5

Click here to load reader

Pensadores Bolivianos Del Siglo Xx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pensadores Bolivianos Del Siglo Xx

PENSADORES BOLIVIANOS DEL SIGLO XXBajo este rótulo vamos a ocuparnos, con más detenimiento, de los pensadores y políticos que más han pesado en la historia nacional. Muchos de ellos, nacidos hacia fines del siglo pasado, actuaron y escribieron y escriben en el actual, en la prensa, enseñando en la cátedra, o en libros especialmente compuestos para difundir sus ideas sobre el conocimiento humano y la realidad nacional. Alcides Arguedas y Franz TamayoDos pensadores que han dado mucho que pensar y que han provocado airadas polémicas por el carácter de sus afirmaciones y la reciedumbre de sus ideas, son Alcides Arguedas, autor entre otros varios libros del ensayo sociológico PUEBLO ENFERMO, de renombre continental, en el cual el libro se refiere a las taras y vicios del "cholo " boliviano, fustigándonos sin compasión, y Franz Tamayo,autor de CREACION DE LA PEDAGOGIA NACIONAL, libro de defensa del indio y de ataque, como en el caso de Arguedas, al "cholo" es decir mestizo, mezcla de la india con el blanco español. Por esa razón, muchos escritores en el primer caso, en el caso de Arguedas, lo conceptúan un enemigo de la patria, un denigrador de la dignidad nacional, un "traidor" (y así se procedió , si recordamos la historia, con el insigne Gabriel René Moreno). Pero, sin duda sus ideas expuestas bajo las orientaciones del positivismo sociológico tuvieron y tienen aquí en Bolivia, y fuera, repercusión innegable."El cholo político, militar diplomático, legislador, abogado o cura, escribe Arguedas, jamás y en ningún momento turba su conciencia preguntándose si un acto es o no moral, entendiendo por moral, "la armonía de actividades en vista al bienestar general ", porque únicamente piensa en sí y sólo para satisfacen sus anhelos de gloria, riqueza u honores a costa de cualesquiera principios, por sobre toda consideración, ferozmente egoísta e incomprensivo. Nadie como él tiene un concepto tan desolador de las relaciones humanas y el valor moral del hombre. Para él, el hombre es bajo, egoísta, falso, interesado y despreciable. Es que juzga según los dones de su criterio, sus propias observaciones o experiencia, según las fuerzas vivas que siente bullir dentro de él. Y obra por consiguiente como piensa, naturalmente de una manera reflexiva o refleja, como cuando una planta florece y germina si le son propicios los elementos que la rodean".En consonancia con esas ideas, Tamayo que es, además autor de numerosos libros de versos del más alto valor literario y estético, escribe: "Tenemos una parte considerable de la nación que ha vencido el analfabetismo, ¿Sabéis cuál es ? Es el cholo, el mestizo, elector de nuestros comicios populares. Ese sabe leer, escribir y contar. Señores educadores y gobernantes ¿estarían satisfechos de él? "Nuestro desorden social y nuestra incapacidad para darnos un gobierno radica en esa instrucción a medias del cholo". "¿Es el cholo un buen elemento de orden y estabilidad social? No siempre. Históricamente hablando, el resorte y material inmediato de todas nuestras revoluciones políticas ha sido el cholo. En resumen concluye Tamayo socialmente hablando, es o tiende a ser parasitario; políticamente hablando, ha sido o puede ser un peligro".Cuando se habla de la obra de Tamayo y, de modo especial, de CREACION DE LA PEDAGOGIA NACIONAL, mucho escritores y pensadores creen igualmente encontrarse frente a un racista, enemigo de los blancos y un creyente, por tanto, en las virtudes de la raza indígena."Hay blancos y blancos escribe Tamayo ¿De cuál de ellos estáis hablando? ¿Del que está haciendo la grande Alemania futura, del que ha hecho la grande Inglaterra de hoy? ¿Habláis del blanco sudamericano, pobre, vicioso, degenerado, perezoso, chacotero e insustancial?" "Todo lo que hay de esfuerzo creador en todo sentido, grande o pequeño pertenece al inmigrante europeo blanco, todo lo que hay de pereza y atraso económico desde hace trescientos años, pertenece al autóctono sudamericano blanco".

Page 2: Pensadores Bolivianos Del Siglo Xx

Jose Luis Roca que ha escrito un estudio paralelo sobre los trabajos e ideas de Tamayo y Arguedas dice lo siguiente: "Fueron hombres estereotipados, ambos, en la ideología entendida ésta como una resultante del medio y del grupo social, que impele al hombre a luna elaboración intelectual y racional que justifique y de permanencia a un status en el cual actúa. La ideología de nuestros autores era, no podía ser otra, que la del sistema social de latifundio y el régimen político - liberal. De ahí arranca la paradoja: a tiempo de sufrir un urgente reclamo patriótico para salvar a Bolivia, no surge en ellos la motivación para desembarazarse de esa ideología subyacente que hacía las veces de una camisa de fuerza invisible. Por eso desembocaron en la utopía. Por eso la TERAPEUTICA NACIONAL de Arguedas impresiona por su simplicidad casi infantil, y por lo mismo, la Ley Capital que proponía Tamayo, no pasa de ser un arrebato lírico patriótico de un hombre esclarecido aunque propietario de pongos y admirados del imperialismo. El lema "Haceos fuertes" que nos ha legado Tamayo, es una frase estupenda para esculpirla en mármol o grabarla en bronce. Pero habría que pronunciarla con sentido intemporal y aplicarla más bien a la ruptura de nuestra condición colonial en lo económico y político". En cuanto a ideas filosóficas, Arguedas abraza el credo positivista y de él nos dice Ramiro Condarco Morales, lo que sigue: "Finalmente, Alcides Arguedas, en PUEBSLO ENFERMO (1909) preconiza una tesis genuinamente positivista y demuestra confiar en las posibilidades causal explicativas del determinismo naturalista propio del positivismo, al considerar que las causas capaces de guiarnos en la comprensión de los hechos históricos se encuentran fundamentalmente en el medio y la raza".Tamayo, al comenzar hizo confesión de fe positivista, y después, viró de orientación hacia un antipositivismo evidente. Y así lo encontramos escribiendo en su Prólogo de ODAS, hacia 1898, lo que sigue "El desarrollo pasmosos que han realizado las ciencias filosóficas en el terreno de la experiencia y de la comprensión, sobre todas las ciencias jurídico filosóficas; la convergencia de todos los sistemas hacia el análisis de las cosas; la inclinación mani9fiesta del espíritu humano hacia el lado contrario de las grandes síntesis ideológicas y metafísicos; lo real sujetando a lo ideal a las rudas pruebas de mezquinas comprobaciones; el estudio de la vida práctica sobreponiéndose al estudio de la vida moral, en el hombre; el inmenso vuelo que han tomado las ciencias físicas sobre las de abstracción y especulación: todo esto parece explicar la presencia actual y la formación gradual del Arte contemporáneo. Además, la realización o el cumplimiento de cierta ley (que nosotros llamaríamos de la crisis) a la cual, parece estar sujeta, el entendimiento humano en su desarrollo histórico; especie de normas que preside las mareas periódicas del espíritu y que, en sus grandes alternativas, hace que Aristóteles suceda a Platón, Spinoza y Malebranche a Descarte y Bacon; AUGUSTO Comte a Manuel Kant. Como se ve, se explica, la existencia del POSITIVISMO en filosofía; y sus consecuencias no pueden dejar de ser lógicas: POSITIVISMOS filosófico engendra REALISMO literario (Otros dicen NATURALISMO), dos maneras de ver la misma cosa". Hacia 1900 o poco más, también sorprendieron con su inteligencia y sus especulaciones filosóficas, y además sociológicas, dos escritores sucrenses de gran valía, y cuya prematura desaparición privó al país del aporte intelectual de dos pensadores de honda meditación.El primero, Ignacio Prudencio Bustillo, escritor y magnífico prosista, escribió como parte de su ejercicio de la cátedra de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, un trabajo intitulado ENSAYO DE UNA FILOSOFIA JURIDICA. En dicho ensayo, dice Francovich: "En cuanto a la filosofía, Prudencio Bustillo, le asignaba el papel de una vasta generalización de los hechos descubiertos por las ciencias. Y, con Ingenieros, aceptaban posibilidad de una metafísica edificada sobre las bases científicas. "La metafísica

Page 3: Pensadores Bolivianos Del Siglo Xx

positiva decía frase que hace algunos años no habría tenido sentido, se forja sin salir de la información científica por medio de hipótesis que deben ser consideradas como las últimas deducciones, las más generales y abstractas, del conocimiento experimenta". O, lo que es lo mismo: Prudencio Bustillo profesaba, asimismo, el POSITIVISMO, aunque bajo la influencia del médico y pensador argentino don José Ingenieros.El otro, Alberto Zelada, también catedrático de la Universidad de Chuquisaca, dejó un libro llamado KOLLASUYO en el que, su autor, asimismo influido por las ideas positivistas, entonces en boga, hizo un estudio interesante del Kollasuyo y sus principales instituciones. Fue contemporáneo de Prudencio Bustillo.Merecen, mención especial, antes de entrar a la consideración de los pensadores bolivianos actuales, primero Luis Arce Lacaze, nacido en Sucre, en 1872 y muerto en La Paz en 1929, y segundo, Daniel Sánchez Bustamente, paceño, nacido en 1871 y muerto en Buenos Aires en 1933.A estos dos pensadores bolivianos, Francovich los reconoce con el calificativo de los "spencerianos", por la influencia de las ideas de Spencer sobre ellos. Arce Lacaze escribió en 1892, su libro FILOSOFIA DEL DERECHO, y en él, a pesar de reconocer el valor de la filosofía positivista, acepta el evolucionismo darwinista, y lo fundamental de su pensamiento lo resume Francovich, de este modo: "Publicó varios libros, pero la mayor parte de su influencia intelectual ala ejerció a través de la cátedra. Espíritu desigual, desordenado, no pocos inclinado hacia la misantropía, pertenecía a la categoría de los pensadores solitarios. Impresionaba a sus alumnos por la grande pasión, por las ideas que tenía y por la viva inquietud de su espíritu. En el fondo de su pensamiento una preocupación por los problemas religiossos ardía angustiosamente en la atmósfera que la que habían creado el positivismo y el evolucionismo" "Arce Lacaze decía: "La ciencia no es y tal vez no llegará a ser nunca, a pesar de su progreso incesante, el conocimiento de la verdad toda. Ella se reduce a lo que es conocido de una manera real a lo que está probado y comprobado, a lo que es positivo, entiéndase bien, positivo quiere decir incontestable. Mucho exista en el universo que no puede ser conocido de esa manera y parece que aún hay, mucho también, que escapa a la potencia misma de nuestro conocimiento: esto es que la lógica moderna denomina incognoscible. Pero lo incognoscible existe: decir que no se puede conocer científicamente no es negar su existencia".De Sánchez Bustamante afirma: "La concepción del incognoscible spenceriano tomaba en Sánchez Bustamante un significado predominantemente ético. La teoría de Spencer al abrir para el conocimiento de una especie de puerta de escape hacia lo absoluto, la habría también para la moral. Si no todo se reducía para el conocimiento a lo sensible y experimental era lógico, que no todo se redujera para la vida moral a lo utilitario y personal". "Hacer del egoísmo dice Sánchez, según Francovich del yo un absoluto, sería considerar el mundo sensible como el todo y creer que el interés es el todo". "Erigir el mecanismo de las fuerzas y los intereses en ley única, equivale a afirmar que el mecanismo como tal e la única realidad y esto es o que jamás se ha demostrado y jamás se podrá demostrar ".