada de John Huston y David Cronenberg.

    Clnica ContemporneaVol. 4, n. 1, 2013 - Pgs. 93-97

    Copyright 2013 by the Colegio Oficial de Psiclogos de MadridISSN: 1989-9912

    BORJA BONILLA 97

    8 Sistema S.I.R. Introduccin a la lectura de Lacan II. Joel Dor. Gedisa Editorial, pg. 17.9 Funcin simblica del relato que segn Snchez Requena est directamente relacionada con la funcin paterna, y que consiste bsicamente en otor-

    gar al protagonista-como en el cuento- la misin u objetivo que llevar a la resolucin final de la narracin.