81
Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba). Uno de los pueblos donde vivió mi abuela. 11/06/1914 Rosa Abenójar Peñarroya- Pueblonuevo (en sus comienzos dos pueblos, el más antiguo Peñarroya, el otro llamado Pueblonuevo del Terrible), uno de los pueblos a donde llegó mi abuela con sus hijos desde Fiñana (Almería).

Peñarroya-Pueblonuevo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba). Uno de

los pueblos donde vivió mi abuela.

1 1 / 0 6 / 1 9 1 4

Rosa Abenójar

Peñarroya- Pueblonuevo (en sus comienzos dos

pueblos, el más antiguo Peñarroya, el otro llamado

Pueblonuevo del Terrible), uno de los pueblos a

donde llegó mi abuela con sus hijos desde Fiñana

(Almería).

Page 2: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 1

El municipio actual y su nombre son fruto de la fusión en 1.927 de los

dos municipios: Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible. Desde Córdoba

a unos 55 minutos y 74,9 Km de distancia por la carretera de Córdoba

a Badajoz y a una altitud de 537 metros, está Peñarroya-

Pueblonuevo. Lo reconoceremos por su Peñón, que en lo más alto tiene

una cruz por los caídos de la guerra civil española. El Peñón es un

accidente natural y de este procede su nombre (peña roja), aunque otros

dicen que era llamado en la antigüedad Peña-Arroyo y por corrupción

se le llamó Peña-roya, que al final quedaría como una sola palabra:

Peñarroya. Y otros que tiene su origen en un cortijo, más tarde

convertido en aldea medieval, conocida por Peña Roja. La referencia

más antigua al nombre data de 1.272 en el reinado de Alfonso X y en

1.333 la primera visita de un rey cuando Alfonso XI participa en una

montería en el Peñón y años después recordará en su libro de las

monterías: Penna Roya es un buen monte de osos en invierno.

Peñarroya, más antigua esta recostada en la falda del Peñón, tiene

más inclinación y muestra el clásico pueblo rural de casas campesinas.

Pueblonuevo debe su origen al auge de la minería, ocupando un extenso

llano. Aparece próximo a 1.880 como un conjunto de barracas y chabolas

arracimadas alrededor del barranco de la mina, que contrasta con las

Page 3: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 2

oficinas y las espaciosas viviendas de directivos de la compañía que en

este año se van construyendo en la Dehesa de Navalpandero. Son El

Terrible y Pueblonuevo inexistentes en 1.860 y en unos 20 años pasan de

unas decenas de habitantes a superar los tres millares. En realidad son

dos entidades muy distintas.

Peñarroya aparece por primera vez citada en textos escritos en el siglo

XIII y adscrita a Belmez aunque pasado este siglo pasó a pertenecer a

Fuente Obejuna. Tras la revuelta contra el Comendador de Calatrava

en Fuente Obejuna (1476) los dos términos pasan a la Jurisdicción

Cordobesa.

El Guadiato es un rio afluente del Guadalquivir por su margen derecha.

El Valle del Guadiato se sitúa en la parte alta del curso de dicho rio, y

es una Comarca natural situada al Norte de la provincia de Córdoba.

Lo forman los siguientes municipios: Los Blázquez, La Granjuela,

Valsequillo, Fuente Obejuna, Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez,

Villanueva del Rey, Villaviciosa de Córdoba, Villaharta y Obejo. Los

terrenos mineros ocuparon aproximadamente una franja de 50 km de

largo por 5 km de ancho.

La insurrección del Pueblo de Fuente Ovejuna (Córdoba), (que su

nombre oficial es Fuente Obejuna, ya que antes de la

creación de la Real Academia Española el uso de

las letras “b” y “v” era indistinto. De ahí las

diferentes formas en que se escribe el nombre de la

localidad cordobesa) ocurrió en 1476.

Fuente Ovejuna Señor

Page 4: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 3

Fuente Ovejuna lo hizo

¿Quién mato al Comendador? Fuente Ovejuna, Señor.

En 1474 tras la muerte de Enrique IV, España se enfrenta a una

guerra civil que enfrenta a dos partidos. Por un lado están los que

favorecen que la supuesta hija de Enrique IV, Doña Juana, mal

llamada la Beltraneja herede la Corona. Por otro lado están los que

favorecen los derechos de la hermana de Enrique IV, Isabel. Aunque los

de Calatrava favorecen mayoritariamente el bando de Doña Juana, hay

que tener presente, que Don Fernán Gómez de Guzmán, Comendador de

Fuente Ovejuna, apoyaba a Isabel de Castilla. Cuando Fernán Gómez

se apodera de Fuente Ovejuna. Córdoba instiga una rebelión. No se

trata de un alzamiento popular, sino una maniobra política tramada

desde fuera. Los atacantes son, en su mayoría, hombres armados de la

ciudad de Córdoba. A los pocos días de aquellos hechos Juan de Barrio,

alcalde mayor de Córdoba tomo posesión de la Villa en nombre de la

ciudad y esta volvió a la jurisdicción cordobesa. Mucha de sus gentes se

establecen en el cortijo de Peñarroya, que a partir de esta fecha quedará

habitado permanentemente, adjudicándose a Belmez en 1.518, que la

disputaba Fuente Ovejuna.

La Aldea posee en esta fecha una ermita de construcción rural, en la

que se venera a Nuestra Señora del

Rosario que en 1.810 por Decreto

Episcopal, se convierte en Real

Iglesia Matriz.

El núcleo de Peñarroya surgió de

Page 5: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 4

la actividad apícola y del progresivo asentamiento de pastores

procedentes de Fuente Obejuna que se desplazan a zonas más húmedas

en el verano para alimentar a su ganado.

Al final de la Edad Media hay un auge ganadero así como de cultivo

del cereal para el autoconsumo y vinos para comercializar fuera de la

Comarca.

Con la supremacía musulmana se potencian las comunicaciones de la

zona Noreste de Córdoba, basándose fundamentalmente en las vías

romanas que atravesaban la Comarca.

En la época de Abd al-Rahman III fue abierta una ruta muy

importante para las relaciones socioeconómicas de la época que

comunicaba las ciudades de Córdoba y Badajoz.

El camino de la Loma del Paredón que circula en su mayor parte por la

antigua vía romana Córduba-Emérita, registró un considerable tránsito

de viajeros y mercancías entre las dos grandes ciudades de Córdoba y

Mérida.

Una vez conquistada la ciudad de Córdoba por Fernando III el Santo

(año 1236), a mediados del mismo siglo se inicia la Reconquista de la

zona norte de Córdoba, estando en un principio Belmez bajo la

jurisdicción de la Orden de Calatrava, y pasando a finales de siglo al

Obispado de Córdoba. Posteriormente y ya en el siglo XIV, surgen

poblaciones nuevas como Fuente Obejuna, que rápidamente se convirtió en

la más importante de la Comarca.

De esta fecha (1476) se tienen referencia de la Cañada Real Soriana,

que desde Extremadura atravesaba la Comarca. La existencia de esta

Page 6: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 5

cañada facilito los intercambios comerciales y supuso una gran fuente de

riqueza, a partir del siglo XIII y durante un par de centurias, para

estas Comarcas del Norte de Córdoba y Sur de Extremadura y la

Mancha.

Alcanzando la Edad Moderna surgieron 5 aldeas segregadas de la

Villa de Fuente Obejuna: Los Blázquez, Esparragosa, La Granjuela,

Los prados y Valsequillo. Con capital en este.

El origen de los asentamientos en el Valle del Guadiato

Se originaron como asentamientos integrantes de la red vial durante la

dominación romana y otros como parte del mecanismo defensivo durante el

Califato Cordobés. Entre estos se encuentran los términos de Belmez,

Espiel y Obejo, situadas en posiciones estratégicas de las vías de

comunicación desde Córdoba en dirección a Mérida y a Toledo.

La creación de feligresías rurales y de ermitas para atender a la

población en aldeas dispersas es el origen de Términos como Fuente

Obejuna y Villaviciosa. Otros como La Granjuela y Villaharta

surgieron al final de la Edad Media y mitad del siglo XVI a partir de

la aglomeración de población en torno a cortijos y ventas que servían de

centros de hospedaje en la densa red de caminos para viajeros y

mercaderes. Otros núcleos de la Comarca como Peñarroya-Pueblonuevo,

Los Blázquez y Villaralto fueron en sus orígenes aldeas que lograron

segregarse de la Villa Municipal a las que estaban adscritas.

Al igual que en toda la Sierra Cordobesa la comarca se caracterizó por

una fuerte despoblación salpicada por algunas aldeas cuyos habitantes se

dedicaban al pastoreo, al cuidado de pequeños huertos y a la apicultura.

Page 7: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 6

A lo largo de la Reconquista Cristiana numerosos señores intentan

dominar las tierras comarcales a través de las concesiones reales. Estos

señores defienden y ordenan la jurisdicción civil y criminal de sus

territorios cobrando tributos a los habitantes y permite al Monarca

Castellano asegurar la gobernabilidad.

Así se consolidan los pueblos de Belmez, Fuente Obejuna y Espiel.

La historia de Belmez con su castillo de

Viandar (los restos más antiguos datan del

siglo XIII aunque la fortaleza principal es

del XV) ha estado conectada a la de Fuente

Obejuna y no será hasta el siglo XVI cuando

Peñarroya adquiere cierta relevancia histórica

y se define como núcleo de población dependiente de la jurisdicción de

Belmez.

Nacen estos núcleos de población más pequeños a raíz de asentamientos

humanos en enormes cortijos de la cercana Fuente Obejuna, pertenecientes

a familias de terratenientes. Y es que

Fuente Obejuna ha sido el núcleo social de mayor relevancia a partir de

la Edad Moderna, convirtiéndose en referencia urbana de todos los

Page 8: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 7

pueblos y aldeas que orbitan en su entorno y dependen

administrativamente de ella. Durante el siglo XVI la ocupación

demográfica se encuentra en los núcleos de Belmez con 1.140 habitantes.

Al sur de estos núcleos, la despoblación era absoluta, exceptuando

alguna de sus aldeas.

Durante el siglo XVIII la actividad económica estaba centrada en

cultivos de secano (trigo, cebada y avena), algunos viñedos, con escasas

huertas y cierta importancia para la miel y la crianza de ganado. La

actividad agrícola se ejercía durante dos años para luego destinar estos

terrenos a la crianza del ganado. Las necesidades financieras de la

Corona motivaron una fuerte carga fiscal, lo que provoca frecuentes

aumentos de precios y una carestía de vida en la población.

A finales del XVIII esta aldea representaba la mitad de la población

de todo el Termino Belmezano.

A raíz del hallazgo del yacimiento de carbón en las décadas siguientes se

producen denuncias de nuevos yacimientos de carbón, hierro, plomo y

cobre iniciándose un flujo de trabajadores inmigrantes de otras provincias

españolas. Los aldeanos no participan todavía en esa actividad ajena a

su tradicional forma de vida y a la creencia del mal que provocaba el

polvo que desprendía ese material durante su laboreo.

Page 9: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 8

El inicio de esta actividad supone un aumento de riqueza de los

habitantes quienes tienen que aumentar los diezmos a pagar a la Iglesia

Católica y sobre todo un crecimiento a partir de la llegada de los nuevos

habitantes.

El origen de la minería en la Comarca se remonta a la prehistoria,

existiendo vestigios de esta actividad de hace 4.300 años. La existencia

del carbón en el Valle del Guadiato es conocida desde los comienzos de la

historia. Estrabón, geógrafo e historiador griego, que vivió desde el año

63 a.C. hasta el 19, en su obra “Geografía, en el volumen dedicado a

la Iberia, habla de “las piedras que arden en la Lusitania” (al estar el

Valle del Guadiato en el límite entre la Bética y la Lusitania, no es

extraña esa confusión) y en la Edad Media varios viajeros dan cuenta

de que “Las gentes de Sierra Morena se calentaban y cocinaban con

piedras que ardían” está claro que se refieren al carbón. Y si hubiese

que fijar una fecha para la minería del carbón en España deberíamos

hablar de los años 1769-1771. A medida que avanza el siglo XVIII la

madera y su derivado, el carbón vegetal, eran cada vez más caros y más

escasos. Las dos Industrias que apostaron por el material de fundición

y los motores de vapor necesitaban encontrar otro tipo de combustible, Así

que los primeros hallazgos no fueron fruto de la casualidad. En

Almadén necesitaban disponer para el tratamiento del azogue así como

para combustible de las maquinas a vapor de las bombas de desagüe la

utilización de carbón mineral, (para la extracción y obtención del

mercurio). Se encargó a don Francisco Carlos de Garza su búsqueda en

las cercanías de Almadén. De la Garza había viajado por varios países

de Europa donde se explotaba este mineral, era la persona idónea para

esta tarea, como demostró encontrándolo el 15 de Mayo de 1788 en las

Page 10: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 9

proximidades de Espiel. Queda establecido que el descubrimiento del

carbón en esta Cuenca fue consecuencia de una búsqueda sistemática y

organizada motivada por una necesidad, y no fruto del azar.

En Peñarroya, existía desde 1.778, pero cesa en 1800 según el

ingeniero provincial Ramón Pellico (1836), este ingeniero no menciona el

perro Terrible por lo que debió ocurrir entre 1.838-1840 por iniciarse

las particiones mineras (hay quien dice que era una perra y que era del

inglés Francis de Gillies, ya que la mina llamada Terrible fue

registrada por los ingenieros Francis de Gillies y James Wylde en 1845.

La perra descubre la gran capa de carbón al escarbar en el entonces

Belmezano paraje de Piedra Herruz, actual Cerco Industrial de

Peñarroya-Pueblonuvo hacia el 1.840.” La Terrible” de 19 varas de

potencia (16m). La noticia llego a la Corte desde donde se ordenó por

decreto las particiones mineras de carbón en Belmez, el boletín provincial

de 1842 a 1845 otorga las concesiones mineras a los peticionarios. Así

consta que la mina perteneció a la familia inglesa Gillies y a su empresa

la compañía de los Santos, pero el litigio por la “Terrible” es debido a

que los extranjeros no podían poseer bienes hasta 1.854 con el decreto de

Isabel II. Francis Gillies también funda otra empresa, La Unión

Ferro-Carbón (1.846) y poseía también las concesiones mineras de

carbón de Padre Murillo, El Lobo, Los Murrios y otras de cobre.

En el verano de 1778 se ejecutan labores en un socavón a 1300 varas al

este de Belmez en una arroyada y se construye el primer pozo de la

Cuenca del Guadiato, se trata del pozo elíptico de Santiago,

posteriormente se llamó Cabeza de Vaca, con 180 varas de profundidad

aunque se paraliza en 1780. No es hasta 1842 en que Manuel

Rodríguez Cabeza de Vaca denuncia esta mina.

Page 11: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 10

Información sobre Duncan por Francisco Gutiérrez Guzmán.

En 1.845 el desarrollo y dirección de la Compañía Los Santos,

explotadora de minas de carbón en Belmez (Córdoba) se había confiado

a los ingenieros ingleses James Wilde, Francisco Gillies y Alexander

Hendosen, llegados a Belmez en 1845 (libro del centenario de

Peñarroya, Madrid (1983).

Gillies, en unión de otro ingeniero compatriota Sauthern y de Duncan

Shaw, llevaban algún tiempo investigando en Sierra Morena y en 1847,

se hicieron cargo de las antiguas minas de plata de Guadalcanal

(Sevilla) trabajadas en el siglo XVI y que llevaban mucho tiempo

paradas, donde una compañía española había fracasado en desaguarla,

tanteó hacerse con la explotación y fundo una Compañía pero no

funcionó.

Comienzo del maquinismo en la minería española. Práctica empresarial

y técnica minera inglesas en Sierra Morena. 1847-1850. José Cobo

Hernández. El Sr. Duncan Shaw, uno de los más talentosos

ingenieros de Inglaterra y cuya larga residencia en España hacen

impagables sus servicios.

( En 1850 denuncié algunas minas en la provincia de Córdoba

abandonadas hacía ya 2 años fue declarada a su caducidad a mi favor

por el gobierno, fui a Inglaterra, forme la 3ª empresa con el fin de

explotarlas, a mi vuelta , vi que habían protestado contra esta decisión

y no ha caído resolución hasta el día de hoy)

(En el presente año he puesto dos minas de carbón en movimiento y estoy

haciendo los mayores esfuerzos para extender el uso de carbón y de cok en

Page 12: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 11

las fábricas de fundición de la provincia de Córdoba y Jaén, además de

la construcción de un buen camino para el transporte del carbón y cok de

Belmez.)

Linares, 18 de Mayo de 1851: El sr. Don Carlos Mañan Presidente

de la Sociedad minera Constancia Madrileña que explota varias minas

de carbón en la provincia de Córdoba, declara:” que desde luego rechaza

en su nombre la calumniosa noticia que ha corrido en los círculos mineros

de esta corte. Y con la mayor satisfacción damos prueba de

imparcialidad por el buen nombre de este caballero al que solo por celo a

favor de los intereses mineros, se le ha causado este disgusto.

Como vemos a partir de 1.842 llegan

Compañías Inglesas y Francesas para iniciar

proyectos de extracción, a la par que surgen

otras de capital Andaluz y Comarca. El escaso

interés que despierta el carbón en los ingleses y la pobre iniciativa de los

andaluces y cordobeses deja espacio a la implantación mayoritaria del

capital francés.

La mejor calidad de los carbones británicos y asturiano fuerza un

aumento del autoconsumo en la zona a partir de instalación de una

fábrica de plomo y un taller de desplatacion, origen del Cerco

Industrial.

En Peñarroya más cercana a Belmez y con mayores vínculos entre sus

poblaciones la principal actividad sigue siendo la agroganadera. Sin

industrias y con algunos artesanos de la cerámica, tejas, ladrillos y

utensilios para el hogar.

Page 13: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 12

En este núcleo, se establecieron algunos empresarios y empleados de las

compañías.

Alrededor de los pozos de la mina El Terrible se asentaron los mineros

en pequeñas viviendas, con pésimas condiciones de habitabilidad, amén

de algunos comerciantes.

Pueblonuevo apenas unas calles en aquella época, recibió a la nueva

burguesía local, que construyo casas, comercios, y oficinas de la

compañía, lejos de donde estaban los mineros.

En 1.788 José Simón Lillo, visitador de montes que previsiblemente

pudo haber acompañado a De la Garza, dado su conocimiento del

terreno, abastecedor de carnes del presidio y de las minas de Almadén

se dirige a comprar corderos, al pasar por el arroyo de la Hontanilla

descubrió en unas negras tierras el nuevo combustible mineral “El

carbón”. Localizó y comunicó el primer yacimiento carbonífero en la

aldea de Peñarroya. Siendo también posiblemente el primero que obtuvo

beneficio económico de ello. Se trataba de la mina “Hontanilla” cuya

explotación a cielo abierto, comenzó de inmediato, un año más tarde se

abandonó por la falta de comunicación que

encarecía el carbón. La explotación se redujo al

verano, extrayendo el carbón necesario para las

necesidades de Almadén durante el año siguiente.

En 1790 se reanuda la actividad bajo el

patrocinio del Estado pero no será hasta bien

entrado el siglo XIX cuando la minería comience

su verdadero auge en la Cuenca del Alto

Page 14: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 13

Guadiato al permitir la intervención de capitales extranjeros en el negocio

de la minería. En Julio de 1825 con la Ley General de Minas se

reconocía que el descubridor del recurso adquiría el derecho a tal

concesión.

A finales de la década de 1.840 se logra por primera vez en España la

obtención del hierro colado mediante el uso del carbón mineral como

combustible.

A mediados del siglo XIX, en plena fiebre minera, se registraban en la

zona numerosas minas particulares, propiedad de Sociedades Nacionales

y extranjeras de entre las que destacan: La Constancia Madrileña y La

Sociedad Carbonera Española de Belmez y Espiel, que en pocos años

absorberá a casi todas las existentes.

En 1893 con La S.M.M.P. Peñarroya alcanza su máximo esplendor.

Cambia no solo en su paisaje geográfico y arquitectónico, sino incluso en

los modos de vida y las condiciones sociales y políticas de la Comarca.

Estas poblaciones alcanzan su máximo histórico en 1.940, superando los

60.000 habitantes.

Peñarroya-Pueblonuevo fue cabecera de dos líneas de ferrocarril minero,

ambas construidas por la SMMP como obligado complemento al

desarrollo de su labor minero-industrial y además tuvo una estación en

una línea del ancho nacional que aún permanece, sin apenas haber

sufrido modificaciones.

Había cuatro edificios de las estaciones férreas que existieron en el

pueblo. De las que se conserva la de Peñarroya, frente a la actual

estación de Renfe.

Page 15: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 14

Algunos de los detalles de cómo llegó a ser uno de los lugares más

importantes de la provincia de Córdoba y de Andalucía.

Corrían tiempos difíciles para España, En Paris el 1 de Octubre de

1.881 iba a nacer una de las

empresas más importante y de más

larga vida, en el campo de la

minería española. El acta de

constitución de la Société Minière

et Metallurgique de Peñarroya se

firmó en el número 12 de la Place

Vendôme de Paris. Los artífices de la constitución de la

S.M.M.P.y los que firmaron, eran por un lado La Société Honillère

et Métallurgique de Belmez (Sociedad Hullera y Metalúrgica de

Belmez) que ponía el 50%del capital y en cuya sede parisina se

celebraba el acto, y por otro la influyente y poderosa Casa Rothschild.

El capital inicial de la S.M.M.P.era de 5 millones de francos

distribuidos en 10.000 acciones, de las cuales 2.000 quedaban en manos

de la hullera de Belmez y el resto las manejaba Rothschild. Mediante

escritura otorgada ante M. Conrad. Aunque aparece la SMMP como

sociedad jurídicamente independiente, ambas compañías presentan la

misma sede social y los socios capitalistas son prácticamente los mismos.

A la cabeza de ambas aparece Louis Cahen D´Anvers.

Realmente no cabía hablar solo de SHMB o SMMP, sino de un

cumulo de empresas e intereses que tuvieron todos la misma sede en

Paris, el nº 12 de Place Vendôme. Domicilio social de la Compañía de

los Santos, La Sociedad Carbonífera y Metalúrgica de Belmez, La

Page 16: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 15

Sociedad Hullero-Metalúrgica de Belmez, La Sociedad Minero-

Metalúrgica de Peñarroya, La Compañía Fives-Lille, La Compañía

del Ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz, de MZA durante una

etapa y de La Sociedad Parent-Schaken y Cía., entre otras.

Las estrechas relaciones entre ferrocarril y política. Resulta interesante

si se hace un repaso de los políticos y altos cargos que estaban detrás de

cada una de las compañías se comprueba que todos los que se alinean con

SHMB, SMMP y MZA, pertenecían al partido liberal o a partidos

de corte progresista, mientras que eran conservadores o moderados los

que apoyaban a la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.

El auténtico promotor de su creación fue Charles Ledoux que había

surgido en su cabeza como método para unificar y ordenar los intereses

mineros de estas compañías en las zonas de Sierra Morena y el Valle

del Guadiato, en las provincias de Córdoba, Ciudad Real y Badajoz.

A tal efecto, la Hullera de Belmez renunciaba por un periodo de 50 años

a toda actividad en España que tuviera que ver con la minería y

metalurgia del plomo, en tanto que Peñarroya haría lo mismo con el

carbón, dedicándose exclusivamente a la minería y metalurgia del plomo

y la plata. Como el nombre del pueblo, Belmez, ya había sido usado

para la Hullera, se decidió tomar otro, el de un aledaño conocido como

Peñarroya. En poco menos de un siglo, y merced a las labores mineras

de la SMMP, esta pequeña aldea se convertiría en Peñarroya-

Pueblonuevo rivalizando con Belmez en importancia y número de

habitantes. En realidad la expansión de Peñarroya comenzó en el mismo

momento en que se firmó el acta de constitución, pues una de las

cláusulas de aquel documento era el arrendamiento ilimitado de las

Page 17: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 16

explotaciones que los Rothschild tenían en Almodóvar del Campo: grupos

mineros Victoria, Collado y San Serafín y las explotaciones de la

Carolina y las de Llerena en la provincia de Badajoz. La expansión de

Peñarroya seria vertiginosa.

El 30 de Marzo de 1.893, la empresa matriz (La Sociedad Hullera y

Metalúrgica de Belmez) fue absorbida por su filial, la Sociedad

Minera y Metalúrgica de Peñarroya. Los tremendos beneficios que

Peñarroya obtuvo gracias a la explotación de las minas del plomo del

Triunfo y San Quintín, fueron los verdaderos motores de la compañía.

Con esta absorción Peñarroya pasa a producir los carbones que luego

utiliza en el tratamiento metalúrgico del plomo.

En 1.896 Peñarroya compra el activo de la sociedad Victoria (minas de

plomo argentífero San Froilán y Elisa en Villamayor y libera a San

Quintín. Al año siguiente realiza una nueva ampliación del capital de 1

millón de francos. En el siglo XX cambia su política de compra o

arriendo directo de explotaciones por otra de igual resultado.

En 1902 con la nueva Sociedad de las Minas

de Horcajo desembarca en la zona plomera. La

anterior dueña se veía incapaz de hacer frente a

la súbita venida de agua y Peñarroya con su

mayor poder tecnológico le ayudo, y pronto acabaría en la Nueva

Sociedad y al final con su absorción.

En 1912 la “Compagnie Française des Mines

et Usines d´ Escombreras Bleyberg”, ante una

difícil situación producida por la quiebra de la

Page 18: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 17

Banca Roux y los pobres resultados de la mina El Soldado decide

fundirse con Peñarroya, aportando sus activos : Las minas de Asdrúbal

y Terrible 2. Así fue como la SMMP comienza su presencia

Puertollanense, si bien desde 1881 tenía la propiedad de la fundición

Nuestra Señora de Gracia. La baja calidad de algunos carbones de

Puertollano eran utilizados para la energía eléctrica, así Peñarroya se

lanzó a la construcción de una Central Térmica en Puertollano y la

SMMP entro en el mundo de la producción y distribución de la

electricidad a gran escala.

A raíz del descubrimiento fortuito de unos esquistos bituminosos, se inicia

en 1916 la destilación experimental para la obtención de gas combustible.

En 1927 se acometería el tratamiento industrial de este mineral. En

1955 la destilería de Peñarroya entregaría el testigo a la nueva

destilería Calvo Sotelo fundada en 1942 por el Instituto Nacional de

Industria con el fin de obtener petróleo de las citadas pizarras. Y que

sería el germen de lo que hoy en día es el actual Complejo Industrial

Petroquímico de Repsol YPF.

La fusión con Escombreras Bleyberg le da a Peñarroya una metalurgia

de plomo en el puerto de Cartagena. Lo cual le permitía abastecerse con

mucha facilidad de materias primas y minerales extranjeros.

Comenzando la expansión de Peñarroya por el resto de España y

algunos países Europeo.

<Años más tarde, en el País, jueves 2 Abril de 1992, viene esta

noticia: El cierre de las minas de carbón de Peñarroya pondrá fin a la

fundición de plomo en España. Ayer la propiedad de la fundición

Santa Lucia de Peñarroya (Murcia) con el despido de 350

Page 19: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 18

trabajadores acabó la actividad de una multinacional francesa,

Peñarroya, que durante 35 años ha exprimido las últimas vetas del

mineral en las milenarias explotaciones. Peñarroya ha extraído cientos de

toneladas de plata, pirita y plomo y creó a su amparo miles de puestos

de trabajo. Uno de los motores del desarrollo industrial de Cartagena

deja tras de sí un gran problema ecológico. Con 50 km cuadrados de

sierra triturada y una bahía la de Portman que se convirtió en el mayor

foco de contaminación del Mediterráneo. Los franceses llegaron a

Cartagena a finales de los años 50. La Sociedad Minera-Metalúrgica

Peñarroya-España SA Propiedad de la banca parisina Rothschild

asociado con la empresa Cartagena Zapata-Portman, construyeron uno

de los lavaderos más grandes del mundo: El Roberto. Los franceses

trajeron nuevas técnicas, a cielo abierto se molía sierra tras sierra para

sacar hasta el último gramo del mineral. Y los resultados durante los

siguientes años no podían ser mejores: el 54% de la producción nacional

de Plata, el 42% de Galena y el 33% de

Blenda salían de las entrañas de la Sierra

de Cartagena. La Sociedad entre cuyos

accionistas solo aparecían dos españoles:

Luis Figueroa y Pérez de Guzmán, Conde

de Romanones y Carlos Figueroa y

Castillejo, Marques de San Damián, consiguió sucesivas autorizaciones

administrativas para realizar vertidos de estériles minerales al mar, sin

que la empresa realizara ninguna regeneración. (De la minería vivía

directamente el pueblo de la Unión (20.000 habitantes)>

En 1.900 adquiere las minas del Alto Guadiato que eran propiedad de

la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.

Page 20: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 19

En 1.913 realiza otra

importante absorción, la

de la Sociedad G. y A.

Figueroa, Gonzalo y

Álvaro Figueroa, este

último, Conde Romanones. Ahora la SMMP no solo pasaba a

ocupar un importante puesto en la extracción del plomo, sino en la

elaboración del mismo. Por otro lado el acuerdo con los Figueroa, una

familia con influencia en el panorama político (El Conde de Romanones,

era ya uno de los políticos liberales más influyentes de los inicios del

siglo XX) esto le iba a permitir a Peñarroya que salvase en parte las

exigencias nacionalizadoras del Decreto de 1.921 y que de no ser así

hubiera hecho peligrar la vida de la Sociedad.

Hacia 1.914 Peñarroya se había convertido en el segundo productor

Nacional de carbón. La SMMP construyo un ferrocarril que conectaba

Peñarroya con Puertollano. En 1924 esta línea ferroviaria pasó a ser

propiedad de la compañía de los ferrocarriles de Peñarroya y

Puertollano. A comienzos de los años 30 la compañía se encuentra en

todo su apogeo. En 1.931 los beneficios del grupo en territorio español

eran de unos 12 millones de

pesetas.

Tras el estallido de la Guerra

Civil las principales instalaciones

de Peñarroya fueron ocupadas

brevemente por los Sindicatos y las

milicias obreras pero unos meses más tarde el Ejercito Sublevado ocupo

Page 21: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 20

la cuenca minera y la Compañía recuperó el control de las instalaciones.

La guerra paralizo las iniciativas de Peñarroya de suplir con otros

nuevos criaderos los filones que se habían agotado. Los daños

ocasionados por la guerra en las minas precipitaron el abandono

prematuro de algunas de ellas

En 1.957 la SMMP adquirió las instalaciones de la Unión, aunque

Peñarroya ya era accionista. En 1.968 la Compañía cambia de nombre

pasando a ser “Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya-España,

a partir de entonces con sede en Madrid.

El tren de vía estrecha Puertollano- Peñarroya.

Son las explotaciones mineras las que

dan impulso al ferrocarril de vía

estrecha (Un metro entre rail y rail) a

ambos lados de la Sierra Morena. El

3 de Diciembre de 1.897 se inauguró

hasta Almodóvar. Teniendo un tramo

electrificado que venía impuesto por dos razones, uno el difícil trazado de

este trozo que al tener que atravesar Sierra Morena hubiera hecho que

la explotación con máquinas de vapor resultara antieconómica y difícil

técnicamente, por otro lado Peñarroya disponía de dos centrales

eléctricas que producían más de lo que se podía consumir. Se optó por

locomotoras de corriente continua y a pesar de lo estrecho de la vía se

consiguieron locomotoras capaces de desarrollar una potencia

considerable. Estas máquinas se conocían como “cocodrilos” debido al

morro que tenían en ambos lados y que recuerdan la boca de un cocodrilo.

Y Puertollano-Peñarroya en 1918. La vía entre Puertollano y

Page 22: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 21

Conquista se inaugura el día 2 de Diciembre de 1927 con tracción

eléctrica, siendo la maquina 105, conducida por Manuel Pozo

Mohedano, natural de Belmez. Su hijo Don Manuel Pozo Muñoz-

Reja natural de Peñarroya-Pueblonuevo, fue el que realizo en 1954-55

con planos de la casa francesa Monzies, la construcción de la famosa

torre del Terry, de 108,8 metros de altura a través de la cual

circulaban las vagonetas que vertían los estériles al Terry procedentes de

la central de Calatrava en Puertollano. El coste total de los 217 km de

vía estrecha fue de 5.191.000 Ptas.

El ferrocarril en sus inicios no era visto como un medio de transporte

para personas sino como un sistema rápido y eficaz de transporte de

mercancías que venciese definitivamente los inconvenientes de la tracción

animal, (el coste era elevadísimo haciendo que el mineral no fuera

competitivo, en 1902,- 1039 caballerías con 221 conductores se

ocupaban del transporte del mineral en toda la cuenca minera.) El tren

de vía estrecha Puertollano-

Peñarroya era un tren carbonero

construido por una empresa

privada, su existencia se debía

a la necesidad de transportar

carbón y plomo. La vida de la

“estrecha “estuvo plagada de

avatares, la gran crisis del 1.929, la tremenda disminución de

mercancías y del número de viajeros unido a que eran tiempos de

agitación social y las subidas de los salarios no podían compensarse

adecuadamente con las correspondientes subidas de tarifas, hizo que La

Eléctrica estuviera a punto de desaparecer meses después de haber

Page 23: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 22

empezado sus actividades. Las estaciones y apeaderos del trazado de la

vía estrecha hasta Fuente de Arco eran:

ESTACIÓN Km ESTACIÓN Km

San Quintín 0 Pozoblanco 122

El Collado 3 Alcaracejos 134

Villazaide 7 Estación de El

Soldado

139

Almodóvar del Campo 18 Peñas Blancas 148

Puertollano 26 Cámaras Altas 158

Ojailén 30 Bélmez 166

Cabezarrubias del

Puerto

41 Pueblonuevo del

Terrible

173

Brazatortas-Alcudia 51 Peñarroya-

Pueblonuevo

175

Fuencaliente-Escorial 60 Fuente Obejuna 188

El Horcajo 67 La Coronada 200

La Garganta 73 Granja de

Torrehermosa

207

Conquista 82 Azuaga 217

El Minguillo 91 Estación de Berlanga 226

Villanueva de Córdoba 101 Valverde de Llerena 232

Page 24: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 23

Tampoco fue ajena a la guerra civil del 36. Quedo como el resto del

territorio, pueblos y familias españolas dividida entre los unos y los

otros. La zona que unía Fuente de Arco con Peñarroya dominada por

los sublevados y en manos del Gobierno Constitucional los km de vía entre

Villanueva del Duque y Puertollano. Ya acabada la guerra, los

ferrocarriles sobrevivieron a la Ley del 1941 por lo que se nacionalizaban

todos los ferrocarriles de ancho normal (creación de Renfe). Aunque al

final, el progresivo déficit que iban acumulando al cerrarse la frontera

con Francia y el progresivo declive de las actividades dio el mismo

resultado. El miércoles 1 de Febrero de 1.956 la totalidad de la línea

Puertollano-Peñarroya-Fuente de Arco pasó a ser explotada por el

Estado, y como consecuencia directa la supresión total del servicio entre

Almodóvar y San Quintín. Al principio se cogió con alivio por políticos

y usuarios pensando que los iban a

modernizar y reducir los tiempos en

los trayectos, Lo más que ocurrió

fue que el ayuntamiento de

Puertollano se unía al de Conquista

en una petición de mejora de los

trenes para viajeros, que culminó

con la puesta en servicio de los automotores diesel TAB 1 tipo Billard,

una especie de autobuses sobre vías que prestarían servicio hasta el cierre

total de la línea en 1.970. Todo acabó con la disolución total de la

compañía propietaria, Ferrocarriles de Puertollano y Peñarroya, el 31

de Julio de 1.958.

La Jara 109 Fuente del Arco 244

Page 25: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 24

La mejora de las comunicaciones por carretera y el progresivo

despoblamiento de los pueblos y comarcas acabarían con los transportes

de viajeros que ya era la única actividad en los últimos años. 300

trabajadores tenía la estrecha, sesenta estaban en condiciones de solicitar

la jubilación, el resto con edades entre 20 y 50 años tendrían que

aceptar una indemnización u ocupar plaza en otra línea. Este

desaparecido ferrocarril de vía estrecha que circulaba en la provincia de

Ciudad Real y en La provincia de Badajoz, comprendía la frondosa

vegetación de árboles y plantas, con sus pintorescos paisajes y reserva de

caza mayor, en las sierras de los pueblos de Fuencaliente, La garganta,

el Horcajo, y Conquista, siguiendo por todo el valle de los Pedroches

con la industriosa ciudad de Pozoblanco.

El primer cerco industrial se levanta frente a Pueblonuevo del Terrible en

1.875 por la Hullera Belmezana aprovechando la línea férrea entre

Belmez y El Castillo de Almorchon y la terminación del ferrocarril entre

Belmez y Córdoba para exportar los productos.

Conclusión:

La red MZA del grupo Rothschild explotaba la vía normal de Belmez a

Almorchon y luego hacia Madrid.

La red de Ferrocarriles Andaluces del grupo Stern, administraba la

línea Belmez-Córdoba.

Charles Ledoux como Director General de la SMMP lanzo la

construcción de la línea estrecha Peñarroya-Fuente de Arco permitiendo

así la salida hacia Sevilla y el Atlántico y luego la de Peñarroya-

Puertollano hacia Alcázar de San Juan, Alicante y el Mediterráneo, lo

Page 26: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 25

que dio lugar a la creación del puerto de L´Estaque a las afueras de

Marsella. La Estrecha no se terminó hasta 1.927.

Ferrocarril de vía ancha:

Era tal la importancia y atractivo de la Cuenca de Belmez que puede

interpretarse como interés simultáneo y coincidente al de Ciudad Real-

Badajoz, inaugurado el 22 de Noviembre del 1866. Y en segundo lugar

se construye el de Belmez-Almorchon en 1.868 y a continuación se inicia

el de Ciudad Real-Madrid que se inaugura el 3 de Febrero de 1.879,

con un tren especial, con invitados, y a la cabeza de estos SM El Rey

Alfonso XII y el presidente del gobierno D. Antonio Cánovas del

Castillo, convoy que partió de Madrid con breves paradas en Ciudad

Real, con destino a Portugal donde le esperaba el monarca portugués

D. Luis II de Braganza para celebrar las nuevas comunicaciones. Los

ferrocarriles de Córdoba a Belmez, de la compañía Andaluces, y de

Belmez a Almorchon de la (MZA) pasaron a ser una sola línea

Córdoba-Almorchon al nacionalizarse este medio de transporte y crearse

la RENFE.

También en los años 20 SM Alfonso XIII pasó por Belmez al regreso

de Sevilla, como consecuencia de una interrupción en la principal de

Madrid. Siendo aprovechado por las autoridades locales para presentar

sus respetos al Rey el cual estuvo conversando con ellos largo rato en el

andén interesándose por la importante industria minera de la zona y

también tuvo curiosidad por el castillo y su

emplazamiento. Allí estuvieron unos 100 niños

uniformados del grupo de explotadores o Boy

Scout al mando del maestro Nacional don

Page 27: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 26

Vicente Cámara quienes con la mayor disciplina al toque de corneta

hicieron los honores al Rey y este tuvo la delicadeza de hablar con el jefe

y con alguno de ellos.

El día 1 de Abril del 1974 fue suprimido el servicio de viajeros en toda

la línea de Córdoba-Almorchon manteniéndose solo para transporte de

mercancías en régimen de vagón completo. Así como para transportes

militares de importante contingentes de tropas y material pesado desde

Obejo y Cerro Muriano o desde Badajoz o Sevilla, durante las

maniobras frecuentes en los CIR nº 4 -5 en tierras extremeñas.

De Peñarroya a Belmez durante más de 60 años se pudieron utilizar

tres líneas diferentes para viajar entre los dos pueblos. Empezó la unión

de vía ancha propiedad de MZA que enlazaba las estaciones de

Peñarroya-Belmez en 1868. Le siguió el ferrocarril de Cabeza de Vaca

a Santa Elisa “La Maquinilla” propiedad de la compañía de los

ferrocarriles Andaluces en 1887, con apeaderos en “El Montadero” de

Belmez y “La Montera” de Pueblonuevo. Y en 1906 el ferrocarril de

vía estrecha que unía los dos pueblos utilizando las estaciones de

Peñarroya-Pueblonuevo del Terrible y Belmez Ermita.

La maquinilla era gratis para el público

en general, no tenía billetes. La Asociación Vía Verde de la Maquinilla

ha logrado después de tres años de trabajo la inclusión del tramo de

Page 28: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 27

plataforma ferroviaria, comprendido entre Belmez y Peñarroya-

Pueblonuevo en el censo Nacional de Vías Verdes.

La explotación de las minas nuevas de la aldea de Pueblonuevo del

Terrible en 1.868 dio como principio 50.000 Tm de carbón.

El control absoluto en el Guadiato llego en el año 1.913. En la segunda

década del siglo XX, SMMP colmó sus fábricas de fertilizantes y

ácido sulfúrico en Pueblonuevo, con partidas de fosfatos, alumbre,

sulfato alumico y piritas de cobre y hierro, píes de los abonos y otros

productos químicos y poco después tampoco faltaron la pasta de madera

y los desperdicios de algodón para sus manufacturas de papel y sacos.

Otra ventaja de las vías de la SMMP provino de la posibilidad de

expedir por los distintos empalmes (Fuente de Arco-MZA)-

(Peñarroya-MZA)-(Belmez-Andaluces)-(Puertollano-MZA), de

este modo forzaba tarifas muy bajas en sus tráficos combinados.

Crear un solo municipio: En 1.885 se hizo un primer intento de crear un

nuevo y único municipio entre Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible.

Pero no llego a más. Aunque sirvió para poner de manifiesto las

diferencias que había entre unos y otros vecinos, razón por la que los de

Peñarroya se desmarcaron en el segundo intento de segregación, instado

en 1887 por los habitantes de Pueblonuevo con el apoyo de las compañías

francesas.

Algunos de los hechos relacionados con minas y ferrocarriles a partir de

entonces enturbiaron las relaciones entre Andaluces y el resto de

Compañías, lo que decidió a éstas a impulsar definitivamente a la

creación de su ayuntamiento propio en Pueblonuevo del Terrible. El 16

Page 29: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 28

de Octubre de 1889 Andaluces hizo una solicitud para construir un

ferrocarril que uniera Belmez con El Horcajo.

Belmez era el núcleo más importante hasta la instalación del Cerco en

Peñarroya.

Belmez tiene tres aldeas: Peñarroya, El Hoyo, y Doña Rama. Los

Habitantes de Peñarroya a mediados del siglo XIX se surten de un pozo

de agua dulce situado en el centro de la población.

El proceso de secesión. La primera medida importante que tomó la

Nueva SMMP fue incluir en su consejo de administración a José

Canalejas con el fin de hacerse con los favores del Gobierno Liberal.

Desde ese momento se aceleraron las gestiones para la secesión de

Pueblonuevo del Terrible y solo hizo falta poco más de un año para que

la ley de segregación fuera aprobada por el parlamento, sancionada por

la Reina regente Doña María Cristina el 10 de Julio de 1894. Nada

más aprobarse la constitución del ayuntamiento de Pueblonuevo del

Terrible se inició un nuevo expediente para conseguir la secesión de

Peñarroya con el apoyo de los ayuntamientos de Belmez, Espiel, Fuente

Obejuna, Villanueva del Rey, La Granjuela, Hinojosa y Villanueva del

Duque (Todos los limítrofes) y la oposición del recién creado

ayuntamiento de Pueblonuevo del Terrible. El acuerdo de creación del

nuevo ayuntamiento de Peñarroya se aprobó por la Diputación Provincial

el 19 de Noviembre de 1894.

Segregación de Pueblonuevo del Terrible: Ante la rivalidad de

empresas, las poblaciones implicadas tomaron parte por la compañía que

más le beneficiaba. Los Belmezanos apoyaban a Andaluces y los

Page 30: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 29

habitantes de Pueblonuevo del Terrible eran casi todos trabajadores de

SHMB, SMMP y MZA que juntos con los directores, ingenieros

franceses y una incipiente burguesía industrial y comercial que

progresaba a la sombra de estas sociedades. En tercer lugar estaban los

habitantes de Peñarroya que en cierto modo eran proclives a apoyar a la

burguesía Belmezana por los lazos históricos y de sangre que les unía,

pero la proximidad del Cerco, donde la mayoría se empleaba se sentían

atraídos por SMMP.

No cabe duda que la rivalidad económica y política entre compañías como

la SMMP (e indirectamente MZA) que estableció su sede en la

entonces pedanía belmezana de Pueblonuevo del Terrible determino la

segregación de esta aldea como municipio independiente, nacimiento que

estuvo rodeado de extrañas maniobras e intereses en ambas compañías.

La SMMP desvinculándose de los poderes facticos y la burguesía

tradicional de Belmez montó de acuerdo con los dictados del imperialismo

francés su propia estructura de poder, industrias y población en torno a

la mina “La Terrible”. Frente a ella el Sindicato Malagueño (formado

por las familias Loring, Larios y Heredia, cuyas explotaciones

pasarían con los años a ser propiedad de la compañía de los

Ferrocarriles Andaluces) que se integró en la población de Belmez, donde

estableció la dirección de sus negocios mineros con el beneplácito de los

poderes locales.

Se pone de manifiesto la ignorancia del ayuntamiento Belmezano hacia

los asuntos de las tres compañías que apoyaban las intenciones de

Pueblonuevo del Terrible. En 4 meses se habían segregado las dos

principales pedanías de Belmez, constituyendo 3 ayuntamientos

Page 31: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 30

distintos. 8 días después, 27 de Noviembre, una comisión de vecinos de

Pueblonuevo del Terrible recurrió la decisión de la Diputación iniciándose

desde entonces un largo camino de pleitos, recursos, discusiones hasta la

secesión definitiva de Peñarroya en 1.896. En el trasfondo de todo esto

estaba el control de la estación de Peñarroya, la fundición de plomo y la

mina Santa Elisa, pues si estas instalaciones quedaban bajo

jurisdicción del ayuntamiento de Pueblonuevo quedaría claro que la

SMMP era la empresa con más poder y mayores influencias mientras

que si se adjudicaban a Belmez la mejor posición seria para Andaluces.

La adjudicación de alguna de ellas a Peñarroya haría entrever una

cierta igualdad entre ambas.

En cuanto a la Compañía de Andaluces y alineados con el partido

conservador, además de algunos Grandes de España y altos cargos

militares que ya habían figurado en el Consejo de Administración de la

Fusión Carbonífera y Metalífera de Belmez y Espiel se pueden resaltar

a Adelardo López de Ayala, Diputado a Cortes y Ministro de

Ultramar; Juan Varela, escritor, político y diplomático; Antonio

Cánovas del Castillo, diputado a Cortes por Málaga y varias veces

Presidente de Gobierno, o Francisco Silvela, también miembro relevante

de los conservadores.

Andaluces tenía - 1500 obreros en Belmez, La SHMB -600 y la

SMMP alrededor de -1000. La reunificación daría a estas dos

Sociedades la primacía en la Cuenca en cuanto a nº de empleados, un

primer paso para doblegar a Andaluces en la producción industrial y

minera por lo que se planteó su fusión.

Page 32: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 31

La fusión de ambas el 30 de Marzo 1893, filial: SMMP declarando

abierta la guerra en pos de la segregación de Pueblonuevo del Terrible y

en definitiva por dilucidar si era ella o Andaluces la que habría de

hacerse con el control de la Cuenca.

El recurso presentado por los vecinos de Pueblonuevo tuvo éxito y el

gobierno anuló el 26 de Enero el acuerdo de la diputación referente a la

segregación de Peñarroya. Días después el corresponsal del Diario

Córdoba en esta población escribía “Tengo noticia de que los

comisionados de Pueblonuevo celebraron en la Corte una conferencia con

algunos personajes extranjeros la víspera del día en que se suspendió el

aludido acuerdo” poniendo de manifiesto que la mano de la SMMP

estaba detrás de todo el conflicto y las altísimas influencias que la

Compañía tenía en el Gobierno, que solo tardo un día en dictar una

resolución favorable a sus intereses. Anulada la autonomía de Peñarroya

el reparto del territorio había de hacerse solo entre Pueblonuevo y

Belmez. Fueron varias las reuniones entre comisionados de ambos

pueblos. Belmez indicaba que a Pueblonuevo le debía corresponder solo la

fundición, mientras que este reivindicaba la Estación de Peñarroya y su

barriada, la Fundición y la Mina Santa Elisa.

En una reunión el 4 de Marzo de 1897 se puso de manifiesto que el

poder de Andaluces y SMMP estaba muy por encima del de los

propios ayuntamientos, pues aunque asistieron los alcaldes, las

negociaciones sobre el reparto las llevaron D, Víctor Solanet Catalá en

representación de la Compañía de Andaluces y varios comisionados de

Pueblonuevo, en defensa de los intereses de SMMP entre ellos D. José

Ramón Lizaso Igarzábal, contratista de obras de esta Sociedad y José

Page 33: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 32

Antonio Rodríguez Aparicio, contratista del transporte de carbón de la

SMMP.

Continuaban las discusiones, hasta que la situación y la postura de

Andaluces dieron un giro inesperado

En 1899 fallecieron el Director General de la Compañía y el eminente

Ingeniero español que durante años figuró al frente del Consejo de

Administración defensores del mantenimiento de las minas y de los

intereses Belmezanos en el litigio. En 1900 La Compañía relevó de su

puesto al Director de “Santa Elisa” que contaba con el apoyo de los

obreros de Pueblonuevo, y a los pocos meses falleció también, el Director

de las minas de Andaluces y alma del desarrollo de Belmez en rivalidad

con Pueblonuevo.

En poco más de un año habían desaparecido los máximos veladores de los

intereses de Andaluces en Belmez.

La crisis de cargos todavía llego más lejos; en el mes de Agosto se

declara en quiebra el principal contratista de obras de la compañía que

traspasa su fábrica de harinas a Pedro López y la concesión de

suministro eléctrico a la población.

Este señor era el dueño del Banco Cordobés “Pedro López e Hijos” y

Jefe de Minas de la provincia, cuya actuación como Supervisor se veía

muy seriamente comprometida, dado que la SMMP realizaba todos los

cambios de divisas y envíos de fondos a Francia precisamente a través de

su Banco,

Así que en defensa de los intereses Belmezanos solo quedaba en su puesto

Don Víctor Solanet, Presidente de las minas de Andaluces, que siguió

Page 34: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 33

presentando cara solicitando a finales de Marzo de 1900 permiso para

construir un pantano en las proximidades de Belmez, que fue ratificada

el 29 de Septiembre. El 9 de Octubre, doce días después se dio a

conocer en Belmez que Andaluces había llegado a un acuerdo para vender

todo su patrimonio Industrial y Minero a la SMMP y el día 12 se

hacía efectivo la venta.

Belmez perdía así a su más poderoso aliado, quedando el camino libre

para la SMMP para hacerse con el monopolio de la Cuenca.

El 19 de Diciembre de 1900 el corresponsal de Belmez del Diario de

Córdoba publicaba: “La Sociedad Minera de Peñarroya ha tomado

posesión de todas las minas de la Compañía de los Ferrocarriles

Andaluces. La Sociedad Minera se lleva a Pueblonuevo las oficinas,

almacenes y talleres, dejando las minas de Belmez como una Sección de

Peñarroya.

Si el siglo XIX fue de Belmez, el siglo XX sería el de la SMMP.

Cerrada la cuestión económica quedaba la política, estaban sin

solucionar los numerosos pleitos acerca de las pretensiones del

ayuntamiento de Pueblonuevo del Terrible, hubo que esperar a 1905 para

que se resolvieran los últimos recursos.

Dos de los mejores apoyos de Andaluces y de la causa defendida por el

ayuntamiento de Belmez, Juan Varela y Francisco Silvela fallecieron el

19 de Abril y el 29 de Mayo de 1005. El 20 de Junio cesó como

Presidente del Consejo de Ministro el conservador Raimundo Fernández

Villaverde y a continuación se nombró un nuevo Gobierno Liberal en el que

Romanones (Socio de SMMP) fue nombrado Ministro de Fomento.

Page 35: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 34

Menos del mes después, el 19 de Julio, una Real Orden daba la razón

a Pueblonuevo del Terrible en todas sus pretensiones, adjudicándole la

Estación de Peñarroya, la Fundición y la Mina Santa Elisa.

¿Casualidad?

Los nombres de políticos españoles que figuran en MZA revelan estrecha

relación con Administración y Hacienda tan necesaria a las Compañías

de Ferrocarriles para obtener subvenciones estatales.

Breve repaso:

En 1868 desaparece la Fusión Carbonífera y Metalífera de Belmez-

Espiel y las minas pasan a ser propiedad de la Sociedad Larios,

Heredia Y Loring, de Málaga. Esta sociedad es propietaria de la

línea Belmez-Córdoba así como de la de Córdoba-Málaga, con la

compra de las minas su combustible para los ferrocarriles y sociedad de

Altos Hornos estaba garantizada.

1877- se constituye la Compañía de Ferrocarriles Andaluces con capital

del Banco de Paris y Los Países Bajos. Esta compañía con Francisco

Silvela, Cánovas del Castillo, Juan Varela y otros notables del Consejo

de Administración inicia una política de fusión de ferrocarriles en el

Sur de España a base de comprar o absorber distintas líneas. Sus

principales adquisiciones son las de Larios, Heredia y Loring (Belmez-

Córdoba, Córdoba-Málaga y Campillos-Granada) también irrumpe en

la escena la compañía de los ferrocarriles de Madrid-Zaragoza-

Alicante (MZA) que explota la línea de Belmez a Castillo de

Almorchon y que es propiedad de las minas de la Reunión (Sevilla).

Page 36: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 35

Lanza tiene algunas concesiones en la Cuenca del Guadiato que ni

siquiera explota.

1882- Ferrocarriles Andaluces compra Larios, Heredia y Loring la

totalidad de sus propiedades. Las únicas minas en explotación eran

Cabeza de Vaca en Belmez y Santa Elisa (Antolín) Pero Ferrocarriles

Andaluces necesitaba combustible para sus locomotoras e Industrias.

Impulso fuertemente la explotación, fundamentalmente la extracción en

las dos minas abriendo dos pozos nuevos y galerías renovando los

sistemas de ventilación y la maquinaria de extracción.

1890- MZA inicia una serie de compras que le llevaría a ser uno de los

mayores propietarios de toda la Cuenca. Llega a poseer 42 minas.

1899- La compañía de Ferrocarriles Andaluces era el mayor productor

de carbón de toda la cuenca con un 56% del total. El resto se reparte

entre varias Compañías pequeñas, Principalmente La Sociedad Hullera

y Metalúrgica de Belmez y que desde 1881 comparte capitales, socios,

sede social y Consejo de Administración con la SMMP, lo que les

valdría ser llamadas “las hermanas gemelas”, y con el tiempo se harían

con el monopolio de la Cuenca.

Tanto Belmez como Pueblonuevo del Terrible y en menor medida

Peñarroya estaban incrementando su población en esos años. En dos

décadas paso de 2.000 habitantes a más de 10.000 principalmente por

los aluviones de gentes de Extremadura y la Mancha para los trabajos

en el ferrocarril. Habiendo incomodidades para la población, sobre todo

de agua en el verano.

Page 37: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 36

En el año 1.914 había unos (24.000 habitantes) en los años 40,

(30.000) hay quien dice (55.000) y según el censo en los años 50

(27.728).

En el año 1927 se consigue la fusión de las dos villas, a pesar de la

oposición de la clase obrera de las dos poblaciones, creando la nueva

Villa de Peñarroya-Pueblonuevo, que un año más tarde vería

confirmada su importancia con la concesión del título de Ciudad por el

Rey Alfonso XIII.

La necesidad de instalarse cerca de las explotaciones al no existir

carreteras adecuadas en la zona, hizo que las empresas explotadoras se

planteasen la necesidad de construir viviendas dignas para sus

ingenieros, técnicos y altos empleados y que llevó a cabo la Sociéte

Houlliére et Métallurgique de Belmez a partir del 1882 cuando apenas

daba sus primeros pasos la SMMP. Sobre la dehesa de Navapandero.

Eran edificaciones de tipo “Ciudad –Jardín” por lo que este barrio se

conocería por los “Jardines” o los “Chales” entre los peñarriblenses,

(Con tres tipos de viviendas), edificaciones exentas, aisladas o

pareadas. Y con su eje longitudinal cruzándose en vertical, que se

destinarían a empleados según su importancia. Estaban ajardinadas en

su parte delantera, en la parte trasera un patio y en ocasiones, un

enorme traspatio que se convertiría en huerta y corral para crianza de

animales domésticos. El agua para el consumo y riego de la Colonia no

faltó desde la prolongación del ferrocarril métrico de Peñarroya-Fuente

de Arco hasta Conquista, pues la conducción corría paralela a la vía

para suministrar las necesarias aguadas de las locomotoras de Vapor

desde los primeros años 20. Se empleó también el agua industrial o no

Page 38: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 37

potable de los Pantanos San Pedro y del Guadiato construidos por la

empresa durante la Gran Guerra, ampliándose el suministro a buena

parte de la población Terriblense. La tierra de estas huertas era traída

desde la Garganta, una finca que tenía la Sociedad de Peñarroya en

explotaciones del Horcajo (Ciudad Real) y cuya fertilidad era

proverbial, en bateas del ferrocarril, pues la línea circulaba por el muro

exterior de los jardines de la calle Reina Victoria y la ampliación del

barrio francés. Los jardines de mayor tamaño estaban destinados a los

ingenieros principales. Tenían sus tejados muy inclinados como en los

Bajos Pirineos Franceses donde se inspiraron estas construcciones

Peñarriblenses.

Para sanear los terrenos donde se levantaron estas viviendas se

sembraron Eucaliptos y Casuarinas (una especie de Pino), ya que se

haría justo al lado de las estaciones férreas, carreteras, minas e

instalaciones industriales.

El primer grupo de casas se hizo en la actual calle Reina Victoria.

Page 39: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 38

En el entorno de Peñarroya se conservan tres pozos de carbón: el número

4 de la mina “La Terrible” (1.900), El Pozo Antolín (1904) y Santa

Rosa.

Junto al Cerco uno de los pozos que atrajo la atención de muchas

compañías “La Terrible” se conserva el castillete metálico, las

escombreras y la charca dejada por la explotación.

A 2 km el Pozo Antolín, el más espectacular de los que estuvieron en

pie. Se conserva solo la base de los pilares metálicos a un quinto de su

altura.

Dentro del Cerco Industrial, al Oeste, frente a la fábrica de la Yutera,

se sitúa el Pozo Santa Rosa, se conserva completo quedando el

malaconte, la casa de máquinas y el transformador eléctrico.

El Cerco Industrial (1.870-1969) un interesante complejo industrial,

sobresaliente en su época e inigualable en toda Andalucía.

De esta época se conservan aproximadamente 12 chimeneas altas que

formaban parte de las fábricas:

Fundición de Plomo, Sulfúrico, Superfosfatos, Calcinación, Zinc,

Yutera, Central Térmica, Gemelas de Cock cuadrada de la térmica y

Desplatacion.

Page 40: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 39

La SMMP construyó barrios obreros aparte de los que ya he detallado

anteriormente para los directivos a la par que dotó de equipamientos

estos núcleos.

Construyo distintas barriadas mineras como el barrio de la Mina

Antolín, Santiago García Fuentes, San Miguel (1900) etc.

También al amparo del ferrocarril nacen algunas fábricas como La Gran

Fábrica de Harinas de Belmez y Peñarroya.

Hospital Minero SMMP (1.928), La Sede Administrativa de la

SMMP (1.917), El Casino del Terrible (1.920), y la Iglesia de

Santa Bárbara (1878).

La Iglesia Santa Bárbara de ladrillo en su fachada con una centrada

torre con chapitel de azulejería adquiere un carácter mudéjar. Fue

inaugurada en 1878 destacando su retablo del siglo XVIII procedente

de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Page 41: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 40

Ayuntamiento y Casino

del Terrible pertenecientes

al estilo moderno español,

ejemplo de la arquitectura

funcionalista de los años

20. En estilo neo renacentista y con un marcado sentido

de austeridad, las líneas rectas que dominan sus fachadas se entorpecen

con sobrios balcones. Su interior con elegantes patios arqueados vestidos

con azul cerámica sevillana, estando cubiertos por vidrieras.

Sede Administrativa

El monumental edificio, en estilo neoclásico francés, presenta una

armónica belleza proveniente de su simetría y de la clásica alineación de

los vanos de su fachada realzada por la verja exterior que envuelve al

jardín y una torre poligonal con reloj.

Parque Carbonífera del Sur (Parque del mono) en avenida José Lillo

s/n. En este barrio se ubican las casas de los directivos de la SMMP.

En el parque está ubicado el antiguo centro de reunión social de los

directivos.

Page 42: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 41

La Parroquia de La Virgen del Rosario, Patrona de la Ciudad, fue

sustituida por el templo de El Salvador, de reciente

construcción (1.930-1960) que ahora es el edificio

religioso principal del distrito de Peñarroya, presenta

planta de Cruz latina, bóveda de medio cañón y cúpula

en el centro del crucero. En el interior de la sacristía

se ubica el museo de Bellas Artes con una gran

variedad de obras pictóricas realizadas en su mayoría por autores

provinciales en las últimas décadas del siglo XX.

La Real Iglesia Matriz de Nuestra Señora

del Rosario.

Es el edificio más antiguo de la ciudad, sito en

la falda del Peñón, constituida en el siglo

XVI, responde a la planta tradicional de los edificios religiosos de la

Sierra Cordobesa. En su interior destaca la talla de madera

Policromada de Nuestra Señora del Rosario, Patrona de la Localidad,

datada a finales del siglo XV, dando nombre a la Ermita original.

Museo Geológico-Minero: Situado en el Polígono Industrial La

Papelera, dentro de la conocida nave Yutera. Es uno de los mejores en

su género de toda España. En el

podemos estudiar la historia geológica de

nuestro país e incluso del resto del

mundo, por la diversidad de rocas y

minerales que allí se encuentran junto a

utensilios para la extracción de los

Page 43: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 42

mismos.

Biblioteca Municipal: Dentro del núcleo de recreo social Parque

Carbonífera, encontramos el antiguo centro de reunión social de los

directivos De SMMP. La línea francesa del elegante edificio lo hace

destacar del entorno, elevándose sobre una plataforma cuadrada. Su

fachada principal presenta un pórtico de madera rematado con motivos

nórdicos, al que se accede por una escalinata que nos adentra en su

luminoso interior, envuelto por una decimonónica cristalera. Sus

cubiertas a cuatro aguas originariamente de pizarra, fueron recuperadas

tras el incendio sufrido en 1.999.

En la Dictadura de Primo de Rivera

(1931-1933) la población se dota de un

ayuntamiento, moderna Plaza de Abastos,

Matadero Municipal, se asfaltan las calles y se crea el primer Instituto

de Segunda Enseñanza de la Sierra de Córdoba, así como dos nuevos

grupos escolares; La Sociedad minera construye un modélico hospital,

un nuevo barrio de casas para empleados y un colegio bilingüe regentado

por monjas, manteniendo en todo el estilo

francés.

Sobre los años 50 entra en declive con el desvío

de los intereses de la SMMP hacia otras

áreas geográficas y también debido al profundo

cambio en la estructura del sector energético, que

traduce la creciente demanda de energía más

limpia como el gas o la electricidad.

Page 44: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 43

Tras el Plan de Estabilización a finales de los años 50 la SMMP

comienza el repliegue con la venta de Productos Químicos y Fabrica de

Abonos, cierre de la mina “Antolín” seguida del abandono de las

explotaciones mineras, de las que se hace cargo una empresa del

Instituto Nacional de Industria, la empresa Nacional Carbonífera del

Sur (ENCASUR) creada en Junio de 1.961 junto a la Empresa

Nacional Eléctrica de Córdoba (ENECO), para consumir en las

instalaciones de la Nueva Central Térmica de Puente Nuevo, el carbón

extraído en esta cuenca minera

Durante esta década se producirá una fuerte emigración hacia Países

Europeos como Francia, Alemania, Bélgica, Suiza y Holanda, así

como a lugares de la geografía Nacional: Madrid, Barcelona o

Levante. La crisis se agudiza en los años 70. Negativamente decisiva

seria la instalación del Centro de Salud Comarcal en Pozoblanco.

En Infoguadiato.com el día 15 de Abril de 2014(Santiago Pando)

Me ha parecido interesante recoger parte de lo que cuenta en este

artículo, porque forma parte de los recuerdos que vivieron mi familia.

El Ideal Cinema y la Fundición de hierro Santa Isabel fueron

fundados por la familia Aguanell en la década de 1920.

Retrocedamos al siglo XIX para saber de dónde procede dicho apellido.

Don Andrés Aguanell Vara era natural de Hiendelaencina

(Guadalajara), llegó a Pueblonuevo entre 1883-1885 estableciéndose

como autónomo. Tuvo varios negocios: tienda de vinos, casa de comidas,

Page 45: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 44

sombrerería etc. Fue vocal del Partido Laboral Conservador en 1898.

Caso con Doña Isabel Fernández Hidalgo de Castuera (Badajoz).

La sombrerería estuvo en La Plaza de las Ranas donde su hija

Concepción estuvo atendiendo en la sección de señoras y el Señor Merelo

dependiente en la sombrerería atendía a los caballeros. En 1943 fue

traspasada al Señor Merelo trasladándose al Llano hasta 1.960.

Doña Concepción se casó con Don Ignacio Marcelles Barragán de

Berlanga que ostento el segundo puesto en la dirección de los

ferrocarriles de la Estrecha de la SMMP.

Don Manuel Aguanel conocido como “Cigarrito” por su padre dirigió

con su cuñado Don Benjamín García a partir de los años 1.920 el Cine

de verano Ideal Cinema (Cine Cervantes), erigido en el solar de su

padre donde se celebraban también bailes y actuaciones musicales, siendo

durante muchos años el local preferido del pueblo de Peñarroya-

Pueblonuevo.

En 1924 D. Manuel Aguanell obtiene el carnet de operador de cine.

Caso el 7 de Junio de 1925 en Pueblonuevo con Dña. Petra García

Calderón de Siruela (Badajoz).

El Ideal Cinema fue regido por Dña. Concepción Aguanell después del

fallecimiento de su hermano Manuel. Fue arrendado por un tiempo al

Sr. Petit y después al Sr. Romero, el cual adquirió en la década de

1950, edificando el Cine Cervantes sobre 1950-1960.

Al pasar las monjas al nuevo colegio edificado (Plaza España) por

SMMP, Don Manuel Aguanel estableció en el patio de la antigua

escuela de las monjas, una fundición de hierro, llamándola Santa

Page 46: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 45

Isabel (el nombre de su madre) y en una de las casas colindantes,

conocida como la casa de las monjas, estuvo el almacén, teniendo la

oficina en su domicilio c/ Zorrilla, 11.

Fue la única fundición de hierro de la Cuenca del Guadiato.

Hizo los bancos para la exposición Iberoamericana de Sevilla 1929 y

para otras localidades. También, como no, hizo los bancos del Llano,

algunos todavía llevan su nombre. Banco conocido hoy, como “Banco

Cordobés”.

Fue concejal del ayuntamiento de Peñarroya Pueblonuevo en 1930 con el

Sr. Alcalde Don Francisco Pino Díaz y representante en

Peñarroya_Pueblonuevo de la Cámara Oficial de Comercio e Industria

de Córdoba.

Tuvo concesión de las bombillas de la marca Cito. En la década 1920

Aguanel compro a la SMMP el cable aéreo, de 4,7 km de longitud

que tenía desde La mina Cinco Amigos hasta la estación de ferrocarril

de Posadas para el transporte del mineral, el cual desmantelo,

obteniendo buen beneficio por su venta.

Recibió varios premios por sus productos, entre ellos la medalla de Oro y

diploma en Junio de 1933 en la segunda Exposición Provincial de

productos industriales, por su máquina “Refinadora de masas” para

panaderías marca “La Espiga”. En Junio de 1936 los fundidores de

la casa Aguanell; los Sres. Torcuato Pérez, Isidoro Sánchez y Felipe

Ramos hicieron un busto de bronce de Don Manuel Azaña y Díaz

presidente de la Republica Española, el cual le fue entregado en

Madrid por los Sres. fundidores.

Page 47: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 46

Al fallecer el 25-3-1946 Don Manuel, su viuda se hizo cargo de la

fundición, que la arrendo a los Sres. Santiago Nieto y Luis Martin de

Don Benito, después fue vendida a Don Francisco Reixach en la década

de 1950. Los herederos siguen teniendo la Finca de los Claveles. Su

sobrino Don. Ignacio Marcelles Aguanell licenciado en Ciencias

Químicas trabajo en 1.955-56 en la fundición de Bismuto Metalúrgica

del Sur (anteriormente de Alcántara de Belmez), sociedad alemana

establecida en Pozoblanco en la cual trabajaba también un fundidor

extraordinario de Peñarroya llamado Félix. Se obtenía Bismuto

purísimo.

Don Ignacio ingreso en Cartagena en la Sociedad de Peñarroya

(SMMP) en 1956 donde paso toda su vida profesional. Vive entre

Madrid y Cartagena, sus hermanas conservan todavía una casa en

Pueblonuevo.

En los pueblos mineros más desarrollados la oferta cultural a menudo se

vio completada con teatro y ya en el siglo XX cine.

Los peñarriblenses también pudieron consumir parte de su tiempo libre en

el teatro o en algunos de sus 4 cines que llegaron a estar abiertos

simultáneamente; algo de lo que ya no puede presumir.

Además Peñarroya

llego a convertirse en

un escenario de

relevancia en el

panorama nacional y

recibir artistas del

Page 48: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 47

calado de Lola Flores.

El cine Gran Capitán de invierno y el Teatro- Cine Zorrilla fueron dos

de los cines que contaba la localidad en las primeras décadas de la

segunda mitad del siglo XX.

El Casino fue el marco para el ocio, son muy habituales en las minas,

los asociados disponían de buenas bibliotecas, salones de baile, salones

de juegos y tertulia, sin olvidarlos espacios para comer, beber y discutir.

Los bailes gozaron de una cálida acogida en las comunidades mineras.

Los dedicados a Santa Bárbara fueron especialmente populares entre

todas las clases sociales. Destaca el baile de los Peritos, celebrado por

los estudiantes de la Escuela de Minas de Belmez así como el

organizado por la SMMP para sus altos cargos en el Circulo Franco-

Español mucho más refinado.

Flamenco

Estos cantes muestran en sus letras el sentir de los mineros: sus miedos,

sus creencias, sus anhelos, sus pasiones…Entre los temas más

habituales destacan la alusión a la oscuridad, al frio y la muerte. Es

una característica común su tono general de amargura y tristeza, a veces

subrayado por la soledad del obrero en el interior de la mina.

Sentimientos que a menudos son catalizados por la fe. También se canta

al amor, a menudo desde la perspectiva pesimista de la viuda o de la

madre; y a la violencia. No faltan a estas letras argumentos más

mundanos como la diversión encontrada por los mineros en los locales de

ocio. El cante minero salió de los pozos para instalarse en tabernas, los

ventorrillos y, sobre todo, los cafés-cantantes, lugares en los que convivio

Page 49: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 48

con el juego, la bebida y la prostitución. Estos factores favorecieron su

desprestigio inicial y evolución como subcultura hasta la popularización y

llegada a los teatros y artistas profesionales ya avanzado el siglo XX.

Consolidado como una manifestación cultural genuina y distintiva. El

cante minero sigue vivo en Sierra Morena.

“De que le sirve al minero

El talento y el sentío

Si allá en el fondo de la mina

Parte la piedra blanda y dura

Y, sin temerle al peligro, labra su sepultura”. Taranta de Linares

El flamenco en Peñarroya- Pueblonuevo 1881-1950

Ya hemos visto que la SMMP se hace pronto con el monopolio de los

carbones del Sur de España gracias a su moderno complejo minero

denominado Cerco Industrial, circunstancia que supone para la zona un

avance cultural, político y social sin precedentes.

En la revista de investigación sobre flamenco. La madrugá nº 5 de

Diciembre de 2011, habla de dos antiguos cantaores locales apodados

“El Vinagre” y “El Rata” buscando un cante autóctono.

Numerosos grupos de gitanos tratantes de ganado, procedentes de

Extremadura hacían su aparición en la Cuenca a principios de Junio

para realizar la venta y exhibición de ganado en las numerosas y muy

importantes ferias vecinas. Esta Comarca y la de Los Pedroches se

convertían en un corredor de muestra de ganado céntrico entre Andalucía,

Page 50: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 49

Castilla y Extremadura. Llevaban una vida nómada durante los meses

de verano, finalizando la temporada en Octubre, precisamente con la

feria celebrada en la aldea de Peñarroya, por esta razón su presencia en

la zona no se reducía a los tres días de la feria sino que era constante

durante el verano. La feria era también un lugar de reencuentro de

diferentes familias gitanas que aprovechaban ese tiempo para pactar

bodas. Estas celebraciones que duraban varios días han quedado

grabadas en la memoria de los Peñarriblenses que las vivieron ( Yo le

he oído a mi abuela y a una de mis tías, que en la calle donde vivían,

siempre alquilaban una casa bastante grande con un corralón para el

ganado y que les invitaban siempre a las bodas que se celebraban, fueron

testigos de más de una, decían que era una pasada, con cantes, comida

y llevando a la novia en volandas vestida con su traje blanco durante

horas por las calle del pueblo.

El desarrollo económico y los ferrocarriles facilito la inclusión de obreros

de Sierra Morena desde Jaén hasta Huelva, a la llanura Extremeña, el

Campo de Calatrava y el Valle del Guadalquivir. Hay comunicación con

Linares y Cartagena. Además el poder expansivo de SMMP absorbe

ambas ciudades al convertirse en dueña y accionista de parte de sus

yacimientos mineros e industriales entre 1912-1914.

Mineras, Tarantas, Malagueñas, Fandangos, Soleares, Seguirillas,

Tonás, Serranas, Alegrías, Jaleos, y Tangos son los principales

cantes flamencos aportados por estos tres grupos: Mineros y campesinos

andaluces, mineros del Levante Español y gitanos extremeños. Dichos

cantes eran compartidos en los espacios estrictamente masculinos de los

obreros; las tabernas, los cafés y los prostíbulos.

Page 51: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 50

En la segunda década del siglo XX los cantaores profesionales del

flamenco en sus largas turnes recalan también en Peñarroya-

Pueblonuevo. Los cantes que siempre se ha identificado esta población.

A el acuden ahora las mujeres, la burguesía local y la colonia francesa.

A Peñarroya- Pueblonuevo llegaran entre otros: La Niña des Peines,

Manuel Vallejo, Manolo Caracol, El Niño de la Huerta, Pepe Pinto,

Rafael Farina, Perlita de Huelva, Porrina de Badajoz, Adelfa Soto,

La Niña de la Puebla, La niña de Antequera, El príncipe Gitano,

Antonio Mairena y Lola Flores (que protagonizo una pelea con Antonio

González El Pescailla , contaba mi familia que tuvieron que esperar

mucho tiempo en la sala para que cantara y se temían lo peor, que se

marchara sin cantar, porque hubo muchos testigos de aquella pelea y

obligándola Antonio, salió a cantar de muy mala gana. Y los que

dejaron más huella Pepe Marchena y Juanito Valderrama. Eugenio

Cobo recoge como anécdota la pasión que sentía hacia Marchena la

afición Peñarriblense y en especial la que le profesaba Pepe Conde,

empresario de Peñarroya-Pueblonuevo, que acompaño al cantaor en

1931 por todas las ciudades que se desplazaba. Cuando terminan la

gira hicieron una fiesta en el bar que tenía Conde en Pueblonuevo. Canto

Pepe con Montoya y emociono especialmente su taranta. Los mineros

caen rendidos a su virtuosismo vocal y sensibilidad artística. Lo intentan

emular Clemente Chamizo minero de Fuente Obejuna y “Marchenita”,

otro cantante de Belmez. A Rafael Farina también le emula un apodado

“Farina” y Miguel Pacha Portado (El Pacha) minero de profesión.

Los cantes de Juanito Valderrama se escucharon en voz “Del Niño de la

Venta”, siendo “EL Niño Francis” más recordado por sus saetas.

Page 52: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 51

El cante femenino se veía reducido al ámbito familiar, pues estaba muy

mal visto que la mujer acudiera a la taberna. Aunque el ambiente del

pueblo es urbano y la mujer acude sola, con total naturalidad y sin

compañía masculina, a los cines, teatro, cafeterías, y cervecerías. A las

tabernas no tiene acceso, ya que están muy desprestigiadas. Este es el

caso de Isabel Ruiz, hija mayor del “Rata” gran conocedora del cante

flamenco, aunque solo lo muestra en fiestas familiares o en Semana

Santa cantando Saetas. Otro que se recuerda es Joaquina Masa

Medina que cantaba martinetes y saetas.

Artistas que llegaron a Peñarroya- Pueblonuevo, entre otros, en la

segunda década del siglo XX. Con ellos y su cante se ha identificado

esta población.

La Niña de los Peines: Cantaora gitana, no se ha conocido a

nadie mejor que ella, mejor cantaora de todos los tiempos.

Sevilla 1890-1969.

Manuel Vallejo: Sevilla 1891-1960, fue un cantaor largo,

enciclopédico, que conocía y realizaba magníficamente todas las

formas y variantes del cante.

Manolo Caracol: Sevilla1909-Madrid 1973, En 1922 obtiene un

premio en el concurso de cante jondo de Granada organizado

entre otros por Manuel de Falla y Federico García Lorca.

Aunque era un cantaor bastante largo, entre sus palos más populares se

encuentra el Fandango y la Zambra. Revoluciono el flamenco cantando

con una orquesta o un piano.

Page 53: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 52

El Niño de la Huerta: nació en Lora del Rio (Sevilla) 1907-

1964. Despunto en el año 1.925 cuando gano un concurso de

cante en Córdoba cuando tenía 16 años.

Pepe Pinto: Sevilla 1903-1969, fue un cantaor con amplio

repertorio flamenco y magnificas facultades vocales.

Rafael Farina: 1923-1995, protagonizo 6 películas

españolas y 1 en Argentina. Empezó su carrera a los 6 años

cantando por los bares acompañado por su hermano mayor.

Perlita de Huelva: Huelva 1939. Comienza en los años 1950,

alcanzo pronto el éxito y actuó con Juanito Valderrama.

Premiada con un disco de oro y otro de platino.

Porrina de Badajoz: 1924-1977, consiguió el éxito a los 28

años por las condiciones excepcionales de su voz, velocidad,

limpieza, seguridad, musicalidad y eco flamenco, que lo hacían

sonar diferente a los demás cantaores.

Adelfa Soto: 1937, debuto con Valderrama e, 1952 con las

“Alegrías de Juan Vélez” de los maestros Quintero, León y

Quiroga.

Niña de la Puebla: Sevilla 1908-1999, fue una de las más

grandes cantaoras del flamenco y de la copla andaluza.

También trabajo como actriz.

La niña de Antequera: Málaga 1.920-Sevilla 1972, triunfa

en los años 40, destaca cantando Fandangos aunque también

cantó Milongas, Tanguillos, Granainas y Zambras.

Page 54: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 53

El Príncipe Gitano: nació en Valencia 1.932, era hijo de

gitanos dedicados a la venta ambulante y trato de ganados.

Dominó una buena gama de estilos. En La Zambra y la

Rumba era un especialista. Cancionero, bailaor y actor.

Antonio Mairena: Sevilla 1909-1983, es una de las figuras

más relevantes de la historia del flamenco. Con premios como:

La III Llave de Oro del Cante, la medalla al Mérito del

Trabajo, Medalla de oro de las Bellas Artes e hijo predilecto de

Andalucía a título póstumo.

Lola Flores: 1923-1995, cantante de copla, flamenco,

bailaora y actriz española apodada “La Faraona”. Casada

con Antonio González “El Pescailla”.

Pepe Marchena: Sevilla 1903-1976, destaco con estilos como

Fandangos, Tarantas y Malagueñas. Creó la Colombiana,

único palo flamenco creado en el siglo XX.

Juanito Valderrama: nació en 1916-2004 (Torre del Campo,

Jaén), intervino en 7 películas como actor-cantante, casi

siempre autor de sus éxitos. Sus canciones más famosas: El

Emigrante (1949), (El mismo Francisco Franco le pidió un bis de esta

canción por lo mucho que le emociono. Siendo al único artista a quien

Franco hacia esa petición) La primera Comunión, y De polizón.

Solo cuatro aficionados, siguen perviviendo en la memoria colectiva de

Peñarroya Pueblonuevo que los identifican como grandísimos cantaores:

Antonio Tapias “El Sota”, José Vinagre “El Vinagre”, Serafín

González “El Gavilán” y por encima de todos ellos Gabriel Ruiz “El

Page 55: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 54

Rata”. Un hecho que ratifica la veracidad de algunas fuentes

consultadas es la conservación de la letra de un fandango escrito por

Gabriel Ruiz “El Rata” en una postal enviada a su amigo José

Berengena minero y cantaor durante su estancia en Madrid, y que él ha

conservado celosamente apoyando con este fandango la teoría de

Francisco en cuanto a la capacidad creadora de Gabriel:

Tiene el fandango un misterio

Para que se cante bien,

Vino que sea triunfante

Y la guitarra también,

Y Gabriel que se lo cante.

El cierre de las minas en los años 50 obliga a muchos cantaores a

emigrar. Habrán de pasar décadas para que generaciones más jóvenes

vuelvan a mostrar interés por el flamenco.

En 1978 se crea la peña flamenca “La Minera” y con ella nace el

concurso de Cante Flamenco Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo,

imitando la iniciativa de la Unión para devolver a este pueblo parte de

su historia y cultura minera.

Vida antes del Cerco Industrial y La S.M.M.P.

En tiempos Prehistóricos Peñarroya ya conoció la explotación minera

de plomo y plata.

Page 56: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 55

Existen pinturas en el Peñón y

numerosos yacimientos de piedras

talladas.

Antes de 1880 los alrededores de

Peñarroya aparecían inmovilizados en

el tiempo y el ritmo de vida de los

pastores. Los habitantes se movían por sus montañas entre olivares y

pastizales.

Se decía que los romanos habían extraído el plomo de sus rocas, pero los

vestigios de estas hazañas permanecían ocultos por la maleza.

La ciudad de Peñarroya Pueblonuevo tiene en sus proximidades dos

yacimientos singulares.

El 1º en el Suroeste del Peñón de Peñarroya, a un km de distancia con

suave ascenso hacia el mismo. Se trata de los restos de un antiguo

poblado calcolitico, aterrazado y desde el que se tiene una magnifica

panorámica sobre una zona abundante en poblados prehistóricos situados

en los diversos cerros testigos que relacionamos. Y además explotaciones

mineras, algunas desde hace más de 2000 años de antigüedad.

En este yacimiento se han encontrado diversos útiles de Cuarzo y Sílex

como puntas de flechas, hachas, azuelas, molinos de piedra…que junto

con restos de cerámica, nos ayudan a comprender como vivían nuestros

antepasados, dedicados especialmente a la caza y a la agricultura.

A pocas decenas de metros del anterior se encuentra en la cara Nordeste

del Peñón el Abrigo Carmelo o de La Virgen. Esta muestra en sus

paredes 3 grupos de figuras rupestres esquemáticas, hoy día

Page 57: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 56

restauradas y protegidas gracias al ayuntamiento y la Consejería de

Cultura de la Junta de Andalucía, Utilizando diferentes gamas de color

rojo, nos representan diversas escenas relacionadas con la vida del

hombre neolítico.

Al rio Guadiato se asoman los Montes de Sierra Morena enmarcando el

paisaje de Peñarroya-Pueblonuevo.

El rio Guadiato en la Provincia de Córdoba con su Embalse de Sierra

Boyera que se localiza dentro de los términos municipales de las

localidades de Belmez, Peñarroya-Pueblonuevo y Fuente Obejuna,

(Propiedad del Estado) cumple cuatro misiones: sirve para

abastecimiento de agua, también es habitual la práctica de deportes

acuáticos, es lugar de recreo y ocio, y por último es sede de multitud de

especies acuáticas, en especial de aves. El embalse está muy poblado por

una especie muy invasora: El pez Sol (Leponis Gibbosus)

El primer precedente de Instituto donde se cursara el

Bachillerato, en Peñarroya Pueblonuevo se remonta al curso 1928-29 en

el que siendo alcalde de la ciudad Don Eladio León , se inauguró el

Instituto de Segunda Enseñanza se instaló provisionalmente en el nº 27

de la calle Teatro, de donde paso al edificio que hoy alberga al I.E.S.

Florencio Pintado. El primer curso contó con 327 alumnos. Respecto

sus primeros directores debemos citar a Don Mariano Grandia y Don

Carlos Calatuyut.

El gobierno del General Primo de Rivera acometió la creación de un

Instituto de Segunda Enseñanza en esta ciudad por la importancia que

Page 58: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 57

la misma estaba adquiriendo, gracias a su riqueza minera e industrial,

lo que hizo que la población aumentara de forma rápida y notoria.

El comienzo de la guerra civil en Julio del 36 provoco que el instituto

desapareciera como tal, más tarde en el edificio que se había utilizado,

se creó una Escuela de Maestría Industrial.

Además las condiciones económicas después de una guerra, así como la

disminución en la población de esta ciudad, no eran las condiciones más

adecuadas para que el gobierno del General Franco apostara por reabrir

el Instituto. Durante esos años los niños y jóvenes que estudiaban

bachillerato lo hacían preparándose en Academia por enseñanza libre

(fueron muy famosas las academias Cervantes, Santo Tomas y la de

Dña. Felisa) y yéndose a examinar a Córdoba o a Puertollano

(Ciudad Real). Los más pudientes llevaban a sus hijos a colegios

internos. En los comienzos de los 60 del siglo XX la crisis se había

apoderado de todo Peñarroya-Pueblonuevo y su Comarca: La Sociedad

Minera que hizo subir al pueblo, también lo hizo bajar al no serle

rentable muchas de sus explotaciones, comenzó a vender todo lo que era

suyo. En este contexto Don Alfredo Gil Muñiz inicio las gestiones para

la reapertura del Instituto donde estudiar Bachillerato, acciones que ya

habían hecho otros alcaldes sin éxito. Tuvo otra negativa, pero ante la

insistencia de la Corporación Municipal. El ministro ofreció la creación

de un Instituto Patronato, en el que casi todos los gastos corrían a

cargo del Ayuntamiento: edificio, conservación del mismo y gasto de

profesorado. No se aceptó, pues lo que se quería era reabrir el Instituto

que se cerró por culpa de la guerra. Ante la insistencia hubo una

conversación con Don Ángel Gonzales Álvarez, Director General de

Page 59: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 58

Enseñanza Media el 1 de Mayo de 1963, aquel prometió el Instituto.

Ponía como condición que hubiera un local apropiado y que el

Ayuntamiento se hiciera cargo de la vivienda del Director y del

Secretario. Ofreció el edificio de las Escuelas Graduadas que también

albergaba el Patronato el 29 de Octubre, sito en la calle Sol (que hoy

es el Hogar del Pensionista, El Hogar del transeúnte y durante mucho

tiempo la Sede del Real centro Filarmónico). El Ministerio dio su

aprobación. Se ofrecieron dos viviendas del

barrio francés de la ciudad y el curso se inició

en 1963-64. Además hubo que comprar

diversos chalets para que acogieran las

actividades. El dinero necesario para ello se

consiguió por la colaboración de los vecinos. Se inauguró el 20 de

Octubre de 1963. Su primera Directora fue Dña. Rosario Álvarez.

Era el único Instituto de la zona Norte de Córdoba y a él venían a

examinarse por enseñanza libre los alumnos de Pozoblanco, Hinojosa,

etc. Así mismo se examinaban los que venían de los pueblos del sur de

Badajoz, como Azuaga o Granja de Torrehermosa donde tampoco había

Instituto.

A finales de los 60, se hace un nuevo instituto con todas las

infraestructuras en la normativa de entonces en terrenos donados por la

empresa ENCASUR al lado de la Barriada de Santiago García

Fuentes (hecha para sus trabajadores).

Pasa a llamarse Instituto mixto de Bachillerato, con la ley de

Educación de 1970´

Page 60: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 59

Con la implantación de la LOGSE pasa a ser Instituto de Educación

Secundaria Alto Guadiato. Con Formación Profesional en el curso

1996-97.El 6 de Noviembre de 1.902 cuatro monjas de la congregación

de la Presentación de María- fundada en Francia por Marie Rivier a

finales del siglo XVIII llegaron a la estación de Pueblonuevo del

Terrible donde fueron recibidas por una comisión de ingenieros y personal

de la SMMP. Eran soeur Saint-Damasius, soeur Marie-Julia,

soeur Marie-Gilberte y soeur Marie-Thérse. En el año 2002 celebraron

el centenario de esta congregación en España, siendo el convento de

Peñarroya-Pueblonuevo la primera misión fundada en nuestro País.

El origen de su llegada a esta ciudad fue que la esposa del ingeniero

principal de la SMMP Sr. Sauvestre para proporcionar una

educación conforme a la tradición francesa a los hijos del personal de la

compañía minera solicitó ayuda a la Madre General Soeur Sainte-

Séraphine. Desde entonces varias generaciones de Peñarriblenses han

pasado por sus aulas y hoy día sigue en plena actividad como centro

concertado que incluye la enseñanza obligatoria. Durante muchas

décadas el colegio contaba con secciones de estudios separados en francés

y español.

Tres guerras: Muchos avatares tuvo que soportar el Colegio de La

Presentación de María. Los peores las dos guerras mundiales, cuando

el personal francés de la SMMP en edad de combatir partió al frente y

sobre todo la guerra Civil Española. Un alcalde republicano, José

Carrión, incluso tuvo que arriesgar el físico recién proclamada la

Segunda República enfrentándose al gentío que quería asaltar el colegio.

Este hecho, aparte de haber evitado fusilamientos en la localidad, le

Page 61: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 60

evito la condena a muerte tras la guerra, En cuanto a las nuevas

autoridades, concedieron a algunas hermanas la Cruz del Mérito

Militar por sus actuaciones en el Hospital de Sangre.

Centro de Salud

Se construyó para ser la Sede del Antiguo Hospital de la

S.M.M.P. hacia 1.928. Su planta tiene forma de H y fue cedido al

SAS en los años 80.

En el destaca su carácter Versallesco, donde resalta la luminosidad y

delicadeza de trazado, combinando líneas rectas y curvas que le

proporciona un toque de nobleza.

Parroquia San Miguel

Construida en 1.960, aprovechando los lavaderos de la SMMP. En

ella se venera la Virgen de la Amargura, antigua Dolorosa cuyos

orígenes sean probablemente Valencianos realizada en el siglo pasado.

La Hermandad Sacramental del Santísimo

Cristo del Amor, también procesiona por las calles del cerro en

Peñarroya-Pueblonuevo.

Page 62: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 61

En un pueblo que no ha querido perder su identidad y las costumbres

adquiridas de cuando eran pueblos independientes, cada parroquia hace

sus procesiones.

Con pasos portados a costal y a hombros por cuadrillas de hombres,

mujeres y mixtas y sobre todo con pasos portando imágenes de la misma

advocación y casi a la misma hora, aunque en distritos diferentes de la

localidad.

De esta forma podremos ver: dos Mª de los Dolores, dos Nazarenos y

dos Entierros, igual podemos ver el Cristo de la Expiración portado a

hombros de una cuadrilla mixta vestida con ropa de trabajo minero en

galería incluyendo casco y lamparilla. Así como a la Borriquita, a

Jesús Cautivo y tres Crucificados (Expiración, Amor y Perdón).

En total son 15 imágenes las que procesionan, aunque hay que hacer una

salvedad de una de ellas, Mª de los Dolores de la parroquia del

Salvador, realiza tres salidas, el Viernes de Dolores que se desplaza

hasta la residencia de mayores de Santa Bárbara, El Jueves Santo

acompañando a Jesús Nazareno y Cristo de Expiración y el Viernes

Santo al Santo Sepulcro.

Parroquia de Santa Bárbara

Nuestro Padre Jesús Nazareno llevado por 28 costaleros

El Paso de Palio de La Virgen de la Esperanza llevado por 36

costaleros.

El Salvador

Ntro. Padre Jesús Nazareno portado por costaleros

Page 63: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 62

Santísimo Cristo de la Expiración llevado por cuadrilla mixta a

hombros.

Ntra., Santísima de los Dolores a hombros por cuadrilla de mujeres.

Primero sacan a la Virgen que espera en la puerta la salida de los dos

Cristos para reverenciarlos y hacer un encuentro entre el Hijo y su

Madre antes de comenzar la procesión.

La imagen de Jesús Cautivo traída a la localidad en 1944 procesiona

por primera vez por su hermandad de excautivos por estar formada por

excautivos de la Guerra Civil en riguroso silencio a

las 24 h.

Mª Santísima de la Esperanza data del 1.939

obra del imaginero sevillano Enrique Orce,

sustituida en 1993 por una nueva talla, realizada

por Miguel Arjona Navarro al estar la Original

deteriorada para procesionar, que lo hizo a

ruedas hasta 1988,y ese año se hizo a costal.

Jesús Nazareno, data de 1.938 también obra de

Enrique Orce, portada a ruedas hasta 1.989 y a

partir de entonces a costal. Se ignora hasta el

momento el autor de la misma, los bordados de la

Túnica son de gran valor y por el estilo,

posiblemente hayan sido elaborados por las monjas

Adoratrices de Córdoba.

En el Salvador la impresionante urna que

guarda el cuerpo del Hijo de Dios ya muerto

Page 64: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 63

portada a hombros por una cuadrilla de 21 hombres desfilando con el

Cuerpo de Madrinas. La Semana Santa se vive con gran intensidad

debido al nº de pasos procesionales.

Page 65: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 64

Romería San Bernardino organizada por la barriada

de la Estación, tiene lugar una celebración religiosa y

una Verbena.

Festividad del Corpus

Se realiza una alfombra de 100 m de largo

hecha con virutas de madera teñida. La

Custodia es portada por costaleros.

En Peñarroya se celebra de forma distinta,

con altares en las calles y esparciendo

juncos y demás hierbas aromáticas sobre el suelo. En los balcones se

cuelgan mantones desde donde los vecinos tiran pétalos de flores a la

custodia. Y los niños que han hecho la comunión acompañan la procesión

con sus trajes de comunión.

Romería de San Isidro Labrador

Tradicional Romería en el campo con participación de

carrozas.

Cruces de Mayo

Primer fin de semana de Mayo, las calles se

transforman instalando coloridas cruces florales.

Tras la Semana Santa llegan las Pascuas

La tradición manda que el Domingo de Resurrección así como el lunes y

el martes de Pascua se vayan al campo a pasar el día junto a

familiares y amigos.

Page 66: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 65

Candelaria

En esta noche se encienden hogueras en diversas

plazas de la localidad, donde los vecinos pasan un

rato agradable saltando sobre las brasas y

degustando sardinas asadas y vinos de la tierra. Se

ha procesionado por 1ª vez por las calles del pueblo la Virgen de La

Candelaria que se ha encontrado en 2013 durante los trabajos de mejora

en el campanario de la iglesia San Miguel. Ha sido restaurada por un

artesano de la localidad.

Carnaval

Se celebra el concurso de comparsas y chirigotas que

organiza el ayuntamiento.

Feria del Minero

Primeros de Agosto, Verbena y bailes populares.

Santa Bárbara

4 de Diciembre, día de los mineros, celebrada con la

explosión de cohetes y petardos. Los mineros sacan en

procesión a su Patrona de la Iglesia de Santa Bárbara.

Y tiene lugar un concurso de destreza de entibadores y

camineros.

Feria Ntra. Señora de la Asunción

Page 67: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 66

(15-18 agosto) con actividades, atracciones y bailes en casetas.

Fiesta de Nuestra Sra. Del Rosario

(7-12 de Octubre) popular feria de Peñarroya.

Su origen con un importante mercado de ganaderos

ha propiciado que en la actualidad se realicen

demostraciones de doma ecuestre.

.La dehesa es el elemento paisajístico de este

territorio, poblada por encinas y alcornoques con

matorral de coscojas, acebuches, mirtos y madreselvas. La última

actividad industrial ha dejado un paisaje mineroindustrial de

Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez y Espiel. Hay escombreras y

escoriales, resultado de la acumulación de residuos sólidos del procesado

de los minerales.

Castilletes, fundiciones, centrales eléctricas y chimeneas modifican el

Page 68: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 67

perfil de la Cuenca.

Los Huertos Familiares

En esta dirección Margildibo.Blogspot.com, es el único sitio que

he encontrado donde se hable de estos huertos que se por mi

familia que eran 30 en Peñarroya-Pueblonuevo y que hoy son

muy pocos los que quedan porque al construir el pantano los

despropiaron por si el agua llegaba hasta allí.

Dice en su blog: Tanto el ABC como La Vanguardia se hicieron eco de

la entrega de los huertos a Jornaleros o pobres de solemnidad, a la que

asistió el Gobernador Civil de la provincia, el Obispo de Córdoba y las

autoridades provinciales, comarcales y locales.

Los huertos familiares suponen una experiencia agraria llevada a cabo

por el Instituto Nacional de Colonización que tiene su origen en un

Page 69: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 68

decreto de 12 de Mayo de 1.950(B.O. del E. nº 165, 14 de Junio de

1950) mediante el cual se autorizaba al mencionado Instituto para

adjudicar en venta aplazada a los ayuntamientos las fincas que

adquierese y que fueran aptas para el establecimiento de Huertos

familiares o para su aprovechamiento comunal.

Huertos familiares entendidos cada uno de estos como “…toda pequeña

parcela de regadío, próxima a un poblado, en la que una familia

campesina, puede obtener, empleando en su cultivo las horas libres de

trabajo, productos hortícolas con los que atender a sus necesidades

elementales de consumo directo”. Además de servir de complemento a la

modesta economía familiar. Las condiciones exigidas por el estado eran

mínimas, pues bastaba con que las fincas adquiridas por el I.N.C.

fuesen actas para ello y que en los municipios donde estuviesen

enclavadas las circunstancias sociales y económicas del vecindario

manifestaran su conveniencia.

El primer paso para la puesta en marcha de los huertos consistía en la

adquisición de la tierra sobre la que posteriormente se instalarían.

Ejecutor de esta acción era el I.N.C., quien se fue haciendo con una

serie de fincas bien por compra directa o bien, como el caso de El

Carpio, al amparo de la ley de 21 de Abril de 1949 sobre colonización y

distribución de la propiedad de las zonas regables.

Una vez que la tierra se adquiría se procedía a su ordenación rural,

parcelación y puesta en regadío, así como a la construcción de viviendas

en aquellos lugares donde se juzgaban necesarias, Realizadas las

correspondientes obras de acondicionamiento, la finca era cedida al

ayuntamiento en cuyo término estaba situada. El valor de adquisición de

Page 70: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 69

la finca, el de las mejoras realizadas (puesta en regadío, electrificación,

construcción de viviendas, etc.) y los intereses correspondientes debían ser

reintegrados al I.N.C. por la corporación adjudicataria en un número

de anualidades no superior a veinticinco. La adjudicación, según el

artículo segundo del mencionado decreto de Mayo de 1950 “tenía

carácter provisional, en tanto el ayuntamiento no satisficiera al Instituto

el importe de dichas cantidades.

Parcelada la finca según las directrices del instituto Nacional de

Colonización se procedía a la adjudicación de huertos a los

peticionarios. Desde el principio los huertos estuvieron pensados para el

asentamiento de las familias campesinas que por lo general, eran las

más necesitadas económica y socialmente, aunque también fueron

adjudicadas en algunos lugares al resto de la población obrera aunque en

muchos casos fue un error porque solo el obrero agrícola era capaz de

sacar partido a la tierra. El criterio establecido para la concesión se

basaba en la situación económica del solicitante, y en circunstancias

análogas, la concesión se otorgaba al que tenía mayor número de hijos.

Los beneficiarios, una vez que se les había entregado el huerto, pasaban

a disfrutar de el a cambio de un pequeño canon que primitivamente se

estableció en 12´50 pesetas mensuales. Dado que el número de

municipios interesados en la existencia de los huertos en su término fue

considerable, con vista a una administración más eficaz, a instancias del

Gobierno Civil se constituyó en 1952 la Obra Social Cordobesa de

Huertos Familiares. Que sería el organismo intermediario entre

huertanos, municipios e Instituto Nacional de Colonización.

Page 71: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 70

A nivel municipal la organización era llevada por una junta de huertanos

constituida por el alcalde como presidente y cinco o seis miembros elegidos

democráticamente. La vigilancia corría a cargo de un guarda que

regulaba el consumo de agua, cuidaba del buen uso de la tierra y

cobraba los cánones de disfrute, agua y energía eléctrica.

Los huertos en la provincia de Córdoba estaban enclavados en los

municipios de: Villa del Rio, Montoro, Pedro Abad, El Carpio,

Villafranca de Córdoba,

Guadalcazar, Puente Genil

y Peñarroya-Pueblonuevo.

Salvo los dos últimos casos,

los restantes se localizan en

una estrecha franja que

coincide con las riberas del

Guadalquivir. La

localización no es fortuita.

El huerto era un

complemento a la economía

familiar del obrero que había

de cultivarse después de su

jornada laboral y para que

fuese rentable a la familia

tenía que tener una alta

productividad, buenos suelos

y agua abundante y

próxima. En cuanto al aprovechamiento estaban pensados para huerta,

la razón la situación económica de los años 50 que abogaba a una

Page 72: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 71

economía de subsistencia, pues su condición de padre de familia

numerosa se lo exigía.

Cuando se crearon los huerto familiares, su futuro estaba regulado por

una normativa en la que se disponía que la tierra que ocupaban, una vez

amortizada, pasaría a ser propiedad del ayuntamiento, y que los

huertanos disfrutarían de ellos a cambio de un pequeño canon. El

articulo VI del decreto de fundación señalaba, que dicho disfrute no

podía ser trasferido por actos intervivos, y que “al fallecimiento del

titular del huerto, el disfrute le correspondería a su viuda, y en defecto

de ella, a los hijos solteros que continúen viviendo bajo el mismo techo;

en otro caso será nombrado titular del huerto aquel de los hijos que tenga

más familia numerosa, siendo preferido en circunstancias análogas, el

varón a la hembra, y el de más edad al menor…En ningún caso podrá

corresponder al mismo beneficiario el disfrute de dos o más huertos

familiares”. Esta normativa está profundamente alterada, no solo no se

han incumplido las normas de funcionamiento, sino que, incluso, hay

municipios como el de Peñarroya-Pueblonuevo donde los huertos son ya

propiedad de los huertanos, con lo que se ha deshecho el patrimonio

comunal.

Datos estadísticos de los huertos familiares en 1960

Municipios Huertos Viviendas

Peñarroya 30 30

Fuente- Obra Social Cordobesa de Huertos Familiares.

Page 73: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 72

En la Comarca donde se sitúa Peñarroya-Pueblonuevo abundan las

plantas medicinales y aromáticas para uso farmacéutico, dietético y

sector de perfumería.

Las especies medicinales: Enebro, Chumbera, Poleo, Agracejo, Hinojo,

Moral, Rosal silvestre, Zarzaparrilla, Avena, Abrojos, Cardo

Corredor, Trébol del prado, Verónica, Achicoria, Espino albar,

Amapola, Eucalipto, Aulaga, Primavera, Tomillo, Girasol, Peonia,

Romero, Rusco, Sauce, Cantueso, Malva Silvestre, Lantén,

Caléndula, Hierba de Santiago, Morera blanca, Digital, Adelfa,

Estramonio, y Garbancillo.

Igualmente gran variedad de setas y espárragos.

En la actualidad la mitad de la superficie agraria útil de la comarca se

dedica al cultivo de cereales. Las zonas de regadío se reducen

prácticamente al término de Belmez situada en las cercanías del Embalse

de Sierra Boyera.

La mayor parte de la Comarca está ocupada por Encinares. También

hay Coscojas, Enebros Aladiernos, Lentiscos, Madroños, etc.

Con referencia a la fauna, hay que destacar la riqueza de la fauna

cinegética, principalmente Ciervo, Jabalí, Perdiz Roja, y Conejo.

Existen especies de gran interés, algunas de ellas estrictamente

protegidas que deben ser preservadas por su alto valor ecológico como

son: Elanio Azul, Aguilucho, Lagunero, Grulla Común, Avutarda,

Azor, Águila Culebrera, Águila Perdicera, Águila Real, Buitre

Negro, Buitre Leonado, Alimoche, Porrón Común, Garceta Común,

Ánade Silbón, Ánade Friso, Ánsar Común, Cigüeña Negra, Garza

Page 74: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 73

Imperial, Avetorillo, Somormujo Lavanco, Comadreja, Turón Común,

Garduña, Nutria Común, Lobo, Meloncillo, Gineta y Gato Montes etc.

La riqueza y variedad de la flora y la fauna del ecosistema de la

dehesa es un patrimonio fundamental del Valle Alto del Guadiato.

Hoy viven en la Zona de Peñarroya-Pueblonuevo, Fuente Obejuna y

Valsequillo poco más de la mitad de los vecinos que lo hacían en los

años 60.

La agricultura ecológica de nuestra dehesa es hoy una alternativa, con

alimentos de gran calidad, con el ganado existente y sin empleo de

productos químicos.

La ganadería tiene una marcada implantación, siendo la ganadería

extensiva de ovino y porcino uno de los puntos fuertes. En los últimos

años ha aumentado las cabezas de ganado ovino de la comarca que

pertenecen a la raza merino y sus cruces (merino Precoz) utilizada casi

exclusivamente para carne. También el caprino de raza serrana ha

aumentado, de carácter cárnico. El porcino, la raza ibérica, es la

principal y también ha aumentado. Una raza autóctona española, criada

y engordada en régimen extensivo en libertad, en un entorno natural y

ecológico como es la dehesa aprovechando su pasto y la bellota.

El clima puede definirse como clima Mediterráneo Subtropical. Entre

los meses de Marzo a Mayo la temperatura se mantiene entre 15 y 25

grados, pasando calor moderado durante el centro del día. Junio y Julio

y Agosto con calor extremado. Septiembre y Octubre presentan el suave

periodo del Otoño que luego da paso al periodo frio que se inicia en

Noviembre y se extiende hasta final de Febrero con fuerte enfriamiento y

Page 75: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 74

heladas con temperaturas media de las mínimas por debajo de los 2

grados.

Los pueblos de esta Comarca se desarrollan en torno a una plaza unida

a una iglesia o parroquia a partir de la cual se encuentran distintas

calles y calzadas que conforman los pueblos. De construcciones

técnicamente sencillas, encaladas y a base de materiales autóctonos:

Tierra, berro y piedras; viviendas de considerable dimensiones para

solazar el caluroso verano, así como el frio en invierno. Por ello la

orientación de sus espacios es hacia la salida del Sol, Sureste, conocida

como a “mediodía”.

Las fuentes de hierro fundido son otro de los elementos de mobiliario

urbano. Originadas a finales del siglo XIX y principios del XX,

tenemos el ejemplo de la fuente de La Plaza Eulogio Paz en

Peñarroya-Pueblonuevo fabricada por FAOR y decorada mediante

placas labradas con motivos vegetales y heráldicos.

También determinadas zonas verdes jardines o pequeños parques.

El mobiliario de farolas, canalones de agua en forma de gárgolas,

fuentes y bancos es muy similar en todos los pueblos de la Comarca.

Las parcelas o fincas de tierra se separan mediante lindes y la medida

de la tierra por excelencia es la fanega que equivale a 6.440 metros

cuadrados por debajo de la cual se utiliza el Celemín (1 fanega=12

celemines) y a su vez la Cuartilla (1 celemín= 4 cuartillas).

Las edificaciones con los usos de aprovechamientos agropecuarios y

agroganadero y destinado al cobijo humano de los que trabajan en estas

actividades reciben los nombres de Cortijo, Cortijada, o Chozo de

Page 76: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 75

Pastor que eran realizados por los pastores de las Comarcas de los

Pedroches y Alto Guadiato: Chozos de Muda y Chozuelos, destinados a

resguardo de pastores en la vigilancia de las majadas.

La casa tradicional de los pueblos del Alto Guadiato como Pañarroya-

Pueblonuevo, se encuentra organizada en torno a un eje central o pasillo

que divide la casa en dos partes prácticamente simétricas a ambos lados

del pasillo. Desde la puerta se distribuye a ambos lados cada una de

las dependencias de la casa, de forma que siguiendo el pasillo podemos

acceder hasta la última estancia de la vivienda, situada tras el corral

posterior.

Suele ser una vivienda doblada. En la planta baja las alcobas, cocina,

sala de estar, despensas y secundarias, corral, retrete, cuadras,

pajares, gallineros.

En la 1ª planta el Doblao o dependencia diáfana y no habitable,

destinada a almacenar grano y alimentos. La cubierta de teja árabe.

Suelen tener 3 o 4 cuerpos, de fácil accesibilidad tanto para seres

humanos como para bestias de laboreo.

El pasillo, normalmente construido a base de pequeñas piedras,

empedrao de chinos o cantos rodados, quedaba justificado por el paso de

Page 77: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 76

las bestias desde la entrada hasta la cuadra final, sin pasar por otra

dependencia.

El material autóctono era la piedra, el barro, el adobe y el ladrillo

común, la cal y la madera.

En el hogar-cocina podíamos encontrar una chimenea donde se hacía

fuego para ahumar los productos de matanza. Cantareras y chineros de

madera empotrados en los muros o tabiques.

En un artículo El país 22/11/2013 Fondos en el Pozo:

La Marta evoca tiempos mejores. Esta locomotora fabricada en Francia

en 1884 por La Sociedad General Alsaciana de Construcciones

Mecánicas, debía estar ahora

mismo tirando de un tren de

época por El Valle del Guadiato

(Córdoba) para atraer turistas

a esta zona minera y paliar el

declive económico. En 2008 La

Alcaldesa del (PSOE)

presento el tren turístico y anuncio que comenzaría a funcionar en 2011.

El Ministerio de Industria subvencionó la restauración con 1,4 millones

de euros- solo para la primera fase…….Pero La Marta solo acumula

polvo y telarañas. Está restaurada, sí, pintada de negro con ribetes

rojos, pero no tiene caldera ni railes por los que circular.

Aguarda en un almacén del ayuntamiento, una nave de principios del

siglo XX, un vestigio de cuando la francesa Sociedad de Peñarroya

explotaba carbón en esta Sierra Cordobesa.

Page 78: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 77

El ayuntamiento ahora gobernado por el PP dice que no tiene

dinero….alertó entre otras cosas, de que el consistorio había firmado la

recepción de la restauración del tren cuando ni siquiera habían llegado

los vagones que estaban repartidos por talleres de media España……

Soñando que un día nuestros políticos miren con toda la honradez del

mundo por España, Comunidades, Pueblos y Ciudadanos voy a

recordar esta frase:

La honradez es siempre digna de elogio, aun cuando no reporte

utilidad, ni recompensa, ni provecho.

Cicerón (106 ac-43ac) Escritor, orador y

político romano.

Termino mi trabajo con esta canción, que

según la hija de su autor fue cantada en

la guerra civil por los republicanos y

según nos contaba mi familia se cantaba

ya cuando a los dos pueblos los unieron sin

el consentimiento de sus habitantes y Peñarroya se quedó sin

ayuntamiento. Y aunque no me la sé, creo recordar que era mucho más

larga:

Peñarroya maceta de flores,

Qué triste te encuentras por una traición,

Siendo tú la madre de los pobres

Page 79: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 78

Y la más hermosa del pueblo español

No tuviste quién te defendiera

De aquellos canallas

Que te traicionó.

Y a la España, vestirte de luto

Por aquellos hombres que cayeron en el peñón.

Bibliografía:

Trabajo realizado con mucho de lo que hay publicado en internet

imágenes incluidas.

Algunas de las publicaciones:

http://www.fernandomunoz.com/Hojas%20Principales/img/historias/hist

oria46.html

http://www.fundacionetea.org/media/File/Tesis_M_Ambrosio/Tesis_M

_Ambrosio_%20Anexo1b.pdf

http://www.estudio-arqueologia.es/pdfs/la-fortaleza-de-penarroya.pdf

http://www.minasdesierramorena.es/guia-de-campo/conjuntos-

mineros/penarroya-pueblonuevo/

http://lamaquinilla.blogspot.com.es/2013/08/nuestros-ferrocarriles-en-

la-guerra_15.html

http://www.lacomarcadepuertollano.com/comarca/periodico.php?num=23

0&seccion=Sociedad&noticia=2010_12_28_No_04

Page 80: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 79

http://margildibo.blogspot.com.es/2011/02/huertos-familiares-

1950.html

http://infoguadiato.com/index.php?page=20&ampliar=8751&p=-1

http://www.docutren.com/archivos/malaga/pdf/I11.pdf

http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/I.E.S._Alto_Guadiato

Wwwfundacionetea.org

http://hdad-cautivo-nazareno-

esperanza.blogspot.com.es/2010_12_01_archive.html

http://www.publispain.com/pueblos-y-ciudades/Penarroya-

Pueblonuevo-2097.htm

file:///C:/Users/rosi/Downloads/139671-539171-1-PB.pdf

http://www.integral.es/info/ArquitecturaTradicional.pdf

https://sites.google.com/site/duncanshawcordoba/informaci%C3%B3ndef

ranciscogutierrez

http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Cuenca_Minera_del_Guadiato

http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/4088/SIZIGIA_01

_1.pdf?sequence=1

http://patrimoniobelmezano.blogspot.com.es/2011/06/3-parte-de-la-

sociedad-hullera-y.html

https://arqueologiaveinal.wordpress.com/2012/11/19/una-cancion-

prohibida/comment-page-1/

http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/cien-anos-

frances-penarroya_26554.html

Page 81: Peñarroya-Pueblonuevo

Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba).

Rosa abenójar Página 80

http://economia.elpais.com/economia/2013/11/22/actualidad/138515436

0_861371.html