46
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA ESCUELA ACADEMICO PROFERSIONAL DE INGENEIRIA DE MINAS PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN MINERIA –UT2 ING° ARNALDO RUIZ CASTRO DICIEMBRE 2013

PEM -UT2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudintes

Citation preview

Page 1: PEM -UT2

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLOFACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIAESCUELA ACADEMICO PROFERSIONAL DE INGENEIRIA DE MINAS

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN MINERIA –UT2

ING° ARNALDO RUIZ CASTRO

DICIEMBRE 2013

Page 2: PEM -UT2

INTERRELACION DEL PLANEAMIENTO Y ESTRATEGIA

RACIONALIDAD

ACCION

PLAN

ESTRATEGIA

Toma anticipada de decisiones

Método de pensamiento para la acción

Se define como

Se define comoAcciones Articula

Ampliar conocimientos

Previsión Organización Coordinación Control

Ser consiente Ser adaptativo Ser condicional

Para construir

Implica

Implica

Page 3: PEM -UT2

CARACTERISTICAS DEL PLAN

REFLEXIVIDAD:Previa y concomitante

con la acción

SELECTIVIDAD:Elección de objetivos,

metas y de medios para alcanzarlos

ADAPTABILIDAD:Versatilidad para

adaptarse a los cambios en el contexto y flexibilidad

en la acción

INTENCIONALIDAD:Esfuerzo voluntario de

construcción conceptual y práctica del futuro

deseado

ANTICIPACION:Imaginación para la ideación de futuros

posibles

DIRECCIONALIDAD:Orientación de la acción hacia un sentido deseado

y predeterminado

CARACTERISITICAS DEL

PLAN

Page 4: PEM -UT2

PLANEAMIENTOPLANEAMIENTO.-Desde el punto de vista aplicativo un plan o su acción que es el planeamiento, lo podemos conceptualizar como una acción reflexiva e intencional, de ordenamiento e interrelación de acciones y de preparación de instrumentos conceptuales y recursos para alcanzar o producir un resultado deseado. Por ejemplo en el proceso de minado se desea planificar la explotación de un nivel operacional subterráneo, por lo tanto es necesario establecer los siguientes criterios:Acción reflexiva e intencional: Características de labores de desarrollo, labores de preparación, labores auxiliares y labores de explotación, necesarias para el proceso.

Page 5: PEM -UT2

PLANEAMIENTO

Ordenamiento e Interrelación de acciones: En primer lugar se deberán ejecutar las labores de desarrollo, en seguida las labores de preparación, bajo las necesidades de importancia las labores auxiliares y finalmente las labores de explotación.Preparación de Instrumentos conceptuales: En todas las labores se aplicarán las operaciones unitarias y operaciones auxiliares, por lo tanto los instrumentos conceptuales en el caso de la perforación lo establecerán las mallas de perforación propias de cada labor, adecuadamente determinadas.Recursos: Tomando como ejemplo una mina pequeña de tecnificación convencional para la perforación, los recursos necesarios serán:Mano de Obra: Perforista y ayudante perforista.Equipo de Perforación: Perforadoras manuales según sea el caso.Materiales e insumos: Barrenos, aceites, gamarrillas, etc.

Page 6: PEM -UT2

PERFORACION CONVENCIONAL EN MINERIA SUBTERRANEA

Page 7: PEM -UT2

NATURALEZA DEL PLANEAMIENTO

Es posible resaltar la naturaleza esencial del planeamiento al examinar sus cuatro aspectos principales: Contribución de la planeación a los propósitos y objetivos: cada

plan y todos sus planes de apoyo deben contribuir al logro del propósito y los objetivos de la empresa. Este concepto se deduce de la naturaleza de la empresa organizada, que existe para el logro del propósito a través de la cooperación deliberada.

Supremacía de la planeación: puesto que las operaciones administrativas en la organización, integración del personal, dirección y control se han diseñado para respaldar al logro de los objetivos de la empresa, es lógico que la planeación preceda a la ejecución de todas las otras funciones administrativas. Aunque en la práctica todas las funciones se integran en un sistema de acción, la planeación es única en el sentido que implica establecer los objetivos necesarios hacia los cuales confluirá el esfuerzo del grupo.

Page 8: PEM -UT2

NATURALEZA DEL PLANEAMIENTO

Generalización de la planeación: la planeación es una función de todos los administradores, aunque su carácter y alcance varían de acuerdo con la autoridad de cada uno y con la naturaleza de las políticas y los planes establecidos por la alta dirección. Si a los administradores no se les concede un cierto grado de libertad o discreción y de responsabilidad para planear, no serán verdaderos ejecutivos. Debido a su autoridad o posición en la organización, un administrador puede realizar más planeación que otros, o la planeación de uno puede ser más básica que la de otro y aplicable a una porción más grande de la empresa. Sin embargo, todos los administradores hacen planes.

La eficiencia de los planes: La eficiencia de un plan se mide por su contribución al propósito y los objetivos, los costos y otros factores necesarios para formularlos y operarlo. Un plan puede facilitar la consecución de los objetivos, pero a un costo innecesariamente alto. Los planes son eficientes si logran su propósito a un costo razonable, cuando éste se mide no sólo en términos de tiempo, dinero o producción sino también por el grado de satisfacción grupal o individual.

Page 9: PEM -UT2

NIVELES DEL PLANEAMIENTO

Un planeamiento global esta compuesto por un nivel estratégico, un nivel táctico o directivo; y un nivel operativo. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO. Refiere a planes de acción de las

distintas áreas de la Empresa, orientadas a establecer en forma permanente o duradera pautas fundamentales del comportamiento de la organización, involucra aspectos tales como: Infraestructura operacional minero-metalúrgica, adquisición de maquinarias, entre otros. Se establece a largo plazo, pero bajo consideraciones dinámicas que pueden generarse por los cambios, tales como: Cambio de tecnología, de mercado, de producto, que afectan aspectos estructurales.En el planeamiento estratégico se interpreta el presente; se reformulan metas, se determinan objetivos operacionales, y se desarrollan programas de accionesSe determinan planes de acción para que la organización alcance los objetivos deseados en forma satisfactoria teniendo en cuenta recursos, las condiciones del ambiente económico, las características del mercado y la acción de la competencia.

Page 10: PEM -UT2

NIVELES DEL PLANEAMIENTO

PLANEAMIENTO TACTICO: Consiste en programas de acción dirigidos a objetivos intermedios que a su vez están supeditados a los objetivos supremos de la Organización. Los programas así definidos y expresados en términos técnicos, económicos y financieros.Si aplicación se establece a mediano y corto plazos.

PLANEAMIENTO OPERATIVO: A este nivel nos encontramos con la línea y la tarea consiste en la selección de los procedimientos más convenientes para la ejecución de cada programa de acción; si no nos encontrásemos ante procedimientos alternativos no habría planeamiento sino simplemente ejecución de rutina. Están involucrados en ese nivel aspectos tales como: proceso de producción, proceso de comercialización, proceso administrativo. Estos se realizan a corto plazo.

Page 11: PEM -UT2

NIVELES DEL PLANEAMIENTO

NIVEL ALCANCE TEMPORAL RESULTADO AMPLITUD

ESTRATÉGICO Largo plazo Plan

estratégicoToda la

organización

TÁCTICO Mediano plazo Programas Áreas

OPERATIVO Corto plazo Procedimientos funciones

Page 12: PEM -UT2

HORIZONTE DEL PLANEAMIENTO

Para referirnos al alcance temporal de un plan, las expresiones usuales como corto, mediano y largo plazo, sin otras aclaraciones, resultan excesivamente vagas y pobres en contenido. Uno de los elementos que nos permite precisar el alcance, es el comportamiento de los recursos y las limitaciones del sistema durante el periodo de análisis.Convencionalmente se considera planeamiento a corto plazo, a aquel que no excede el año; o el ciclo operativo de la empresa, el que sea mayor.Planeamiento de mediano plazo es el que tiene efecto sobre un período de tres o cuatro años, siendo de largo plazo el que supera este último límite..

Page 13: PEM -UT2

FACTORES QUE LIMITAN EL PLANEAMIENTO

Se ha puesto de manifiesto la ventaja que proporciona el planeamiento como respuesta ordenada y consciente frente a las variables no controlables del entorno; pero existen algunas limitaciones en su uso que es necesario conocer. Las principales son:1. Falta de seguridad para prever:El conocimiento del ambiente en que actuamos implica la dificultad de visualizar todas las alternativas a nuestro alcance y los resultados de esas alternativas. Consecuentemente, cuanto más alejado esté el horizonte de nuestro planeamiento, más difícil será la tarea de definir alternativas y consecuencias con exactitud.Para enfrentar esta dificultad se han desarrollado técnicas de pronóstico que nos permiten mejorar el conocimiento sobre las variables económicas, políticas y sociales que conforman el entorno de la organización.

Page 14: PEM -UT2

FACTORES QUE LIMITAN EL PLANEAMIENTO

2. Ausencia de situaciones repetitivas:El planeamiento implica fundamentalmente un enfoque de sistema abierto, es decir que debe tener en cuenta las interacciones con el ambiente en general; por lo tanto, toda empresa está sujeta a cierto grado de cambio, el mismo varía según el ramo y dentro de cada ramo de una empresa a otra.Debemos establecer en cada empresa diferencias en cuanto a lo relativo a la dinámica de los problemas; a nivel directivo enfrentamos constantemente nuevos problemas que requieren un tratamiento especial, mientras que a nivel operativo es probable que las situaciones sean de carácter repetitivo y por lo tanto pueden estar previstas dentro de programas y procedimientos más o menos estables.

Page 15: PEM -UT2

FACTORES QUE LIMITAN EL PLANEAMIENTO

3. Tendencia a la inflexibilidad:Puede observarse en toda organización un fenómeno de resistencia al cambio, es decir que una vez que se ha fijado la atención y el comportamiento en una dirección concreta, existe la tendencia a persistir en esa dirección durante un periodo considerable de tiempo. Esa característica hace que, una vez establecidos los programas y procedimientos dentro de la empresa, éstos se conviertan en hábito y tradición muy difícil de modificar, lo que es uno de los signos más típicos de la burocracia ya sea en la actividad privada o pública.Asimismo, todo planeamiento implica una inversión de capital en activo fijo, en materiales, en personal, publicidad, etc. Y si ésta inversión no se puede recuperar al variar el curso de una acción, constituye un obstáculo para el cambio.

Page 16: PEM -UT2

FACTORES QUE LIMITAN EL PLANEAMIENTO

4. Tiempo y costo:La tarea de planeamiento requiere acumulación de datos, evaluación de alternativas, desarrollo de programas y otras actividades que implican un costo, que será mayor cuanto más detallado sea el plan y cuanto mayor sea su extensión en el tiempo.Teóricamente, la solución parece fácil, no gastar más que el valor del beneficio esperado de su aplicación, pero en la práctica, tanto costos como beneficios son muy difíciles de medir.

Page 17: PEM -UT2

ESTRATEGIA

ESTRATEGIA.-La estrategia es un estilo y un método de pensamiento acerca de la acción. Tiene un carácter dual que podemos describir de la siguiente manera: Organiza la reflexión y análisis de situaciones desde la

perspectiva de la correlación de fuerzas de los actores. Considera a las relaciones entre actores sociales en sus

vínculos de colaboración, neutralidad, enfrentamiento u oposición de fuerzas.

Reconoce a la realidad como un conjunto complejo de intenciones, voluntades y actos diversos que producen una pluralidad de interpretaciones y comprensiones (que explican su significado desde diversas posiciones y prácticas sociales.)

Page 18: PEM -UT2

ESTRATEGIA

CONCIENTE

ADAPTATIVO CONDICIONAL

CARACTERISTICAS DE LA

ESTRATEGIA

Page 19: PEM -UT2

ESTRATEGIA

Es consciente, porque surge de un análisis sistemático de las propias fortalezas y vulnerabilidades y de su comparación con las oportunidades y desafíos del escenario donde se dan cita los diferentes actores que propician acciones concomitantes.Esta conciencia situacional que implica la estrategia es condición de la toma de decisiones adecuadas y oporetunas.Por ejemplo en la minería los actores serían: las reservas de mineral y aquellos que propician su explotación.

Page 20: PEM -UT2

ESTRATEGIA

Es adaptativa puesto que obliga a un ejercicio versátil del razonamiento, que acompañe los cambios que se producen en las distintas coyunturas, produciendo desplazamientos de los “centros de gravedad” de la acción y, en consecuencia, de las iniciativas y respuestas previstas por el actor que predispone la acción.Por ejemplo, los cambios técnicos y económicos que se pueden producir inducirán a cambios oportunos del proceso que se realiza.

Page 21: PEM -UT2

ESTRATEGIA

Es condicional, por la relativa permanencia y la necesidad de adecuación de las hipótesis de trabajo derivadas de la confrontación entre la intencionalidad del plan y el cambio de las condiciones de los escenarios donde opera.Por ejemplo, supongamos que realizamos una labor minera de desarrollo en una zona relativamente estable de pronto se presenta una zona de fallamiento, se tendrá que inducir un tipo de sostenimiento adecuado.

Page 22: PEM -UT2

ESTRATEGIA

La estrategia, entonces implica:Ponderación de las fuerzas en juego en el escenario.Cálculo de las decisiones por medio de hipótesis sobre

el comportamiento del adversario y de la fuerza propias.

La previsión de las reacciones adversas posibles frente a las acciones propias.

La selección de los medios que considera idóneos.La combinación de los diversos dispositivos orgánicos

e instrumentales y del capital humano en forma convergente y sincronizada hacia un mismo resultado.

Page 23: PEM -UT2

EXITOS DE LA ESTRATEGIA

Page 24: PEM -UT2

EXITOS DE LA ESTRATEGIA

La Organización que diseña una determinada acción empresarial, por ejemplo el proceso minero-metalúrgico de una mina, lo hace porque de esta manera considera que logrará los fines que se propone para la supervivencia de la empresa. Como venimos diciendo, la organización empresarial debe saber responder claramente a las siguientes preguntas: ¿qué objetivos perseguimos? y ¿qué acciones hemos de desarrollar para el logro de tales fines? En el campo de la Dirección Estratégica se consideran unas condiciones claves para el logro del éxito de la estrategia:1.- Objetivos sencillos, coherentes y a largo plazo. Los objetivos

marcados han de tener estas características, entendiendo la coherencia como las posibilidades reales de la empresa para conseguirlos. El hecho de que sean a largo plazo lo relacionamos con la difícil vuelta atrás que tienen las decisiones estratégicas que se toman.

Page 25: PEM -UT2

EXITOS DE LA ESTRATEGIA

2.- Conocimiento profundo del entorno competitivo. La empresa debe conocer las reglas del juego a la perfección, lo que le facilitará ventajas competitivas en caso de ser dinámica y saber mover a tiempo sus piezas.

3.- Valoración objetiva de los recursos. La empresa, persona u organización cualquiera que aplique estos principios, debe considerar la autocrítica para competir. Ella misma es quien mejor se conoce. Una vez que conoce sus fortalezas y debilidades, tratará de cubrir estas para ensalzar las primeras.

4.- Implantación efectiva. Una vez que hemos formulado la estrategia con los anteriores conceptos, toca implantarla con éxito para competir en un entorno tan dinámico como el habitual.

Page 26: PEM -UT2

PROCESO SIMPLIFICADO PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

SITUACION DE BASE

ANALISIS DE LA

SITUACION PRESENTE

ANALISIS DE LA

SITUACION FUTURA

FORMULACION ESTRATEGICA

DE LARGO PLAZO

PLANES OPERATIVOS

ANUALES DIVISIONALES

DIAGNOSTICO PRONOSTICO LINEAMIENTOS EVALUACION Y CONTROL

Page 27: PEM -UT2

PROCESO INTEGRAL DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

1. ¿QUIENES SOMOS Y PORQUE ESTAMOS AQUÍ?

VISIONMISION

2. ¿DONDE ESTAMOS?

ANALISIS EXTERNO

DIAGNOSTICO INTERNO

3. ¿DONDE QUEREMOS LLEGAR?

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

4. ¿COMO LO HACEMOS Y COMO SABREMOS QUE HEMOS LLEGADO?

PLAN DE ACCION

ESTRATEGIAS

Page 28: PEM -UT2

¿DONDE ESTAMOS?Se consideran los siguientes lineamientos: Un diagnóstico de la situación actual. Un análisis del entorno. Un análisis del interno. Un análisis de la competencia.

¿DONDE QUEREMOS IR? Esto nos permite establecer objetivos y metas a largo plazo.

¿COMO PODEMOS LLEGAR?Consideremos los siguientes análisis: Comprender las fuerzas del mercado. Conocer a la competencia. Diseñar estrategias apropiadas.

Page 29: PEM -UT2

V I S I O N

Page 30: PEM -UT2

VISIONLa visión se debe establecer bajo las siguientes consideraciones:

Es una declaración concisa de lo que una organización, persona, o sociedad quiere y espera ser en el futuro.

La visión señala el camino que permite establecer el rumbo para lograr el desarrollo esperado en el futuro.

Page 31: PEM -UT2

VISIONUna buena visión debe ser: Corta y memorable. Inspiradora y desafiante. Atractiva. Idealista. Permanente o duradera. Debe describir un ideal. Debe describir los servicios futuros.

Ejemplo de Visión de algunas empresas mineras.

Page 32: PEM -UT2

VISION DE EMPRESA MINERA SANTA LUISA

Somos una empresa de excelencia en la minería mundial en el largo plazo, para beneficio de nuestros accionistas, directivos, personal y clientes, respetando de manera responsable las normas que rigen el medio ambiente en la zona donde se ubican las comunidades donde trabajamos.

Page 33: PEM -UT2

VISION DE EMPRESA MINERA BROCAL

El Brocal es una empresa minera moderna, con reservas de mineral que garantizan su sostenibilidad y permiten su crecimiento en el largo plazo, que opera con eficiencia, respeto al medio ambiente, responsabilidad social y está comprometida con el desarrollo de su personal y de su entorno.

Page 34: PEM -UT2

VISION DE MARSA

Ser reconocidos por la excelencia de nuestro trabajo, alcanzada a través de nuestros resultados de rentabilidad y productividad, así como de desempeño en seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y responsabilidad social. Brindar un lugar de trabajo digno y seguro que permita el desarrollo humano de sus integrantes y que podamos contribuir al desarrollo y progreso de nuestro país.

Page 35: PEM -UT2

VISION DE YANACOCHA

Seremos reconocidos por nuestros inversionistas, empleados y grupos de interés externos como la compañía minera más valorada y respetada de Sudamérica.

Page 36: PEM -UT2

VISION DE EDISA

Ser reconocido como una de las mejores Empresas del Perú en el rubro de Servicios.

Page 37: PEM -UT2

M I S I O N

Page 38: PEM -UT2

MISION

Describe la naturaleza y el negocio al cual se dedica la empresa para el logro de su Visión.Especifica cuál es su razón de ser o su propósito

Page 39: PEM -UT2

MISION

¿Qué necesidades satisfacemos?

¿A quienes?

¿Cómo?

Page 40: PEM -UT2

MISION DE EMPRESA MINERA SANTA LUISA

Somos una empresa que produce concentrados de zinc, plomo y cobre habiéndonos comprometido con nuestros clientes para brindarles un producto de alta calidad a costos competitivos en el mercado.

Page 41: PEM -UT2

GUIA PARA ESTRUCTURAR LA MISION

¿Qué Somos?

¿En qué negocio estamos?¿Qué necesidades o deseos satisfacemos rentablemente?

¿A quienes satisfacemos con esas necesidades o deseos?¿Qué hacemos y como lo hacemos?

¿Una Empresa Industrial, comercial, de servicios?

¿En qué sector/subsector de la economía competimos?

¿Primarias o básica?¿De seguridad?¿Sociales o de pertenencia?¿Status o de prestigio?¿Auto – Realización?

Clientes Externos

Clientes Internos

¿Qué productos o servicios ofrecemos?¿Qué es nuestra ventaja competitiva sostenible?

¿Qué es nuestra estrategia competitiva?

Page 42: PEM -UT2

ESTRUCTURA DE MISION – MINA HIPOTETICA

¿Qué Somos?

¿En qué negocio estamos?¿Qué necesidades o deseos satisfacemos rentablemente?

¿A quienes satisfacemos con esas necesidades o deseos?¿Qué hacemos y como lo hacemos?

Una Empresa minera.

Minería/Pequeña Unidad Minera convencional

Auto - Realización

Clientes Externos

Minerales polimetálicos de Pb, Ag y Zn.Las leyes altas que tiene nuestro yacimiento.

Tener equipos mineros metalúrgicos convenientemente operativos

Page 43: PEM -UT2

MISION DE EMPRESA MINERA BROCAL

Producir concentrados de minerales básicos eficientemente, con altos estándares de seguridad en el trabajo y preservando el medio ambiente, utilizando tecnología que permita operar con rentabilidad, creando valor para los accionistas, y oportunidades de desarrollo para sus trabajadores y la sociedad. Estamos comprometidos a desarrollar nuestras operaciones en constante innovación para darle valor a nuestras actividades, trabajando en equipo y con calidad para lograr resultados eficaces, en un ambiente de confianza como base para mantener buenas relaciones institucionales.

Page 44: PEM -UT2

MISION DE MARSA

Explorar y explotar oro de manera productiva y rentable, con seguridad industrial, con responsabilidad ambiental y social, sustentada en una organización comprometida, eficiente e innovadora, generando oportunidades de desarrollo para sus trabajadores.

Page 45: PEM -UT2

MISION DE YANACOCHA

Aprovecharemos nuestra capacidad organizativa y operativa para continuar entregando una producción ren table, sostenible y responsable. Invertiremos para obtener el valor total de Yanacocha mientras desarrollamos o adquirimos nuevas zonas de trabajo en la región.

Page 46: PEM -UT2

MISION DE EDISA

La misión de Contrata Minera EDISA S.R.L. es contribuir al éxito de nuestros clientes, desarrollando los trabajos encomendados con calidad, seguridad y dentro de los plazos previstos.Promover la integración de nuestros profesionales y proveedores para formar equipos de alto desempeño y así mantener un clima empresarial abierto y de confianza que promueva la innovación y la mejora continua.Trabajar en un entorno que motive y desarrolle a su personal respetando el medio ambiente en armonía con las comunidades en las que opere.