PENAL I -Arreglado Autoevaluación

  • Upload
    lorenzo

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 PENAL I -Arreglado Autoevaluación

    1/13

    DCHO PENAL I

    1.1 ¿Por qué es individualista la fnalidad social del derecho penal argentino? Porque resguarda los intereses de laspersonas y de la sociedad.

    (1.2) En la instigación, el instigado Responde penalmente.

    (1.2.1) !a dog"#tica reconoce co"o $uente Al derecho igente.

    1.1.% ¿&u#l es la $uente constitucional del delito? Los poderes delegados a la Naci!n.

    1.1.% El derecho penal es fnalista porque persigue la tranquilidad y la ser. "ocial #ediante la Protecci!n de losindiiduos y de la "oc.

    (1.%.1) !a pol'tica cri"inal tiene por fnalidad Adecuar la legislaci!n penal igente a Las necesidades de de$ensde la sociedad $rente al delito.

    1.1. !as ordenanas "unicipales pueden regular so*re contravenciones por los siguientes "otivos Pueden e%ercer lopoderes de polic&a que les delegan las proincias en las Constituciones locales.

    1.1.El +erecho Penal se clasifca Derecho Penal sustantio' Derecho Procesal Penal' Derecho de E%ecuci!nPenitenciaria.

    1.1. El eercicio del derecho penal disciplinario corresponde a las autoridades pertenecientes a los tres poderesdel estado' entidades autarqu&as y los cuerpos priados con delegaci!n de actiidades p()licas y potestadadministratia.

    1.1. !a especifcidad cualitativa de la contravención en relación al delito reside en que La contraenci!n ataca laactiidad administratia estatal.

    1.2 En la instigación, el instigado Responde penalmente.

    1.2.1 !a dog"#tica reconoce co"o $uente Al derecho igente.

    1.%.1 !a pol'tica cri"inal tiene por fnalidad Adecuar la legislaci!n penal igente a las necesidades de de$ensade la sociedad $rente al delito.

    *.+.*Es caracter'stica del derecho &anónico "u)%etio.

    2.1.2 Es caracter'stica del derecho penal -o"ano Desorden y sistematicidad.

    2.1.% ¿&u#l $ue la inuencia de la ilustración en el +erecho Penal? In,uye en la ela)oraci!n del derecho penal degarant&a.

    2.1.% +entro de las etapas del dog"atis"o, para la escuela fnalista, ¿có"o es la acción? Causalidad dirigida por laoluntad del agente hacia un -n.

    2.1.% +entro de las etapas del donatis"o, para el positivis"o ur'dico o cient'fco, co"o es la acción? La acci!n ensentido Natural' comportamiento oluntario.

    2.1. &uales son las etapas del dog"atis"o ur'dico? Positiismo %ur&dico o cient&-co' la direcci!n normatia y el-nalismo.

    %.1.2 +e co"/n acuerdo, 0uan en su casa "antiene relaciones ho"oseuales con Pedro, "aor de edad, ¿corno conside

    3d. a la conducta de a"*os? Puede tratarse de un acto priado y por ende no puni)le seg(n el art + CN.

    %.2.1 El principio de reserva penal signifca que el /m)ito de lo puni)le de)e estar determinadoe0haustiamente por la ley' y que todo cuanto que al margen de ese /m)ito' est/ reserado como es$era dimpunidad.

    .1.1 ¿&u#l es el $unda"ente o*etivo del principio de legalidad? La in$racci!n a la ley del Estado.

    .1.1 &on re$erencia a la $acultad regla"entaria del P. eecutivo, es correcto reglar los pormenores y detallesnecesarios para la e%ecuci!n de la ley.

    .2 El art. 44 del &ódigo penal esta*lece 1El t2rmino tripulaci!n comprende todos aquellos que se hallan a )ordcomo o-ciales o marineros1 3sta es una interpretaci!n4 aut2ntica .

    .2 En nuestro derecho positivo constituen $uentes de conoci"iento de derecho penal La ley.

  • 8/16/2019 PENAL I -Arreglado Autoevaluación

    2/13

    .2 !a interpretación de la !e Penal es una operación co"puesta por Intelecci!n 5esta)lecer el signi-cadoa)stracto de la regla legal6 aplicaci!n 5esta)lecer su adecuaci!n concreta al caso a resoler6.

    .2. las su*sunción consiste enla determinaci!n de los elementos normatios del tipo del caso concreto .

    .% En orden a qué delitos se refere el art. &P cuando declara al &P co"o legislación supletoria Las contraencione$ederales.

    .%.1 !a aplicación de la !e Penal 5rgentina en un ho"icidio ocurrido en un *arco nacional 5rgentino en alta "ar, dond

    un argentino "ata a otro argentino, ser# en virtud del principio territorial

    .%.1 Por aplicación del principio real o de de$ensa se etiende la aplicación de la le penal a los delitos co"etidos pore0tran%eros o nacionales $uera del territorio argentino o de lugares sometidos a su %urisdicci!n cuyos e$ectos de)aproducirse en ellos.

    .%.1 3na nave privada con pa*ellón argentino navega en aguas urisdiccionales uruguaas, en ese "o"ento unofcial de la nav

    de nacionalidad paraguaa castiga a un "arino de nacionalidad nortea"ericana quien desoóuna orden sua6 el "arino reaccio

    violenta"ente le asesta una pu7alada al ofcial superior.¿8ué lees la aplica*le? Ley de Argentina.

    .%.2 ¿En qué consiste el principio de irretroactividad de la le penal? Proh&)e el castigo de un hecho o el agraamiento dela situaci!n del imputado o condenado por la aplicaci!n de ley de igencia posterior.

    .%.2 Para esta*lecer la valide te"poral de la le penal ha que tener en cuenta #omento en que el autor produce laconducta t&pica.

    .%.% En la valide personal de la le penal, ¿qué protege el privilegio de la in"unidad de los legisladores? Los actos

    $uncionales del legislador.

    9.1.1 !a escuela del Positivis"o cri"inológico epone 7na doctrina donde el delito se e0pone como un ente de hecho' apartir de un m2todo inductio e0perimental.

    9.1.1 Para la escuela :oscaa el delito es un ente de derecho' ya que se entiende que el mismo es una construcci!n dellegislador.

    9.1.2 El o*eto de conoci"iento de la escuela +og"#tica es El particular derecho penal igente de un pa&s' interpretadoe0puesto sistem/ticamente' con arreglo a sus propias caracter&sticas.

    9.1.2 Para el &asualis"o la acción, co"o ele"ento del delito, es entendida co"o una Ineraci!n de los nerios motores'oluntaria' li)re de iolencia $&sica' motiada por las representaciones de un moimiento corporal producido por edominio so)re el cuerpo.

    9.1.2 El concepto de no eigi*ilidad de otra conducta distinta "enos da7osa, $ue incorporada co"o $actor de eclusión de la

    culpa*ilidad por el Normatii8o.

    9.1.2 !a re"isión a la teor'a de las estructuras lógicas o*etivas para la ela*oración de la teor'a del delito es $or"ulada por el

    Positiismo %ur&dico o cient&-co.

    ; 5

  • 8/16/2019 PENAL I -Arreglado Autoevaluación

    3/13

    ;.2.1 !a teor'a de la equivalencia de las condiciones analia la $or"a de vincular El orden y la seguridad %ur&dica.

    ;.%.2 !a fgura del garante es eigida ¿en cu#l de las siguientes fguras? Omisi!n impropia

    4.1.2 !a tipicidad del hecho puni*le, ¿es presupuesto de cu#l de las siguientes opciones? Comprende el hecho como soportereal del delito y todos los atri)utos %ur&dicos que lo conierten en presupuesto legal' -gura $ormal.

    4.1.% &o"o se representa al ele"ento nor"ativo del tipo? Los elementos o)%etios y los su)%etios est/n determinadosdescriptiamente. "olo pueden determinarse por una aloraci!n.

    4.1.; ¿&u#ndo concurre el tipo con pluralidad de hipótesis? Cuando el tipo pre2 m/s de una $orma de reali8aci!n.

    4.1.; 8ue caracteria al delito de peligro a*stracto? El peligro puede ser presumido por la ley' la ley lo considerainherente al comportamiento.

    4.2.1 5lguien pri"ero lasti"a, luego lesiona grave"ente fnal"ente "ata, solo responde por ho"icidio, por aplicación de la

    regla de Consunci!n.

    =.1.1 >i *ien los e$ectos de las causas de ustifcación se etienden en raón del principio de la unidad de lo antiur'dico ecede

    el #"*ito penal, dentro del #"*ito civil, ¿respecto a cu#l de los siguientes institutos, la responsa*ilidad e"ergente del "is"o, no

    constitue una ecepción a esta regla en consecuencia no ei"e de castigo al hecho? Enriquecimiento sin causa.

    =.1.2 El nor"ativio $rente a la antiuridicidad asu"e una posición Anti%uridicidad material:o)%etia.

    =.2 El $unciona"iento de la regla ecepción en la antiur'dica i"plica causa de %usti-caci!n.

    =.2

  • 8/16/2019 PENAL I -Arreglado Autoevaluación

    4/13

    (1G.1.1)¿-especto a la prue*a del dolo, qué criterio acepta nuestro &ódigo Penal? El dolo no se presume' se prue)a.

    1G.1.2. Pedro "ata a 0uan con una granada , ocasión en la ta"*ién "uere >usana , quien lo aco"pa7a*a ¿8ué $or"a de

    relaciónps'quica concurre ?Dolo directo.

    ( 1G.2.2) !a esencia de la culpa reside en La iolaci!n del de)er de cuidado.

    (1G.2.2) ¿&u#l es el $unda"ento de la culpa? La 9oluntad contraria a la precauci!n.

    (1G.2.2) Pedro es un "édico equivoca el diagnostico acerca de una en$er"edad de "anera grosera, co"o consecuencia de ello

    el paciente "uere. ¿Es co"pati*le su responsa*ilidad con alguna de las siguientes $or"as? Impericia.

    11.1.1. !a tentativa solo es admitida en los tipos dolosos.

    ( 11.1.%) Para la :esis A*etiva el co"ieno de eecución de un delito se produce cuando el autor reali8a actos propios de laconducta t&pica.

    (11.2.1) ¿&u#les de estos casos est# co"prendido en el delito i"posi*le? Idoneidad del o)%eto del delito.

    (11.2.1) En el delito eperi"ental ¿8ué es el agente provocador? 7n tercero a%eno al hecho.

    12.2.2. 0uana utilia a su hia discapacitada "ental de 1G a7os para que consu"a capsulas de clorhidrato de coca'na act/e

    co"o "ulita a fn de que pueda pasar el control policial sin q sean detenidas as' transportar el estupe$aciente ¿&ó"o califca la

    conducta de 0uana? Instigadora.

    ( 12.2.2) 0uan tra*aa en una $#*rica, sustrae del taller de carpinter'a un "artillo, a que a la hora de salida ha control de las

    pertenencias de cada e"pleado, a fn de hacerlo pasar inadvertido, lo coloca en una canasta perteneciente a !uisa sin suconoci"iento, ésta es una se7ora que todos los d'as acude al lugar para vender torta ca$é. 5s' de este "odo al no ser revisada

    la "uer podr'a sacar el o*eto del lugar evitando el control para luego sacar de la canasta el "artillo. ¿&ó"o califca la conducta

    de !uisa? Inculpa)le. Encargar# de esconderlo en su casa para que no sea descu*ierto, el ro*o se realia 0osé es detenidoca"ino a la casa de Pedro. Pedro no responde penalmente.

    (12.2.%) !a responsa*ilidad de los có"plices 5rt 4 c p, a quienes puede co"prender o etenderse? Autor o autores' "i elacusado no quiso cooperar sino en un hecho menos grae que el cometido por el autor.

    (12.2.%) En la responsa*ilidad de los có"plices del art. 4 &P ¿&u#l es la regla que se aplica? Hay una responsa)ilidadsu)%etia' en la medida del hecho que prometi! e%ecutar.

    (1%.2.2) ¿En el concurso ideal que interpretación tiene el tér"ino Hun hechoI? 7n hecho preisto y reprimido como delito eel li)ro *> CP.

    (1%.%.1) En el concurso ideal, respecto de la pena ¿en qué consiste el principio de 5*sorción? 7ni-ca la pena en la pena mayoconminada para el hecho.

    1.2. !aacción penal puede ser p()lica' de instancia pri y pri.

    (1.2.%) &ual de las siguientes acciones puede ser solo iniciada por el o$endido luego proseguida por el ue? Acci!ndependiente de instancia priada.

    (1.2.) !a renuncia del agraviado a la acción privada es E0tinci!n de la pena y las acciones.?irretracti)le.

    1.2. la acción privada es irrectracti)le y di ' su)%etia y o)%etia.

    1.2.. Encuales de las siguientes acciones la acción es irrectroactivleacci!n pri.

    1.2.9. >on causales de suspensión de las prescripciones de acción penal la comisi!n de otro delito y cuando sea necesariola resoluci!n de cuestiones preias o. pre%udiciales ? la secuela del %uicio y ?o la comisi!n de otro delito.

    1.2.9 En los casos de suspensión de uicio a prue*a, el ter"ino de suspensión de uicio seg/n la gravedad del delito puede ser

    tiempo q el tri)unal determine discrecionalmente.

    1.2.9) Para la procedencia de la suspensión de uicio a prue*a, ¿cu#l es la condición respecto al "#i"o de la pena del delito?

    =ue el m/0imo de la pena del delito' no e0ceda de tres a@os

    (1.2.9) >i todas las condiciones o i"posiciones que fa la le o el tri*unal han sido cu"plidas ¿&u#l es la sanción aplicada al

    caso? "e e0tingue la acci!n penal.

    (1.2.9) ¿Por quién puede ser aplicada la suspensión del uicio a prue*a? "olo a pedido de la persona que est/ acusadacomo autor.

  • 8/16/2019 PENAL I -Arreglado Autoevaluación

    5/13

    ( 1.%.1)!a prescripción de la acción penal se $unda cient'fca"ente en la destrucci!n de los e$ectos morales del delito' lapresunci!n de enmienda del imputado y la $alta de oluntad persecutoria de los !rganos p()licos.

    ( 1.%.1 ) 0uan co"ete un ro*o califcado, luego es condenado a 9 a7os de prisión la o*ligación de reparar los peruicios del

    hecho a la v'cti"a declaración de reincidencia, dos a7os después es indultado El )ene-cio solo a)arca las consecuenciaspenales.

    ( 1.%.1 ) ¿&u#l es el tér"ino de prescripción en los delitos de inha*ilitación? Cinco a@os

    (1.%.1) En la prescripcion de la accion penal, el delito es una causal de interrupción de su curso ¿8ué se entiende por delito? Elconsumado o tentado.

    1..1 ) !as ecusas a*solutorias *enefcian solo a quien est2 re$erida.

    1..1. la ecusa a*solutoriae0cluye la anti%uridicidad del hecho t&pico.

    1..1. las ecusas a*solutorias son aquellas causas por las cuales se preee la e0tinci!n de la causa penal.

    ( 1..1) !as ecusas a*solutorias *enefcian solo a quien est2 re$erida

    19.1.2) !as teor'as relativas de la pena encuentran su $unda"ento en La preenci!n.

    (19.1.9) En la división de las penas, seg/n su naturalea, cuales son las penas i"peditivas o privativas? Inha)ilitaci!n'suspensi!n' destituci!n.

    1;.2.1. El fn de la pena privativa de la li*ertad epresado en la !e Penitenciaria Jac 2;;G es reinserci!n social del

    condenado.

    ( 1;.2.%) Para la !e de Eecución penitenciar'a, la di$erencia eistente entre las penas privativas de la li*ertad, reclusión prisió

    No e0iste' por la uni-caci!n de su e%ecuci!n.

    1;.2.%) !a !e de Eecución Penitenciaria JK 2;;G, ta"*ién deno"inada Penitenciaria Jacional, unifcó El modo decumplimiento de las penas priatias de La li)ertad.

    1;.2.%. !a li*ertad asistida consiste en el derecho de egresar meses del agotamiento de la pena impuesta delesta)lecimiento penitenciario )a%o ciertas condiciones.

    1;.2.%. !a le penitenciaria esta*lece un régi"en progresivo q consta de $ases a sa*er o)seraci!n' tratamiento' prue)a'li)ertad condicional.

    1;.2. 5 quien se lo condena a reclusión te"poral "aor a % a7os se le puede conceder li)ertad condicional si ha cumplidodos tercios de su conducta.

    1;.2.. 5 los fnes de la concesión de la li*ertad condicional, el condenado a prisión por "enos de % a7os ¿ cuanto tie"po de*e

    ha*er cu"plido de encierro?B meses.

    (1;.2.9) &on relación a las penas de prisión reclusión se puede afr"ar que La prisi!n se puede e%ecutarcondicionalmente y la reclusi!n no.

    ( 1;.2.;) La*r# reincidencia cuando la pena ha sido cu"plida por delitos indultados.

    1;.%)

  • 8/16/2019 PENAL I -Arreglado Autoevaluación

    6/13

    (14.1.2) 3na "edida de seguridad i"puesta a un ini"puta*le adulto ermina cuando desaparece la peligrosidad.

    P-EN3J:E-A PEJ5! @

    1) 5ctos preparatorios son puni)les como hecho aut!nomo.

    2) 5ctos preparatorios preparaci!n del delito a tra2s de actos no peligrosos para el )ien.

    %) &oncepto de dolo El dolo es el elemento su)%etio por e0celencia' motio por el cual nos encontramos que lamayor&a de los delitos preistos en la Parte Especial del C!digo Penal son tipos dolosos.

    ) +olo4 es la oluntad del resultado' el querer el resultado.

    9) &oncurso de lees por su*sidiaridad aplicaci!n de + a@os que no resulte aplica)le a otro m/s grae.

    ;) &oncurso real criterio a)sorci!n de suma %ur&dica dependiendo de las especies de pena.

    4) &u#l es el $unda"ento ustifcador del estado de necesidad Es la preponderancia del )ien %ur&dicamente m/salioso que representa el mal menor.

    =) +e qué naturalea es la cuestión que plantea la Hactio li*era in causaI?. culposa.

    B) +elito i"posi*le fn sus posi*ilidades e0cesos de %usti-caci!n culposa.

    1G) +elitos de inha*ilitación perpetua prescri*en a los a@os.

    11) +erecho contravencional e%ercen los $uncionarios administratios estatales.

    12) +erecho contravencional es Derecho administratio estatal.

    1%) +erecho "ilitar es rama del derecho penal disciplinario.

    1) El concurso aparente de lees o concurso de tipos esta*lece #ecanismos para aplicar una pena a dos om/shechos.

    19) El der. Penal es nor"ativo pqO enuncia leyes del de)er ser q presupone su incumplimiento

    1;) El derecho penal en sentido sustantivo o "aterial es 7n con%unto de normas dotadas de sanci!n.

    14) El dolo de*e eistir en el "o"ento del hecho, esto esOen el comportamiento delictio

    1=) El dolo del fnalis"o pertenece al tipo

    1B) El e$ecto procesal de las causas de etinciónOcierre del proceso por so)reseimiento del imputado

    2G) El Poder Eecutivo, "ediante decretos de necesidad urgencia, en ning(n caso puede regular la materia penal.

    21) El principio de acción eterioridad esta*lece Ninguna de las dem/s opciones es correcta.

  • 8/16/2019 PENAL I -Arreglado Autoevaluación

    7/13

    22) El principio de lesividadO impide prohi)ir y castigar una conducta si 2sta no per%udica u o$endederechosindiiduales o sociales de un tercero.

    2%) El producto del tra*ao del condenado se aplicaOindemni8aci!n de da@os y ser.' prestaci!n de alimentos'costeagastos' $ormaci!n de un $ondo de salidas.

    2) En caso de suspensión de uicio a prue*aOser/ de + a F a@os

    29) En el derecho penal argentino, "!lo est/ permitida la analog&a a $aor del imputado.

    2;) En el desisti"iento voluntario, ¿qué se eige del autor? 7n cam)io de-nitio de actitud respecto de su-nalidaddelictia

    24) En la Escuela toscana, la pena sus $uerasO morales y $&sicas' su)%etias y o)%etias

    2=) En la eplicación de la relación de causalidad, la teor'a de la equivalencia proponeOel resultado ha sido causado poel agente si el comportamiento de este no puede presumirsementalmente sin q desapare8ca el resultadoproducido al caso concreto.

    2B) En la participación cri"inal, la convergencia intencional supone =ue arias personas interengan en lacomisi!n darios hechos delictios.

    %G) En la unifcación de las penas, en el supuesto que de*a unifcarse la pena a pronunciada por sentenciafr"e la de otr

    hecho distinto so*re el que recaer# condena.

    %1) ¿8ué ue unifca las penas?El que dict! la primera condena.

    %2) En los delito culposos, el suetoO no tiene intenci!n alguna de lesionar el )ien %ur&dico.

    %%) En orden a la i"puta*ilidad, el perito "édico tiene una tarea relevante, sin e"*argo, ¿quién de*e resolverla procedenc

    o no de la i"puta*ilidad?. El perito.

    %) En orden a qué delitos se refere el art. del &.P. cuando declara al código penal co"o legislación penal supletoria?.A lacontraenciones proinciales.

    %9) En orden a su representación por parte del autor, ¿cu#les son las clases de i"prudencia?.Consciente e inconsciente

    %;) En q se di$erencian la legiti"a de$ensa del estado de necesidadOEn la in%usticia de la agresi!n del titular del )iende)e ser sacri-cado.

    %4) En que 5rt. Est#n fadas las penas a * del CP

    %=) En que articulo est# el criterio de con"inar penas art G; G+

    %B) Estrategias,logros o*etivos de la teor'a del fnalis"o o)ligaci!n de soportar situaciones.

    G) Eiste co"plicidad necesaria cuandoO se presta al autor un au0ilio o cooperaci!n sin los cuales no ha)r&apodido cometerse el hecho en la $orma en que se cometi!.

    1) inalis"o actitud oluntaria hacia la consecuci!n de -nes predeterminados mediante antic por el autordelos mismo para lograr el cometido.

    2) La un ro*o el otro se queda en la puerta de ca"pana es c!mplice necesario.@"puta*ilidad, su naturalea esO )iosicol!gica.

    %) @n$racción contravencional norma desarrollo de la actiidad administratia estatal.

    ) @rretroactividad de la le proh'*eO el castigo de un hecho el agraamiento de la situaci!n o condenado por laaplicaci!n de la ley de igencia posterior.

    9) 0uan agrede *ro"eando a otro sin querer hay agresi!n por e0teriori8aci!n del comportamiento.

    ;) !a culpa supone alta de representaci!n del resultado posi)le

    4) !a $rase no ha pena sin culpa*ilidad signifca li)re al)edr&o y conciencia para elegir aloratiamente.

    =) !a i"puta*ilidad penal es La capacidad de acci!n.

    B) !a inde"nidad parla"entaria es A)soluta y permanente

  • 8/16/2019 PENAL I -Arreglado Autoevaluación

    8/13

    9G) !a interpretación udicial consiste en La interpretaci!n de la ley que hacen los %ueces al resoler loscasossometidos a su conocimiento y decisi!n.

    91) !a irretroactividad de la le penal supone que "!lo podr/n aplicarse retroactiamente aquellas leyesm/s)enignas al inter2s del imputado.

    92) !a le de e. Penitenciaria unifcoJ el modo de cumplimiento de las penas

    9%) !a pena privativa de la li*ertad priva al ho"*re de locomoci!n.

    9) !a prevención especial tiene en cuenta al delincuente.

    99) !a renuncia a la acción privada es irretracta)le.

    9;) !a tipicidad esO el resultado de una operaci!n mental que permite determinar la caracter&stica de laconductao)%eto de e0amen como coincidente con la descripci!n a)stracta de la ley.

    94) !eg'ti"a de$ensa OKEI9A

    9=) !os có"plices son participes necesarios.

    9B) !os delitos de o"isión propia o si"ple o"isión "e limitan a ordenar el desarrollo de cierta conducta'por lo queimplican un mandato espec&-co de acci!n.

    ;G) !os ele"entos nor"ativos del tipo son Elementos aloratios que no son percepti)les por medio delossentidos.

    ;1) !os principios generales del derecho No son $uente de conocimiento del derecho penal.

    ;2) !os tipos de pura actividad son aquellos queO s!lo requieren el comportamiento del autor' sin e0igirunresultado.

    ;%) Jaturalea de la agresión en la de$ensa propia esO o)%etia

    ;) Jaturalea de la pena material.

    ;9) Jo est# co"prendido en la de$ensa propia presu"idaO recha8ar de d&a el escalonamiento de su Dpto.

    ;;) Para el $uncionalis"o la culpa*ilidad en esencia es Necesidad de imposici!n de pena.

    ;4) Para la Hteor'a del do"inio del hechoI, es autor Aquel que e%ecuta por s& mismo total o parcialmentelas accione

    descriptas en los tipos.

    ;=) Para la concepción nor"ativa, la esencia de la culpa*ilidad consiste enun %uicio de reproche al autor de un in%usto

    ;B) Para la teor'a fnal de la acción El comportamiento es anali8ado como proceso -nal' donde laoluntad sepresenta como li)re ineraci!n de m(sculos motores.

    4G) Pena de la contravención arresto' multa' decomiso y clausura.

    41) Puni*ilidad en la teor'a de la i"putación ur'dico delictiva, en el caso concreto puedeO ser castigado con una pena

    42) 8ue es la antiuricidad "aterialO es la o$ensa a los intereses sociales de los tipos delictios

    4%) 8uién dicta la le de a"nist'a? El congreso en relaci!n a delitos que se re-ere.

    4) -egla de ecepción en la antiuridicidad O q un hecho t&pico en el concurren causas de %usti-caci!n'

    49) implican a e0cepci!n de la regla de la anti%uridicidad del hecho

    4;) -eincidencia requisitos condena anterior pena priatia de la li)ertad parcial o totalmente.

    44) >i uno quiere "atar a la "uer se crua la hia delante DOLO POR APLICACIMN DE LA ACIO LIKERA INCA7"A

    4=) >on ordenanas "unicipales las constituciones locales con derecho de poder de polic&a.

    4B) :eor'a nor"ativa de culpa*ilidadJ %uicio de reprocha)ilidad en ra8!n q le era posi)le contramotiarseen lanorma y le era e0igi)le otra conducta.

  • 8/16/2019 PENAL I -Arreglado Autoevaluación

    9/13

    =G) 3n ini"puta*le en un "anico"io q "atare a otroO uele a hacerse un an/lisis de inimputa)ilidad

    =1) 3n "édico da7a a una paciente luego de la operación de*ido a un error o "ala prais act(a con impericia.

    =2) 3na enaena de sus *ienes para evitar un e"*argo preio multa' en prisi!n e%ecuta los )ienes del condenado.

    =%) 3na le ecepcional, es aquella queO rige mientras persista la situaci!n especial por la cual $ue dictada

    =) 3na le penal es "#s *enigna, cuandoDispone una reducci!n en la escala penal' o desincrimina el hechoe%ecutado.

    =9) 3na "ata a otro en nave q vuela en li"ites uridiccionales de 3rugua con pa*ellón arg q le se aplica? ARENINA.

    =;) 3no ro*a un *anco "ientras va ca"ino a la casa de un a"igo a esconder el auto con el que ro*o lo detienenel otro no responsa)le penalmente o sea el amigo.

    =4) 3no ro"pe una vidriera sin querer salvo de asfiarse con gas a otro q esta*a adentroNO E" DAO 7"IICADO NO ENIA LA INENCION DE "AL9ARLO.

    ==) El e director de una escuela, en vengana hace una reunión de padres diciendo quela prói"a cuota la depositen en

    una cuenta nueva que estar# a su no"*re, las personasno lo sa*en lo hacenOOO. calidad simulada.

    =B) 3n ho"*re es citado co"o perito, pero co"o est# cansado de ir porque le paganpoco, no va a la citaciónOOOO.

    resistencia a la autoridad por a*stención.

    BG) 3n ho"*re tra*aa trasladando gente en colectivo, es su /nica entrada de dinero, se lero"pe el colectivo recurre a u

    usurero, este le hace fr"ar pagarés co"o garant'ade pago le pide M1G "#s, co"o no se los devuelve el colectivero nle paga la /lti"acuotaOOOOO usura agraada.

    B1) 3na parea se pelea, el ho"*re ro"pe cosas valiosas de la "uerOO..no es undelito puni)le por ser c!nyuges.

    B2) Nolpean a un ho"*re, llega al hospital agarra un virus "uere por el virusOOOcaso en el que no hay unarelaci!n causal entre la acci!n y la muerte.

    B%) 3n ho"*re "ata porque es $an#tico de una religiónOOO homicidio por causa.

    B) &alu"niaOOO delito de instancia p()lica.

    B9) 3n co"isario ordena que se "antenga inco"unicado durante 2G d'as a un ho"*repor ro*o, sin avisarle a ning/n

     ugadoOOO.. priaci!n ilegal de la li)ertadpersonal en a)uso de sus $unciones.

    B;) 3n chico corre en la calle con una cartera, la polic'a lo para, le pegan, lo insultan,pero el nene dice que la cartera se la d

    su a*uela para co"prar pan, co"prue*an quees verdad lo que diceOOO. e%aci!n y apremios legales.

    B4) 3n sueto se "ete en casa de un anciano "ientras dor"'a por el desagQeOOOO.hurto simple.

    B=) 3na "uer ro*a en un super"ercadoOOO ro)o simple.

    BB) >ignos vitales que se de*en co"pro*ar cuando una persona "uereOO. son G.

    1GG) -o*o entre parientesJJJ. e0cusa a)solutoria.

    1G1) En q se di$erencian la leg'ti"a de$ensa del estado de necesidadO En la in%usticia de laagresi!n del titulardel )ien de)e ser sacri-cado.

    1G2) 8 es la antiuricidad "aterialJ es la o$ensa a los intereses sociales de los tiposdelictios

    1G%) Jo est# co"prendido en la de$ensa propia presu"idaO recha8ar de d&a elescalonamiento de su Dpto.

    1G) El der. Penal es nor"ativo pqO enuncia leyes del de)er ser q presupone suincumplimiento.

    1G9) El producto del tra*ao del condenado se aplicaOindemni8aci!n de da@os y ser.'prestaci!n de alimentoscostear gastos' $ormaci!n de un $ondo de salidas. +elitos de inha*ilitación perpetua prescri*en a los a@os.

    1G;) !a le de e. Penitenciaria unifcoOel modo de cumplimiento de las penas.

    1G4) En caso de suspensión de uicio a prue*aOser/ de + a F a@os.

    1G=) @rretroactividad de la le proh'*eO el castigo de un hecho el agraamiento de lasituaci!n o condenadopor la aplicaci!n de la ley de igencia posterior.

  • 8/16/2019 PENAL I -Arreglado Autoevaluación

    10/13

    1GB) El e$ecto procesal de las causas de etinciónOcierre del proceso por so)reseimientodel imputado.

    11G) :eor'a nor"ativa de culpa*ilidadO %uicio de reprocha)ilidad en ra8!n q le eraposi)le contramotiarse ela norma y le era e0igi)le otra conducta.

    111) -egla de ecepción en la antiuricidadO q un hecho t&pico en el concurren causas de %usti-caci!n'implican a e0cepci!n de la regla de la anti%uricidad del hecho.

    112) En la Escuela toscana, la pena sus $uerasJ morales y $&sicas' su)%etias yo)%etias.

    11%) &o"o se representa al ele"ento nor"ativo del tipoOcomo una aloraci!n

    11) @"puta*ilidad, su naturalea esJ )io: sicol!gica

    119) El dolo de*e eistir en el "o"ento del hecho, esto esOen el comportamientodelictio

    11;) En la eplicación de la relación de causalidad, la teor'a de la equivalencia proponeOel resultado ha sidocausado por el agente si el comportamiento de este no puedepresumirse mentalmente sin q desapare8ca resultado producido al caso concreto. Jaturalea de la agresión en la de$ensa propia esO o)%etia

    114) Puni*ilidad en la teor'a de la i"putación ur'dico delictiva, en el caso concretopuedeO ser castigado con unapena

    11=) 3n ini"puta*le en un "anico"io q "atare a otroJ uele a hacerse un an/lisis deinimputa)ilidad

    11B) El art 44 es una interpretaciónO autentica

    12G) En un caso de a"nist'a, de un "ilitar q eerció hace "#s de 2G a7os, elcongresoOcarece de $acultades porser un caso particular

    121) 8ué es la ultractividad de la le penal?......Es la aplicaci!n de una ley despu2s queha perdido igencia' alos hechos regulados por ella' cometidos antes de esemomento y toda&a no %u8gados.

    122) ¿cu#l es el $unda"ento su*etivo del principio de legalidad?.......la coacci!npsicol!gica dirigida a losciudadanos.

    12%) +e los ele"entos constitutivos de la tentativa el delito i"posi*le contiene.......la-nalidad de cometer undelito determinado y la imposi)ilidad de e%ecutarlo porcausas a%enas a su oluntad.

    12) En la eplicación de la relación de causalidad, la teor'a de la causalidad adecuadapropone que.....No es causatoda condici!n del resultado concreto' sino solo la quees generalmente apropiada para producirla adeterminar de acuerdo a un %uicio depro)a)ilidad e$ectuados por el %ue8.

    129) Para la Escuela :oscana, el delito la pena se desco"ponen en $ueras......&sica ymorales' su)%etias yo)%etias.

    12;) >eg/n el +erecho Penal, la "adure "ental, ¿a qué edad se alcana?......+ a@os.

    124) El principio de Aportunidad en el eercicio de la acción i"plica que se4.......supeditael e%ercicio de la acci!nal e0amen de su coneniencia.

    12=) ¿qué error ad"ite el art.% @nc1 del &ódigo Penal?.....el error de hecho

    12B) El causalis"o $rente a la antiuridicialidad asu"e una posiciónde........anti%uridicialidad $ormal:o)%etia

    1%G) En el an#lisis de la culpa*ilidad de la contravención.......La di$erencia de dolo yculpa es desempe@arning(n papel en lo que respecta a su graedad.

    1%1) Es caracter'stica del +erecho Penal &anónico.....la distinci!n entre delitoseclesi/sticos' mi0tos yseculares.

    1%2) !a responsa*ilidad cri"inal $undada en el deter"inis"o de la persona es propia dela..........Escuela delPositiismo Criminol!gico

    1%%) ¿cu#l es el principio que se aplica para la pena del concurso ideal?......A)sorci!n

    1%) En de$ensa de un tercero se requiere que el de$ensor no participe en un acto deprovocación sufciente por part

    del o$endido.

    1%9) 3na de los siguientes "odos departicipación, no es procedente en esta fgura, ¿cual es?..........Coautor&a

  • 8/16/2019 PENAL I -Arreglado Autoevaluación

    11/13

    1%;) 8ué caracteria al peligro a*stracto?........=ue el peligro es aquel que est/potencialmente contenido enel comportamiento.

    1%4) +e todas las condiciones para que el Hestado de JecesitadI opere, la que deter"inasu necesidad ustifcante e

    la........inminencia de un mal mayor

    1%=) 8ué eige el estado de inconciencia?......7na pertur)aci!n pro$unda o en altogrado de la conciencia.

    1%B) Pedro es "édico equivoca el diagnóstico de la en$er"edad de 0uan de "odo nogrosero, co"o consecuencia d

    ello este /lti"o su$re una lesión grave. Es co"pati*le suresponsa*ilidad con alguna de las siguientes $or"as?...... NO EP7NIKLE

    1G) :radicional"ente para nuestro &ódigo Penal ¿cu#l de los siguientes errores ei"e ala responsa*ilidad?.......errode hecho

    11) En la puni*ilidad ¿a la eigencia de que condiciones est# supeditado el castigo deldelito?..........De acci!n eine0istencia de e0cusas a)solutorias.

    12) !a li*ertad asistida consiste en El derecho de egresar seis meses del agotamientode la pena impuestadel esta)lecimiento penitenciario )a%o ciertas condiciones.

    1%) En la división de las penas, seg/n su naturalea, ¿cuales son las penas i"peditivas o privativas?......Lainha)ilitaci!n

    1) En el nor"ativis"o se ha*la de......tipo in%usto

    19) !a culpa*ilidad prevista en el art % inc. 1 del &.P es .....Por el hecho cometido

    1;) 3na ve producido el ro*o, los ladrones concurren a la casa de Pedro a quien lepiden que reci*a el auto ro*ado

    lo guarde en su cochera. Pedro accede al pedido guarda el auto tal co"o se lo pidieron. ¿&ó"o califca 3d. la conducta

    depedro?...........Encu)ridor

    14) !a agresión es ileg'ti"a si.........El agresor ha o)rado sin derecho

    1=) si una persona es condenada por un uicio luego co"ete otro delito, de*e serugada por el ue......queatendi! el primer %uicio.

    1B) El derecho etrapenal del penal......signi-ca que es una ley distinta de lappio de oportunidad REERCICIODE ACCION AL EA#EN DE "7CON9ENIENCIA

    19G) para el fnalis"o la tipicidad es RCARAC OKEI9A" DEL HECHO PRE"ENCIA DE DOLO

    191) fnalis"o RACI7D 9OL7NARIA HACIA LA CON"EC7CION DE INE"PREDEER#INADO" #EDIANEANIC POR EL A7OR DE LO"#EDIO" PARA LORAR1 ELCO#EIDO

    192) actos preparatorios son RP7NIKLE" CO#O HECHO A7ONO#O

    19%) der contravencional QE" DER AD#INI"RAI9O E"AAL

    19) son las ordenanas "unicipales RLA" CON"I7CIONE" LOCALE"CON DERECHO DE PODER DE Polic&a

    199) quien dicta la le de a"nist'a? REL CONRE"O EN RELACION ADELIO" =7E "E REIERE

    19;) in$racción contravencional RNOR#AL DE"ARROLLO DE LA ACI9IDADAD# E"AAL

    194) la pena privativa de la li*ertad priva al ho"*re de RLOCO#OCION

    19=) el dolo del fnalis"o pertenece al QIPO

    19B) der "ilitar es RRA#A DEL DER PENAL DI"CIPLINARIO

    1;G) actos preparatorios RPREPARACION DEL DELIO A RA9E" DE ACO"NO PELIRO"O" PARA EL KIEN

    1;1) concurso de lees su*sidiaridad RAplicaci!n DE + A = NORE"7LE APLICAKLE A ORO #A" RA9E

    1;2) concurso real criterio QAK"ORCION DE "7#A 7RIDICA DEPENDIENDODE LA" E"PECIE" DE PENAlaprevención especial tiene en cuenta al QDELlNC7ENE

    1;%) reincidencia requisitos RCONDENA ANERIOR PENA PRI9AI9A DE LALIKERAD PARCIAL OOAL#ENEpena de la contravención RARRE"O #7LA' DECO#I"O CLA7"7RA

  • 8/16/2019 PENAL I -Arreglado Autoevaluación

    12/13

    1;) la renuncia a la acción privada es4 IRRERACAKLE

    1;9) 0uan agrede *ro"eando a otro sin querer QHA ARE"ION POREERIORIACION DELCO#PORA#IENO

    1;;) uno ro"pe una vidriera sin querer salvo de asfiarse con gas a otro qesta*a adentro RNO E" DAO 7"IICADO = NO ENIA LAINENCION DE "AL9ARLO

    1;4) "ata a otro en nave q vuela en li"ites uridiccionales de 3rugua conpa*ellón arg q le se aplica?

    RARENINA

    1;=) enaena sus *ienes para evitar un e"*argo RPRE9IO #7LA EN PRI"IONEEC7A LO" KIENE" DELCONDENADO

    1;B) ro*a un *anco "ientras va ca"inos a la casa de un a"igo a esconder elauto con el q ro*o lo detienen RELORO E" NO RE"PON"AKLEPENAL#ENE. O "EA EL A#IO

    14G) la $rase no ha pena sin culpa*ilidad signifca RLIKRE ALKEDRIO yCONCIENCIA PARA ELEIR9ALORAI9A#ENE

    141) los có"plices son RPARICIPE" NECE"ARIO"

    142) L5 S 3J -ATA S E! A:-A >E 83E+5 EJ !5 P3E-:5 +E &5

  • 8/16/2019 PENAL I -Arreglado Autoevaluación

    13/13