pem-yolombo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    1/156

    1

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    2/156

    2

    MUNICIPIO DE

    YOLOMB

    AJUSTES PLAN DE DESARROLLO

    EDUCATIVO 2010-2016

    ALCALDA MUNICIPALSECRETARIA DE EDUCACIN Y CULTURA

    OCTUBRE DE 2010

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    3/156

    3

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    PRESENTACIN..4

    INTRODUCCIN..6

    1.CONTEXTO HISTORICO-GEOGRAFICO DEL MUNICIPIO

    DE YOLOMB....10

    2.CONCEPTUALES Y JURDICOS DEL PLAN

    EDUCATIVO MUNICIPAL....16

    3.UBICACIN DEL P.E.M EN EL CONTEXTO GEOPOLTICO

    DE YOLOMB Y DEL NORDESTE ANTIOQUEO...34

    4.DIAGNSTICO DEL SECTOR EDUCATIVO Y CULTURAL EN

    EL MUNICIPIO DE YOLOMB....37

    5. COMPONENTE TELEOLGICO DEL P.E.M. DE YOLOMB..53

    6. COMPONENTE ESTRATGICO DEL P.E.M 2006-2016..57

    7. COMPONENTE PRESUPUESTAL DEL PLAN EDUCATIVO

    PARA YOLOMB.112

    8. CRITERIOS PARA LA GESTIN Y EVALUACIN DEL P.E.M.116

    GLOSARIO146

    BIBLIOGRAFA.155

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    4/156

    4

    PRESENTACIN

    El Plan Sectorial de Educacin, que ha denominado PLAN DECENAL

    EDUCATIVO YOLOMB 2006-2016, desarrolla los programas y

    estrategias educativas contempladas en el Plan de Desarrollo Municipal.

    El objetivo central de este Plan es desarrollar una poltica educativa que

    responda a los retos de un Yolomb moderno, humano e incluyente, que

    se proponga la vigencia plena del derecho a la educacin y el

    fortalecimiento de la educacin pblica; que cualifique y mejore la calidad

    de la educacin, que construya y fortalezca mltiples redes de tejido

    social; que contribuya a la consolidacin de una democracia participativa,

    basada en el reconocimiento de la diversidad; que genere dinmicas

    sociales incluyentes y que contribuya a la reduccin de la pobreza y a la

    equidad social.

    Para el logro de estos objetivos, el Plan de Desarrollo Educativo Municipal

    de Yolomb contempla Programas y Proyectos encaminados a mejorar la

    educacin, asegurar el acceso y la permanencia de nias, nios y jvenes

    en el sistema educativo; contribuir al desarrollo de una educacin de

    calidad en la que los y las estudiantes aprendan ms y mejor; a convertir

    la riqueza cultural de Yolomb en un espacio de formacin y aprendizaje

    en el que nias y nios encuentran nuevas formas de relacin con el

    conocimiento y las manifestaciones de la cultura; a desarrollar estrategiasy acciones que conviertan el tiempo libre de los estudiantes en fuente de

    formacin y conocimiento; a construir relaciones de gnero e

    intergeneracionales que superen toda forma de discriminacin; contribuir

    al desarrollo de unos ciudadanos deliberantes y participativos y aportar

    al desarrollo de una sociedad productiva a travs del fomento del espritu

    cientfico, la creatividad y la apropiacin critica de la tecnologa.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    5/156

    5

    Los ajustes al Plan de Desarrollo Educativo Municipal que se presenta

    est estructurado en ocho (8) grandes captulos: El primero, un contexto

    histrico-geogrfico del municipio, el segundo el marco conceptual y

    jurdico que sirve de fundamento para la formulacin del Plan Educativo

    Municipal; el tercero Ubicacin del plan en el contexto geopoltico en elcontexto local y de la subregin del Nordeste Antioqueo; el cuarto hace

    referencia al diagnstico de la educacin en Yolomb y realiza un anlisis

    de los principales problemas; el quinto captulo enuncia los principales

    elementos teleolgicos del Plan; en el sexto se formulan las Lneas

    Estratgicas generales de poltica educativa para Yolomb en los

    prximos diez aos; se presentan de manera detallada los Programas y

    proyectos en los que materializan los objetivos y las polticas del Plan; enel sptimo captulo se enuncian los recursos financieros para el Plan

    sectorial educativo y finalmente en la octava y ltima parte se detallan los

    lineamientos para realizar la evaluacin y seguimiento de este Plan por

    parte de las organizaciones sociales y polticas, lo que ser de gran

    utilidad para una ms eficiente ejecucin y orientacin del mismo.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    6/156

    6

    INTRODUCCIN

    La Constitucin Poltica Colombiana estableci que la Nacin, los

    Departamentos y dems entidades territoriales deben adoptar sus

    respectivos planes de desarrollo en forma concertada, con el fin de

    asegurar el uso eficiente de sus recursos pblicos y el desempeo

    adecuado de las funciones y competencias de los distintos niveles de

    gobierno.

    En ese mismo sentido, la misma Carta Poltica estableci la obligacin derealizar la evaluacin de gestin y resultados de los Planes y Programas

    de Desarrollo e Inversin que realicen la Nacin y las entidades

    territoriales.

    En desarrollo de este precepto constitucional, la Ley 152 de 1994 o Ley

    Orgnica del Plan de Desarrollo, estableci que con base en los planes

    generales de desarrollo departamentales o municipales debidamente

    aprobados, las distintas dependencias de la administracin debernpreparar su correspondiente plan sectorial con un plan de accin y

    someterlo a la aprobacin del respectivo Concejo Municipal.

    De otro lado es imprescindible realizar los ajustes al plan anterior con el

    fin de hacer seguimiento a lo que en su momento se contempl, que se

    ha logrado y lo que hay que complementar con el nimo de hacer ms

    efectivo el uso eficiente de los recursos educativos.

    Los ajustes al Plan de Educativo Municipal, se hace por primera vez enYolomb, por el comit de ajustes que estuvo integrado por

    representantes de directivos docentes, docentes, subdirectiva, Consejo

    Municipal de Juventud, delegado del CEID (Centro de Investigaciones

    Docente), Universidad Autnoma Latinoamericana, representantes de

    Instituciones de formacin superior en Yolomb, representantes de

    sector educativo privado y padres de familia.

    Estos ajustes corresponden a los aportes que han surgido del Plan deDesarrollo EL CAMBIO VA EN SERIO 2008-2011 en lo relacionado a

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    7/156

    7

    educacin, sin alterar algunos de los componentes que se plasmaron

    cuando se construy previo ajuste a las normas educativas existentes.

    Damos las gracias a los colaboradores en la realizacin del presente plan,

    en especial al CEID-ADIDA y a la Universidad Autnoma

    Latinoamericana, quienes representadas por Edgar Castelblanco Zapata.,nos dieron su aporte y asesora en los ajustes del presente proyecto

    Educativo Municipal.

    Este equipo de trabajo estuvo conformado por:

    Edgar Castelblaco Zapata: Representante CEID y Universidad

    Autnoma Latinoamericana.

    Carlos Mario Hernndez: Representante Subdirectiva.

    Weimar Querubn: Representante de Directivos.David Giraldo, Jaime Alberto lvarez y Stephanie Rubio,

    Representantes: del CMJ (Consejo Municipal de Juventud).

    Gabriela Ins Gaviria. Representante de la I.E. Normal Superior.

    John Jairo Alba Noriega. SENA

    Gabriel Germn Flrez: I.E.R La Floresta.

    Nicols Gallego: SAT (Sistema de Aprendizaje Tutorial)

    Danilo Londoo: Representante de los Estudiantes.

    Olga Lucia Ochoa: Padres de Familia.

    Hctor Hernn Rendn: C.E.R.

    Enilfa Gonzlez Rojas: Secretaria de Educacin.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    8/156

    8

    ACUERDO N 037

    (NOVIEMBRE 24 DEL 2010).

    POR MEDIO DEL CUAL SE AJUSTA Y ACTUALIZA AL ACUERDO

    MUNICIPAL N 006 Por medio del cual, se aprob y adopt el Plan

    de Desarrol lo Edu cat ivo 2006-2016 para el Municipio de Yolomb

    EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE YOLOMB, en uso de sus

    atribuciones legales y especialmente las conferidas por la Ley 136 de

    1994,

    COSIDERANDO:

    1. Que de acuerdo a la ley 115 de 1994 (Ley General de Educacin),

    la Ley 715 de 2001, Ley 152 de 1994, Todo municipio debe tener

    un Plan Educativo Municipal (PEM) que sea pertinente con el

    medio social y cultural.

    2. Que con la existencia de un PEM, se ha podido medir los

    alcances, logros, planes y programas en el mbito educativo

    municipal y hacer ajustes y evaluacin.

    3. Que el PEM se elabor en el ao 2006 y a partir de ste la

    dinmica educativa y normas han cambiado de manera sustancial,

    por lo que se requiere efectuar actualizacin y ajustes ha dicho

    plan.4. Que en la construccin del Plan de Desarrollo Municipal inicial

    (2008-2011) uno de los proyectos en materia educativa hace

    referencia a ajustes y actualizacin del PEM.

    ACUERDA

    ARTCULO PRIMERO: Autorcese realizar y adicionar al PEM, los

    ajustes establecidos en los componentes Histrico- Geogrfico,Diagnstico del sector educativo a 2008, Componente Estratgico y

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    9/156

    9

    Presupuestal del Plan Educativo Municipal, segn documento anexo que

    hace parte integral del presente Acuerdo y por ende del PEM.

    ARTCULO SEGUNDO: Autorcese al Alcalde del Municipio de Yolomb

    para que efecte las acciones y trmites pertinentes en la asignacin derecursos necesarios para la publicacin del Plan Educativo Municipal con

    los ajustes establecidos y entregarlo a los Establecimientos Educativos,

    de manera que se direccionen los Proyectos Educativos Institucionales a

    partir de las orientaciones all establecidas.

    ARTCULO TERCERO: Este Acuerdo rige a partir de la fecha de sancin

    y publicacin Legal y deroga todas las disposiciones que le seancontrarias.

    Dado en el Recinto de Sesiones del Honorable Concejo Municipal de

    YolombAntioquia a los veinticuatro (24) das del mes de Noviembre

    del 2010.

    IVN DE J. GRANDA MACAS ELIANA A. ZAPATA ARANGO

    Presidente Secretaria General

    POST-SCRITIUM El presente Acuerdo se le efectu dos debates en

    diferentes fechas, donde fue aprobado por Unanimidad.

    ELIANA AMPARO ZAPATA ARANGO

    Secretaria General

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    10/156

    10

    1. CONTEXTO HISTORICO-GEOGRAFICO DEL MUNICIPIO DE

    YOLOMB

    YOLOMBO EN LA HISTORIA.

    LOS ORGENES DE YOLOMBO

    La preconquista y la misma conquista de Antioquia forman parte del

    descubrimiento de Amrica, cuando aparecieron numerosos tambos de

    indios o sitios especialmente poblados por nativos, pero que no

    alcanzaron la importancia de los pueblos ni civilizaciones como ocurri en

    las mesetas Incaica y Anhuac; ni siquiera llegaron a tener una

    organizacin poltica como sucedi con los dominios del Zipa y el Zique.

    Haba en Antioquia numerosas tribus, pero grupo ms o menos definidos

    de asentamiento indgenas, no muy numerosos por cierto; ni se les

    puede comparar con grupos como los Andaquies, los Panches, los

    Taironas, etc. Este es el caso de los nativos poblaban a Yolomb y cuyo

    descubrimiento formal ocurri entre los aos de 1550 y 1560, cuando los

    capitanes Hernando de Cepeda y Ahumada y Francisco Martnez

    Pedroso, disputbanse la posesin se las tierras comprendidas entre los

    ros Saman y Nare; que fue cunado cruzaron el rio Nus y acamparon en

    las colinas y oteros que hoy son el asiento de Yolomb, al pie de las

    primeras aguas del rio San Bartolom.

    Yolomb fue poblado a partir de 1560, con gentes que venan de Santa

    Fe de Bogot, por el camino del Nare; o que ya tenan algn tiempo en

    Mariquita y La Victoria. Como los negros haban sido trados a Amrica a

    partir de 1515; a Yolomb no tardaron en llegar los esclavos, para trabajar

    en las minas: lo que hizo de Yolomb sitio de familias linajudas y sitio

    adems de negros esclavos. En la segunda mitad del siglo XVI Yolomb

    es un lugar denso en negros, por primera vez en las tierras centrales de

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    11/156

    11

    Antioquia. Los hubo adems en Zaragoza, y Cceres y en Santa Fe de

    Antioquia.

    En Yolomb no solo se recaudaba el tributo sino que se mantena un

    ambiente de justicia ejercido severamente por autoridades espaolas. Losnegros por su parte apelaban ms a la justicia de los misioneros, para

    consolarse de los malos tratos; pero al mismo tiempo iban convirtiendo al

    credo religioso en cierto sentido social de fiestas que con los das quedo

    todo confundido en celebraciones famosas. As se explica que Yolomb

    llegara a tener tres templos con devociones bien definidas. La necesidad

    sobre todo de alimentos, para la hirviente poblacin de propios y extraos

    que en Yolomb haba, llev a los cultivos y poco a poco fue definiendotambin otro tipo de vida, diferente a la del oro.

    El rbol de Yolomb, abundaba donde ahora es Yolomb y lo usaban en

    la minera para hacer mesas antioqueas donde llevaban el oro de

    aluvin. Esta madera del Yolomb era fibrosa y muy resistente: Quienes

    descubrieron los bosques de Yolomb denominaron por costumbre al sitio

    donde lo haba, Yolomb.

    La fundacin de Yolomb como asentamiento ya oficial, fue un largo

    proceso de trashumancia, por parte de gentes que van y vienen. No hubo

    pues una ceremonia con todas las de la ley, como muchos lo quisieran y

    un acta declarndola sede de gobierno, con autoridades y funcionarios.

    Poco a poco fue conformando el sitio y se fueron poblando sus veredas

    hasta tener una fisionoma muy definida.

    ESPLENDOR COLONIAL DE YOLOMB

    Hasta 1750 Yolomb es el ambiente tpico de un casero semicolonial.

    Est rodeado de florestas de gran desarrollo agrcola. Su gente tiene vida

    social intensa y hay una relacin constante con Santa Fe de Antioquia y

    Santa Fe de Bogot. En 1680 la vida religiosa del vecindario indica que

    hay un orden en la vida y unas costumbres de bien sentada moral.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    12/156

    12

    Yolomb se ve engalanado con familias de alto linaje que le dan fama,

    abunda la comida espaola, corre el oro, llegan toda suerte de elementos

    domsticos e industriales de Europa y no escasean las noticias de Santa

    Fe de Bogot, Cartagena y Panam. Las minas alternan con las fincas y

    desde entonces la caa de azcar se prende vigorosa como un cultivoque se mantendr ya definitivamente. En el siglo XVIII o de la Ilustracin

    europea, es en Yolomb un esplendor social y econmico; y es al que se

    refiere don Tomas Carrasquilla en su novela La Marquesa de Yolomb

    y que ha llevado la fama de Yolomb al mundo entero.

    YOLOMBO EN LA CULTURA NACIONAL

    El 12 de abril de 1883, el gobernador de Antioquia Luciano Restrepo, por

    medio del decreto 384, declar a Yolomb, distrito y de esa manera

    adquiere rango administrativo que orienta su destino.

    En 1917 se inaugura la primera planta elctrica con aguas del rio san

    Lorenzo y en 1950 a 1960 es unido por carretera a Medelln.

    Yolomb est de efemrides con el cumplimiento de sus 450 aos de

    existencia.

    PERSONAJES

    PADRE JESS EMILIO RAMREZ GONZLEZ

    Naci en Yolomb el 25 de abril de 1904 y muri en Bogot el 5 de enero

    de 1981.

    El 30 de julio de 1919ingreso a la compaa de Jess; estudio

    humanidades, rectora y filosofa en la capital colombiana. Adems realizo

    estudios en filosofa y pedagoga en el Weston collage de Boston. Fue

    profesor en el St. Francis Xavier High Sihad y se gradu en Mster of

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    13/156

    13

    Ciencias (geofsica) en St. Louis university y de tecnologa en Holanda en

    1935.

    Se orden sacerdote el 27 de agosto de 1934; despus estudio tecnologa

    asctica en Blgica y recibi un doctorado en geofsica y sismologa en

    1939, para regresar a Colombia. Fue profesor de idiomas, fsica,prospeccin ssmica, sismologa en ingeniera antissmica en la

    universidad nacional, universidad Tadeo lozano, universidad catlica del

    Per y el la pontificia universidad javeriana, de la cual fue rector.

    El padre Jess Emilio dirigi el instituto geofsico de los andes y la revista

    javeriana; publico el boletn ssmico, instalo la estacin Ionosferica y la

    federacin de estaciones sismolgicas y de acelergrafos en Colombia;

    organizo la serie de proyectos Nario I, II, III, IV, para el estudio de lasplacas submarinas; dirigi el servicio meteorolgico nacional; presidio la

    academia colombiana de ciencias exactas, fsicas y naturales e hizo parte

    de diferentes comits cientficos.

    Historia de los terremotos en Colombia, bibliografa de geografa, mapa

    ssmico y el informe sobre los resultados del proyecto Nario I.

    El planetario de la ciudad de Medelln lleva su nombre.

    BARBARA CABALLERO: LA MARQUESA DE YOLOMB

    Naci y muri en Yolomb (muri en 1830).

    Hija de don Pedro Caballero Niposa, quien lleg a Antioquia por el ao de

    1750 y fue la primera autoridad de Yolomb. Doa Barbar trabaj en las

    minas con su padre, y adems diriga y cuidaba a los esclavos. Ella les

    proporcionaba comida y les curaba las enfermedades.

    Su trabajo hizo que con el tiempo se convirtiera en la duea de una gran

    riqueza. Para entonces abri una escuela en Yolomb (la nica que

    exista), y se dedic a la alfabetizacin. Despus aprendi msica; y

    motivada por este arte, trajo de Espaa diversos instrumentos musicales,

    razn por la cual fue llamada la marquesa.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    14/156

    14

    Posteriormente se cas con el espaol Fernando de Orellana, vendi

    todas sus propiedades y viajo a la tierra de su esposo, quien le rob todo

    el dinero y la abandon en el camino. Doa barbar regreso a Yolomb,

    donde muri. Esta mujer se hizo famosa por Tomas Carrasquilla, quien la

    inmortalizo con su obra la marquesa de Yolomb

    RICARDO OLANO ESTRADA

    Naci en Yolomb en marzo de 1874 y muri en Medelln en 1947.

    Cuando tena 20 aos su familia se traslad a Medelln, donde fundaron

    una casa comercial en 1901. En 1904 fue concejal de la capital

    antioquea; y en 1907 cre la compaa nacional de fsforos Olano. Aosdespus hizo parte del grupo de personas que fund el banco Alemn

    Antioqueo. En 1913, junto con Vicente B. villa, gest la compaa

    antioquea de autobuses.

    Ricardo Olano fue reconocido por su labor urbanizadora, especialmente

    por el trabajo que realizo en pro del barrio Prado. En este campo se

    destac como promotor del mejoramiento de espacios pblicos a travs

    de la sociedad de mejoras pblicas, por lo que fue condecorado con la

    cruz de Boyac.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    15/156

    15

    PATRIMONIO CULTURAL ACTUAL

    Yolomb es cuna de artistas y gestores culturales que han sobresalido en

    diferentes sectores: Germn Isaza, mdico veterinario y escritor; Julio

    Cesar Arroyave, fundador del departamento de filosofa de la Universidadde Antioquia y ex director de la biblioteca pblica Piloto y Carlos Mario

    Gallego, creador de la revista Frivolidades; Evelio Ospina quien adems

    de poeta es personaje tpico de publicidad pueblerina; la docente Mara

    Eugenia lvarez Correa quien adems direcciona su trabajo en la

    formacin teatral de los jvenes del municipio y lidera del festival de

    teatro internacional, nacional y regional que se desarrolla en Yolomb.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    16/156

    16

    2. CONCEPTUALES Y JURDICOS DEL PLAN EDUCATIVO

    MUNICIPAL

    2.1. ELEMENTOS PARA LA FORMULACIN DEL P.E.M.

    Estructuracin del Plan de Desarrollo Educativo

    Siguiendo las directrices enmarcadas en la Ley 152 de 1994, a

    continuacin se describen los principales elementos que debe contener la

    parte estratgica del Plan:

    Diagnstico: es el conocimiento, estudio e interpretacin de la situacin

    de la educacin de la entidad territorial, dentro del contexto social,

    econmico, cultural y poltico. A partir de ste la entidad territorial debe

    identificar claramente los problemas y potencialidades del contexto interno

    y las amenazas u oportunidades del contexto externo que inciden en los

    resultados de la educacin. Estos problemas o potencialidades se pueden

    descomponer en descriptores, entendidos como manifestaciones de la

    realidad actual y que son percibidas por la comunidad como situaciones

    insatisfactorias o por potenciar. Para su elaboracin se puede consultar

    informacin demogrfica, de poblacin atendida y por atender, planta de

    personal, resultados de las evaluaciones de las pruebas SABER e ICFES,

    fuentes y usos de los recursos del sector, entre otras.

    Objetivos: son los resultados o propsitos que la entidad territorial

    espera obtener mediante la ejecucin de su Plan de Desarrollo.

    Corresponden al quhacer frente a los problemas sobre los cuales es

    necesario actuar, identificados en el diagnstico.

    Estrategias: combinacin de acciones y recursos para el logro de los

    objetivos. El desarrollo de las estrategias parte del anlisis de las causasde los problemas identificadas en el diagnstico, las cuales permiten

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    17/156

    17

    explicar el porqude la situacin insatisfactoria y plantear las acciones a

    seguir (el cmo) para atacar dicha problemtica.

    Programas: conjunto o agrupacin de acciones, dirigidas a la

    consecucin de los objetivos, que por su complejidad, requiere de laejecucin de uno o varios proyectos. Los programas deben responder a la

    problemtica identificada en los tres ejes de poltica: cobertura, calidad y

    eficiencia.

    Proyectos: es el conjunto de actividades a realizar en un tiempo

    determinado, con una combinacin de recursos humanos, fsicos y

    financieros, orientados a resolver un problema y producir un cambio en laentidad territorial que permita alcanzar los objetivos que se formulan en el

    Plan de Desarrollo Educativo.

    Metas: cuantificacin de los objetivos que se esperan alcanzar en un

    tiempo sealado. Las metas planteadas en el Plan de Desarrollo pueden

    ser de dos tipos: de resultado y de producto.

    Metas de resultado: son aquellas que pretenden remediar parcial

    o totalmente el problema crtico identificado en el diagnstico. Las

    metas estn relacionadas con los descriptores del problema y se

    definen en trminos del resultado esperado (ligadas a los

    programas).

    Metas de producto: son aquellas asociadas a las causas del

    problema y sus posibles soluciones. Son propias de la formulacin

    de los proyectos. Es de suponer que la consecucin de las metas

    de producto contribuir a la obtencin de la meta de resultado.

    Plan Plurianual de Inversiones del Plan de Desarrollo Educativo.

    Segn la Ley 152 de 1994, el segundo componente del Plan de Desarrollo

    es el Plan de Inversiones de Mediano y Largo Plazo, que incluye las

    proyecciones de recursos financieros disponibles para su ejecucin, la

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    18/156

    18

    descripcin de los principales programas con indicacin de sus metas, los

    proyectos de inversin y los mecanismos de ejecucin.

    Un Plan de Inversiones bien elaborado, a partir de un ejercicio de

    planeacin financiera que relacione los recursos reales con que cuenta laentidad territorial, garantiza la ejecucin de la propuesta estratgica

    contenida en la parte programtica del plan educativo.

    - 2.2. MARCO CONCEPTUAL DEL P.E.M

    Siguiendo las directrices enmarcadas en la Ley 152 de 1994, a

    continuacin se describen los principales elementos que debe contener laparte estratgica del Plan Educativo Municipal:

    Diagnstico: es el conocimiento, estudio e interpretacin de la situacin

    de la educacin de la entidad territorial, dentro del contexto social,

    econmico, cultural y poltico. A partir de ste la entidad territorial debe

    identificar claramente los problemas y potencialidades del contexto interno

    y las amenazas u oportunidades del contexto externo que inciden en los

    resultados de la educacin. Estos problemas o potencialidades se pueden

    descomponer en descriptores, entendidos como manifestaciones de la

    realidad actual y que son percibidas por la comunidad como situaciones

    insatisfactorias o por potenciar. Para su elaboracin se puede consultar

    informacin demogrfica, de poblacin atendida y por atender, planta de

    personal, resultados de las evaluaciones de las pruebas SABER e ICFES,

    fuentes y usos de los recursos del sector, entre otras.

    Objetivos: son los resultados o propsitos que la entidad territorial

    espera obtener mediante la ejecucin de su Plan de Desarrollo.

    Corresponden al quhacer frente a los problemas sobre los cuales es

    necesario actuar, identificados en el diagnstico.

    Estrategias: combinacin de acciones y recursos para el logro de los

    objetivos. El desarrollo de las estrategias parte del anlisis de las causas

    de los problemas identificadas en el diagnstico, las cuales permiten

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    19/156

    19

    explicar el porqude la situacin insatisfactoria y plantear las acciones a

    seguir (el cmo) para atacar dicha problemtica.

    Programas: conjunto o agrupacin de acciones, dirigidas a la

    consecucin de los objetivos, que por su complejidad, requiere de la

    ejecucin de uno o varios proyectos. Los programas deben responder a laproblemtica identificada en los tres ejes de poltica: cobertura, calidad y

    eficiencia.

    Proyectos: es el conjunto de actividades a realizar en un tiempo

    determinado, con una combinacin de recursos humanos, fsicos y

    financieros, orientados a resolver un problema y producir un cambio en la

    entidad territorial que permita alcanzar los objetivos que se formulan en elPlan de Desarrollo Educativo.

    Metas: cuantificacin de los objetivos que se esperan alcanzar en un

    tiempo sealado. Las metas planteadas en el Plan de Desarrollo pueden

    ser de dos tipos: de resultado y de producto.

    Metas de resultado: son aquellas que pretenden remediar parcial

    o totalmente el problema crtico identificado en el diagnstico. Las

    metas estn relacionadas con los descriptores del problema y se

    definen en trminos del resultado esperado (ligadas a los

    programas).

    Metas de producto: son aquellas asociadas a las causas del

    problema y sus posibles soluciones. Son propias de la formulacin

    de los proyectos. Es de suponer que la consecucin de las metas

    de producto contribuir a la obtencin de la meta de resultado.

    2.3. Plan Plurianual de Inversiones del Plan de Desarrollo Educativo

    Municipal

    Segn la Ley 136 de 1994, el segundo componente del Plan de Desarrollo

    es el Plan de Inversiones de Mediano y Largo Plazo, que incluye las

    proyecciones de recursos financieros disponibles para su ejecucin, la

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    20/156

    20

    descripcin de los principales programas con indicacin de sus metas, los

    proyectos de inversin y los mecanismos de ejecucin.

    Un Plan de Inversiones bien elaborado, a partir de un ejercicio de

    planeacin financiera que relacione los recursos reales con que cuenta laentidad territorial, garantiza la ejecucin de la propuesta estratgica

    contenida en la parte programtica del plan educativo.

    2.4. Articulacin con el Plan Departamental y Nacional

    La formulacin del Plan Educativo Municipal debe estar directamente

    relacionada con los objetivos y metas planteadas por el Plan Decenal deEducacin1 pues el cumplimiento de las metas previstas en l deben

    alcanzarse en el ao 2005, lo cual implica que las polticas educativas

    planteadas para este perodo de gobierno y los logros que se alcance

    sern esenciales para llegar a los indicadores previstos. Pero esto no es

    bice para que en el municipio se den algunos avances y modificaciones

    articuladas a la dinmica regional y municipal.

    El Plan Decenaldefini los siguientes propsitos generales: Convertir la

    educacin en un propsito nacional; Desarrollar el conocimiento, la

    ciencia, la tcnica y la tecnologa; Integrar orgnicamente en un solo

    sistema la institucionalidad del sector educativo; y Garantizar la vigencia

    del derecho a la educacin (Los objetivos especficos y metas del Plan se

    presentan en el anexo correspondiente al sector educativo).

    Sobre esta base y de acuerdo con las normas de descentralizacin para

    el sector educativo (Ley 152 de 1994, Ley 115 de 1994 y Ley 715 de

    2001), el alcalde debe impartir las orientaciones para iniciar el proceso de

    planeacin y elaborar el plan de desarrollo de acuerdo con su programa

    de gobierno. Especficamente debe definir polticas y estrategias

    educativas con miras a:

    1Ministerio de Educacin Nacional. La Educacin, un compromiso de todos. PLAN DECENAL DEEDUCACIN 19962005. Bogot, marzo de 1996.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    21/156

    21

    - Desarrollar, de acuerdo con las necesidades y caractersticas

    particulares de cada municipio, los planes, programas y proyectos en

    armona con la poltica nacional de educacin.

    - Administrar los servicios educativos estatales.

    - Gestionar la financiacin de inversiones en infraestructura, dotacin ymantenimiento de instalaciones.

    - Ejercer la inspeccin y vigilancia de los servicios educativos.

    - Promover y fomentar la participacin de las entidades privadas,

    comunitarias y sin nimo de lucro en la prestacin de los servicios

    educativos.

    - Garantizar la capacitacin y formacin.

    - Igualmente, El Plan de Desarrollo Educativo Municipal (PEM), debecontener polticas y estrategias tendientes a dar cumplimiento docente

    en niveles ms avanzados.

    - A las metas definidas para los programas Nacionales, entre ellos el

    Programa nuevo Sistema Escolar (el municipio debe Formular y

    ejecutar el Plan Municipal de Transformacin de la Gestin Educativa);

    el Plan de Reorganizacin del Sistema Educativo (se han previsto los

    planes de Reorganizacin Educativa municipal, cuya formulacin debe

    estar orientada por criterios de cobertura con calidad, eficiencia y

    equidad) y el Plan de Educacin rural.

    La elaboracin y ejecucin de un Plan Educativo Municipal (P.E.M) son

    procesos fundamentales para el xito de los programas educativos en las

    tres (3) grandes reas de trabajo del actual gobierno: cobertura, calidad y

    eficiencia, por ello para la elaboracin del P.E.M y su inclusin como

    parte fundamental del Plan de Desarrollo Municipal se debe:

    Conformar y convocar un grupo responsable para elaborar el P.E.M,

    dentro de l deben figurar: Secretario de Educacin Municipal,

    directores de ncleo, docentes, la Junta Municipal de educacin

    (JUME), personal administrativo, grupos tnicos del municipio,

    consejos directivos de los establecimientos educativos, universidades,

    analista financiero y las organizaciones e instituciones vinculadas con

    el municipio (SENA, ICBF).

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    22/156

    22

    Establecer la misin, visin y los objetivos del plan, tomando como

    referencia los planes nacional, departamental y municipal de desarrollo.

    Cuidando que los objetivos coincidan con la misin de las instituciones

    educativas que aparecen en los Planes Educativos Institucionales.

    Verificar la existencia de estrategias y programas especficos

    centrados en las necesidades de los y las estudiantes sin

    discriminacin de gnero.

    Realizar diagnsticos que le permitan plantear proyectos que den

    respuesta a las necesidades locales.

    Realizar diagnsticos educativos y disear indicadores de cobertura,

    eficiencia interna y eficiencia administrativa.

    Establecer metas que sean cuantificables, medibles y alcanzables en

    tiempos determinados.

    Establecer costos para alcanzar las metas propuestas y el desarrollode los proyectos.

    Identificar fuentes de financiacin y cofinanciacin.

    Disear y poner en marcha un plan o sistema de seguimiento de los

    fines y ejecucin de proyectos.

    Designar responsables que lleven a cabo la tarea de seguimiento.

    Los dems que se le indiquen a futuro.

    Para el xito en la definicin de polticas y programas en el rea educativa

    se recomienda revisar los resultados del Plan educativo del anterior

    gobierno, y si es posible, de la evaluacin que sta hace sobre lo logrado

    y los aspectos que quedan pendientes. As mismo ser conveniente

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    23/156

    23

    establecer un modelo de asignacin de recursos, desde el municipio a sus

    instituciones, vinculado a la obtencin de resultados, y que se articule con

    los propsitos de su Plan. Es esencial definir mecanismos de seguimiento

    y evaluacin a su Plan.

    La coordinacin con la administracin departamental en relacin con el

    proceso de planeacin educativa es de vital importancia, ya que este es

    uno de los sectores donde departamentos y municipios comparten

    funciones y recursos para el logro de metas de calidad, cobertura y

    eficiencia. Adicionalmente, la educacin es un servicio que produce

    significativas externalidades o efectos que exceden el mbito local, por

    ello los departamentos tienen all una importante funcin de planeacin,coordinacin, y apoyo a la gestin local. Los municipios deben canalizar

    esta opcin de coordinacin, desde la etapa de planeacin, para asegurar

    los mejores resultados de su gestin educativa.

    Finalmente, es fundamental obtener y analizar las estadsticas educativas

    existentes en el municipio. Por lo regular los directores de ncleo cuentan

    con buenos registros sobre nmero de establecimientos, estado de las

    edificaciones y su localizacin, su matrcula, poblacin por atender,

    nmero de maestros y particularidades sobre su remuneracin.

    2.5. FUNDAMENTOS JURDICOS DEL P.E.M

    Como lo seala la Ley 152 de 1994, corresponde a cada Secretara y

    Departamento Administrativo preparar su correspondiente Plan Sectorial

    con su plan de accin, con la coordinacin de la oficina de planeacin.

    En este sentido, se recomienda que al interior de cada entidad se definan

    con claridad responsables institucionales de las distintas actividades que

    se requieran para lograr los objetivos trazados. Igualmente, es importante

    promover y fortalecer el trabajo en equipo y generar sinergias

    permanentes que se traduzcan en resultados de eficiencia y eficacia en el

    conjunto de la entidad.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    24/156

    24

    En el sector educativo, estos lineamientos jurdicos se complementan con

    lo establecido en la Ley 115 de 1994 y la Ley 715 de 2001 sobre

    competencias y recursos.

    2.6. PROPSITOS Y METAS DEL PLAN DECENAL EDUCATIVO

    La Constitucin Poltica Nacional reconoce que "La educacin es un

    derecho de la persona y un servicio pblico que cumple una funcin

    social. Con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, la

    tcnica y demos bienes y valores de la cultura". La educacin se convierte

    as en uno de los principales instrumentos con que cuenta un pueblo para

    realizar su proyecto de nacin.

    De acuerdo con estos criterios, el Plan Decenal de Desarrollo Educativo

    tendr como derrotero los siguientes propsitos:

    Convertir la educacin en un propsito nacional y un asunto de

    todos

    Lograr que la educacin se reconozca como el eje del desarrollo

    humano, social, poltico, econmico y cultural de la nacin

    Desarrollar los conocimientos, ms avanzados de la ciencia, la

    tcnica y la tecnologa

    Integrar orgnicamente en un solo sistema la institucionalidad del

    sector educativo y las actividades educativas de otros entes

    estatales y de la sociedad civil.

    Garantizar la vigencia del derecho a la educacin sin ningn tipo de

    discriminacin. Posibilitando la inclusin de todos y todas al

    sistema educativo.

    Objetivos y metas del Plan: A dnde queremos llegar en el decenio

    Los objetivos y metas a donde queremos llegar en el decenio son:

    Generar una movilizacin nacional de opinin por la educacin.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    25/156

    25

    Lograr que la educacin sirva para el establecimiento de la

    democracia, el fomento de la participacin ciudadana y la

    construccin de la convivencia pacfica.

    Formar ciudadanos que utilicen el conocimiento cientfico y

    tecnolgico para contribuir desde su campo de accin, cualquieraque sea, al desarrollo sostenible del pas y a la preservacin del

    ambiente.

    Afirmar la unidad y la identidad nacional, dentro de la diversidad

    cultural bajo los siguientes lineamientos:

    Superar toda forma de discriminacin y corregir los factores de

    inequidad que afectan el sistema educativo.

    Organizar todos los esfuerzos de grupos sociales en un nuevoSistema Nacional de Educacin, antes de dos aos.

    Promover e impulsar la ciudad educadora para todos y todas en

    especial para la educacin extra escolar.

    Asegurar que todas las instituciones de educacin bsica tengan la

    posibilidad real de proporcionar una educacin completa y de

    calidad, lo cual supone:

    Ofrecer a todos los colombianos y colombianas una educacin decalidad en condiciones de igualdad.

    Alcanzar las siguientes metas en materia de cobertura del sistema

    educativo.

    2.7. POLTICAS DEL GOBIERNO NACIONAL A TRAVS DEL PLAN

    DE DESARROLLO LA REVOLUCIN EDUCATIVA

    PLAN SECTORIAL 2006-2010

    1. AMPLIACIN DE LA COBERTURA EDUCATIVA.

    2. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIN INICIAL

    PREESCOLAR, BSICA, MEDIA Y SUPERIOR

    3. PERTINENCIA DE LA EDUCACIN

    4. MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA DEL SECTOR EDUCATIVO

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    26/156

    26

    La Revolucin Educativa es la poltica que el actual gobierno ha diseado

    y est implementando en materia educativa. En su primera etapa, esta

    poltica gener una dinmica de transformacin del sector que ahora

    estamos profundizando. El nfasis en la educacin como un vehculo para

    lograr una sociedad ms equitativa se tradujo en resultados en trminosde ampliacin de cobertura y mejoramiento de la calidad. Sin embargo, el

    pas requiere, adems de ms y mejor educacin, que sta sea ms

    pertinente frente a las demandas de los sectores productivos en una

    economa globalizada. Por ello, en esta oportunidad, el nfasis se har en

    la educacin como una herramienta para construir un pas ms

    competitivo, que permita brindar una mejor calidad de vida a sus

    habitantes.

    Trabajar en esa lnea fue uno de los compromisos a los que lleg el pas

    entero en el proceso de construccin del Plan Nacional Decenal de

    Educacin 2006 -2015, el cual es la carta de navegacin educativa

    durante los prximos diez aos. Este plan decenal representa un pacto

    social construido por ms de 20mil colombianos, de todas las regiones,

    que voluntariamente se dieron a la

    tarea de reflexionar, soar y construir colectivamente un gran acuerdo en

    torno a las necesidades y anhelos del pas en materia educativa.

    Es as como el presente Plan Sectorial 2006 - 2010 se constituye en el

    compromiso del Gobierno de cara a los desafos plasmados en el Plan

    Decenal. El Plan Sectorial se desarrolla alrededor de 4 polticas

    fundamentales: cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia; y para cada

    una de estas polticas se propone una serie de metas y estrategias que se

    constituyen en el derrotero que orientar la accin del sector educativo

    durante este cuatrienio, con el fin de avanzar hacia el logro de los macro-

    objetivos que se propuso la sociedad y el pas en la Asamblea Nacional

    por la Educacin.

    7

    En cobertura estamos ampliando las oportunidades de acceso, llegando a

    ms personas vulnerables, y estamos desarrollando condiciones para

    asegurar la permanencia de los estudiantes en todos los niveles del

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    27/156

    27

    sistema. Las prioridades estn en la atencin educativa a la primera

    infancia, a los nios y jvenes afectados por la violencia, a los grupos

    tnicos minoritarios, a los analfabetos y a la poblacin rural.

    En cuanto a calidad, el nfasis est en la articulacin de todos los nivelesde enseanza, desde la formacin inicial hasta la superior, alrededor del

    desarrollo de competencias, buscando que todas las instituciones

    educativas trabajen en planes de mejoramiento orientados a mejorar los

    desempeos de los estudiantes. Especial nfasis se da al desarrollo de

    competencias ciudadanas.

    La poltica de pertinencia se ha concebido para que el sistema educativoforme el recurso humano que pueda responder al reto de aumentar la

    productividad y competitividad del pas. Para ello, en torno al desarrollo de

    las competencias laborales, se propone establecer respuestas flexibles

    que faciliten la movilidad de los estudiantes entre los diferentes niveles de

    formacin y entre el sistema educativo y el mercado laboral. De forma

    particular se busca fortalecer y fomentar la educacin tcnica y

    tecnolgica.

    Por ltimo, en cuanto a la poltica de eficiencia, la prioridad es afianzar y

    consolidar los procesos de modernizacin y de aseguramiento de la

    calidad en todo el sector, con el fin de garantizar la calidad en la

    prestacin del servicio educativo en los niveles central, regional y local,

    as como en las instituciones de educacin superior.

    2.8. POLTICAS O PROPSITOS EDUCATIVOS TRAZADOS POR EL

    GOBIERNO DEPARTAMENTAL

    Plan de Desarrollo Departamental EDUCACIN PARA EL LIDERAZGO:

    LA ESTRATEGIA MAESTRA DEL DESARROLLO DE ANTIOQUIA

    Un gran logro de la sociedad antioquea consiste en la creacin

    progresiva de un consenso que est en la base del Programa de

    Gobierno Antioquia para todos, el cual se puede expresar en que: Las

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    28/156

    28

    metas del desarrollo social, econmico, poltico e institucional, a la vez

    que se pueden expresar en el gran objetivo del desarrollo humano

    sostenible, slo son posibles de alcanzar mediante la construccin de un

    sistema educativo y cultural de calidad, pertinencia y relevancia, capaz de

    garantizar que los valores, conocimientos y destrezas se irradien a toda lapoblacin, ms all de la propia institucionalidad escolar, constituyendo

    as a la educacin y la cultura en la estrategia maestra del desarrollo.

    El Gobierno Departamental se propone poner Manos a la obra a este

    consenso creciente de la sociedad antioquea, con la construccin del

    Proyecto Educativo y Cultural de Antioquia, traducindolo en estrategias,

    mecanismos, programas y proyectos resultantes de reflexionespermanentes y participativas en torno al desarrollo social, al desarrollo

    humano y al papel de la educacin para la cultura.

    El Diseo e Implementacin del Plan de Desarrollo 2008-2011, es un

    proceso de participacin y concertacin que convoca y logra acuerdos

    entre actores y organizaciones sociales, empresariales e institucionales

    en los niveles municipal, subregional, departamental, nacional e

    internacional, entorno a los temas estratgicos para el desarrollo del

    departamento.

    LOS RETOS DE LA EDUCACIN ANTIOQUEA: De acuerdo con el

    Programa de Gobierno, Antioquia para Todos. Manos a la obra, los retos

    de la educacin antioquea son:

    Consolidar un Sistema Educativo Departamental: Articulado, coherente,

    comunicado, eficiente y de cara a los grandes propsitos de Antioquia.

    Dar pasos sensibles en materia de gestin y aseguramiento de la

    calidad.

    Garantizar la equidad en acceso y permanencia.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    29/156

    29

    Comportar pertinencia con las potencialidades e iniciativas

    departamentales y subregionales.

    Darle eficiencia a la prestacin del servicio.

    Adoptar e implementar el Plan Departamental de Cultura, Antioquia ensus diversas voces 2006- 2020.

    Los retos de la educacin, ms all de los currculos, las infraestructuras y

    los recursos, se centran en la manera como el sistema se reconstruye en

    funcin de los nuevos retos y exigencias del contexto: los cambios en los

    sistemas de valores; los cambios en la estructura del mercado laboral; los

    cambios en la organizacin familiar; el dficit de socializacin (Tedesco,1995, pp. 35 ss.), producido por el debilitamiento de las instituciones de

    socializacin primaria y secundaria, en especial del ncleo familiar y de la

    escuela; la introduccin progresiva de las nuevas tecnologas dela

    informacin y la comunicacin y sus repercusiones sobre los modos y las

    relaciones de produccin; la globalizacin econmica y la mundializacin

    de los mercados; la creciente homogeneizacin cultural; entre otros

    determinantes del entorno de la educacin. (Cesar Coll).

    PROBLEMTICA EDUCATIVA DEPARTAMENTAL:

    Aunque desde hace varios aos se vienen sentando las bases para la

    construccin, fortalecimiento y consolidacin del sistema educativo-

    cultural de Antioquia en su deber ser, an la educacin no se logra

    convertir en la Estrategia Maestra del Liderazgo, en materia de calidad,pertinencia y acceso equitativo y por ende en el eje del desarrollo humano

    sostenible del Departamento, es decir en forma permanente y a lo largo

    de todo el ciclo vital. Esta situacin se explica por varias causas, entre las

    cuales se destacan:

    Deficiente implementacin, seguimiento y evaluacin de estrategias que

    promuevan el acceso y permanencia en el sistema educativo.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    30/156

    30

    Dbil apropiacin de directivos docentes y administraciones municipales

    del modelo de gestin de cobertura que asegure la ampliacin y

    sostenibilidad de la cobertura.

    Incipiente articulacin de sistemas locales de educacin en sus niveles,

    modalidades, sectores y actores para la prestacin del servicio educativo cultural, en el marco de la funcin asesora y orientadora del

    Departamento.

    Dbil acceso, uso y aprovechamiento de medios y tecnologas de

    informacin y comunicacin para la gestin del conocimiento.

    Debilidad en la planeacin, implementacin, seguimiento y evaluacin

    del mejoramiento continuo de la calidad de la educacin.

    Poca pertinencia de la accin educativa para responder a lasnecesidades y potencialidades de la diversidad territorial y poblacional.

    Debilidad en la implementacin, seguimiento y evaluacin del sistema

    departamental de formacin de formadores y dems actores educativos y

    culturales.

    Incipiente cultura investigativa, de apropiacin social del conocimiento,

    de innovacin pedaggica y cultural y de produccin cientfica y

    tecnolgica.

    Dbil implementacin de los procesos de eficiencia, modernizacin y

    descentralizacin del servicio educativo.

    Escasa articulacin de planes, programas y proyectos culturales con los

    dems sectores e inequidad en el acceso de los servicios culturales.

    Dbil calidad, pertinencia y acceso equitativo a la Educacin superior.

    2.9. PROPSITOS DEL MUNICIPIO DE YOLOMB EN EL PLAN DE

    DESARROLLO MUNICIPAL 2008-2011

    En el Captulo de Educacin del Plan de Desarrollo de Yolomb, 2008-

    2011 EL CAMBIO VA EN SERIO se define unas metas y estrategias

    para la Educacin en el municipio a partir de la problemtica encontrada

    as:

    Problemtica Educativa:

    Bajo nivel de la calidad de la educacin en Yolomb.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    31/156

    31

    Causas

    Desercin estudiantil.

    Insuficiencias en planta fsica y dotacin.

    Carencia de programas de fortalecimiento institucional. Ubicacin geogrfica de planteles en zonas de difcil acceso.

    Escaso compromiso de algunos docentes y directores en el

    desarrollo socioeconmico, educativo y cultural a nivel municipal.

    Ambientes escolares inadecuados.

    Desplazamiento de la poblacin escolar por el conflicto armado.

    Manifestacin de intolerancia entre miembros de la comunidad

    educativa. Dficit de metodologas didcticas innovadoras.

    Operaciones y acciones

    Expansin del programa y estrategias educativas que amplen los

    niveles de educacin bsica secundaria y superior en la zona rural

    y urbana.

    Fortalecimiento de la Escuela Normal Superior del Nordeste comopolo de desarrollo educativo en la subregin.

    Reorganizacin del sistema educativo.

    Acrecentar polticas de innovacin educativa en la atencin a los

    diferentes grupos.

    Objetivo General

    Mejorar la calidad de la educacin en las Instituciones Educativas

    de municipio

    Metas

    Ampliacin de la cobertura educativa a un 100% en la zona urbanay rural.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    32/156

    32

    Capacitacin continua al personal docente, padres y madres de

    familia y estudiantes en un 100%

    Fortalecimiento de las asociaciones de padres y madres de familia

    en un 50%

    Apoyo al programa de las canastas escolares. Implementacin de las polticas de estimulacin a los educadores y

    estudiantes destacados.

    Formulacin e implementacin del plan municipal de educacin.

    Mantenimiento en un 100% a los establecimientos educativos y

    construccin de escuelas.

    Dotacin de mobiliario y material didctico al 100% de las

    escuelas. Implementacin del programa de escuelas saludables en el 100%

    de las instituciones y centros educativos.

    Articulacin de la educacin en la poltica de los jvenes para

    posicionamiento en el desarrollo municipal.

    Implementacin de la poltica de la juventud en la educacin

    articulada al desarrollo del municipio.

    Apoyo a programas de formacin de docentes en el municipio. Convenios con universidades para el acceso a la educacin

    superior.

    Reduccin de la tasa de analfabetismo.

    Estrategias:

    Implementacin del plan educativo municipal.

    Gestin de proyectos y recursos ante los entes Nacionales,

    Departamentales y ONG.

    Promover el papel protagnico de los educadores y educadoras

    como modelos y gestores de la municipalidad.

    Impulso a programas de formacin docente, profesional y laboral

    Apoyo para el acceso a las nuevas tecnologas de la comunicaciny la informacin.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    33/156

    33

    Dignificacin de la profesin docente.

    Proyectos educativos transversales y pertinentes para el desarrollo

    humano.

    Proyectos educativos flexibles que permitan el acceso y la

    permanencia dela poblacin rural. Atencin a poblacin vulnerable y dems grupos poblacionales.

    Permanencia escolar y mejoramiento en pruebas externas.

    Fortalecimiento de la educacin superior.

    Fortalecimiento de las manifestaciones artsticas de los habitantes

    del Municipio e implementacin de los proyectos de msica, danza,

    teatro, pintura y artes visuales.

    Fortalecimiento de los procesos de formacin, capacitacin einvestigacin del sector cultural.

    Sostenibilidad del transporte escolar como medio para estimular la

    permanencia en el sistema educativo.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    34/156

    34

    3. UBICACIN DEL P.E.M EN EL CONTEXTO GEOPOLTICO DE

    YOLOMB Y DEL NORDESTE ANTIOQUEO.

    3.1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE YOLOMB

    El Municipio de Yolomb hace parte de la regin Nordeste del

    Departamento de Antioquia; limita al norte con los municipios de Amalfi,

    Yal y Remedios, al sur con los municipio de Maceo, San Roque, Cisneros

    y Santo domingo, al oriente con el municipio de Puerto Berrio y al

    occidente con los municipios de Gmez Plata. Tiene setenta y nueve (79)

    veredas, tres (3) corregimientos y trece (13) Parajes. Se encuentra a una

    distancia de 94 Km. de la ciudad de Medelln capital del Departamento por

    carretera pavimentada en un 98%.

    Los 108 Km. que por la va de Cisneros separan a Yolomb con la capital

    del departamento, se pueden cubrir en un lapso de tres horas y media,

    esto, debido a que el tramo de la carretera principal a la cabecera del

    municipio no est en muy buenas condiciones. (Famosa por la novela

    costumbrista de Toms Carrasquilla "La Marquesa de Yolomb") esta

    poblacin ubicada a 1450 mts sobre el nivel de mar, basa su economa

    principalmente en la caa de azcar, el caf y la agricultura en menor

    escala.

    En sus dominios est el cerro Cancharazo, la mxima elevacin delnordeste antioqueo con una altura de 1800 metros. Las calles estrechas,

    incluso en los predios del parque central, hacen que en das de mercado

    o descanso, el ambiente ebulla como si se tratara de una permanente

    peregrinacin en tiempos de Semana Santa.

    Economa:Agropecuaria (caa panelera, Algunos frutales como guayaba

    y naranja, ganado de doble propsito, Caf y cacao y recursosforestales). Minera en pequea escala.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    35/156

    35

    Poblacin (fuente DANE Marzo/04): 21.916 hab. : 4.806 Urbano. Y

    17.110 Rural

    Extensin: 941 kilmetros cuadrados.

    Altura sobre el nivel del Mar: 1.450 m.s.n.m.

    Temperatura promedio: 22 grados centgrados.

    Distancia de Medelln: 94 Km.

    3.2. UBICACIN DEL P.E.M EN EL NORDESTE ANTIOQUEO.

    EL NORDESTE ANTIOQUEO SER EN EL 2020 UNA REGIN

    ARTICULADA AL MUNDO, FORMADA POR CIUDADANOS EDUCADOS

    PARTCIPES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAS, AL

    POTENCIAR SUS RECURSOS AGROFORESTALES Y MINERO

    ENERGTICOS

    3.3. GENERALIDADES DEL NORDESTE ANTIOQUEO

    El Nordeste Antioqueo est conformado por diez municipios: Amalfi,

    Anor, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Domingo, Segovia,

    Vegach, Yal y Yolomb. La Subregin del Nordeste comprende la

    Cuenca Minera y Agrolgica (Amalfi, Remedios, Segovia, Vegach, Yal,

    Yolomb) y la Cuenca del Nus (Santo Domingo, Cisneros, Maceo, SanRoque, Caracol), Caracoli y Maceo por homologacin se incluyen en la

    A N T IO Q U IA

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    36/156

    36

    cuenca del Nus, no obstante geogrficamente pertenecer a la Subregin

    del Magdalena Medio.

    El Nordeste tiene una extensin territorial de 8.544 Km2 (13.6% de la

    extensin departamental), ocupando el segundo lugar dentro de lassubregiones del Departamento, superada solamente por la subregin de

    Urab con una extensin de 11.664 Km2. El municipio con mayor

    extensin en la Subregin es Remedios con 1.985 Km2 y el ms pequeo

    es Cisneros con slo 46 Km2

    3.3.1. DATOS GENERALES DEL NORDESTE ANTIOQUEO

    MUNICIPIOS

    Categora

    Municipal

    Ley

    136/94

    Extensin Kms2Nmer

    o

    Vereda

    s

    Corregi

    mientos

    2000

    Altura

    sobre el

    Nivel del

    Mar

    (metros)

    Temp.

    Media

    (oC)

    Cabecer

    a

    Total Urbana

    Amalfi 5. 1,210 8.2 53 1 1,550 22

    Anor 6. 1,430 4.7 50 2 1,535 21

    Cisneros 6. 46 0.5 13 0 1,050 24

    Remedios 5. 1,985 4.0 51 2 700 25

    San Roque 5 441 1.0 52 4 1,475 21

    Sto. Domingo 6. 271 1.1 44 5 1,975 19

    Segovia 4 1,231 6.1 28 1 650 24

    Vegach 5. 512 0.8 25 1 980 23

    Yal 6. 477 1.4 24 0 1,250 23

    Yolomb 5 941 1.7 79 3 1,450 21

    TOTAL NORDESTE8,544 28.81 419 18

    TOTAL DEPTO. 62,839 413.5 4.362 37

    FUENTE: Gobernacin de Antioquia. Departamento Administrativo de

    Planeacin. Anuario Estadstico de Antioquia. 2000

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    37/156

    37

    4. DIAGNSTICO DEL SECTOR EDUCATIVO Y CULTURAL EN EL

    MUNICIPIO DE YOLOMB

    4.1. Generalidades del Diagnstico Educativo de Yolomb

    La cobertura del sector educativo en el municipio de Yolomb

    corresponde a unos 5050 estudiantes de los cuales 2000corresponden a

    la zona Urbana y 3050 a la zona Rural. Esto indica que del Sistema

    educativo Yolombino un 38.64 % corresponde a estudiantes de la zona

    urbana y el 61.36 %corresponden a la zona rural.

    Al analizar los indicadores de Cobertura por niveles que se plantean en el

    Anuario Estadstico de Antioquia, el nivel de Preescolar solamente llega

    en Yolomb al 57.52%; la Bsica Primaria es de 97.54%; en Bsica

    secundaria es del 68.29% y en la Media es de tan solo el 57.53%. La

    desercin llega al 7.78%, en la zona urbana 4.33% y 3.5 % rural.

    (Estadsticas e Indicadores de Yolomb ao 2007)

    No existen polticas estratgicas de integracin y del desarrollo para los

    grupos con necesidades educativas especiales, as como bajos niveles de

    conservacin de su identidad cultural.

    An persisten debilidades en los Planteles que vienen reconstruyendo su

    Plan Educativo Institucional, existen Planes de Mejoramiento

    Institucional, en los cuales se recogeran todos los principios y polticasdel Sector que orientaran los procesos educativos.

    Lnea de base para el sector educacin y metas para el cuatrienio.

    (Tomado Plan de Desarrollo 2008-2011 pg. 64).

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    38/156

    38

    Indicador Lnea base Meta

    Cobertura bsica

    primaria

    97,54% Aumentar en un

    100%

    Cobertura bsicasecundaria

    68,29% Aumentar en un 20%

    Cobertura educacin

    media

    57,53% Aumentar en 23,07%

    Desercin bsica

    primaria

    4,33% Disminuir en un 2%

    Desercin bsica

    secundaria y media

    7,78% Disminuir en un3%

    Repitencia grado

    transicin

    0% 0%

    Repitencia bsica

    primaria

    5% 3%

    Repitencia bsica

    secundaria

    5% 3%

    Repitencia educacinmedia

    3% 2%

    Pruebas icfes 95% Bajo Medio-Bajo

    Pruebas del Saber 54, 94% Medio Medio

    PLANTA DE PERSONAL

    PERSONAL

    N

    ACTUAL

    DIRECTIVOS DOCENTES 10RECTORES Y RECTORAS 6

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    39/156

    39

    COORDINADORES Y

    COORDINADORAS 4

    DIRECTORES Y DIRECTORAS 0

    SUPERVISORES* 0

    DIRECTORES DE NCLEO* 1DOCENTES 180

    PREESCOLAR 6

    PRIMARIA 114

    SECUNDARIA 46

    MEDIA 19

    ADMINISTRATIVOS 8

    SECRETARIO Y SECRETARIA 1AUXILIARES 3

    CELADORES 2

    SERVICIOS GENERALES 2

    ORIENTADORES* ASESOR

    PSICOLGICO 1

    AULA DE APOYO * 1

    TOTAL 204

    Los establecimientos educativos oficiales son 6 Instituciones Educativas y

    45 Centros Educativos Rurales, de acuerdo con el Directorio de

    Establecimientos del Sistema de Informacin.

    En la modalidad de Formacin para el trabajo se capacitan en 1

    institucin educativa de carcter privado.( CEDES).

    En el nivel de Educacin Superior se tienen proyectos de convenio con

    programas de carcter presencial y/o semipresencial, con el Tecnolgico

    de Antioquia y el SENA.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    40/156

    40

    PLANTA DE PERSONAL

    2011

    PERSONAL

    N

    ACTUALDIRECTIVOS DOCENTES 10

    RECTORES Y RECTORAS 6

    COORDINADORES Y

    COORDINADORAS 4

    DIRECTORES Y DIRECTORAS 0

    DIRECTORES DE NCLEO* 0

    DOCENTES 182PREESCOLAR 6

    PRIMARIA 110

    SECUNDARIA 44

    MEDIA 20

    DOC. COBERTURA 2

    ADMINISTRATIVOS 22

    SECRETARIO Y SECRETARIA 5AUXILIARES BIBLIOTECARIOS 3

    CELADORES 7

    SERVICIOS GENERALES 4

    ORIENTADORES* ASESOR

    PSICOLGICO 1

    AULA DE APOYO * 2

    TOTAL 214

    DISTRIBUCIN DE LOS DOCENTES DEL DECRETO 2277 DE 1979 EN

    YOLOMB SEGN GRADO EN EL ESCALAFN

    grado docentes porcentaje

    0102

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    41/156

    41

    DISTRIBUCIN DE LOS DOCENTES DEL DECRETO 1278 DE 2002 EN

    YOLOMB SEGN GRADO EN EL ESCALAFN

    GRADO NIVEL DOCENTES POCENTAJES

    1 A 30

    BC

    2 A 20

    B 1

    C

    3 A

    B

    CTotal 51

    DECRETOS Cantidad Porcentaje

    DOCENTES DECRETO 1278 51 27,57%

    DOCENTES DECRETO 227 90 48,65%

    DOCENTES PROVISIONALES 39 21,08%

    03

    04 1

    05

    06

    07 108 13

    09 5

    10 5

    11 7

    12 22

    13 20

    14 16total 90

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    42/156

    42

    4.2. ESTADO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN YOLOMB:

    Como puede observarse en las siguientes grficas, los resultados de

    calidad mediante pruebas censales nos indican que el nivel de la calidad

    en Yolomb es bajo

    RESULTADOS SABER 2003 -2005-2009

    Resultados por niveles de logro de competencias:

    Lenguaje 5

    Matemticas 5

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    43/156

    43

    Lenguaje 9

    Matemticas 9

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    44/156

    44

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    45/156

    45

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    46/156

    46

    4.3. POTENCIALIDADES DEL SECTOR EDUCATIVO EN YOLOMB:

    - Existencia de voluntad poltica de la Administracin Municipal de

    Yolomb para emprender el desarrollo estratgico del sector educativo.

    - La organizacin del sector educativo.

    - El Apoyo a los Planes progresivos para el mejoramiento de la calidad

    educativa de parte del municipio.

    - Dinamizacin de estrategias para incrementar la relacin alumno-

    docente.- Existencia de altos ndices de personal capacitado entre los docentes y

    el personal administrativo.

    - Relativa y suficiente infraestructura de plantas fsicas, tanto urbanas

    como rurales.

    -Sostenibilidad en los programas educativos.

    4.4. PROBLEMAS MS RELEVANTES DETECTADOS EN LA FASE

    DEL DIAGNSTICO:

    - Dbil concertacin entre el sector pblico y privado que faciliten la

    realizacin de programas con una estructura de organizacin,

    planificacin, desarrollo, control y evaluacin de recursos.

    - Falta un sistema de capacitacin docente coherente e integral que

    permita establecer acompaamiento e impulsar los niveles de

    competencias bsicas, mejorar los procesos pedaggicos y didcticos,

    propendiendo con ello un ajuste real a los Proyectos Educativos

    Institucionales PEI - , para que respondan a las expectativas y

    exigencias del medio yolombino.

    - Falta de alianzas estratgicas con los otros subsistemas del sector

    educativo y dems sectores en general que conlleven a una integracin

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    47/156

    47

    participativa y propicien la viabilidad y el desarrollo armnico del Plan

    Educativo Municipal, con los dems subsectores pblicos y privados.

    - Se hace poco seguimiento a los Planes de Mejoramiento en la gran

    mayora de los Centros e Instituciones a nivel municipal, al igual que serequiere mayor funcionalidad de la Junta Municipal de Educacin.

    - Falta de mantenimiento y dotacin adecuada en 60% de los Centros

    Educativos Rurales de Yolomb.

    - Los resultados de las pruebas saber e icfes continan siendo bajas.

    4.5. MATRIZ D.O.F.A DEL SECTOR EDUCATIVO EN YOLOMB

    Consultados distintos actores educativos del municipio de Yolomb en la

    fase del Diagnstico, se sintetizan como las principales Fortalezas,

    Debilidades, Oportunidades y Amenazas del sector educativo las

    siguientes:

    4.5.1. FORTALEZAS

    Buena cobertura oficial

    En su mayora las escuelas son construidas en material.

    Los predios son propiedad del municipio.

    Algunos establecimientos educativos tienen sala de cmputo con

    acceso a internet.

    Posee espacios para todo tipo de actividad relacionada con la

    educacin, la cultura y el deporte.

    Proyectos de mejoramiento de la calidad de la educacin.

    Buena preparacin de los y las docentes.

    Disponibilidad para ejercer su labor docente dentro y fuera de la

    institucin.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    48/156

    48

    La mayora de los estudiantes tienen acceso a una institucin

    educativa.

    Se cuenta con muy buena poblacin estudiantil.

    Se cuenta con instituciones y centros educativos en todo el municipio

    de Yolomb. Todas las instituciones tienen el P.E.I. formulado.

    La planta de cargos est organizada. Consejo directivo y comunidad

    educativa.

    Preparacin y capacitacin de los educadores y las educadoras.

    Disponibilidad de los educadores hacia las comunidades y su

    institucin.

    Se ha fortalecido la participacin ciudadana al interior de lascomunidades educativas.

    Poltica de gratuidad.

    Convenios con instituciones de formacin superior.

    Amplia cobertura educativa en todos los niveles.

    4.5.2. DEBILIDADES

    Faltan placas deportivas en algunos centros educativos.

    Sus vas de acceso son muy deficientes.

    El mantenimiento a los establecimientos educativos no tienen toda la

    cobertura.

    Desercin escolar.

    Falta capacitacin a los Directivos docentes

    4.5.3. OPORTUNIDADES

    Ayuda de algunas Entidades No Gubernamentales.

    Los materiales de construccin pueden ser conseguidos en las

    mismas veredas.

    Gestin con los diferentes gremios (accin comunal, padres y madresde familia y concejales).

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    49/156

    49

    Disponibilidad de las comunidades para trabajar.

    Inters en Capacitacin a los y las docentes.

    Recursos para Dotacin en algunos establecimientos.

    Programas pilotos que en diferentes entidades estn brindando a las

    comunidades (Cafeteros - Mana - SAT) Deseo de progreso de las comunidades.

    Se cuenta con entidades que ofrecen educacin formal y no formal,

    que contribuyen al fortalecimiento de la educacin.

    Disposicin de la Secretara de Educacin para la capacitacin y

    formacin docente.

    4.5.4. AMENAZAS

    Las condiciones climticas.

    Presencia de grupos al margen de la ley.

    Desmotivacin de los y las estudiantes debido a las pocas

    oportunidades para el empleo.

    Alto grado de robo en los establecimientos educativos en poca devacaciones.

    4.6. DIAGNSTICO DEL SECTOR CULTURAL

    - El Municipio cuenta con muy pocos Agentes culturales y Comits

    Municipales de cultura. La Casa de la cultura, los centros culturales de los

    corregimientos y veredas, eventos culturales, centro de informacincultural y las organizaciones culturales comunitarias tienen un bajo nivel

    de desarrollo.

    - Los intercambios y los eventos en los cuales se expresan las relaciones

    de identidad, significacin y pertenencia social, como la Marquesa de

    Yolomb representan la actividad cultural en el Municipio, pero se valoran

    ms como eventos pblicos que como procesos de creacin, trabajo

    social, cultura, aprendizaje y/o atractivo turstico.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    50/156

    50

    4.6.1. POTENCIALIDADES CULTURALES:

    - El Municipio busca establecer las bases conceptuales y tcnicas para

    orientar el conocimiento, la proteccin, la rehabilitacin, el rescate la

    preservacin y la difusin del Patrimonio Histrico y Cultural, a travs deuna gestin integral, eficaz y transparente ajustndose al mandato

    Constitucional que ordena el Estado y a los ciudadanos la valoracin y

    proteccin de sus bienes de inters cultural, tangibles e intangibles,

    constituidos por las tradiciones, manifestaciones y creaciones que

    representan los valores de una comunidad, su cosmovisin y sus ideales

    y que, son expresiones que le permiten la convivencia y el progreso

    integral de la comunidad Yolombina, contribuyendo a la comunicacin y alas relaciones sociales entre grupos y miembros de nuestra sociedad;

    mediante el cuidado y proteccin del Patrimonio Cultural: centros

    histricos, inmuebles de valor Patrimonial, Patrimonio Mueble, Patrimonio

    Natural, Patrimonio Arqueolgico, Patrimonio Intangible (fiestas,

    costumbres, tradicionales), Patrimonio Gastronmico, Tradicin Oral en

    todos Corregimientos y Comunidades veredales

    - El Municipio de Yolomb pretende favorecer el establecimiento de redes

    de universidades y otras formas de interrelacin acadmica entre

    instituciones de enseanza en los planes local y subregional, con el

    objetivo de promover el desarrollo institucional, compartir recursos y

    facilitar el intercambio de conocimientos tcnicos, experiencia personal y

    de estudiantes, establecer nexos fuertes y duraderos entre instituciones

    educativas y cientficas superiores a nivel del Nordeste Antioqueo, el

    Magdalena Medio y el Bajo Cauca.

    - En Yolomb se refleja la voluntad de las personas para trabajar en pro

    del desarrollo de la cultura, basados todos en esa vocacin de las

    comunidades en construir un futuro cultural mejor.

    - La existencia de actores culturales en todos los Corregimientos, veredas

    y zona urbana, impulsarn el desarrollo de la cultura del Municipio,

    adems se dispone de un smbolo (la Marquesa de Yolomb) que

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    51/156

    51

    constituye un factor clave para el desarrollo Socio-econmico y cultural de

    la regin.

    - La Casa de la Cultura y el resto de instituciones que asumen acciones

    de formacin y capacitacin constituyen una garanta para el florecimiento

    de los jvenes y el surgimiento de nuevos talentos.

    - La Administracin Municipal de Yolomb, se ha constituido como primer

    encargado de la conservacin y valoracin del Patrimonio Cultural, lo que

    le ha hecho interesarse por el desarrollo de la Ctedra municipal sobre

    Patrimonio.

    - En el Municipio se ha creado el programa de Vigas del patrimonio enasocio con la gobernacin de Antioquia la cual pretende convertirse en la

    organizacin que lidere procesos de recuperacin del patrimonio material

    e inmaterial de la poblacin.

    - El festival de teatro se ha convertido en un gran encuentro cultural de

    trayectoria internacional, nacional, regional y local proyectando a

    Yolomb en el municipio del Nordeste con ms tradicin y fortaleza en

    este campo.

    - La escuela de msica est convirtindose en un espacio de constante

    crecimiento en cultura musical dado que recibe 600 nios

    aproximadamente al ao, formndolos en coros, manejo instrumentos y

    conformacin de grupos musicales.

    -El Consejo Municipal de Cultura, posibilita la planeacin de los procesos

    socio-culturales comunitarios y el asesoramiento a los actores culturales

    en el diseo e implementacin de polticas.

    - El Plan Municipal de Cultura direcciona las polticas de cultura y

    determina las pautas de seguimiento y evaluacin que garanticen la

    continuidad eficiente de los procesos socio-culturales.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    52/156

    52

    -Los semilleros de danza, teatro. Artes plsticas y cineclub se estn

    convirtiendo en espacios de uso adecuado del tiempo libre para la

    poblacin en general.

    4.6.2. PROBLEMAS CULTURALES DETECTADOS EN YOLOMB

    - Pocos programas que enlacen la creacin artstica y la poblacin, las

    dinmicas econmicas y socio-polticas y el proceso de desarrollo cultural.

    - La descontextualizacin de la cultura con los sectores econmico y

    social, hacen que se d una descoordinacin institucional, una

    inexistencia de vnculos entre educacin y cultura, donde la escuela no

    constituye un elemento de desarrollo cultural de nios, nias y jvenes.

    - La ausencia de un proceso participativo en el desarrollo de la cultura

    yolombina alrededor de la Marquesa, crea indiferencia, falta de

    compromiso, motivacin y visin compartida.

    - No existe una poltica de estmulos para creadores, gestores y activistas

    de la cultura; insuficiente infraestructura para el desarrollo de la

    informacin cultural, que avanza aceleradamente como obra de

    revolucin cientfico-tcnica de la poca contempornea.

    - El Municipio de Yolomb posee una fuerte problemtica en cuanto a

    la valoracin, sensibilizacin y el desarrollo en el sentido de

    pertenencia sobre el patrimonio histrico y cultural en especial el

    patrimonio arquitectnico y en ese orden se ha declarado mediante

    acuerdo el da de la yolombinidad como un espacio que permitir a

    travs del tiempo fortalecer la idiosincrasia por el pueblo.

    - La necesidad de articular polticas sociales y culturales permanentes

    del municipio, departamento y nacin en donde lo social sea parte de

    lo cultural, como forma de lograr la efectividad de lucha contra todo

    aquello que desvi la atencin de los jvenes.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    53/156

    53

    5. COMPONENTE TELEOLGICO DEL P.E.M. DE YOLOMB

    Al Adoptarse el Plan de Desarrollo Educativo de Yolomb 2005-2015 que

    continuacin se precisa, el mismo se plantea dentro del siguiente marco

    teleolgico:

    5.1. MISIN

    Promover el desarrollo de la Educacin y la cultura mediante el desarrollo

    de la interdisciplinariedad para contribuir al mejoramiento de la calidad de

    vida yolombina y brindar soluciones a las necesidades educativas,

    culturales, econmicas, sociales y fsicas del municipio, conforme lo

    determinen la Constitucin y las Leyes.

    5.2. VISIN

    En el 2015 Yolomb ser un Municipio de alta competitividad en el mbito

    educativo a nivel Subregional, Departamental, Nacional e Internacional,

    involucrando todos los principios del desarrollo sostenible. Para lograr

    promover su identidad educativa y cultural, centrado en el desarrollo

    integral, humano y autnomo de sus personas.

    5.3. OBJETIVO GENERAL

    Integrar los procesos educativos para la transformacin de sus esquemas,

    didcticas y modelos pedaggicos, propiciando niveles crecientes de

    competitividad, con nfasis en la reduccin de los desequilibrios sociales

    y el respeto a la diversidad cultural como base para asegurar condiciones

    de convivencia pacfica.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    54/156

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    55/156

    55

    nmero de personas con necesidades bsicas insatisfechas, la poblacin

    y la eficiencia fiscal y administrativa, y que el gasto pblico social tenga

    prioridad sobre cualquier otra asignacin;

    F) Continuidad. Con el fin de asegurar la real ejecucin de los planes,programas y proyectos que se incluyan en los planes de desarrollo

    nacionales y de las entidades territoriales, las respectivas autoridades de

    planeacin propendern porque aqullos tengan cabal culminacin;

    g) Participacin. Durante el proceso de discusin de los planes de

    desarrollo, las autoridades de planeacin velarn porque se hagan

    efectivos los procedimientos de participacin ciudadana previstos en lapresente Ley;

    h) Sustentabilidad Ambiental. Para posibilitar un desarrollo socio-

    econmico en armona con el medio natural, los planes de desarrollo

    debern considerar en sus estrategias, programas y proyectos, criterios

    que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir

    las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una

    adecuada oferta ambiental;

    i) Desarrollo armnico de las regiones. Los planes de desarrollo

    propendern por la distribucin equitativa de las oportunidades y

    beneficios como factores bsicos de desarrollo de las regiones;

    j) Proceso de planeacin. El plan de desarrollo establecer los

    elementos bsicos que comprendan la planificacin como una actividad

    continua, teniendo en cuenta la formulacin, aprobacin, ejecucin,

    seguimiento y evaluacin;

    k) Eficiencia. Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en

    cumplimiento de los planes de accin se deber optimizar el uso de los

    recursos financieros, humanos y tcnicos necesarios, teniendo en cuenta

    que la relacin entre los beneficios y costos que genere sea positiva;

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    56/156

    56

    l) Viabilidad. Las estrategias programas y proyectos del plan de

    desarrollo deben ser factibles de realizar, segn, las metas propuestas y

    el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de

    administracin, ejecucin y los recursos financieros a los que es posible

    acceder;

    m) Coherencia. Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben

    tener una relacin efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en

    ste;

    n) Conformacin de los planes de desarrollo. De conformidad con lo

    dispuesto en el artculo 339 de la Constitucin Nacional, los planes dedesarrollo de los niveles nacional y territorial, estarn conformado por una

    parte general de carcter estratgico y por un plan de inversiones de

    carcter operativo.

    Para efectos de la elaboracin de los planes de inversin y con el

    propsito de garantizar coherencia y complementariedad en su

    elaboracin, la Nacin y las entidades territoriales debern en mantener

    actualizados bancos de programas y de proyectos.

    Para efecto de lo previsto en el literal d) de este artculo se entiende por:

    Concurrencia. Cuando dos o ms autoridades de planeacin deban

    desarrollar actividades en conjunto hacia un propsito comn, teniendo

    facultades de distintos niveles su actuacin deber ser oportuna y

    procurando la mayor eficiencia y respetndose mutuamente los fueros de

    competencia de cada una de ellas.

    Subsidiariedad. Las autoridades de planeacin del nivel ms amplio

    debern apoyar transitoriamente a aquellas que carezcan de capacidad

    tcnica para la preparacin oportuna del plan de desarrollo.

    Complementariedad.En el ejercicio de las competencias en materia de

    planeacin las autoridades actuarn colaborando con las otras

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    57/156

    57

    autoridades, dentro de su rbita funcional con el fin de que el desarrollo

    de aqullas tenga plena eficacia.

    6. COMPONENTE ESTRATGICO DEL P.E.M 2006-2016

    6.1 POLTICAS EDUCATIVAS DEL P.E.M.

    - Polticas de Fortalecimiento Institucional

    Se ha de consolidar una relacin muy estable y de cooperacin

    mutua entre la Secretara de Educacin Municipal (SEM) y laSecretara de Educacin para la Cultura de Antioquia.

    Se deben establecer lazos de cooperacin con la Secretara de

    Educacin Departamental (SEDUCA).

    Se ha de buscar el acompaamiento y asesora permanente a la

    SEM a travs del Comit Empresarial de Apoyo a la SEM queestudiar el Plan Sectorial Educativo del Municipio de Yolomb, el

    cual est inmerso dentro del Plan de Desarrollo Municipal, y

    sugerir algunas recomendaciones que facilitaran su

    implementacin real y seguimiento concreto a travs de

    indicadores de evaluacin.

    Se procurar el apoyo econmico y logstico de las Empresas

    Pblicas de Medelln, CORANTIOQUIA y dems Gremios del

    Comercio de Yolomb y la Regin del Nordeste Antioqueo.

    Se desarrollar el Programa de Competencias Ciudadanas que

    impulsa el Ministerio de Educacin a nivel nacional.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    58/156

    58

    Se propender porque en el municipio de Yolomb se desarrollen

    los procesos de articulacin de actores, proyectos e identificacin

    de experiencias exitosas en educacin.

    Creacin y desarrollo de la ctedra municipal.

    Fortalecimiento de los microcentros y mesas de trabajo.

    Se desarrollar un programa cultural que involucre los estudiantes

    de la educacin media.

    Se fortalecern los programas de alfabetizacin para adultos.

    - Polticas sobre la Educacin de Yolomb como prioridad en la agenda

    pblica municipal y subregional.

    La Educacin del Municipio de Yolomb se destacar por jalonar

    experiencias educativas innovadoras de las instituciones y centros

    educativos. El desarrollo de estas iniciativas, direccionadas desde

    la Escuela Normal Superior del Nordeste Antioqueo, permitirnconocer la implementacin de estrategia que permitan ampliar

    cobertura con calidad a los nios y jvenes de las comunidades

    ms necesitadas.

    La Educacin del Municipio de Yolomb promover la participacin

    en eventos como foros, seminarios, talleres y dems acciones que

    permitan dar a conocer a la comunidad educativa en general las

    lneas de trabajo de las que se centra la Secretara de Educacin

    Municipal de Yolomb y los avances en los proyectos que articula.

    Se disearn y pondrn en circulacin Peridicos, Programas de

    televisin y otros como fuente de informacin local y regional, con

    el propsito de acompaar las campaas y programas educativos

    y culturales del municipio de Yolomb.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    59/156

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    60/156

    60

    La Escuela Normal Superior del Nordeste Antioqueo trabajar en

    el seguimiento y elaboracin de informes que den cuenta del

    Progreso Educativo del Municipio de Yolomb atendiendo a su

    papel de formadora de docentes.

    La Escuela Normal Superior del Nordeste Antioqueo y laSecretaria de Educacin Municipal coordinarn la discusin,

    anlisis y elaboracin de los documentos de conceptualizacin de

    los grandes temas pedaggicos. A la vez que se plantearan los

    grandes temas educativos de actualidad en foros, seminarios,

    tertulias y otros que se consideren de acorde al momento y al

    inters que tengan.

    Convertir la Educacin de Yolomb en un propsito

    municipal y un asunto de todos, que aporte a la consolidacin de

    una sociedad del conocimiento y lograr que se reconozca

    como el eje del desarrollo humano, social, poltico,

    econmico y cultural, garantizando su calidad, cobertura y

    eficiencia.

    Asumir un proceso de reordenamiento integral de la gestin de la

    educacin en el Municipio de Yolomb, para fortalecer los procesos

    de formacin en los sectores formal y no formal, orientado por el

    Plan Decenal de Educacin.

    Elaborar el presupuesto educativo de manera participativa y

    respetar los dineros que para educacin aporte el Sistema General

    de SGP.

    Invertir adecuada y acertadamente el Presupuesto de Educacin,

    acorde a la priorizacin de necesidades.

    Propiciar la participacin de la comunidad educativa.

    Gestionar oportunamente recursos de diversa ndole para el buen

    funcionamiento de la educacin a nivel local.

    Los dems que el honorable consejo municipal y las normas

    determinen.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    61/156

    61

    6.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS PLAN DE DESARROLLO

    MUNICIPAL (2008-2011).

    Los programas educativos contemplados en el Plan de Desarrollo

    Educativo Yolomb 2006-2015, se han organizado en este Plan deEducacin en varios proyectos, as:

    Dotacin canasta bsica escolar para los estudiantes de preescolar

    y primaria.

    Mantener y asegurar la cobertura total para poblacin en edad de

    bsica primaria bsica secundaria y media.

    Suscripcin de convenios para garantizar el acceso a la educacin

    superior, tecnolgica y tcnica en el Municipio.

    Brindar educacin a la poblacin en extraedad en bsica primaria

    y media.

    Fortalecer el aula de apoyo para la poblacin con necesidades

    educativas especiales o excepcionales.

    Ajustar y dar aplicacin al PEM.

    Revisar y ajustar los PEIs de las diferentes Instituciones Educativas

    del Municipio.

    Adecuacin, mantenimiento y dotacin de establecimientos

    educativos.

    Dotar el 30 % de las Instituciones y Centros educativos del

    Municipio.

    Dotacin de salas de Internet, tarea net.

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    62/156

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    63/156

    63

    Institucionalizar momentos culturales para el fomento de

    vocaciones artsticas.

    Adecuacin y organizacin del museo municipal de historia y

    tradiciones.

    Otorgar dos becas por ao para los estudiantes que obtengan

    mejor puntaje en pruebas ICFES.

    Preparar a los estudiantes para pruebas de ingreso a la

    universidad.

    Construccin de Institucin educativa de Villanueva.

    Brindar transporte escolar a estudiantes del rea rural.

    Estos proyectos de manera acertada apuntan a los plasmados en los

    programas educativos contemplados en el Plan de Desarrollo EducativoYolomb 2006-2016, de tal manera que se han organizado en

    veintisiete (27) programas, cada uno desglosado en varios proyectos, as:

    6.2.1. PROYECTOS DE DESARROLLO COMO POLITICAS

    EDUCTIVAS

    Proyecto: Transformacin pedaggica de Instituciones y

    Centros Educativos.

    Una condicin esencial para alcanzar logros significativos y sostenibles en

    la calidad de la educacin es el mejoramiento de las condiciones de

    enseanza y aprendizaje, lo cual supone darle prioridad a los procesos

    pedaggicos de las Instituciones y Centros educativos, especialmente a

    aqullos que tienen que ver con la convivencia y el gobierno escolar, la

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    64/156

    64

    elaboracin y operacin del Proyecto Educativo Institucional y de los

    proyectos pedaggicos transversales, la Ctedra Municipal Marquesa de

    Yolomb, la elaboracin y ejecucin de los programas de estudio y la

    planeacin curricular.

    Componente esencial de la transformacin pedaggica de las

    Instituciones y Centros educativos y la enseanza, ser la recuperacin y

    fortalecimiento del saber pedaggico de los maestros y maestras y el

    estmulo a sus capacidades de innovacin y experimentacin en el aula.

    Tambin sern parte esencial de esta estrategia el reconocimiento y

    apropiacin del acumulado investigativo en educacin y pedagoga quelidera la Normal Superior del Nordeste Antioqueo con sede en Yolomb.

    Se impulsar la creacin de grupos de investigacin a nivel municipal y se

    registraran ante COLCIENCIAS

    El nfasis en los procesos pedaggicos se acompaar de una gestin

    administrativa eficiente, humana, solidaria y participativa.

    De igual manera, se dar especial atencin a la evaluacin de los

    aprendizajes de los y las estudiantes, as como al desempeo profesional

    de los y las docentes y la gestin institucional, mediante la incorporacin

    de nuevos sistemas de evaluacin que complementen los actualmente

    vigentes y que incluyan aspectos pedaggicos y educativos no

    contemplados por las disposiciones actuales que regulan la evaluacin.

    Se intensificarn los usos pedaggicos de la informtica y la

    comunicacin en la institucin educativa mediante la dotacin de centros

    de cmputo especializados y se promover la investigacin sobre su

    incidencia en los procesos de aprendizaje.

    As mismo, se promover una cultura a favor de la infancia, tanto entre los

    docentes como en la comunidad en general; se buscar la consolidacin

    de una institucin educativa y centros educativos que reconozcan e

  • 7/24/2019 pem-yolombo.pdf

    65/156

    65

    integren la diversidad cultural, y por tanto las necesidades educativas

    especficas de grupos poblacionales determinados.

    Se propiciar la formacin de una cultura evaluativa que responda a los

    retos de las nuevas propuestas que al respecto se planteen.

    La realizacin del Programa Transformacin pedaggica de las