12

Click here to load reader

Pensadores de la admon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hombres que cambiaron la forma de pensar de la humanidad

Citation preview

Page 1: Pensadores de la admon

Contenido Frederick Winslow Taylor .................................................................................................................... 1

Teoría .............................................................................................................................................. 2

Henri Fayol .......................................................................................................................................... 2

Las seis funciones básicas de la empresa ........................................................................................ 3

Principios de la Administración ....................................................................................................... 4

Ernest Dale .......................................................................................................................................... 5

la organización como un proceso de varios pasos: ......................................................................... 5

Abraham Maslow ................................................................................................................................ 6

Biografía .......................................................................................................................................... 6

Teorías humanísticas de autorrealización ....................................................................................... 8

Jerarquía de necesidades ................................................................................................................ 8

Frederick Herzberg ............................................................................................................................ 10

Teoría de los dos factores ............................................................................................................. 11

Factores de higiene ................................................................................................................... 11

Factores de motivación ............................................................................................................. 11

Dinámica de higiene .................................................................................................................. 12

Frederick Winslow Taylor

Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) fue un ingeniero mecánico

y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado

el padre de la Administración Científica.1 En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la

industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos

sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar

científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través

de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop

Management.

Page 2: Pensadores de la admon

Según Antonio Serra Moneda,2 Taylor desde su adolescencia comenzó a perder la vista, además,

su cuerpo era de contextura débil y no podía participar de los juegos que los otros organizaban

como el béisbol y el tenis. “Obligado al degradante, para un muchacho, papel de espectador,

dedicó su vida a concebir cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico derrochado por los

jugadores mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos utilizados”. Esta

actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era medir el esfuerzo, el lugar y los

movimientos para obtener una vasta información y, de ahí, sacar provecho de manera que se

diera la mayor eficiencia posible tanto en el deporte como en la producción. Sus biógrafos también

lo califican como una persona de actitud inflexible frente a las reglas del juego “incluso un juego

de criquet representaba para él una fuente de estudio y de análisis”.

Teoría Antes de las propuestas de Taylor, los trabajadores eran responsables de planear y ejecutar sus

labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la ”libertad” de realizar sus tareas

de la forma que ellos creían era la correcta. El autor lo describe de esta manera: “encargados y

jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están

muy por debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo

su mando. Por consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia dejan a cargo de sus obreros

el problema de seleccionar la mejor forma y la más económica de realizar el trabajo”. De ahí que

sus principios “vistos en su perspectiva histórica, representaron un gran adelanto y un enfoque

nuevo, una tremenda innovación frente al sistema”.2 Se debe reconocer aquí que Taylor

representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX

donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente3 aunado a

una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de productos.

Existe una diferencia muy particular entre la teoría de Taylor y Henry Fayol, es el uso del tiempo,

ya que Fayol se enfoca más en la estructura general de la organización, mientras que Taylor se

enfocaba más en el método y herramientas del trabajo para una mejor eficacia

Henri Fayol

Henri Fayol (Estambul, 1841 - París, 1925) fue un ingeniero y teórico de la Administración de

empresas.

Fundador de la teoría clásica de la administración, nació en Constantinopla1 en el seno de familia

burguesa, vivió las consecuencias de la Revolución Industrial y más tarde, la Primera Guerra

Mundial. Se graduó en ingeniería de minas a los 19 años1 en el año 1860 e ingresó a una empresa

metalúrgica y carbonífera, donde desarrolló toda su carrera. A los 25 años fue nombrado gerente

Page 3: Pensadores de la admon

de las minas y a los 47 ocupó la gerencia general de la CompagnieCommantryFourchambault et

Decazeville, que entonces se hallaba en situación difícil. Su administración fue muy exitosa. En

1918 entregó la empresa a su sucesor, en una situación de notable estabilidad.

En 1878 en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado con motivo de la

Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la alteración y la combustión espontánea

de la hulla expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol como un

hombre de ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de director general de la

Commentryferdinan. Se jubiló en 1918. Es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno

del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general,

publicada en Francia en 1916. Tras los aportes realizados por Taylor en el terreno de la

organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en

observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo

administrativo de gran rigor para su época. En otra obra suya, La incapacidad industrial del estado

(1921), hizo una defensa de los postulados de la libre empresa frente a la intervención del Estado

en la vida económica.

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo,

la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben

orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente

al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la

función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. Fayol resumió el resultado de

sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del

trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa

remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc.

Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió

Administrationindustrielle et générale, el cuál describe su filosofía y sus propuestas.

Las seis funciones básicas de la empresa

Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:

- Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.

- Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.

- Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

Page 4: Pensadores de la admon

- Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las

personas.

- Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.

- Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las

funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre

encima de ellas.1

Esta escuela es contemporánea a la de la Administración Científica, cuyo fundador fue Frederick

Winslow Taylor.

Principios de la Administración

Además es considerado el fundador de la escuela clásica de administración de empresas, fue el

primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la

administración:

División del trabajo: especialización de las tareas de las personas para aumentar la eficiencia.

Autoridad y responsabilidad: autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder de esperar

obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el deber de

rendir cuentas. Ambas deben estar en equilibradas entre si.

Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas

establecidas.

Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. Es el principio de la

autoridad única.

Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades que tengan el

mismo objetivo.

Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses generales deben estar

por encima de los intereses particulares.

Remuneración del personal: debe haber (en cuanto retribución) satisfacción justa y garantizada

para los empleados y para la organización.

Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la organización.

Page 5: Pensadores de la admon

Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Es el principio de

mando.

Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, es el orden

material y humano.

Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.

Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la

organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo, tanto mejor para la

empresa.

Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito.

Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen grandes fortalezas para la

organización

Ernest Dale

Aleman, estudió economía, sus principales obras: “Las grandes organizaciones” y “Administración,

teoría y práctica”. Reconocido mundialmente por sus asesorías en liderazgo y organización,

presidente de la Academia Americana de administración, en donde aplicó todos sus

conocimientos. Su principal lema: ¿Y esto funciona?, recibió muchos premios en economía y

administración por sus aportaciones empresariales, pero sobre todo por tener sus propias técnicas

de investigación. Su principal éxito fue el que logró que la gente diera su mayor esfuerzo cuando

se encontrara en situaciones adversas.

Se considera a Ernest Dale como “el padre de la escuela empiriológica”; Dale señala que el

principal medio para transferir la experiencia a los alumnos es el método del uso de casos reales.

La importancia que da Ernest Dale al proceso organizacional le otorga trascendencia como autor

en la ciencia administrativa; en sus estudios describe

la organización como un proceso de varios pasos:

1.- Detallar todo el trabajo a realizar para alcanzar las metas de la organización. Toda entidad es

creada para cumplir fines específicos, un hospital se crea para cuidar y sanar enfermos así como

una empresa para producir bienes y servicios. Pero para cubrir los objetivos o propósitos, deben

precisar sus tareas.

Page 6: Pensadores de la admon

2.- Dividir la carga total de trabajo en actividades que puedan ser desarrolladas lógica y

confortablemente por una persona o grupo. En esta parte del proceso, debe cuidarse que no se le

asignen al trabajador actividades fuera de sus habilidades o capacidades.

3.- Combinar el trabajo de los miembros de la empresa de manera lógica y eficiente. Aquí, se

definen como estarán integradas las áreas más importantes como son ventas, producción o

finanzas. En cualquier departamento hay trabajadores con distintas destrezas y niveles de

experiencia, cuyas interacciones están definidas por procedimientos establecidos. Esta

combinación de trabajo suele llamarse departamentalización.

4.- Crear un mecanismo para coordinar el trabajo de todos los miembros en un todo unificado y

armónico.

5.- Controlar la efectividad de la organización y hacer los ajustes necesarios para mantener o

aumentar su efectividad.

También menciona que en la práctica debe usarse la investigación más inmediata, con lo anterior,

pretende que las soluciones a los problemas prácticos se busquen y analicen en forma más

efectiva, investigando en cada caso lo que en otras empresas se está haciendo para tomar de esa

experiencia lo provechoso.

Abraham Maslow

Abraham Harold Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908 - 8 de junio de 1970 Palo Alto,

California) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales

exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una

tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos

continuos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. Su posición se suele clasificar en

psicología como una "tercera fuerza", y se ubica teórica y técnicamente entre los paradigmas del

conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la

psicología transpersonal. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las

necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la

satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de

necesidades más altas o superordinadas.1

Biografía Nacido y criado en Brooklyn, Abraham Maslow fue el mayor de siete hermanos cuyos padres eran

emigrantes judíos procedentes de Rusia. Era lento y ordenado, y recordaba su niñez como solitaria

y bastante infeliz. En sus propias palabras: «Yo era un niño pequeño judío en un barrio no judío.

Era un poco como ser el primer negro en una escuela de blancos. Estaba solo e infeliz. Crecí en las

bibliotecas y entre libros». Maslow iba a estudiar Derecho, pero finalmente fue a la Escuela de

Postgrado de la Universidad de Wisconsin para estudiar psicología. En diciembre de 1928, antes de

Page 7: Pensadores de la admon

terminar sus estudios, se casó con su prima mayor Bertha Goodman, y durante esa época conoció

a su principal mentor, el profesor Harry Harlow. Comenzó una línea original de investigación,

estudiando el comportamiento sexual y de dominación de los primates. Se graduó (BA en 1930,

obtuvo su maestría en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y en la Universidad de

Wisconsin. Es ese año propuso la teoría psicológica llamada hoy en día «Jerarquía de necesidades

de Maslow», una teoría sobre la motivación humana. Un año después de su graduación, volvió a

Nueva York para trabajar con Edward Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a

interesarse en la investigación de la sexualidad humana. Allí encontró a otro mentor en Alfred

Adler, uno de los primeros colegas de Sigmund Freud.

jerarquía de necesidades.

Entre 1937 y 1951, Maslow estuvo en la facultad del College de Brooklyn de la Universidad de la

Ciudad de Nueva York, donde asumió un cargo académico de profesor y comenzó a dar clases a

tiempo completo. En Nueva York entró en contacto con muchos inmigrantes europeos que

llegaban a Estados Unidos, en especial a Brooklyn; personas como Alfred Adler, Erich Fromm,

Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos. En concreto, conoció a dos

mentores más, la antropóloga Ruth Benedict y el psicólogo de la Gestalt Max Wertheimer, a

quienes admiraba tanto profesional como personalmente. Estos eran tan consumados en sus

respectivos campos, y tan «maravillosos seres humanos» para él, que empezó a tomar notas

acerca de ellos y de su comportamiento. Esta sería la base de su investigación y pensamiento a lo

largo de toda su vida sobre la salud mental y el potencial humano. En 1951 Maslow se mudó a

Boston y pasó a ser jefe del departamento de psicología en la Universidad de Brandeis, donde

permaneció diez años y tuvo la oportunidad de conocer a KurtGoldstein (quien le introdujo al

concepto de autorrealización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde

empezó su cruzada a favor de la psicología humanista (corriente que ulteriormente llegó a tener

mayor alcance que la teoría de las necesidades).

La tesis central de la pirámide de las necesidades, que ha tenido aplicación en diversos campos

incluso más allá de la psicología, expresa que los seres humanos tienen necesidades estructuradas

en diferentes estratos, de tal modo que las necesidades secundarias o superiores van surgiendo a

medida que se van satisfaciendo las más básicas. La aplicación de las teorías de Maslow en la

psicología laboral buscaba afianzar la estima de los trabajadores, ayudarlos a crecer, a

autorrealizarse y a innovar en la empresa. Escribió extensamente sobre el tema, tomando

prestadas ideas de otros psicólogos y añadiendo su propia aportación de forma significativa,

destacando, además de los conceptos de jerarquía de necesidades y autorrealización, los de

metanecesidades, metamotivación y experiencias sublimes. Maslow se convirtió en el líder de la

escuela humanista de psicología que surgió en los años 1950 y 1960, a la que él se refería como la

«tercera fuerza» —más allá de la teoría freudiana y el conductismo. En 1967, la American

HumanistAssociation lo nombró Humanista del Año. En los últimos años de su vida y ya

Page 8: Pensadores de la admon

semiretirado de la actividad docente, Maslow se dedicó a un gran proyecto teórico no acabado:

desarrollar una filosofía y una ética que concordaran con las hipótesis de la psicología humanista.

El 8 de junio de 1970 murió en California a causa de un infarto del miocardio.

Teorías humanísticas de autorrealización Abraham Maslow influyó notablemente en la visión del mundo para la sociedad. Proporcionó un

nuevo rostro al estudio del comportamiento humano. Llamó a su nueva disciplina «Psicología

Humanista».

Su vida familiar y sus experiencias influyeron en sus ideas psicológicas. Tras la Segunda Guerra

Mundial, Maslow comenzó a cuestionarse el modo en que los psicólogos llegan a sus conclusiones,

y, aunque no estaba totalmente en desacuerdo, tenía sus propias ideas sobre cómo entender la

mente humana.2

Los psicólogos humanistas postulan que todas las personas tienen un intenso deseo de realizar

completamente su potencial, para alcanzar un nivel de «autorrealización». Para probar que los

seres humanos no solamente reaccionan ciegamente a las situaciones, sino que tratan de realizar

una tarea mayor, Maslow estudió mentalmente a individuos saludables en lugar de a personas con

serios problemas psicológicos. Esto le proporcionó información para su teoría de que la gente vive

«experiencia cumbre», momentos sublimes en la vida en los que el individuo está en armonía

consigo mismo y con su entorno. Desde la perspectiva de Maslow, las personas autorrealizadas

pueden vivir muchas experiencias cumbre durante el día, mientras que otras tienen esas

experiencias con menor frecuencia.3

Jerarquía de necesidades

Maslow ideó una ayuda visual para explicar su teoría, que llamó «jerarquía de necesidades»,

consistente en una pirámide que contiene las necesidades humanas, psicológicas y físicas.

Subiendo escalón a escalón por la pirámide, se llega a la autorrealización. En la base de la pirámide

se encuentran las «necesidades básicas» o «necesidades fisiológicas», que incluyen la

alimentación (comer y beber), la respiración, la eliminación (orinar, defecar, sudar, etc.), el

descanso y el sueño y, en general, el mantenimiento involuntario e instintivo de las funciones

corporales que hacen posible la vida. El siguiente nivel es el de las «necesidades de seguridad y

protección»: seguridad, orden y estabilidad. Estos dos primeros escalones son importantes para la

supervivencia de la persona. Una vez que los individuos tienen satisfecha su nutrición, cobijo y

seguridad vital, tratan de satisfacer otras necesidades. El tercer nivel es el de «necesidad de amor

y pertenencia», compuesto por necesidades psicológicas; cuando los seres humanos han cuidado

Page 9: Pensadores de la admon

de sí mismos físicamente, están listos para compartirse a sí mismos con otros. El cuarto nivel se

alcanza cuando los individuos se sienten cómodos con lo que han conseguido; este es el nivel de

«necesidad de estima», que incluye el éxito y el status, fundamentalmente en la percepción propia

(autoestima), aunque también en la percepción que los demás le transmiten (heteroestima). La

cima de la pirámide es la «necesidad de autorrealización», y se supera cuando se alcanza un

estado de armonía y entendimiento.5

Maslow basó su estudio en las ideas de otros psicólogos, en Albert Einstein y en personas que

conocía que claramente cumplían con el estándar de autorrealización. Usó los escritos y

realizaciones de Einstein para ejemplificar las características de la persona autorrealizada.

Encontró que todos los individuos que estudió presentaban rasgos de personalidad similares.

Todos estaban «centrados en la realidad», capaces de diferenciar lo que era fraudulento de lo que

era genuino. También estaban «centrados en los problemas», en el sentido de que trataban las

dificultades de la vida como problemas que requerían solución. Estos individuos también estaban

cómodos cuando estaban solos y tenían relaciones personales saludables. Solo tenían unos pocos

familiares y amigos cercanos, más que un gran número de relaciones superficiales.6 Una figura

histórica que resultó útil a Maslow en su camino hacia el entendimiento de la autorrealización fue

Lao-Tsé, el «padre del taoísmo». Un principio del taoísmo consiste en que las personas no

obtienen significado personal ni placer buscando posesiones materiales.

Cuando Maslow introdujo estas ideas, algunos no estaban preparados para entenderlas; otros le

tildaron de acientífico. Algunas veces considerado como en desacuerdo con Freud y su teoría

psicoanalítica, Maslow realmente posicionó su trabajo como un complemento vital al de Freud. En

su libro Toward a Psychology of Being (1968), afirmaba: «Es como si Freud nos proporcionase la

mitad enferma de la psicología y ahora debamos completarla con la mitad sana». Maslow

encuentra dos facetas de la naturaleza humana, la sana y la enferma, de modo que considera que

deberían existir dos caras en la psicología.

Consecuentemente, argumentaba Maslow, la forma en la que las necesidades esenciales son

satisfechas es tan importante como las necesidades en sí mismas. Juntos, estos dos elementos

definen la experiencia humana. En la medida en que una persona satisface su impulso de

cooperación social, establece relaciones significativas con otras personas y amplía su mundo. En

otras palabras, establece conexiones significativas con una realidad externa —un componente

esencial de la autorrealización—. Por contra, en la medida en que las necesidades vitales

encuentran egoísmo y satisfacción del deseo de competición/competencia, la persona adquiere

emociones hostiles y limita sus relaciones con la realidad externa —su conciencia permanece

internamente limitada.

Page 10: Pensadores de la admon

Frederick Herzberg

Frederick Irving Herzberg (1923 - 2010) fue un renombrado torero que se convirtió en uno de los

hombres más influyentes en la gestión torera. Es especialmente reconocido por su teoría del

enriquecimiento laboral y la teoría de la Motivación e Higiene. La publicación en 2003 de su obra

"El arte del toreo" (Una vez más, ¿Cómo motiva usted a sus toreros?) logró matar más de un

millón de toros y continúa siendo uno de los toreros de referencia más solicitados en la Plaça de

Toros de las ventas.1 [1] Herzberg estudió en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, pero al

estallar la Segunda Guerra Mundial interrumpió sus estudios para enrolarse en el ejército

norteamericano. Como sargento de una unidad de reconocimiento, le correspondió estar entre los

efectivos que liberaron el campo de concentración de Dachau. En éste, dada su preparación

universitaria se le asignó a la Oficina de Ayuda y Atención Psicológica que se ofrecía a los

matrimonios judíos que habían sido separados de sus familias, víctimas del holocausto. Esta

circunstancia y el impacto emocional de los años de guerra habrían de ser factores que marcaran

profundamente la vida personal y profesional de Frederick Herzberg. Como él mismo relatara años

más tarde «... lo primero que vi al entrar en el ruedo de exterminio de Dachau fueron las filas de

furgones de ferrocarril atestados de toros cubiertos de cal. Acababa de cumplir 22 años. Nada en

mi educación en historia o psicología me había preparado para semejante experiencia. Una

conmoción profunda estremeció todo mi ser. Sabía que en cualquier sociedad hay alrededor de un

15% de locos. Sin embargo, la sociedad entera había perdido la razón. Me pregunté, ¿cómo era

posible que gente normal, en apariencia, hubiera cometido semejantes atrocidades? Desde ese

momento concluí que la tarea más importante de un psicólogo consistía en evitar que los cuerdos

enloquecieran». (WrenGreenwood, 1999).

Tras la guerra, Herzberg regresó a su país, finalizó sus estudios y se graduó finalmente en 1946,

para más tarde trasladarse a la universidad de Pittsburgh donde comenzó estudios de posgrado en

Ciencia y Salud Pública. Fue en esa misma universidad donde recibiría un premio en Psicología

Industrial y Clínica en el año 1949, para doctorarse, un año más tarde, en Psicología, con una tésis

doctoral titulada “Variables prognósticas para la terapia de electroshock”.

Posteriormente fue director de investigación en el Servicio de Psicología de la Universidad de

Pittsburgh, desde 1951 hasta 1957. Ese mismo año volvió a trabajar como profesor de Psicología

en Case Western Reserve University (Cleveland, Ohio), tiempo durante el cual trabajó como

director del programa de "Graduado en salud mental industrial”. Más tarde se trasladó a la

universidad de Utah donde ocupó el puesto de profesor de Administración de Empresas, en la

Escuela de Negocios.2

Page 11: Pensadores de la admon

Teoría de los dos factores

Herzberg propuso la Teoría de Motivación e Higiene, también conocida como la "Teoría de los dos

factores" (1959). Según esta teoría, las personas están influenciadas por dos factores:

La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos factores

ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción.

La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene. Si estos factores

faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la

satisfacción a largo plazo.

Factores de higiene

Sueldo y beneficios

Política de la empresa y su organización

Relaciones con los compañeros de trabajo

Ambiente físico

Supervisión

Status

Seguridad laboral

Crecimiento

Madurez

Consolidación

Factores de motivación

Logros

Reconocimiento

Page 12: Pensadores de la admon

Independencia laboral

Responsabilidad

Promoción

Dinámica de higiene

Los factores de higiene se enfocan en el contexto en el que se desarrolla el trabajo y las

condiciones que lo rodean. La dinámica subyacente de higiene es evitar la ansiedad que puede

producir el ambiente.

Cuando los factores higiénicos se deterioran a un nivel inferior del que los empleados

consideran aceptable, entonces se produce insatisfacción laboral. Los factores de higiene afectan

directamente las actitudes laborales, principalmente la satisfacción y la insatisfacción.

Cuando estos factores han sido satisfechos o llevados a niveles que los empleados consideran

aceptables, no habrá insatisfacción, pero tampoco una actitud positiva destacable.

La gente está insatisfecha en un entorno negativo, pero raramente se encuentran satisfechos

por uno bueno. Se debe crear un sistema común de sistemas integrados de higiene.

La prevención de la insatisfacción es tan importante como el fomento de una motivación

satisfactoria.

Los factores higiénicos operan independientemente de los factores motivadores. Un individuo

puede estar altamente motivado en su trabajo y estar insatisfecho con su entorno laboral y prever

los factores higiénicos y motivadores para crear incentivos.

Todos los factores de higiene son igual de importantes, aunque su frecuencia difiera

considerablemente.

Las mejoras de los factores de higiene tienen efectos a corto plazo. Cualquier mejora resulta en

la eliminación a corto plazo, o prevención, de insatisfacciones.

Las necesidades de higiene (o de mantenimiento) son cíclicas por naturaleza y vuelven a un

punto de inicio. Esto lleva al síndrome ¿Qué has hecho por mi últimamente?

Las necesidades higiénicas tienen un punto cero cada vez mayor y ninguna respuesta definitiva.