92
Nuestra propuesta PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Matriz de objetivos, resultados y propuestas de política

Pen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pen

Nuestra propuesta

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Matriz de objetivos, resultados y propuestas de política

Page 2: Pen

Visión

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado,

resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo,

se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades,

y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país

combinando nuestro capital cultural y natural con los

avances mundiales.

Page 3: Pen

Visión

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado,

resuelven problemas, practican valores,

saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos

y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo

de sus comunidades y del país combinando su capital

cultural y natural con los avances mundiales.

Objetivo 3

Una educación financiada y eficaz

gobernada con transparencia

Objetivo 2

Instituciones educativas

que garantizan aprendizajes

pertinentes de calidad

Objetivo 6

Una sociedad que educa a sus

ciudadanos y los compromete

con su comunidad

Objetivo 5

Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad

nacional

Objetivo 1

Oportunidades y resultados

educativos de igual calidad

para todos

Objetivo 4

Maestros bien formados que

ejercen profesionalmente

la docencia

Page 4: Pen

Visión

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado,

resuelven problemas, practican valores,

saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos

y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo

de sus comunidades y del país combinando su capital

cultural y natural con los avances mundiales.

Objetivo 1

Oportunidades y resultados

educativos de igual calidad

para todos

Objetivo 3

Maestros bien preparados que ejercen

profesionalmente la docencia

Objetivo 4

Una educación financiada,

gobernada con transparencia y

que logra resultados

Objetivo 2

Instituciones educativas

que garantizan aprendizajes

pertinentes de calidad

Objetivo 6

Una sociedad que educa a sus

ciudadanos y los compromete

con su comunidad

Objetivo 5

Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad

nacional

3Nuevo sistema de educación

superior asociado a políticas de desarrollo

1Se producen

conocimientos relevantes

para el desarrollo

2Se forman

profesionales éticos,

competentes y productivos

2Empresas,

organizaciones y líderes

comprometidas con la

educación1

Gobiernos locales

democráticos forman

ciudadanía

1Medios de

comunicación asumen con iniciativa su rol educador

113 años de buena educación para todos

2Acceso a

la calidad sinexclusiones

3La primerainafancia es

prioridadnacional

1Todos

aprenden a ser mejores,

actuar bien y convivir entre

diferentes

2Instituciones enseñan bien

y lo hacen con éxito

3Centros

educativos acogedores e integradores

1Gestión ética,

eficaz y descentraliza

da de la educación

2Educación gestionada

con participación

ciudadana

3Educaciíon

financiada y administrada

eficiente-mente

1Profesióndocente

revalorada

2Sistema

integral de formación continua

3Carrera Pública Docente renovada

Page 5: Pen

13 años de buena

educación para todos

Acceso a la calidad sin exclusiones

La primera infancia es prioridad nacional

1

2

3

OBJETIVO 1

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para

todos

Visión

Page 6: Pen

13 años de buena

educación para todos

Acceso a la calidad sin exclusiones

La primera infancia es prioridad nacional

1

2

3

OBJETIVO 1

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para

todos

1. Políticas de ampliación del acceso a los

grupos desatendidos

2. Políticas de prevención del

fracaso escolar en los grupos más

vulnerables

3. Política de nivelación

equitativa en las condiciones

materiales de aprendizaje

4. Políticas dirigidas a

acortar y cerrar las principales

brechas educativas

5. Política de articulación de la educación y la lucha contra

la pobreza

6. Política intersectorial

dirigida a asegurar la

supervivencia infantil

7. Políticas educativas dirigidas a

promover el desarrollo óptimo

de la infancia

8. Política de gestión eficaz,

eficiente y transparente de las políticas de

infancia

Visión

Page 7: Pen

13 años de buena

educación para todos

Acceso a la calidad sin exclusiones

La primera infancia es prioridad nacional

1

2

3

OBJETIVO 1

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para

todos

1.1. Universalización de la educación inicial de niños de

4 y 5 años de edad.

1. Políticas de ampliación del acceso a los

grupos desatendidos

2. Políticas de prevención del

fracaso escolar en los grupos más

vulnerables

1.2. Acceso universal a la educación

secundaria.

1.3. Alfabetización orientada al logro de capacidades

fundamentales y tecnológicas para todos

2.1. Acceso exitoso a aprendizajes

fundamentales en el primer ciclo de la primaria.

2.2. Retención de alumnos y prevención de

la repetición en la educación primaria.

2.3. Ciclo de «alta secundaria» con su propio perfil curricular,

pedagógico y de gestión

3. Política de nivelación

equitativa en las condiciones

materiales de aprendizaje

4. Políticas dirigidas a

acortar y cerrar las principales

brechas educativas

5. Política de articulación de la educación y la lucha contra

la pobreza

3.1. Paquete universal de insumos y servicios básicos para todas las IE públicas.

4.4. Acceso a una educación de calidad de niños y jóvenes excluidos por discapacidad.

4.1. Acceso seguro de niños y jóvenes de zonas rurales a aprendizajes de calidad.

4.2. Acceso, permanencia y calidad de aprendizajes para población en extrema pobreza.

4.3. Acceso, permanencia y calidad de aprendizajes para las niñas y adolescentes.

5.1. Articulación a programas intersectoriales de desarrollo productivo y lucha contra la pobreza.

6. Política intersectorial

dirigida a asegurar la

supervivencia infantil

7. Políticas educativas dirigidas a

promover el desarrollo óptimo

de la infancia

8. Política de gestión eficaz,

eficiente y transparente de las políticas de

infancia

6.1. Satisfacción plena a necesidades de sobrevivencia de niños de 0-3 años mediante acción intersectorial

7.1. Política educativa para la primera infancia que promueva el desarrollo óptimo del potencial humano

7.2. Promoción de entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para los niños

7.3. Política intercultural dirigida a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa del niño

8.1. Gestión efectiva y eficiente de los programas de infancia, con

evaluación y rendición de cuentas

Visión

Page 8: Pen

Todos aprenden para ser

mejores, actuar con efectividad y

convivir entre diferentes

Instituciones enseñan bien y lo hacen con

éxito

Centros educativos

acogedores e integradores

1

2

3

OBJETIVO 2Instituciones

educativas que garantizan

aprendizajes pertinentes de

calidad

Visión

Page 9: Pen

Todos aprenden

para ser más, actuar bien y convivir mejor

Instituciones enseñan bien y lo hacen con

éxito

Centros educativos

acogedores e integradores

1

2

3

OBJETIVO 2Instituciones

educativas que garantizan

aprendizajes pertinentes de

calidad

10.

Logro de metas regionales y nacionales

evaluables basadas en aprendizajes fundamentales

priorizados

9. Currículos regionales

interculturales, en base a lineamientos

nacionales comunes.

12. Políticas para modificar las

prácticas pedagógicas en la educación básica 13. Políticas de

impulso y sostenimiento a los procesos de

cambio institucional

14. Aprendizaje colaborativo e intercultural en

todos los centros

educativos.

15. Clima institucional amigable,

integrador y estimulante.

11. Articulación de la Educación Básica

con la realidad y demandas del

desarrollo.

Visión

Page 10: Pen

Todos aprenden

para ser más, actuar bien y convivir mejor

Instituciones enseñan bien y lo hacen con

éxito

Centros educativos

acogedores e integradores

1

2

3

OBJETIVO 2Instituciones

educativas que garantizan

aprendizajes pertinentes de

calidad

10.

Logro de metas regionales y nacionales

evaluables basadas en aprendizajes fundamentales

priorizados

9. Currículos regionales

interculturales, en base a lineamientos

nacionales comunes.

12. Políticas para modificar las

prácticas pedagógicas en la educación básica 13. Políticas de

impulso y sostenimiento a los procesos de

cambio institucional

12.1. Prácticas pedagógicas basadas en criterios comunes de calidad.

13.1. Fomento de Redes Escolares Territoriales, convirtiéndolas en polos de desarrollo educativo.

13.2. Asistencia técnica y apoyo material permanente a las IE a través de los CRS.

13.3. Incremento de la jornada escolar y del tiempo efectivo de aprendizaje.

14. Aprendizaje colaborativo e intercultural en

todos los centros

educativos.

15. Clima institucional amigable,

integrador y estimulante.

11. Articulación de la Educación Básica

con la realidad y demandas del

desarrollo.

12.2. Incentivos y difusión de las mejores prácticas pedagógicas y de gestión.

Visión

Page 11: Pen

Profesión docente

revalorada

Sistema integral de formación docente continua

Carrera pública docente

renovada

1

2

3

OBJETIVO 3Maestros bien

formados que ejercen profesionalmente la

docencia

Visión

Page 12: Pen

Profesión docente

revalorada

Sistema integral de formación docente continua

Carrera pública docente

renovada

1

2

3

OBJETIVO 3Maestros bien

formados que ejercen profesionalmente la

docencia

16. Fortalecimiento

del rol pedagógico a nivel individual

y colectivo.

17. Participación en el

establecimiento de criterios de calidad para el

desempeño docente

18. Políticas de reestructuración de los sistemas

de formación docente

19. Políticas de articulación de los sistemas de

formación docente

20. Políticas de evaluación para

la selección, certificación y

asignación21. Políticas laborales y

remunerativas ajustadas al desempeño profesional

Visión

Page 13: Pen

Profesión docente

revalorada

Sistema integral de formación docente continua

Carrera pública docente

renovada

1

2

3

OBJETIVO 3Maestros bien

formados que ejercen profesionalmente la

docencia

16 Fortalecimiento

del rol pedagógico a nivel individual

y colectivo.

17. Participación en el

establecimiento de criterios de calidad para el

desempeño docente

18. Políticas de reestructuración de los sistemas

de formación docente

19. Políticas de articulación de los sistemas de

formación docente

25.1. Acreditación de centros de formación docente

26.1. Articulación y reestructuración de la formación docente inicial, en servicio y de formadores

26.2. Criterios e indicadores de calidad para la formación continua.

20. Políticas de evaluación para

la selección, certificación y

asignación21. Políticas laborales y

remunerativas ajustadas al desempeño profesional

27.1. Renovación del proceso de selección para el ingreso de los profesores más competentes.

27.3. Asignación de maestros más competentes a zonas de menor desarrollo y condiciones difíciles28.2. Sistema de remuneración

justa e incentivos basado en la calidad profesional.

25.2. Reforma y priorización de la formación docente en servicio

27.2. Evaluación y re-certificación periódica del desempeño docente

28.1. Ascensos seguros para docentes más competentes.

Visión

Page 14: Pen

Gestión ética, eficaz y

descentralizada de la educación

Educación gestionada con

participación ciudadana

Educación financiada y administrada

eficientemente

12

3

OBJETIVO 4Una educación

financiada y eficaz gobernada con transparencia

Visión

Page 15: Pen

Gestión ética, eficaz y

descentralizada de la educación

Educación gestionada con

participación ciudadana

Educación financiada y administrada

eficientemente

12

3

OBJETIVO 4Una educación

financiada y eficaz gobernada con transparencia

22. Políticas de fortalecimiento de las IE en un nuevo marco de gestión local y

regional

23. Políticas de reconversión

del sistema de gestión

educativa del sector

24. Información transparente a la ciudadanía sobre

los objetivos, políticas y logros

educativos.

26. Incremento sostenido del presupuesto que asegure

calidad educativa para

todos

27. Asignación y uso de recursos con criterios de

equidad, calidad y eficiencia.

28. Estímulo a la contribución

social al financiamiento

de la educación.

25. Fortalecimiento

de oportunidades y mecanismos de

participación social en

educación.

Visión

Page 16: Pen

Gestión ética, eficaz y

descentralizada de la educación

Educación gestionada con

participación ciudadana

Educación financiada y administrada

eficientemente

12

3

OBJETIVO 4Una educación

financiada y eficaz gobernada con transparencia

16.1. Fortalecimiento de las instituciones y redes educativas

con un nuevo enfoque de gestión

22. Políticas de fortalecimiento de las IE en un nuevo marco de gestión local y

regional

23. Políticas de reconversión

del sistema de gestión

educativa del sector

16.2. Políticas regionales de calidad y equidad educativa

articuladas a ejes de desarrollo regional

17.1. Reestructuración del sistema nacional de gestión educativa.

17.2. Profesionalización de recursos humanos en

un marco de carrera en Gestión Educativa.

17.3. Optimización de los procesos de toma de

decisiones

24. Información transparente a la ciudadanía sobre

los objetivos, políticas y logros

educativos.

26. Incremento sostenido del presupuesto que asegure

calidad educativa para

todos

27. Asignación y uso de recursos con criterios de

equidad, calidad y eficiencia.

28. Estímulo a la contribución

social al financiamiento

de la educación.

25. Fortalecimiento

de oportunidades y mecanismos de

participación social en

educación.

Visión

17. 4 Política de moralización de la gestión pública en educación

en todas las instancias del sistema.

Page 17: Pen

Se producen conocimientos relevantes para

el desarrollo

Se forman profesionales

éticos, competentes y

productivos

Nuevo sistema de educación

superior asociado a políticas de desarrollo

1 2

3

OBJETIVO 5

Educación superior de calidad aporta al

desarrollo y la competitividad

nacional

Visión

Page 18: Pen

Se producen conocimientos relevantes para

el desarrollo

Se forman profesionales

éticos, competentes y

productivos

Nuevo sistema de educación

superior asociado a políticas de desarrollo

1 2

3

OBJETIVO 5

Educación superior de calidad aporta al

desarrollo y la competitividad

nacional

29. Políticas de articulación de la

ES con la realidad económica y

cultural

31. Políticas de transformación de

la calidad de la formación profesional

32. Políticas de articulación de la ES con la EB y

áreas claves del desarrollo nacional

36. Carrera docente en ES en

base a méritos, capacidad,

investigación e innovación

33. Renovación de la estructura organizativa de

la ES universitaria y

técnico profesional

34. Sistema Nacional de

Acreditación y Certificación de la calidad de la ES

Visión

35. Incremento y focalización del

financiamiento en las prioridades del sistema nacional

de ES

30. Políticas de articulación de

la ES con la investigación y la planificación

Page 19: Pen

Se producen conocimientos relevantes para

el desarrollo

Se forman profesionales

éticos, competentes y

productivos

Nuevo sistema de educación

superior asociado a políticas de desarrollo

1 2

3

OBJETIVO 5

Educación superior de calidad aporta al

desarrollo y la competitividad

nacional

29.1. Fomento de la investigación, innovación y

desarrollo tecnológico en actividades competitivas

29. Políticas de articulación de la

ES con la realidad económica y

cultural

29.2. Vinculación de las instituciones de

educación superior a polos de desarrollo.

29.3. Política de desarrollo del potencial

artístico cultural del país

30.1. Estudios de postgrado como sistema orientado a la

investigación y producción de conocimiento

30.2. Fomento de la investigación, planificación y

prospectiva sobre el desarrollo nacional

31. Políticas de transformación de

la calidad de la formación profesional

32. Políticas de articulación de la ES con la EB y

áreas claves del desarrollo nacional

36. Carrera docente en ES en

base a méritos, capacidad,

investigación e innovación

31.1. Oportunidades de formación profesional continua de calidad.

32.1. Articulación de la educación básica con la educación superior.

32.2. Captación, formación e inserción de núcleos de excelencia en áreas clave del desarrollo nacional

33. Renovación de la estructura organizativa de

la ES universitaria y

técnico profesional

34. Sistema Nacional de

Acreditación y Certificación de la calidad de la ES

31.2. Reducción del periodo de formación profesional

Visión

30. Políticas de articulación de

la ES con la investigación y la planificación

35. Incremento y focalización del

financiamiento en las prioridades del sistema nacional

de ES

Page 20: Pen

Gobiernos Locales

democráticos forman

ciudadanía

Empresas, organizaciones y

líderes comprometidos

con la educación

Medios de comunicación asumen con

iniciativa su rol educador

1

2

3

OBJETIVO 6Una sociedad que

educa a sus ciudadanos y los

compromete con su comunidad

Visión

Page 21: Pen

Gobiernos Locales

democráticos forman

ciudadanía

Empresas, organizaciones y

líderes comprometidos

con la educación

Medios de comunicación asumen con

iniciativa su rol educador

1

2

3

OBJETIVO 6Una sociedad que

educa a sus ciudadanos y los

compromete con su comunidad

38. Políticas de participación y movilización

social en torno a desafíos centrales

37. Políticas de fomento de la

identidad local y la cohesión social

39. Política de fomento a la

responsabilidad social de las

empresas locales

40. Políticas de fomento de

compromisos institucionales

con la educación

41. Política de promoción del compromiso educativo de

líderes locales

42. Promoción de la función educativa,

informativa y cultural de los medios sobre la

base de las regulaciones

existentes

43. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos

ciudadanos

Visión

44. Diálogo continuo entre

representantes de la sociedad y los

medios de comunicación

45. Observatorio ciudadano

respecto a los mensajes de los medios

Page 22: Pen

Gobiernos Locales

democráticos forman

ciudadanía

Empresas, organizaciones y

líderes comprometidos

con la educación

Medios de comunicación asumen con

iniciativa su rol educador

1

2

3

OBJETIVO 6Una sociedad que

educa a sus ciudadanos y los

compromete con su comunidad

38.2. Promoción de lectura en la comunidad.

38. Políticas de participación y movilización

social en torno a desafíos centrales

37. Políticas de fomento de la

identidad local y la cohesión social

38.3. Protección a niños y jóvenes de las influencias

nocivas del medio.

38.1. Fomento de la participación de la ciudadanía en el gobierno

de la comunidad.

37.1. Fomento a la identificación de los

habitantes con su comunidad.

37.2. Promoción de relaciones solidarias y

cooperativas en la comunidad.

37.3. Transformación del espacio local en un

espacio integrador de las personas

39. Política de fomento a la

responsabilidad social de las

empresas locales

40. Políticas de fomento de

compromisos institucionales

con la educación

41. Política de promoción del compromiso educativo de

líderes locales

39.1. Promoción de la responsabilidad social de las empresas en el campo educativo.

40.1. Promoción del compromiso con la educación de instituciones con liderazgo.

40.2. Inclusión preferencial del tema educativo en la agenda de diversos actores sociales y políticos.

41.1. Promoción del compromiso con la educación de personas con liderazgo.

43. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos

ciudadanos

44. Diálogo continuo entre

representantes de la sociedad y los

medios de comunicación

Visión

42. Promoción de la función educativa,

informativa y cultural de los medios sobre la

base de las regulaciones

existentes

45. Observatorio ciudadano

respecto a los mensajes de los

medios

Page 23: Pen

OBJETIVO 1. OBJETIVO 1. Resultado 1Resultado 1

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Cobertura de Educación Básica casi universal en la primaria, pero restringida a población infantil, adolescente y adulta; basada en servicios ineficaces que producen aprendizajes de baja calidad.

FACTOR 1FACTOR 1

Educación se expande apoyada en servicios

precarios de bajo costo y en el aporte familiar.

¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr 13 años de buena educación para todos?

FACTOR 2FACTOR 2

Sistema educativo reproduce cultura

concebida de manera homogénea.

FACTOR 3FACTOR 3

Educación inicial y secundaria han crecido alejadas de un designio específico del sistema.

FACTOR 4FACTOR 4

Estructura de presupuesto del sector privilegia pago de

salarios e institucionaliza cofinanciamiento con familias.

• 30% escuelas cuentan con un docente para cada grado.

• En el 2000, aporte de las familias representó 0.79% del PBI, mientras que la del Estado, 1.64%

• De jóvenes de 18 años que accedieron a la educación secundaria: 63.2% viven en ciudades; 25.7%, en el campo.

• De jóvenes de 15 años o más, alcanzan 10 años de estudios los que viven en ciudades, y sólo 6 los de áreas rurales.

Entre 1998 y 2003:

• Decreció cobertura educativa para niños entre 3 y 5 años, de áreas rurales (8% escolarizado, y 4% no escolarizado).

• Creció ed.sec. (13% en ciudades y 34% en áreas rurales, pero a través de IIEE unidocentes).

• En el presupuesto del 2004 se destinó aprox. 6,5 mil millones de soles al pago de personal, obligaciones sociales, BBSS y gastos corrientes; y aprox. 329 millones a inversiones.

Page 24: Pen

OBJETIVO 1. OBJETIVO 1. Resultado 2Resultado 2

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Peruanos más pobres en edad escolar y más alejados de las ciudades son excluidos por el sistema educativo o relegados a subsistemas de baja calidad, más aún si tienen

menos de tres años de edad o algún tipo de discapacidad.

FACTOR 1FACTOR 1

Servicios concentrados en ciudades ligada a necesidad

de ganar o mantener legitimidad social y control

institucional.

¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr que exista acceso una educación de calidad sin exclusiones?

FACTOR 2FACTOR 2

Sistema acoge usuario citadino, de clase media,

castellano hablante mayor de 6 años, físicamente sano y bien

alimentado.

FACTOR 3FACTOR 3

Prejuicio institucionalizado sobre posibilidades de

población rural o pobre para acceder a aprendizajes complejos y exigentes.

FACTOR 4FACTOR 4

Educación formal ignora desventajas sociales y elude

papel en prevención o compensación de impacto en

el aprendizaje.

• Ingresos, producción, empleo, personas con mayor esperanza de vida y mayor nivel educativo se concentran en Lima, la costa y principales ciudades.

• En nuestra Amazonía existen 40 lenguas agrupadas en 16 familias lingüísticas.

• Comunidades vernáculo hablantes valoran el castellano como medio para relacionarse con instancias públicas y legales.

• 30% de personas que viven en los andes y 20% de los que viven en la costa trabajan pero no tienen ingresos.

• A mediados del s.XX, proyecto indigenista llevó secundaria gratuita a la sierra, pero disminuyendo su calidad.

Page 25: Pen

OBJETIVO 1. OBJETIVO 1. Resultado 3Resultado 3

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Dos terceras partes de los menores de 6 años viven debajo de la línea de pobreza y son proporcionalmente más desatendidos por el Estado en su derecho a la vida, a la educación y el

desarrollo pleno conforme más lejos vivan de las ciudades o menor edad tengan.

¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr que la primera infancia sea una auténtica prioridad nacional?

FACTOR 1FACTOR 1

Prejuicio sobre necesidades y posibilidades de aprendizaje

de la infancia, más aún si viven en el área rural o en condición

de pobreza.

FACTOR 2FACTOR 2

Escasa demanda social de educación temprana,

postergada por demanda de atención a necesidades de

supervivencia

• Incremento de matrícula inicial para grupo de 3 a 5 años, desde 1990 hasta 2002, fue de 32.7%.

• Para grupo de 0 a 3 años, sólo el 3% está atendido por el sistema público.

• Concentración de oferta de atención preescolar a niños de 5 años; mientras que la atención a menores de 3 años se ha delegado a familias o políticas sociales.

Page 26: Pen

OBJETIVO 2. OBJETIVO 2. Resultado 1Resultado 1

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Centros de educación básica, sobretodo públicos y situados en zonas de pobreza, limitados al cumplimiento formal de procesos de enseñanza, difusión de información

disciplinar y logro de aprendizajes fragmentarios no relevantes, por lo general contradictorios con fines legalmente asignados a la educación peruana.

FACTOR 1FACTOR 1

Alfabetización infantil en primaria centrada en aspectos mecánicos y uso estereotipado de la escritura, y

castellanización forzosa.

¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr que todos aprendan con éxito a ser mejores, actuar con

efectividad y convivir entre diferentes

FACTOR 2FACTOR 2

Escuela pública reproduce pobreza, subordinación y desesperanza;

mientras que en la privada se da reproducción social y educativa de

grupos dirigentes.

De Pruebas Nacionales 2001:

• 11% de niños de 4º grado y 1% de 6º grado alcanzaron “nivel suficiente” en comprensión de textos (áreas rurales).

• Peores resultados correspondieron a escuelas bilingües.

En áreas rurales, se ubican:

• 99% de escuelas unidocentes.

• 95.4% de escuelas multigrado

• 39.6% de escuelas polidocentes completas.

Page 27: Pen

OBJETIVO 2. OBJETIVO 2. Resultado 2Resultado 2

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Enseñanza en centros de educación básica, en especial públicos y que atienden a población de escasos recursos, confunde aprendizaje con repetición mecánica y pasiva

de datos y conceptos; sustentada en modelo de gestión autoritario, basado en la desconfianza y el control.

FACTOR 1FACTOR 1

Enseñanza asociada a discurso magistral, a confusión entre información y aprendizaje, o

entre autoridad y sometimiento, en padres y educadores.

¿Cuál es el principal problema a resolver para que las instituciones educativas enseñen bien y lo hagan con éxito?

FACTOR 2FACTOR 2

Resistencia de centros educativos a asumir responsabilidad por

aprendizajes, en particular en centros más pobres y alejados.

FACTOR 3FACTOR 3

Docente habilitado para ejercer en aula homogénea, identificada con sus objetivos y lenguaje, de espalda a procesos vitales de

cada sociedad.

FACTOR 4FACTOR 4

Escuelas rinden cuentas sobre calificaciones formales de

estudiantes.

• Reclutamiento de estudiantes y profesores por SL puso en evidencia intolerancia, escaso respeto al derecho ajeno e ineficacia en la formación de valores.

• De 720 horas, 341 permanecen alumnos en aulas. Lo restante se dedicaba a asuntos administrativos y ajenos al aprendizaje.

• 56% del tiempo en clases centrado en el docente.

• Docentes cuentan con escaso repertorio metodológico, improvisan clases desatendiendo procesos de alumnos, reflejado en escaso control sobre secuencia y continuidad de aprendizajes.

• 61.5% de padres participan en asuntos administrativos o a su contribución con fondos o trabajo.

•25.2% de padres valoran como mínima su participación en las decisiones relativas al proyecto educativo del centro.

Page 28: Pen

OBJETIVO 2. OBJETIVO 2. Resultado 3Resultado 3

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Modelo institucional de centros educativos es excluyente, etnocéntrico, autoritario y tendiente a homogeneidad cultural, ha sido legitimado y reproducido por el sistema

educativo desde sus orígenes.

FACTOR 1FACTOR 1

Percepción homogénea de Institución educativa sobre

identidad y rol de estudiantes, familias y entornos sociales,

subestima, disimula o tamiza diversidad sociocultural.

¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr centros educativos acogedores e integradores?

FACTOR 2FACTOR 2

Prejuicio sobre autonomía, razonamiento y productividad

intelectual de niños y adolescentes, con presencia

de prácticas de exclusión sociocultural, clasista e incluso

racial.

FACTOR 3FACTOR 3

Percepción de lo andino, amazónico, rural y pobreza como

realidades homogéneas, atrasadas y obstaculizadoras.

• Uso de una sola fuente cultural, la occidental, y una sola lengua, el castellano, proscribe fuente cultural y lengua materna predominante.

• Bajas expectativas de profesores en relación a alumnos más pobres (calificados de indóciles y desinteresados) los hace presa fácil de discriminación sociocultural.

• Dificultad de profesores para valorar aporte educativo de experiencia social de sus alumnos en el cultivo de la tierra, pastoreo o comercialización de sus productos.

Page 29: Pen

OBJETIVO 3. OBJETIVO 3. Resultado 1Resultado 1

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Modelo organizacional educativo centralizado, desvinculado de otros sectores públicos, propicia decisiones basadas en información parcial, imprecisa e insuficiente; prioriza cumplimiento formal

de normas y procedimientos; poco abierta a la rendición de cuentas.

FACTOR 1FACTOR 1

IIEE tienen mínima capacidad de decisión sobre aspectos clave

de la gestión (calendario escolar, uso de recursos;

selección de docentes, textos y mobiliario).

¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr una gestión ética, eficaz y descentralizada?

FACTOR 2FACTOR 2

Gestión centrada en el cumplimiento de

funciones administrativas

normativas, tiende a asumir rol planificador

sin perspectiva de largo plazo..

FACTOR 3FACTOR 3

Limitada producción de información sobre el sistema educativo en distintos ámbitos,

así como escaso impacto en las

decisiones de política educativa.

FACTOR 5FACTOR 5

Aplicación arbitraria y distorsionada de

mandatos legales y decisiones de política, cuando no su omisión, en diferentes niveles

de gestión.

FACTOR 4FACTOR 4

Procedimientos administrativos,

usualmente confusos, aplicados con poca transparencia y sin criterios técnicos, propician malas

prácticas en la gestión.

FACTOR 6FACTOR 6

Escasas competencias, recursos y

herramientas del personal a cargo de la gestión educativa en todos los niveles para

enfrentar desafíos de la gestión pública.

• Diversificación escolar a través del tercio curricular no es asumida por docentes, sea por percepción poco clara o por cómo hacer uso efectivo de éste.

• Frecuentes ‘reorganizaciones’ yuxtaponen, en una misma región, estructuras nuevas sobre anteriores.

• Imprecisión sobre rol de especialistas de DRE, UGEL, o de directores y docentes de IIEE en monitoreo y evaluación sistemática orientadas a planificación estratégica.

• Organización de instancias intermedias de gestión atiende necesidades de funcionarios, antes que lineamientos pedagógicos y prioridades educativas nacionales y regionales.

• 40 mil plazas excedentes, sobretodo en zonas urbanas.

• Entre el 2002 y 2003, sector ocupó 2do lugar en ranking de instituciones con más denuncias y quejas. Del 2003 al 2004, 1er lugar.

• Personal de instancias intermedias de gestión poco idóneo, lleva a un servicio deficiente y coordinaciones poco óptimas.

Page 30: Pen

OBJETIVO 3. OBJETIVO 3. Resultado 2Resultado 2

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Familias y comunidad participan de manera colaborativa, se encuentran desinformadas de problemas de gestión; y desvinculadas de otros sectores sociales, fuera de la

comunidad educativa, en la identificación de las prioridades educativas de largo plazo.

FACTOR 1FACTOR 1

Debilidad y baja representatividad de espacios institucionales de

participación ene educación.

¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr una educación gestionada con participación ciudadana?

FACTOR 2FACTOR 2

Criterios de calidad de familias para juzgar educación de sus hijos se centran en aspectos formales del

servicio y no en características del proceso pedagógico.

Sobre COPARES:

• A agosto del 2005, 24 constituidas por resolución directoral; con dificultades para constituirse en espacios de concertación.

• Participación nominal, restringida al sector educación y, dentro de él, a autoridades.

• Apoyo de padres y comunidad basado en otorgamiento de materiales para el aula, vigilancia de asistencia docente.

• Padres de familia asumen que mejora de resultados de aprendizajes es una cuestión especializada del docente.

Page 31: Pen

OBJETIVO 3. OBJETIVO 3. Resultado 3Resultado 3

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Recursos asignados son escasos y manejados en forma ineficiente o improvisada; las políticas de gestión financiera son erráticas, atienden demandas de sectores sociales

organizados; presupuesto del sector aislado y autocentrado.

FACTOR 1FACTOR 1

Montos destinados a inversión en el sector son insignificantes e

insuficientes para mantenimiento y reparación de infraestructura

educativa.

¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr una educación financiada y administrada eficientemente?

FACTOR 2FACTOR 2

Prioridades de financiamiento y de asignación de recursos ignoran inversión equitativa por alumno,

desempeño docente, número de plazas requerido por institución educativa.

• Sector educación aún no logra realizar operación alguna de canje de deuda como otros sectores.

• Menos de 10% de recursos de libre disponibilidad de Gobiernos regionales son destinados a educación.

• Desde 2001 se han otorgado 4 aumentos generales de remuneraciones a todos los docentes por igual (S/. 265). En el 2005 se ha iniciado diferenciación salarial (S/. 96 en promedio).

Page 32: Pen

OBJETIVO 4. OBJETIVO 4. Resultado 1Resultado 1

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Docentes cuentan con precarias condiciones laborales, de vida y desempeño; con una formación desvinculada de la demanda por calidad de aprendizajes y de prácticas

pedagógicas, así como de culturas y saberes con los cuales interactúan.

FACTOR 1FACTOR 1

Políticas sectoriales de formación inestables, ajenas a desafíos de cambio en educación, separadas de oferta

diversa y de formación en servicio.

RESULTADO ESPERADORESULTADO ESPERADO

Cuerpo docente desarrolla su práctica pedagógica de manera ética y competente, se identifica con la comunidad donde trabaja y es valorado por

ella y sus estudiantes.

FACTOR 2FACTOR 2

Centros de formación docente públicos y

privados proliferan y ofrecen formación

desigual y de decreciente calidad.

FACTOR 3FACTOR 3

Deterioro progresivo de situación salarial y

laboral docente impacta en su calidad de vida y desempeño

profesional.

FACTOR 5FACTOR 5

Número creciente de casos de abusos y

corrupción.

FACTOR 4FACTOR 4

Formación docente basada en múltiples y

dispares enfoques sobre buena enseñanza y

desempeño profesional, sin mecanismos de garantía y control.

• Inexistencia, por parte del sector, de visión clara y voluntad política firme para asumir reestructuración de enfoque, orientación y sistemas de formación docente.

• Entre 1991 y 1996 suman 440 ISP.

• 1965, mejor momento de poder adquisitivo docente. Hasta 1991 se ha ido deteriorando, y en adelante, se ha ido recuperando ligeramente.

• 11243 denuncias registradas: maltrato físico, psicológico y sexual a estudiantes; prácticas clientelares de directores y coordinadores, etc. (2003).

• Desequilibrio entre lo que se exige a docentes y lo que se les ofrece como formación, reconocimiento o condiciones de trabajo.

Page 33: Pen

OBJETIVO 4. OBJETIVO 4. Resultado 2Resultado 2

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Sistemas de formación docente inicial y en servicio desarticulados y desiguales, no garantizan profesionalización de calidad homogénea; divorciados de procesos sociales, de demandas de cambio al sistema educativo y de diversidad de aprendizajes requeridos por

estudiantes.

FACTOR 1FACTOR 1

Oferta pública de formación inicial docente excede real

demanda del sistema educativo, generando

egresados sin posibilidad de inserción y desarrollo

profesional.

RESULTADO ESPERADORESULTADO ESPERADO

Sistema integral de formación docente continua acorde a los avances pedagógicos y científicos, a las prioridades educativas y a la realidad

diversa y pluricultural del país.

FACTOR 2FACTOR 2

Formación docente desarticulada de política de formación profesional que

garantice actualización permanente, acorde a

prioridades regionales y nacionales.

FACTOR 3FACTOR 3

Disparidad de criterios para juzgar calidad de

aprendizajes a lograrse en educación básica y

desempeño docente.

• En el 2000, ratio de estudiantes por profesor fue de 20. En el 2005, 13.

•Proporción de instituciones de formación docente por millón de habitantes: en China, 1; en USA, 5; en Perú, 16.

• Diversidad del magisterio, a nivel sociocultural, años de servicio y nivel de desempeño, nunca ha sido criterio para diferenciar objetivos ni estrategias de formación.

• Criterios de calidad operan como código cultural implícito en cada docente, director, padre de familia o autoridad.

Page 34: Pen

OBJETIVO 4. OBJETIVO 4. Resultado 3Resultado 3

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Carrera pública desfasada y desarticulada de demandas y necesidades del ejercicio profesional, del proceso de cambio del sistema educativo en términos de calidad y

equidad; donde el ascenso y progreso profesional resultan estáticos y desvinculados de estímulos económicos y laborales.

FACTOR 1FACTOR 1

Mecanismos de ingreso a la carrera pública basados en relaciones de poder de autoridades educativas o

exámenes uniformadores.

RESULTADO ESPERADORESULTADO ESPERADO

Carrera pública docente renovada, contribuye de manera eficiente al logro esperado en resultados de aprendizaje y en desempeño profesional

docente.

FACTOR 2FACTOR 2

Sistema de ascenso y remuneración basado en antigüedad antes que en calidad del desempeño, desincentiva capacitación permanente y progreso

profesional.

• Ascensos cada 5 años, previa evaluación en la que se asigna 30% de la puntuación al desempeño laboral.

• Desaparición en 1990 de estructura de remuneraciones y sistema de ascensos.

Page 35: Pen

OBJETIVO 5. OBJETIVO 5. Resultado 1Resultado 1

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Instituciones de educación superior concentradas en reproducción de conocimiento o en producción menor de conocimientos socialmente no relevantes en disciplinas más demandadas

por usuarios, no relacionadas directamente con prioridades del desarrollo.

FACTOR 1FACTOR 1

Precario hábito de investigación existente en instituciones de

educación superior.

RESULTADO ESPERADORESULTADO ESPERADO

Producción permanente y acumulativa de conocimiento relevante para desarrollo humano, socioeconómico y cultural que permita igualar nivel de

investigación y desarrollo de los países vecinos.

FACTOR 2FACTOR 2

Escasa y dispersa producción de conocimientos, innovación y

desarrollo tecnológicos vinculados a planificación del

desarrollo y al ámbito productivo nacional.

FACTOR 3FACTOR 3

Débil vinculación de instituciones de educación superior con tejido

social y económico a nivel nacional, regional y local.

FACTOR 4FACTOR 4

Escasa valoración del potencial cultural del país.

De publicaciones registradas en 1997:

• Perú cuenta con 173, Colombia registra 545; Chile, 1770; España, 22077,

• De 102 países, Perú ocupa puesto 57 en tema de competitividad.

• Entre 2000 y 2003, se registró mayor número de patentes en diseño industrial, seguida por modelos de utilidad y de invención.

• Participación en espacios regionales para formulación de políticas de desarrollo educativo es nominal.

• Desinformación respecto a conocimientos nativos sobre uso de especies naturales (como alimentos, abonos, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras, utensilios, medicinas).

Page 36: Pen

OBJETIVO 5. OBJETIVO 5. Resultado 2Resultado 2

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Formación profesional de baja calidad es generalizada sumada a escasa capacidad de investigación.

FACTOR 1FACTOR 1

Planes de formación desactualizados.

RESULTADO ESPERADORESULTADO ESPERADO

Profesionales éticos, con talentos y vocación personal, altamente competentes en entorno económico productivo y laboral; aprovechan y

generan nuevo conocimiento en el marco de proyecto nacional y regional.

FACTOR 2FACTOR 2

Carencia de sistemas de acreditación de nivel internacional.

• 2003: en ranking de 200 mejores universidades, sólo figuraba Univ. Autónoma de México; de 500 mejores aparecían 14 universidades latinoamericanas, entre ellas PUCP.

Page 37: Pen

OBJETIVO 5. OBJETIVO 5. Resultado 3Resultado 3

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Instituciones de educación superior funcionan de manera independiente y desarticulada de las demandas del desarrollo nacional; con graves problemas de financiamiento que

afectan calidad de la enseñanza.

FACTOR 1FACTOR 1

Expansión de instituciones de educación superior, a través de nuevas instituciones o filiales.

RESULTADO ESPERADORESULTADO ESPERADO

Sistema de educación superior universitaria técnico profesional, asociado a políticas de desarrollo, posibilita estructura integrada, mayor financiamiento

público y privado, y docentes renovados y calificados.

FACTOR 2FACTOR 2

Inversión por estudiante universitario es baja tanto en universidades públicas como

privadas.

FACTOR 3FACTOR 3

Gestión ineficiente de la educación superior.

FACTOR 4FACTOR 4

Docentes universitarios cuentan con formación y

remuneración laboral precaria.

• Desde enero de 1995 se han inscrito 372 promotoras, y se han presentado 103 Proyectos de desarrollo institucional.

• Inversión por estudiante en Costa Rica es 4 veces más; México, 7; Brasil, 16.7.

• En década de 1990, Corea tenía previsto invertir US$ 116, pero invirtió US$ 287; Perú invirtió US$ 1.8, cuando pudo invertir US$ 8.7.

• Órganos universitarios grandes, inclinados al corporativismo, distorsionan gestión académica y administrativa.

• Tercio estudiantil responde a intereses políticos o particulares.

• Alta rotación de equipos de planificación.

• 51% de docentes de instituciones públicas laboran a tiempo parcial o como contratado.

• Sueldo por dedicación exclusiva apenas equivale a US$ 500.

• 33% de docentes tienen grado de Maestría y 7.3% el de Doctor.

Page 38: Pen

OBJETIVO 6. OBJETIVO 6. Resultado 1Resultado 1

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Débil interacción de habitantes con su comunidad o representantes de gobierno, reflejado en escasa participación como ciudadanos con derechos y deberes que

dificultan generación de tejido social común.

FACTOR 1FACTOR 1

Existencia de recursos en la comunidad condicionan tipo de

convivencia de habitantes.

RESULTADO ESPERADORESULTADO ESPERADO

Municipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando democráticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los

derechos de todos y fomentando los deberes cívicos.

FACTOR 2FACTOR 2

Relación inversamente proporcional entre

asociatividad y tamaño del distrito

FACTOR 3FACTOR 3

Existencia de identidades locales disociadas del impulso al

desarrollo local.

FACTOR 4FACTOR 4

Escasa presencia del Estado en amplias zonas rurales,

combinada con situaciones de inequidad y exclusión.

• Vínculos tienden a deteriorarse o disolverse en comunidades donde hay mayor concentración de recursos y de población.

• A menor tamaño del distrito, mayor es la proporción per capita de socios en organizaciones productivas y sociales.

• 65% de población participa poco en decisiones de su provincia.

• 43.1% de líderes locales consideran que la cultura es bien escaso.

• Conflictos locales y regionales, unido a política errada de gobierno hacia sectores más pobres permitió a PC-SL, ganar cierta aceptación campesina al ofrecer orden, justicia draconiana y solución de conflictos mediante la violencia.

Page 39: Pen

OBJETIVO 6. OBJETIVO 6. Resultado 2Resultado 2

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Personas e instituciones con ascendencia en la localidad discrepan sobre la necesidad de fortalecer el espacio común o sobre cómo hacerlo.

FACTOR 1FACTOR 1

Diverso grados de importancia otorgados por los líderes a los

valores ciudadanos.

RESULTADO ESPERADORESULTADO ESPERADO

Empresas, organizaciones sociales y políticas, y asociaciones civiles comprometidas con la educación de la comunicada y su formación

ciudadana.

FACTOR 2FACTOR 2

Crisis de los partidos, movimientos y organizaciones políticas conlleva secuelas en posibilidad de lograr cambios sustanciales en la sociedad.

FACTOR 3FACTOR 3

Incipiente participación empresarial en deliberaciones y decisiones educativas ligadas a

procesos de mediano y largo plazo.

• 76.6% de líderes tiene poco o ninguna confianza hacia otras personas de la localidad.

• Escasa capacidad para determinar temas centrales de agenda política, acompañado de subsistente caudillismo y primacía de intereses personales

• En 6 regiones participan pequeñas y medianas empresas en proceso de construcción de Proyectos Educativos Regionales.

Page 40: Pen

OBJETIVO 6. OBJETIVO 6. Resultado 3Resultado 3

PROBLEMA A RESOLVERPROBLEMA A RESOLVER

Uso de información distorsionada y parcializada sobre acontecer diario, con atención incipiente a demandas de servicio planteadas por el público.

FACTOR 1FACTOR 1

Agenda comunicativa definida alejada de acontecer diario y de expectativas

de usuarios.

RESULTADO ESPERADORESULTADO ESPERADO

Medios de comunicación masiva asumen su rol educador y se hacen corresponsables de la formación de ciudadanía.

FACTOR 2FACTOR 2

Desconocimiento de ciudadanos sobre su derecho a la comunicación.

• Medios de comunicación comprometidos con gobierno de Fujimori informan con parcialidad sobre juicios de sus accionistas, haciendo uso de noticieros para influir sobre jueces, gobierno y opinión pública en su beneficio.

• Protesta colectiva frente a mal desempeño de medios es más aceptada que la individual, sea por temores y sentimientos de baja estima, o porque derechos individuales tienen escasa eficacia cuando se demanda respeto por ellos.

Page 41: Pen

Universalización de la educación inicial de niños de 4 y 5 años de edad

a) Ampliación planificada de la cobertura de servicios educativos a este grupo de edadb) Mejora de la calidad de la oferta actual reestructurando servicios y asegurando aprendizajesc) Especialización de la formación docente para la atención educativa de estas edadesd) Evaluaciones periódicas de resultados y su difusión pública e) Inversión por alumno superior al promedio nacional en zonas con menores recursos

Acceso universal a la educación secundaria.

a) Campañas anuales permanentes de matricula oportuna para jóvenes en edad escolar b) Estrategias intersectoriales de atención a factores que más inciden en el abandono escolarc) Construcción y equipamiento planificado de locales escolares pertinente a diversas realidadesd) Reestructuración de formación docente, ajustándose a necesidades de una nueva secundaria

Alfabetización orientada al logro de capacidades fundamentales y tecnológicas para todos.

a) Programa nacional de alfabetización diversificado regionalmente y articulado a redes b) Estrategias pedagógicas diferenciadas orientadas al logro de competencias fundamentales

1. Políticas de ampliación del acceso a los grupos desatendidos

ME

DID

AS

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE1-R1

Page 42: Pen

2. Políticas de prevención del fracaso escolar en los grupos más vulnerables

Acceso exitoso a aprendizajes fundamentales en el primer ciclo de la primaria.

a) Especialización profesional en el primer ciclo de primaria, limitando rotación de docentes b) Incentivos al buen desempeño e innovación pedagógica exitosa en este cicloc) Evaluación externa periódica de los aprendizajes a estudiantes que pasan al II Ciclo d) Equipamiento de escuelas públicas con bibliotecas infantiles, con títulos afines a los niños e) Impulso a políticas regionales y distritales de promoción en alianza con Gobiernos Locales

Retención de alumnos y prevención de la repetición en la educación primaria.

a) Identificación oportuna de niños y niñas en riesgo de repetición y deserción b) Estrategias de recuperación y atención diferenciada a estudiantes en riesgoc) Programas compensatorios en horario alterno al regular en base a necesidades identificadas

Ciclo de alta secundaria con su propio perfil curricular, pedagógico y de gestión.

Establecer un ciclo terminal de la educación básica orientado al emprendimiento, la productividad, la identidad nacional pluricultural, el conocimiento y desarrollo de todas las potencialidades y talentos de los jóvenes.

ME

DID

AS

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE1-R1

Page 43: Pen

3. Políticas de nivelación equitativa de las condiciones materiales de aprendizaje

Paquete universal de insumos y servicios básicos para todos los centros educativos públicos.

a) Paquete universal de insumos:

• biblioteca escolar variada y estimulante, • textos y materiales educativos suficientes por cada grado, • material fungible para las actividades cotidianas, • presupuesto y mecanismos de seguridad, reparación, reposición y renovación.

b) Establecimiento o afianzamiento de servicios de luz, agua limpia, desagüe y telefoníac) Mantenimiento regular de todos los equipos e instalaciones

ME

DID

AS

OE1-R2

Page 44: Pen

4. Políticas dirigidas a acortar y cerrar las principales brechas educativas

Acceso seguro de niños y jóvenes de zonas rurales a aprendizajes de calidad.

a) Inversión por estudiante rural en nivel superior al promedio nacionalb) Fondo rural intangible de gestión regional para alentar la innovación en la escuela ruralc) Especialización de la docencia en zonas rurales (formación en competencias pertinentes)d) Escuelas demostrativas como centros piloto de interaprendizaje docente en cada red local e) Redefinición del modelo educativo para áreas rurales para diversificar la enseñanza f) Centros de Recursos y Servicios en cada red escolar (apoyo técnico y material) g) Programas compensatorios para la superación de desventajas iniciales de cada red escolar h) Estrategias no escolarizadas y certificación de competencias adquiridas en la vida

Acceso, permanencia y calidad de aprendizajes para población en extrema pobreza.

a) Elevación sustancial de la inversión por estudiante en pobreza extrema en cada región b) Programas de alimentación y salud escolar focalizadosc) Subsidios directos asociados a la escolaridad y el no trabajo de niños y adolescentesd) Programas de atención diferencial, nivelación y recuperación escolar en el aula y la escuelae) Estrategias de educación no formal, no escolarizadaf) Certificación de competencias adquiridas en la vida fuera del sistema formal

ME

DID

AS

ME

DID

AS

Page 45: Pen

Acceso, permanencia y calidad de aprendizajes para las niñas y adolescentes.

a) Incentivos a familias cuyas hijas culminen la primaria y continúen estudios en secundariab) Organización estudiantil y liderazgo femenino promovidos en las instituciones educativasc) Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente en cada red escolar, con programas de

protección a los derechos de niñas y adolescentesd) Programas de salud sexual reproductiva para estudiantes de los últimos grados de primaria

Acceso a una educación de calidad de niños y jóvenes excluidos por discapacidad.

a) Campañas anuales de matrícula oportuna con ingreso seguro a las escuelas regulares b) Continuidad de las escuelas especializadas para estudiantes con discapacidad severac) Adecuación de infraestructura para dar facilidades a estudiantes con discapacidad física d) Servicio de salud para todos los que necesiten monitoreo o control médico regular e) Fondos concursables para proyectos pedagógicos inclusivos que promuevan éxito

académicof) Programas de formación, asesoramiento y apoyo material para las instituciones educativas

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE1-R2

4. Políticas dirigidas a acortar y cerrar las principales brechas educativas

Page 46: Pen

5. Política de articulación de la educación y la lucha contra la pobreza

Articulación a programas intersectoriales de desarrollo productivo y lucha contra la pobreza.

a) Acción intersectorial planificada para asociar a las políticas de equidad educativas en ámbitos territoriales concertados, programas públicos de:

• Promoción del empleo• Mejoramiento de ingresos • Desarrollo productivo

b) Asociación de los programas de lucha contra la pobreza a objetivos y acciones de carácter educativo, complementarios a los objetivos de las políticas priorizadas de equidad;

c) Evaluación del impacto de los programas de lucha contra la pobreza en la calidad de los resultados educativos en las instituciones educativas de las zonas intervenidas.

ME

DID

AS

OE1-R2

Page 47: Pen

6. Política intersectorial dirigida a asegurar la supervivencia infantil

Satisfacción plena a necesidades de sobrevivencia de niños de 0-3 años por acción intersectorial

a) Paquete básico integral gestionado intersectorialmente priorizando zonas de pobreza, incluye:

• Asistencia en salud• Nutrición• Saneamiento• Educación comunitaria• Educación familiar • Cuidado diario infantil

b) Articulación de la acción intersectorial en ámbitos territoriales comunes, en función a la

disminución y eliminación de los indicadores críticos de desarrollo, salud y nutrición previamente identificados.

c) Asignación de un porcentaje básico del PBI a un presupuesto protegido, para universalizar la atención intersectorial a la primera infancia en sus necesidades de supervivencia y protección.

ME

DID

AS

OE1-R3

Page 48: Pen

7. Políticas educativas dirigidas a promover el desarrollo óptimo de la infancia

Política educativa para la primera infancia y el desarrollo óptimo del potencial humano

a) Programas de educación oportuna que permita el desarrollo de capacidades diversas b) Reestructuración de la oferta educativa formal y no formal en base a criterios de calidad c) Asignación de % del PBI a presupuesto protegido para universalizar la educación a 1ª infanciad) Asignación de % de la publicidad estatal en los MCM para campañas a favor de la infancia

Promoción de entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para los niños.

a) Educación ambiental en comunidades urbanas y rurales en favor de un estilo de vida saludableb) Educación ciudadana para la defensa y respeto de los derechos de los niñosc) Educación comunitaria para un diseño urbano pertinente a necesidades del desarrollo infantil

Política intercultural dirigida a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa del niño.

a) Educación familiar intercultural que desarrolle sus capacidades de crianzab) Promoción de la salud mental de las familias enriqueciendo sus recursos y fortalezas internasc) Apoyo intersectorial al desarrollo familiar canalizando la atención a sus necesidades críticas

ME

DID

AS

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE1-R3

Page 49: Pen

9. Currículos regionales interculturales sobre la base de lineamientos nacionales comunes

a) Currículos regionales elaborados en procesos participativos reflejan acuerdos pluralesb) Marco curricular nacional establece lineamientos y aprendizajes comunes para todo el paísc) Formulación transparente del currículo los hace accesibles a la comprensión de todos

ME

DID

AS

OE2-R1

Page 50: Pen

10. Logro de metas regionales y nacionales evaluables basadas en aprendizajes fundamentales priorizados

a) Selección concertada de aprendizajes esenciales coherentes con el currículob) Establecimiento de indicadores y metas técnicamente fundamentadoc) Aprendizajes pertinentes al desempeño como personas, ciudadanos y agentes productivosd) Aprendizajes capaces de habilitar a las personas para insertarse en diversos contextos e) Evaluación periódica de los aprendizajes por pruebas nacionales y órgano autónomof) Difusión regular de los resultados a todas las instancias de gestión del sistema y ciudadaníag) Uso de resultados para mejorar las decisiones de política y hacer rendición de cuentas

ME

DID

AS

OE2-R1

Page 51: Pen

11. Articulación de la Educación Básica con la realidad y demandas del desarrollo

a) Redes de centros educativos asociados a entes productivas o de ciencia y tecnología localesb) Currículos regionales incluyen aprendizajes pertinentes a realidad productiva localc) Formación docente en servicio aporta al desarrollo de competencias productivas esencialesd) Materiales, software y estudios favorables a aprendizajes pertinentes al desarrollo, disponiblese) Infraestructura adecuada a necesidades de formación en capacidades para el desarrollof) Programa para estudiantes facilita viajes o expediciones para conocer el país

ME

DID

AS

OE2-R1

Page 52: Pen

12. Políticas para modificar las prácticas pedagógicas en la educación básica

Prácticas pedagógicas basadas en criterios comunes de calidad.

a) Docentes con competencias pedagógicas requeridas para el logro de aprendizajes esencialesb) Fomento en las familias de un nuevo sentido común sobre la buena enseñanzac) Relación pedagógica entre docentes, niños y adolescentes basada en un enfoque de

derechosd) Promoción e incentivo preferente a cinco líneas de trabajo:

• Investigación pedagógica• Evaluación de la calidad de los resultados de aprendizaje de cada centro educativo• Producción de conocimiento a partir de la exploración del entorno y la propia práctica• Fomento de la interrogación, indagación e investigación sobre su mundo interior y su mundo social• Fomento de la integración social y el diálogo intercultural entre los estudiantes

Incentivos y difusión de las mejores prácticas pedagógicas y de gestión.

a) Divulgación de criterios de calidad de la enseñanza y metas nacionales-regionales de aprendizajeb) Mecanismos regulares y transparentes de evaluación del desempeño docente y los aprendizajes c) Sistema de incentivos dirigidos a las instituciones educativas y a docentes o directoresd) Asignación de rol formador de otros docentes a instituciones educativas destacadas en cada red e) Colaboración Estado-instituciones educativas privadas que aportan innovaciones de interés públicof) Utilización de los logros de la educación privada a favor de la calidad de la educación pública

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE2-R2

Page 53: Pen

13. Políticas de impulso y sostenimiento a los procesos de cambio institucional

Fomento a Redes Escolares Territoriales que se conviertan en polos de desarrollo educativo

a) Centros de Recursos y Servicios (CRS) por cada red escolar con equipos multidisciplinarios itinerantesb) CRS bajo convenios intersectoriales con planes concertados y gestionados por resultadosc) Pactos con empresas y organizaciones locales, para fortalecer los CRS de cada red

Asistencia técnica y apoyo material permanente a las instituciones educativas a través del CRS

a) Plan de asesoramiento profesional a nivel pedagógico y de gestión a directores y docentesb) Asistencia psicopedagógica permanente a los estudiantes de la redc) Canalización de Programas especiales de equipamiento de los centros educativosd) Préstamos de materiales educativos, equipos y recursos diversos a instituciones de la rede) Uso intensivo de tecnologías de información y comunicación para ofrecer apoyo técnicof) Información continua sobre los resultados de las evaluaciones de aprendizajes g) Planes de mejora mediante contratos de gestiónh) Apoyo técnico y financiero a proyectos de investigación sobre enseñanza y gestión

ME

DID

AS

ME

DID

AS

Page 54: Pen

Incremento de la jornada escolar y del tiempo efectivo de aprendizaje.

a) Extensión progresiva de la jornada escolar a siete horas diariasb) Jornada laboral docente de 40 horas semanales, que les permita en su jornada laboral:

• Hacer clases• Investigar• Planificar• Evaluar • Generar innovaciones.

b) Reducción a 30 días del período vacacional en los centros educativosc) Rediseño del modelo de enseñanza de las instituciones educativas combinando estrategias

ME

DID

AS

13. Políticas de impulso y sostenimiento a los procesos de cambio institucional

OE2-R2

Page 55: Pen

14. Aprendizaje colaborativo e intercultural en todos los centros educativos

a) Institucionalizar modelos educativos basados en el trabajo en equipo, la indagación y el diálogob) Estímulo continuo al logro académico del estudiante y apoyo a quienes lo requieranc) Detectar las habilidades más destacadas de cada estudiante, propiciando su desarrollod) Detección de la diversidad de aptitudes, estilos y saberes previos de los estudiantese) Diversificación de las estrategias de enseñanza como un medio para lograr la pertinenciaM

ED

IDA

S

OE2-R3

Page 56: Pen

15. Clima institucional amigable, integrador y estimulante

a) Oportunidades continuas de integración entre estudiantes de diversas edades y gradosb) Discusión abierta de las diversas formas de exclusión y violencia en cada centro educativoc) Acuerdos sobre formas de enseñar y aprender basadas en los derechos de niños y adolescentesd) Aprovechamiento continuo del capital social y cultural de los estudiantes y la comunidade) Programa de formación de líderes para directores, docentes y estudiantesf) Promoción de la participación protagónica de los estudiantes en decisiones de su

institución

ME

DID

AS

OE2-R3

Page 57: Pen

16. Políticas de fortalecimiento de las instituciones educativas en un nuevo marco de gestión local y regional

Fortalecimiento de las instituciones y redes educativas con un nuevo enfoque de gestión

a) Autonomía en el manejo de su presupuesto, selección de personal y uso de sus recursos b) Promoción de redes escolares territoriales con sus Centros de Recursos y Servicios c) Alianzas con la comunidad local para mejorar los aprendizajesd) Fomento a capacidades de dirección vía asesoría e intercambios con otras institucionese) Rendición de cuentas en cada institución educativa por los resultados alcanzados

Gestión educativa articula políticas regionales de calidad y equidad a ejes de desarrollo regional

• Política educativa regional articulada a planes y consorcios para el desarrollo local-regional• Reestructuración de instancias educativas regional para la gestión intersectorial de políticas• Asignación de al menos 25% de recursos regionales a la educación, priorizando pobreza • Acuerdos de gestión entre la autoridad y los centros educativos para concretar innovaciones• Promoción e incentivo permanente al desarrollo de la innovación educativa.

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE3-R1

Page 58: Pen

17. Políticas de reconversión del sistema de gestión educativa del sector

Reestructuración del sistema nacional de gestión educativa.

a) Nuevos modelos de gestión pedagógica y administrativa ajustados a capacidades y contextos b) Reestructuración de la gestión orientándola a resultados y al manejo eficiente de recursosc) Reforma administrativa en base a procedimientos transparentes, simplificados y flexiblesd) Mecanismos institucionalizados de concertación social e intersectorial de políticase) Rendición pública de cuentas a partir de los resultados de las políticas educativasf) Sistemas de incentivo a las buenas prácticas en los diferentes niveles de gestión educativa.

Profesionalización de recursos humanos en un marco de carrera en Gestión Educativa

• Nombramientos sin influencia partidaria, con garantía de desarrollo ético y profesional del cargo • Carrera pública en gestión educativa basada en la evaluación periódica del desempeño• Sistema de formación inicial y continua en gestión educativa a cargo de organismo autónomo

vinculado al sistema de carrera pública, a políticas de evaluación del desempeño e incentivos• Estándares de rendimiento que permitan evaluar desempeños en las distintas instancias• Escala de remuneraciones justa, transparente y competitiva, que permita cuadros calificados

ME

DID

AS

ME

DID

AS

Page 59: Pen

Optimización de los procesos de toma de decisiones.

a) Sistemas de monitoreo que genere información para la toma de decisiones a diversos nivelesb) Sustento político, técnico y financiero de las decisiones basándolas en evidenciasc) Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la calidad educativa, público y autónomo d) Sistema de monitoreo de la descentralización de la gestión educativa a nivel regionale) Difusión de resultados de las evaluaciones y los factores asociados a buenos resultados

Política de moralización de la gestión pública en educación en todas las instancias del sistema

• Reforma administrativa con procedimientos claros y mecanismos de sanción ejemplar y oportuna

• Prevención de la corrupción en los Consejos de Participación con incentivo a buenas prácticas

• Creación en la ciudadanía una cultura de defensa y vigilancia de los derechos de la educación

• Sistema de Probidad de la Educación como soporte a medidas de prevención, control y vigilancia• Códigos de ética construidos participativamente en cada instancia, integrados a la evaluación• Instancias arbitrales especializadas en mediación y resolución de conflictos en educación• Fiscalías especializadas en delitos educativos basadas en la penalización de faltas• Defensorías Municipales del Niño y Adolescente en cada red de centros educativos

ME

DID

AS

ME

DID

AS

17. Políticas de reconversión del sistema de gestión educativa del sector

OE3-R1

Page 60: Pen

18. Información transparente a la ciudadanía sobre los objetivos, políticas y logros educativos

a) Sistema de divulgación masiva y accesible de información relevante sobre pactos y proyectos educativos, políticas e iniciativas del sector o articuladas a él, en base a indicadores sencillos con el apoyo de los medios de comunicación

b) Mecanismos de transparencia informativa a nivel de la gestión central, regional y localc) Institucionalización de la rendición sobre resultados logrados en cada institución educativaM

ED

IDA

S

OE3-R2

Page 61: Pen

19. Fortalecimiento de oportunidades y mecanismos de participación social en educación

a) Fortalecimiento de espacios de participación y concertación social en torno a proyectos educativosb) Promoción de grupos ciudadanos impulsores de los objetivos acordados en pactos y

proyectosc) Vigilancia ciudadana periódica y organizada de los proyectos educativos en base a

indicadoresd) Transparencia informativa hacia las familias respecto de los aprendizajes que se deben lograre) Participación informada, regular y autónoma de los padres en los consejos escolaresf) Incentivo a la organización estudiantil autónoma en los centros educativos

ME

DID

AS

OE3-R2

Page 62: Pen

a) Incremento sostenido del presupuesto educativo hasta alcanzar no menos del 6% del PBI el 2012 estableciendo una secuencia de crecimiento anual que lo permita.

b) Inyección inicial de recursos del 1% del PBI, desdoblando el 1% en los años 2,007 y 2008 para dar un impulso inicial a la implementación del Proyecto Educativo Nacional;

c) Transformación de la capacidad de gestión del sistema público de educación, desde un enfoque orientado al logro de resultados, así como al manejo eficiente y equitativo de recursos

d) Políticas complementarias para el incremento sostenido de recursos que aseguren que al menos el 25% de los recursos propios de los gobiernos regionales se destinen a la educación;

e) Creación y potenciación de fondos regionales de desarrollo educativo dirigidos a promover la equidad y la innovación educativas.

20. Incremento sostenido del presupuesto que asegure calidad educativa para todos

ME

DID

AS

OE3-R3

Page 63: Pen

21. Asignación y uso de recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia

a) Reestructuración del presupuesto sectorial reduciendo el rubro de gastos corrientes en los incrementos del presupuesto y destinando más recursos a:

• Gastos de inversión (infraestructura, laboratorios, aulas, servicios higiénicos o infraestructura deportiva), • Gastos corrientes en bienes y servicios que ayuden al logro de los aprendizajes • Funcionamiento de las instituciones educativas

b) Distribución de recursos presupuestales basada en:

• Criterios de focalización y discriminación positiva• Las prioridades de los proyectos educativos nacional y regionales• Porcentajes de población y de estudiantes en la educación pública

c) Inversión en medidas que reviertan las causas del fracaso escolar, ajustando la oferta de educación superior al mercado laboral y racionalizando personal en las instancias de gestión

d) Unidad de criterios programáticos en diversas entidades públicas que asignan recursos a proyectos educativos y sociales vinculados a la educación;

e) Gestión y uso de recursos de endeudamiento y cooperación técnica y financiera, sustentados en un plan de necesidades basado en las prioridades del Proyecto Educativo Nacional.

ME

DID

AS

OE3-R3

Page 64: Pen

22. Estímulo a la contribución social al financiamiento de la educación

a) Medios e incentivos para que sectores productivos participen en la formación de recursos humanosb) Promoción de una educación tributaria y una formalización de las actividades económicasc) Medios legales que permitan a contribuyentes orientar un % de impuesto a la renta a

educaciónd) Incentivo público a creación de fundaciones y otros mecanismos de financiamiento a la educacióne) Mecanismos legales e incentivos para que las instituciones educativas capten recursosf) Canales y mecanismos que posibiliten al Estado supervisar y regular a la educación privadag) Exoneraciones y facilidades a la educación privada no lucrativa basada en criterios de equidad y calidad h) Incentivos a la participación del sector privado vía donaciones a favor de la educación pública

ME

DID

AS

OE3-R3

Page 65: Pen

23. Fortalecimiento del rol y la responsabilidad pedagógica a nivel individual y colectivo

a) Incentivos a la investigación e innovación pedagógicas a partir de prioridades de desarrollob) Vigilancia ciudadana y código de ética para el buen desempeño de docentes y directivos c) Institucionalización de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de práctica

docenteME

DID

AS

OE4-R1

Page 66: Pen

24. Participación en el establecimiento de criterios de calidad para el desempeño docente

Esta política busca promover la participación organizada de docentes y directivos docentes en la construcción, y la aplicación y evaluación de criterios e indicadores para el buen desempeño docente y la gestión pedagógica en los centros educativos

ME

DID

AS

OE4-R1

Page 67: Pen

Acreditación de centros de formación docente.

a) Sistema de evaluación de la calidad de centros de formación docente, basada en criterios

b) Canalización de asignación presupuestal según demanda educativa diversificada atendiendo las nuevas demandas planteadas por el proyecto educativo nacional, como:

• Primera infancia• Primer ciclo de la primaria• Alta secundaria• Educación básica alternativa• Educación especial • Atención a la diversidad• Alfabetización tecnológica

Reforma y priorización de la formación docente en servicio.

a) Programa intensivo de formación profesional (2007-2010) para recertificar docentes en serviciob) Evaluación y rendición de cuentas del impacto de la formación en la práctica docente

c) Oferta diversificada de modalidades de formación en servicio enfatizando el interaprendizaje y en la formación en el lugar de trabajo, dirigida principalmente a instituciones educativas

d) Mecanismos efectivos y especializados de acompañamiento técnico a los centros educativos

25. Políticas de reestructuración de los sistemas de formación docente

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE4-R2

Page 68: Pen

26. Políticas de articulación de los sistemas de formación docente

Articulación y reestructuración de la formación docente inicial, en servicio y de formadores

a) Reconversión de centros de formación docente en centros de formación inicial y en serviciob) Complejos regionales de formación docente especializada en problemática educativa regional

c) Programas de fortalecimiento y apoyo dirigidos a docentes y directivos en servicio con prioridad inicial en docentes en ejercicio en zonas más necesitadas y condiciones difíciles.

Criterios e indicadores de calidad para la formación continua.

a) Criterios de calidad para la formación inicial, en servicio y de formadoresb) Aplicación de estos criterios en los diversos programas y mecanismos de formación docentec) Evaluación periódica de la formación, como parte de la política de acreditación de instituciones

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE4-R2

Page 69: Pen

27. Políticas de evaluación para la selección, certificación y asignación

Renovación del proceso de selección para el ingreso de los profesores más competentes.

a) Certificación profesional a nivel nacionalb) Concurso descentralizado en la institución educativac) Periodo de inserción.

Evaluación y re-certificación periódica del desempeño docente.

a) Diagnóstico de base y formación en servicio para el logro de estándares, como medida inicialb) Evaluaciones periódicas y graduales de desempeño docentec) Programas de formación en servicio sobre la base de los resultados de las evaluacionesd) Evaluación nacional-regional y evaluación local a través de mecanismos técnicos, autónomos y

transparentes, con participación de la comunidad.

Asignación de maestros más competentes a zonas de menor desarrollo y condiciones difíciles.

• Programa de selección de docentes para lugares de mayor necesidad y menor desarrollo• Programa de fortalecimiento e incentivos para docentes asignados a zonas de menor

desarrollo

ME

DID

AS

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE4-R3

Page 70: Pen

28. Políticas laborales y remunerativas ajustadas al desempeño profesional

Ascensos seguros para docentes más competentes.

a) Remuneración diferenciadas según niveles, como asignación permanente vinculada a ascensos

b) Disponibilidad presupuestal asegurada, en base a la satisfacción de criterios de desempeño por nivel, modalidad, especialidad y cargo de docentes y docentes directivos.

Sistema de remuneración e incentivos basado en la calidad profesional.

a) Incremento gradual del piso salarial, significativo respecto a su aporte a la canasta familiarb) Incentivos a mejora de procesos y resultados y al fortalecimiento de las IE según criteriosc) Sistemas de créditos, equipamiento, pasantías y oportunidades para mejorar calidad

profesional

d) Mecanismos que aseguren cumplimiento de obligaciones laborales docentes, su buen trato al estudiante, la sanción por incumplimiento y el uso de esta información para decidir ascensos

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE4-R3

Page 71: Pen

29. Políticas de articulación de la Educación Superior con la realidad económica y cultural

Fomento de la investigación, innovación y desarrollo tecnológico en actividades competitivas.

a) Agenda de investigación concertada, con participación de universidades, institutos y centros

b) Marco institucional que promueve el uso y protección del conocimiento de las comunidades

c) Difusión de innovaciones.

Vinculación de las instituciones de educación superior a consorcios para el desarrollo regional.

a) Participación de instituciones de ES con liderazgo en la planificación concertada del desarrollo regional, en diálogo con sector productivo, autoridades y sociedad civil

b) Circuitos que articulen la producción de conocimientos, la investigación y el desarrollo de capacidades con la educación básica, el mercado laboral y ejes de desarrollo estratégico

Política de desarrollo del potencial artístico cultural del país.

a) Ampliación de oportunidades para la producción artística cultural

b) Difusión, protección y recuperación de las expresiones culturales en todo el país.

ME

DID

AS

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE5-R1

Page 72: Pen

30. Políticas de articulación de la Educación Superior con la investigación y la planificación

Estudios de postgrado como sistema orientado a la investigación y producción de conocimiento.

a) Establecimiento de líneas de investigación comunes de post grado entre universidadesb) Generación de una mayor oferta de estudios de postgrado con fines de investigación.

Fomento de la investigación, planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional.

a) Promoción de redes de investigación para el desarrollo en temas prioritarios de política socialb) Reestructuración de los currículos universitarios.

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE5-R1

Page 73: Pen

31. Políticas de transformación de la calidad de la formación profesional

Oportunidades de formación profesional continua de calidad.

a) Énfasis en la actualización profesional permanente, articulada a la certificación profesional; b) Postgrados con fines de especialización profesional diferenciados de aquellos con fines de investigaciónc) Fondo universitario con recursos públicos y privados, estimulados por leyes que posibiliten

donaciones, contratos de servicios y canon a la educación universitaria, con becas de pregrado

d) Incentivos a la formación de la PEA fuera del sistema educativo superior para la revalidación, actualización de conocimientos, certificación, vía convenios empresas-universidades e institutos

e) Intercambio de conocimientos con sistemas educativos internacionales vía pasantías y traslados f) Ampliación del compromiso del sector empresarial en la formación de su personalg) Estrategias diferenciadas para el acceso de la población rural a la formación profesional.

Reducción del periodo de formación profesional.

Esta política busca replantear y acortar la duración de las carreras profesionales en general, siguiendo las tendencias internacionales.

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE5-R2

Page 74: Pen

32. Políticas de articulación de la Educación Superior con la Educación Básica y áreas claves del desarrollo nacional

Articulación de la educación básica con la educación superior.

a) Participación en los diseños curriculares, investigación y evaluaciónb) Evaluación para el acceso a la superior, con dos alternativas a decidir:

(1) Evaluación nacional al salir de la educación básica como culminación de la alta secundaria tipo bachillerato,

(2) Examen único de ingreso a la educación superior sobre el cual luego cada una puede fijar requisitos adicionales.

Captación, formación e inserción de núcleos de excelencia y liderazgo en áreas claves del desarrollo

a) Captación de talentosb) Inserción de talentos en la investigación para tomar decisiones en lo productivo y sociocultural

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE5-R2

Page 75: Pen

33. Renovación de la estructura organizativa de la Educación Superior universitaria y técnico profesional.

Medidas para la articulación de los componentes del sistema:

a) Asumir responsabilidad por la política de educación superior, investigación y desarrollo tecnológico. Hay dos opciones:

(1) Un sistema nacional de educación superior gobernado por un directorio plural con representación de sectores productivos y sociales

(2) Representación plural de esos sectores en la estructura organizativa de cada universidad e instituto manteniendo la autonomía de cada una.

b) Cooperación entre universidades e institutos de la región, desde alianzas o consorcios para la producción de conocimiento y desarrollo tecnológico que facilite el desarrollo de la región

c) Ordenamiento y rediseño de la oferta formativa universitaria y no universitaria a nivel regional y nacional de acuerdo con las necesidades socioeconómicas y culturales del país

d) Integración de la oferta de formación profesional con los programas de generación de empleo con criterios de equidad e igualdad de oportunidades.

Medidas a nivel institucional:

a) Desarrollo de plan institucional acorde con proyecto educativo y plan de desarrollo b) Reforma curricular acorde a demanda de sectores productivos estratégicos en la región c) Estructura administrativa ágil, flexible y transparente de los recursos permite la

implementación de diversas modalidades de financiamiento de la educación superior d) Universidades e institutos vinculadas a la producción de conocimientos y el desarrollo

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE5-R3

Page 76: Pen

a) Articulación del funcionamiento de las instituciones educativas a la acreditación periódica;

b) Difusión amplia de las evaluaciones considerando estándares exigidos por el sector productivo, usuarios y necesidades de desarrollo socioeconómico del país.

OE5-R3

34. Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la calidad de la Educación Superior.

ME

DID

AS

Page 77: Pen

a) Financiamiento público articulado a la obtención de resultados, la existencia de un retorno social y la acreditación de la calidad mediante incentivos a quienes voluntariamente la asuman

b) Ampliación de alternativas de autofinanciamiento: alianzas estratégicas con sector productivo; consultoría pública y privada; transferencia de tecnología; innovación y patentes; oferta educativa internacionalizada, fomento de crédito educativo; cooperación internacional

c) Acceso gratuito a personas de escasos recursos con buen rendimiento académico sostenido

d) Becas integrales (para libros, alimentación, transporte, etc) a estudiantes de escasos recursos y buen rendimiento (ej: primeros puestos en secundaria, el ingreso, cada año académico, etc.)

e) Incentivos tributarios y otros mecanismos para que los profesionales egresados de universidades públicas apoyen al financiamiento de la universidad donde estudiaron

f) Línea especial de financiamiento no menor al promedio latinoamericano para la innovación, investigación científica y desarrollo tecnológico en temas prioritarios de una agenda nacional y diferenciada del financiamiento para la formación profesional.

g) Estímulo a la demanda e inversión en investigación por parte del sector privado;

h) Estímulo a inversión privada en la creación de universidades e institutos basada en la acreditación de instituciones de formación superior y la calificación profesional de su personal

ME

DID

AS

OE5-R3

35. Incremento y focalización del financiamiento a prioridades del sistema de Educación Superior.

Page 78: Pen

Las medidas principales en las universidades son:

a) Estímulo a investigación e innovación es eje de carrera docente y política de remuneraciones

b) Reformulación de escalones de carrera académica, con distinciones y finalidades estimulantes

La medida en los institutos y escuelas de formación superior es:

a) Plan nacional de actualización y capacitación continua para agentes de formación profesional

b) Plan incluye áreas pedagógica, científica, tecnológica, de gestión y desarrollo personal social

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE5-R3

36. Carrera docente en Educación Superior en base a méritos, capacidad, investigación e innovación.

Page 79: Pen

37. Políticas de fomento de la identidad local y la cohesión social

Fomento a la identificación de los habitantes con su comunidad.

a) Realización de censos periódicos que revelen la situación y necesidades de los habitantes

b) Promoción de la responsabilidad ciudadana, en particular de jóvenes y adolescentes, en:

• El fomento y respeto a la calidad de vida de los vecinos • La satisfacción de sus necesidades ambientales, recreativas, deportivas, espirituales y culturales• El cuidado del patrimonio cultural local • El buen trato al visitante

c) Fomento al compromiso del empresariado local y las dependencias públicas con la difusión de las culturas locales y su intercambio con las culturas de otras localidades de la región

d) Fomento de inversiones y proyectos de desarrollo económico en la comunidad, que favorezcan el bienestar y la integración de la localidad

e) Aplicación de medidas punitivas municipales contra instituciones que practiquen la segregación por raza, sexo, religión o cualquier otra característica.

ME

DID

AS

Page 80: Pen

Promoción de relaciones solidarias y cooperativas en la comunidad.

a) Programas de fomento al conocimiento de la ciudad y a la integración social

b) Alianzas entre diversas instituciones locales para la conservación y manejo productivo de los recursos naturales y el patrimonio histórico, que incorpore a estudiantes

c) Aprovechamiento del saber y experiencia de los adultos mayores en la atención a las necesidades de desarrollo humano de la comunidad

d) Pactos con las diferentes instituciones de educación formal de la localidad para llevar a cabo programas intersectoriales convergentes a objetivos educativos de la comunidad

e) Promoción de una buena atención al usuario de parte del funcionario público en las diversas dependencias estatales presentes en la comunidad

Transformación del espacio local en un espacio integrador de las personas incluyendo los niños

a) Planificación del desarrollo urbanístico con preferencia hacia espacios físicos diseñados para la integración, el desplazamiento y la interacción de los habitantes, incluyendo a los niños

b) Tránsito seguro de peatones y ciclistas, incluyendo la señalización adecuada en las lenguas de los habitantes, el desarrollo de programas de control y educación vial y la eliminación de las barreras físicas al desplazamiento de los discapacitados;

c) Centros de información, recreación y deportes accesibles a todos los ciudadanos, en particular a los niños, adultos mayores y discapacitados, incluido el uso de la infraestructura educativa

ME

DID

AS

ME

DID

AS

37. Políticas de fomento de la identidad local y la cohesión social

OE6-R1

Page 81: Pen

38. Políticas de participación y movilización social en torno a desafíos centrales

Fomento de la participación de la ciudadanía en el gobierno de la comunidad.

a) Mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y programas de educación ciudadana que promuevan el interés por lo público, la comprensión de la información y la participación.

b) Promoción de la participación social en el diseño, ejecución y gestión de programas y proyectos sociales, culturales, de promoción económica o solidaridad, que acojan iniciativas

c) Promoción de la participación de las organizaciones estudiantiles de la localidad en la evaluación de sus respectivos centros educativos y, en general, en la vida ciudadana.

Promoción de lectura en la comunidad.

a) Bibliotecas municipales accesibles a todos, en particular a los niños y adolescentes b) Mecanismos que pongan libros a disposición de los vecinos, en espacios de mayor concentraciónc) Promoción de lectura en las centros de educación básica, fomentando las bibliotecas

escolaresd) Impulso al compromiso y voluntariado de jóvenes en la promoción de lectura entre los niños.

ME

DID

AS

ME

DID

AS

Page 82: Pen

Protección a niños y jóvenes de las influencias nocivas del medio.

a) Rendición pública de cuentas del gobierno local respecto de su obligación de hacer cumplir las regulaciones vigentes a los lugares de diversión de niños y adolescentes

b) Participación de las juntas vecinales en las instancias locales y procesos de evaluación del impacto medio ambiental en la salud y el desarrollo de los niños y jóvenes de la comunidad

c) Apertura de canales para la vigilancia ciudadana de las normas que regulan las imágenes publicitarias que atentan contra la dignidad de los ciudadanos o alientan la discriminación

d) Promoción continua del análisis y discusión de los principales acontecimientos locales, nacionales y mundiales en las instituciones educativas de la localidad.

ME

DID

AS

OE6-R1

38. Políticas de participación y movilización social en torno a desafíos centrales

Page 83: Pen

39. Política de fomento a la responsabilidad social de las empresas locales

Promoción de la responsabilidad social de las empresas en el campo educativo.

a) Uso del espacio de la empresa y el proceso técnico-productivo como espacio de aprendizaje para los estudiantes de la localidad (visitas guiadas, prácticas de campo)

b) Programas de voluntariado donde profesionales calificados de las empresas contribuyan a elevar la calidad de la enseñanza en las instituciones educativas de la comunidad

c) Incorporación mediante contrato laboral de estudiantes que finalizaron la educación superiord) Mecanismos tributarios que permitan destinar un % de impuestos a la compra de material

educativo o la mejora de la infraestructura de las instituciones educativas de su localidad e) Fomento a fondos de la empresa para investigaciones sobre la localidad, estímulo al buen

desempeño escolar o financiamiento del 1r año de estudios superiores a los mejores alumnosf) Participación en la formulación y evaluación de los Proyectos Educativos Regionales y en el

debate sobre políticas y planes educativos en los espacios abiertos en su localidad g) Colaboración y participación en la buena gestión de las Instituciones de Formación

Profesional existentes en la comunidad h) Condiciones para el desarrollo de prácticas pre–profesionales de estudiantes de la localidad i) Programas de formación permanente a trabajadores de la empresa en relación a los saberes

requeridos, formas de comportamiento, cumplimiento de normas y expectativas de vida j) Prácticas empresariales ejemplares de una conducta ética, que incluye el cumplimiento de

sus responsabilidades tributarias y el respeto al medio ambiente k) Alianzas educación superior-empresa para hacer investigación sobre el desarrollo regional

ME

DID

AS

OE6-R2

Page 84: Pen

40. Políticas de fomento de compromisos institucionales con la educación

Promoción del compromiso con la educación de instituciones con liderazgo.

a) Movilización de las instituciones públicas y privadas de la comunidad, para que expresen su compromiso con la equidad y calidad de los centros educativos apoyando sus CRS

Inclusión preferencial del tema educativo en la agenda de diversos actores sociales y políticos.

a) Promoción de la responsabilidad de los partidos, movimientos y organizaciones políticas, sindicatos, colegios profesionales, gremios empresariales en la formación de líderes políticos y sociales con énfasis en liderazgos ciudadanos

b) Programas de educación ciudadana que introduzcan a los miembros de la comunidad en el conocimiento sobre las diversas corrientes de pensamiento social y política

c) Creación, fortalecimiento y sostenimiento de alianzas entre los partidos, movimientos y organizaciones políticas, sindicatos, colegios profesionales, gremios empresariales orientadas al cumplimiento de acuerdos y pactos suscritos en materia de educación

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE6-R2

Page 85: Pen

41. Política de promoción del compromiso educativo de líderes locales

Promoción del compromiso con la educación de personas con liderazgo.

a) Convocatoria a personas con experiencias exitosas en su campo de desempeño laboral o social a compartir conocimientos con estudiantes de educación básica

b) Nombramiento de personalidades destacadas como embajadores de la educación local y regional que realicen actividades promotoras del Proyecto Educativo RegionalM

ED

IDA

S

OE6-R2

Page 86: Pen

42. Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios sobre la base de las regulaciones existentes

a) Hacer cumplir las normas vigentes respecto a:

• La convocatoria a audiencias públicas para dialogar mejoras a la radiodifusión

• Fijación de una porción mínima de programación destinada a contenidos culturales y formadores de ciudadanía, convivencia y tolerancia

• La incorporación de medios de comunicación visual adicional (lengua de señas o manual y subtítulos o “close caption”) para personas con discapacidad auditiva

b) Gestión óptima y eficiente del Instituto de Radio y Televisión del Perú por el M. Educación

ME

DID

AS

OE6-R3

Page 87: Pen

43. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos

a) Acuerdo para el nombramiento interno de un defensor del usuario (lector, oyente o televidente), con plena independencia al director y a los propietarios del medio, de parte de los medios de prensa (escritos, radio y televisión)

b) Acuerdo para la adopción de un código de ética informativa que aliente la rigurosidad en el recojo, procesamiento y difusión de la información, compartido por las empresas publicitarias

c) Promoción de la independencia periodística respecto a la organización interna de la empresa, orientada a la construcción de una agenda informativa y editorial no condicionada por intereses comerciales, empresariales o políticos

ME

DID

AS

OE6-R3

Page 88: Pen

44. Diálogo continuo entre representantes de la sociedad y los medios de comunicación

Esta política promueve la constitución y puesta en marcha de espacios permanentes de diálogo, en el marco del Acuerdo Nacional, entre representantes de la sociedad y los medios de comunicación y los periodistas, sobre la relación entre su función informativa y su impacto en la educación y la cultura ciudadana.M

ED

IDA

S

OE6-R3

Page 89: Pen

a) Estímulo a instituciones de la sociedad civil para el monitoreo de la agenda informativa en defensa del derecho de los ciudadanos e instituciones a su buen nombre, estar bien informados, evitar contenidos violentos o que afecten el respeto, el honor, la intimidad y la dignidad a las que tienen derecho especialmente las familias, los niños y los adolescentes

b) Formulación de indicadores objetivos que permitan hacer un seguimiento sobre la agenda informativa y el tratamiento de los temas vinculados a la educación y a la defensa de:

• La persona humana y el respeto a su dignidad• El orden jurídico democrático• Los derechos humanos fundamentales • Las libertades consagradas por tratados internacionales y la constitución política

c) Implementación de programas de formación en comunicación social, en particular en el lenguaje de los medios de comunicación masivo, dirigidos a educadores y personas comprometidas con el tema educativo.

45. Observatorio ciudadano respecto a los mensajes de los medios

ME

DID

AS

OE6-R3

Page 90: Pen

8. Política de gestión eficaz, eficiente y transparente de las políticas de infancia.

Gestión efectiva y eficiente de los programas de infancia, con evaluación y rendición de cuentas

a) Gestión de políticas de infancia con evaluación, rendición de cuentas y participación ciudadana.b) Gestión profesional e interdisciplinaria de las políticas de infancia con personal especializado.c) Criterios de focalización comunes en cada ámbito de intervención sectorial.M

ED

IDA

S

OE1-R3

Page 91: Pen

27. Políticas de evaluación para la selección, certificación y asignación

Renovación del proceso de selección para el ingreso de los profesores más competentes.

a) Certificación profesional a nivel nacional.b) Concurso descentralizado en la institución educativa.c) Periodo de inserción.

Evaluación y re-certificación periódica del desempeño docente.

a) Diagnóstico de base y formación en servicio para el logro de estándares, como medida inicial.

b) Evaluaciones periódicas y graduales de desempeño docente.c) Programas de formación en servicio sobre la base de los resultados de las evaluaciones.d) Evaluación nacional-regional y evaluación local a través de mecanismos técnicos, autónomos

y transparentes, con participación de la comunidad.

Evaluación y re-certificación periódica del desempeño docente.

• Programa de selección de docentes para lugares de mayor necesidad y menor desarrollo.• Programa de fortalecimiento e incentivos para docentes asignados a zonas de menor

desarrollo.

ME

DID

AS

ME

DID

AS

OE4-R3

ME

DID

AS

Page 92: Pen

Objetivo 4

Maestros bien formados

que ejercen profesionalmente

la docencia

Objetivo 1

Oportunidades y resultados

educativos de igual calidad

para todos

Objetivo 3

Una educación financiada y eficaz

gobernada con transparencia

Objetivo 2

Instituciones educativas

que garantizan aprendizajes

pertinentes de calidad

Objetivo 6

Una sociedad que educa a sus

ciudadanos y los compromete

con su comunidad

Objetivo 5

Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad

nacional

1Todos

aprenden para ser más, actuar bien y

convivir mejor

2Instituciones enseñan bien

y lo hacen con éxito

3Centros

educativos acogedores e integradores

1Gestión ética,

eficaz y descentraliza

da de la educación

2Educación gestionada

con participación

ciudadana

3Educaciíon

financiada y administrada

eficiente-mente

1Profesióndocente

revalorada

2Sistema

integral de formación continua

3Carrera Pública Docente renovada

1Se producen

conocimientos relevantes

para el desarrollo

2Se forman

profesionales éticos,

competentes y productivos

3Nuevo sistema de educación

superior asociado a políticas de desarrollo

1Medios de

comunicación asumen con iniciativa su rol educador

2Empresas,

organizaciones y líderes

comprometidos con la

educación

3Gobiernos localese

democráticos forman

ciudadanía

VisiónTodos desarrollan su potencial

desde la primera infancia, acceden al mundo letrado,

resuelven problemas, practican valores,

saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos

y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo

de sus comunidades y del país combinando su capital

cultural y natural con los avances mundiales.

113 años de buena educación para todos

2Acceso a

la calidad sinexclusiones

3La primerainafancia es

prioridadnacional