16
ACADEMIA

pensamiento contable

  • Upload
    krg09

  • View
    170

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pensamiento contable

ACADEMIA

Page 2: pensamiento contable

CARACTERIZACIÓN DEL PENSAMIENTO CONTABLE: DESARROLLO Y RETOS

«…cantamos porque creemos en la gentey porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce y porque el campo huele a primavera

y porque en este tallo en aquel fruto cada pregunta tiene su respuesta.»

Mario Benedetti

Autores

Carlos A. Castillo Muñoz*Jorge Xavier Córdoba M.**

José Luis Villarreal***

Artículo recibido el 18 de septiembre y

arbitrado el 7 de octubre 2008

RESUMEN

El documento presenta una caracterización sobre el desarrollo del pensamiento contable en la época moderna. El propósito es deter-minar cuales son los aportes realizados por destacados pensadores contables, que permite reflexionar sobre aspectos epistemológicos y pragmáticos; se finaliza identificando los retos de la disciplina con-table en el siglo xxi.

* Contador Público, Especialista en Revisoría Fiscal, Integrante del Grupo de Investigación Identidad Contable, docente investigador Universidad Mariana de Pasto, correo electrónico: [email protected]

** Contador Público, estudiante Especialización en Pedagogía e Investigación en Educación Superior, integrante del Grupo de Investigación Identidad Contable, docente investigador Universidad Mariana de Pasto, correo electrónico: [email protected]

*** Contador Público y Administrador de Empresas, Especialista en Revisoría Fiscal, director del Grupo de investigación Identidad Contable, docente investigador Universidad Mariana de Pasto, correo electróni-co: [email protected]. Este artículo se realizó en el seno de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Mariana de Pasto. Acreditación de Alta Calidad Resol. men 7320 de noviembre de 2007.

Page 3: pensamiento contable

Carlo

s A.

Cas

tillo

Muñ

oz y

otro

s

18 Management, issn 0122-6681, Vol. xvii, n.° 30, julio-diciembre 2008, p. 17-31

PALABRAS CLAVE

Pensamiento contable, programas de investigación, tradiciones de investigación, teoría contable, investigación ,pensamiento crítico.

ABSTRACT

The paper focus on a characterization on the development of accounting thought in modern times. The purpose is to determine what the contributions are made by the outstanding accounting experts in order to make a reflection on epistemological and pragmatic aspects; It ends identifying the challenges of the accounting discipline in the twenty-first century.

KEY WORDS

Accounting thought, research programs, traditions of research, accounting theory, research, critical thinking

INTRODUCCIÓN

La construcción de este artículo surge a partir de la necesidad de reflexionar sobre el desarrollo disciplinar de la contabilidad como objeto de conocimiento. Para ello, se consideró relevante abordar el desarrollo del pensamiento contable desde lo que históricamente se concibe como modernidad, teniendo en cuenta que algunos pen-sadores señalan dos etapas en la evolución de la teoría contable: una clásica y una moderna. En este recorrido se revisará la segunda etapa, teniendo en cuenta que el mayor avance se ha presentado en este periodo. El artículo se divide en tres apartados, en el primero se presenta una aproximación a las teorías de investigación en con-tabilidad con los programas y tradiciones de investigación. Para el segundo, se describe la relación de la contabilidad con otras discipli-nas determinando su naturaleza informativa frente a las necesidades de los usuarios. Por último, se explican los retos que emergen para la disciplina contable en la construcción de teorías ligadas al desa-rrollo científico y la relación económico y social de los contables.

Page 4: pensamiento contable

Caracterización del pensamiento contable: desarrollo y retos

19Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D. C.

LAS TEORÍAS DE INVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD

Es importante reconocer que se han planteado diversas teorías sobre el estatuto epistemológico de la contabilidad, uno de los ac-tuales representantes es el profesor brasileño Antonio Lopes de Sa, quien en su documento «Autonomía y Calidad Científica de la Contabilidad»1 le atribuye el carácter científico a la disciplina, para lo cual formula once criterios que toda ciencia empírica y social debe satisfacer para ubicarla en el reino de las ciencias: 1. Tener su ma-teria propia u objeto específico de estudios (debe dedicarse a una materia definida). 2. Estudia los hechos con rigor analítico. 3. Enun-ciar verdades de sentido general y perenne. 4. Poseer observacio-nes, conceptos, proposiciones, hipótesis, teorías, leyes y fuentes de información, todo de modo sistemático. 5. Tener tradición o historia. 6. Acoger líneas de doctrina sin dogmatismos y/o absolutismos. 7. Enunciar lo experimental o comprobable. 8. Ofrecer explicaciones. 9. Ser útil. 10. Poder permitir pronósticos. 11. Ser relacionada con otros campos del conocimiento humano. La academia francesa de las ciencias, basada en el análisis de R. P. Coffy 1836 «La contabili-dad cumple todas las condiciones requeridas para ser considerada una ciencia y debido a eso, desde el comienzo del siglo xix así ha sido considerada»2.

Del mismo modo es pertinente puntualizar que el mundo de las cien-cias es una categoría superior a la del conocimiento común, que per-mite a través de la observación trascender hacia la explicación, es decir se lanza en la búsqueda de la verdad, esto es, establecer bajo qué condiciones los hechos acontecen y cómo podrían volverse a presentar; por lo anterior «ha sido conveniente clasificar, por lo tanto, como científico, el conocimiento organizado que es calificado para atender a determinados requisitos»3. De esta manera el autor señala

1 MEJÍA, Eutimio y Otros. Contabilidad y racionalismo crítico. Universidad Libre. Ed. Artes Graficas del Valle Ltda., 2005

2 LOPES DE SA, Antonio. «Autonomia y calidad cientìfica de la contabilidad». En: Revista de la Facultad de Contaduría Pública, unab.1995, p. 3

3 Ibíd. p. 3

Page 5: pensamiento contable

Carlo

s A.

Cas

tillo

Muñ

oz y

otro

s

20 Management, issn 0122-6681, Vol. xvii, n.° 30, julio-diciembre 2008, p. 17-31

que la ciencia contable cumple con la totalidad de estos criterios, por lo tanto el conocimiento contable se eleva a la categoría de ciencia.

En contraposición existen dos valiosos aportes, el primero realizado por el profesor Carlos Emilio García en su artículo «Una discusión crítica sobre el carácter científico de la Contabilidad»4 y segundo, ralizado por los profesores Eutimio Mejía Soto y otros en el libro Con-tabilidad y racionalismo crítico, en el cual se disertan los criterios pro-puestos por Lopes de Sa, argumentando que no es posible determi-nar el carácter científico de la contabilidad teniendo en cuenta que: dicho carácter no puede ser otorgado por argumentos de autoridad o de estipulación, además existen unos importantes avances en tér-minos epistemológicos que aún no permiten realizar una adecuada validación de los mismos.

De esta manera, los criterios propuestos por Lopes de Sa no son suficientes y necesarios para evaluar dicho carácter, el análisis se debe complementar desde la revisión del estatuto epistemológico de la contabilidad, el cual será evaluado desde las perspectivas metateóricas de filósofos de la ciencia como Popper; Lakatos y Kuhn, lo que conlleva a manifestar «que la contabilidad se encuen-tra en una etapa preparadigmática, es decir que podría ser una protociencia»5. Con base en lo anterior se infiere que la contabi-lidad aun no posee el carácter de ciencia, pese a los esfuerzos por parte de la comunidad académica nacional e internacional de consolidar su estatuto científico.

Otra manera de abordar el estudio de la contabilidad es el denomi-nado lenguaje y metodología de la filosofía para el desarrollo de teo-rías científicas en contabilidad. Estos se representan por postulados de investigación para la disciplina contable, el estudio de diferentes programas y subprogramas de investigación que utilizan el lenguaje científico como: paradigmas (planteados por Kuhn), programas de

4 GARCÍA, Carlos. «Una discusión crítica sobre el carácter científico de la contabilidad». En: Revista Lumina N.° 4. Uni versidad de Manizales, 2004, p. 63.

5 Ibíd. p. 75

Page 6: pensamiento contable

Caracterización del pensamiento contable: desarrollo y retos

21Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D. C.

investigación (Lakatos), paradigma múltiple (Belkaoui), tradiciones de investigación (Laudan).

Así las cosas en el conocimiento contable como en cualquier dis-ciplina de carácter científico se presentan diferentes teorías que compiten entre sí; representadas para el caso del saber contable en: programas de investigación (Cañibano), tradiciones de investi-gación (Mattessich), subprogramas de investigación (Tua Pereda), postulados de investigación (Moonitz) entre otros.

Vale destacar los aportes de Cañibaño y Mattessich como una inter-pretación ilustrativa de la investigación contable. El primero de ellos el profesor Cañibano6 explica que los programas de investigación, que permiten desarrollar el conocimiento contable, son tres, denomi-nados: el programa legalista, el programa económico y el programa formalizado.

• Programa legalista: este programa se remonta a los orígenes de la partida doble y surge del uso de la información contable para mostrar el patrimonio del comerciante como prueba de su garantía respecto al cumplimiento de sus obligaciones ac-tuales y futuras. Se sitúa en los comienzos del llamado periodo científico de la disciplina contable y se materializa por la utiliza-ción y difusión del principio contable de partida doble.

• Programa económico: gira en torno a la función de la con-tabilidad capaz de ofrecer una base de cifras reales, que se adapten al medio, quedando la información contable estrecha-mente vinculada al conocimiento de la realidad económica.

• Programa formalizado: viene impulsado por la revolución en el campo de la informática y de la cibernética; el elemento característico de este programa es el intento de abstraer, del cuerpo global del conocimiento teórico, aquellos principios sobre los cuales descansa todo el conocimiento teórico conta-ble; se trata de reducir las proposiciones contables a cálculos lógico matemáticos.

6 CAÑIBANO, Leandro. Teoría actual de la contabilidad. ICAC. 2da Ed., 1997, Madrid, p. 22-27.

Page 7: pensamiento contable

Carlo

s A.

Cas

tillo

Muñ

oz y

otro

s

22 Management, issn 0122-6681, Vol. xvii, n.° 30, julio-diciembre 2008, p. 17-31

Por otra parte, el profesor Richard Mattessich7 luego de estudiar las propuestas de programas de investigación de Lakatos, redes teóri-cas de Stegmuller y campos de investigación de Bunge, presenta tres tradiciones investigativas en contabilidad.

• Tradición investigativa n.˚ 1, denominada «Programa de la Ge-rencia» que concede a la contabilidad la función de la supervisión del principal (inversionista) sobre la dirección (ejecutivo), es decir la contabilidad es un sistema de información y control útil para evaluar la gestión y resultados de la administración (dirección).

• Tradición investigativa n.˚ 2, es «El programa evaluación-inver-sión» que considera como finalidad de la disciplina contable la aproximadamente correcta valuación económica de derechos y obligaciones. El soporte formal de esta tradición investigativa descansa en los modelos de matemáticas financieras.

• Tradición investigativa n.˚ 3, «Programa información-estra-tegia» donde el mismo autor aclara su carácter propositivo. Este programa invita a la construcción teórica y diversifica-ción de los sistemas contables en el micro y macro nivel. Así como la contabilidad de costos y gerencial será preciso cons-truir hipótesis auxiliares para nuevos sistemas y construir teo-rías específicas para la creación de valor económico y social «Mattessich, considera a la contabilidad como una ciencia aplicada que persigue un fin práctico como es el de medir los factores de riqueza en una entidad económica»8.

Teniendo en cuenta los anteriores planteamientos de Cañibano y Mattessich, la contabilidad se proyecta como una verdadera ciencia de carácter empírico, social y aplicada y por lo tanto requiere de un nivel multidisciplinario al encontrarse con otras disciplinas científicas en su manejo pragmático. Esto justifica el desarrollo de la teoría con-table, con el cual se avanza en el discurso científico de lo contable.

7 MATTESSICH, Richard. «Un examen cientìfico y aplicado para una estructura metodológica». En: Re-vista Teuken N.˚ 2. Universidad Nacional San Juan Bosco. Argentina,1988, p. 273-278

8 MEJÍA, Eutimio. Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. En: Revista Internacional de Contabilidad & Auditoría. 2005, N.˚ 24. p. 140

Page 8: pensamiento contable

Caracterización del pensamiento contable: desarrollo y retos

23Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D. C.

INTEGRACIÓN DE LA CONTABILIDAD A DISCIPLINAS CIENTÍFICAS

Lo que diferencia a una ciencia de otra, se encuentra referenciado por su objeto de estudio, el método que utiliza y los fines que se per-siguen, «la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción»9.

El profesor Fernández Pirla10 realiza una aproximación en la que es-tablece las relaciones entre la contabilidad y otras ciencias o dis-ciplinas que son reconocidas como tal, e independientemente de si se ubican en una u otra categoría o si concurren en una u otra dirección para surtirse o estar al servicio de ellas; determina cuatro tipos de relaciones: las esenciales, las formales, las instrumentales y las teleológicas.

Las esenciales: en este caso existe coincidencia en el objeto de es-tudio entre una y otra ciencia, como en el caso de la economía de las empresas, cuando esta busca analizar los fenómenos económicos en general y parar ello recurre a los datos o información representa-da por la contabilidad.

Las formales: en este caso la relación se presenta cuando la coinci-dencia sobre el estudio corresponde a las manifestaciones externas de las organizaciones, por ejemplo la administración y específicamen-te las técnicas de la ingeniería industrial, por cuanto recurren a la infor-mación reflejada por la contabilidad sobre los costos de producción y la relacionan con los procesos o estructuras productivas, con el fin de maximizarlas en cuanto a su eficiencia y eficacia productiva.

Las instrumentales: este tipo de relación es aun más directo, si se toman en cuenta por ejemplo las matemáticas y la estadística, por cuanto es la contabilidad la que recurre a ellas como procesos que le permiten cumplir funciones de valoración y medición. Además que estos procesos donde el fin es acumular o inferir, es la aritmética bá-sica la que proporciona los datos objeto de representación.

9 Ibíd.

10 Citado por TASCON, FERNÁNDEZ, María Teresa. «La contabilidad como disciplina cientìfica». En: Revis-ta Contaduría. Universidad de Antioquia,1995, N.˚ 26-27, p. 103

Page 9: pensamiento contable

Carlo

s A.

Cas

tillo

Muñ

oz y

otro

s

24 Management, issn 0122-6681, Vol. xvii, n.° 30, julio-diciembre 2008, p. 17-31

Las teleológicas: esta relación permite interpretar cómo unas dis-ciplinas se soportan en la contabilidad como instrumento para dar cumplimiento a sus fines u objetivos.

En el siguiente gráfico se indica mediante algunos ejemplos las rela-ciones anteriormente señaladas:

Fuente: Elaboración propia a partir de lo propuesto por Fernández de Pirla

La contabilidad está relacionada con el progreso de la ciencia y con la integración de otros saberes; desde un enfoque interdisciplinario busca estudiar y comprender la realidad que al utilizar herramientas tecnológicas generan avance, modernizan lo contable y los procesos de generación de información, que capturan datos en tiempo real y permiten elaborar informes cuantitativos y cualitativos, que una vez interpretados y analizados son útiles para una mejor toma de decisio-nes, lo cual significa utilidad de la información para orientar a los in-versionistas, administradores y demás interesados en la organización.

La creación de paradigmas como una fuente de conocimiento para el desarrollo de la contabilidad como ciencia, también ha realizado sus

Contabilidad(información)

Sociología

Filosofía

Derecho

Contabilidad(información)

Matemáticas

Administración

Relaciónformal

Relación

instrumental Relación

teológica

Relación

esencia

l

Costos de

producción

RegulaciónAritmética

Fenómenos

económicos

Page 10: pensamiento contable

Caracterización del pensamiento contable: desarrollo y retos

25Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D. C.

aportes, uno de los más difundidos es el paradigma o enfoque de la utilidad de la información para la toma de decisiones, el cual es pro-ducto del desarrollo pragmático de la contabilidad; parafraseando al profesor Jorge Tua Pereda11 se presenta de la siguiente manera:

a. El avance y nuevas necesidades de los usuarios de la con-tabilidad financiera (internos y externos además de carácter nacional e internacional).

b. La discusión de los objetivos de la información financiera y de las cualidades de la información contable (regulados para el modelo contable colombiano en el Decreto Reglamentario 2649 de 1.993).

c. El incremento de la información y los nuevos estados financie-ros tales como el impacto social de la empresa (Balance So-cial, Costos ambientales, Indicadores de gestión cultural, etc.) y la información de la gestión administrativa (Estado de Valor Agregado -EVA- y el Estado de capital intelectual, entre otros).

d. La distinción entre la teoría general de la contabilidad (como disciplina de carácter científico) y su carácter normativo (Regu-lación contable publica y privada, contabilidad desde el enfo-que técnico normativo).

De esta manera, el conocimiento contable avanza, la investigación empírica en contabilidad se dirige a proveer información útil para diferentes usuarios, es información y control.

Al estar la contabilidad estrechamente relacionada con el control de la producción y distribución de la riqueza en el marco de la propie-dad, la información que de esta se deriva se constituye en un canal para acceder al desarrollo por medio de una información capaz de disminuir el riesgo y aumentar la confianza y el compromiso social, derivando las mejores alternativas de decisión-acción para la soste-nibilidad12.

11 TUA PEREDA, Jorge. Principios y normas de contabilidad. Madrid: Fabrica Nacional de Moneda y Timbre, 1983, p. 45.

12 LOAIZA, Fabiola. «La partida doble como signo en el sistema y entorno organizacional». En: Revista Porik An, N.˚ 10. Universidad del Cauca, 2005, p. 55

Page 11: pensamiento contable

Carlo

s A.

Cas

tillo

Muñ

oz y

otro

s

26 Management, issn 0122-6681, Vol. xvii, n.° 30, julio-diciembre 2008, p. 17-31

Como resultado de los trabajos teóricos hasta ahora conocidos se identifica la naturaleza informativa de la disciplina contable unida a la necesidad de informar y comunicar sobre la realidad económica y social de las organizaciones, de esta manera «las reflexiones internas de la propia estructura de la contabilidad busca tener referentes en la economía, la gestión, el derecho y otras disciplinas, pero plantea que la contabilidad puede allanar un espacio clave de su autonomía»13.

Fuente: Elaboración propia

Sin lugar a dudas, este enfoque intenta demostrar que la contabili-dad es pensamiento, es acción y es comunión con la realidad eco-nómica y social y debe ser analizada desde el enfoque aplicativo y teórico, es decir contabilidad aplicada y teoría contable.

Contabilidad aplicada: estudiada desde un enfoque técnico norma-tivo, amparada en las regulaciones de carácter contable, tributario, comercial, público, laboral, ambiental, fiscal y en los estándares in-ternacionales, que buscan propiciar la construcción de nuevos mo-delos regulativos, normativos, operativos y tecnológicos que contri-buyan al mejoramiento de la calidad de la información, al análisis e interpretación de informes cuantitativos y cualitativos y modelos de control para los sectores público, privado y solidario en los niveles nacional e internacional. El profesor Tua Pereda explica que

13 GÓMEZ, Mauricio. «Breve Introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina con-table». En: Revista Porik An. N.˚ 10. Taller Edit. Universidad del Cauca, 2005, p. 22.

En contabilidad

Teoría contable

Debe Haber

Para:

Determinar sucarácter científico

El desarrollo inter ytransdisciplinario

Crear nuevos modelos de información

Construir conocimientoa la altura de losnuevos tiempos

Page 12: pensamiento contable

Caracterización del pensamiento contable: desarrollo y retos

27Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D. C.

La contabilidad es un sistema de medida y comunicación para pro-veer información económica y social con respecto a una entidad iden-tificable, que permita a sus usuarios juicios informados y decisiones conducentes a la colocación óptima de recursos y al cumplimiento de los objetivos de la organización14.

Teoría contable: promueve el estudio disciplinar, que generan proce-dimientos legítimos para el análisis, solución de problemas, construc-ción de más criterios que permitan determinar el carácter científico de la contabilidad, falsación del conocimiento y validación de la teoría contable, lo que lleva a la búsqueda de necesidades y la formulación de interrogantes y la búsqueda de respuestas de carácter epistemo-lógico y científico; también a promover la creación, recreación y desa-rrollo del conocimiento que amplíen sus propias fronteras.

Así las cosas, en la sociedad de la información (uso intensivo de tecnología) y la proyección de la sociedad del conocimiento (ges-tión de la información, trabajadores del conocimiento y valor de los activos inmateriales), las organizaciones requieren combinar sus factores productivos con efectividad, para impulsar la productividad y competitividad en donde el conocimiento se constituye en el factor determinante de riqueza y poder; y es aquí precisamente, en donde la nueva contabilidad debe ser observatorio de la realidad, que per-mita la identificación, medición, análisis y control en aspectos de tipo financiero, tributario, administrativo, económico y social para gene-rar y analizar estados contables a la medida de las necesidades de una «sociedad poscapitalista»

Finalmente, una tendencia posmoderna en pensamiento contable, tiene que ver sobre la investigación crítica en contabilidad, enten-dida como un enfoque académico de los planteamientos de Kuhn, Lakatos, Habermas, quienes estudian la ciencia como representa-ción del mundo y el conocimiento científico como un constructo simbólico «la orientación crítica de la contabilidad al retomar las discusiones críticas de la epistemología no está preocupada por la

14 TUA PEREDA, Jorge. Principios y normas de contabilidad. Madrid: Fabrica Nacional de Moneda y Timbre. 1983, p. 64

Page 13: pensamiento contable

Carlo

s A.

Cas

tillo

Muñ

oz y

otro

s

28 Management, issn 0122-6681, Vol. xvii, n.° 30, julio-diciembre 2008, p. 17-31

identificación de los elementos materiales y formales clásicos de las ciencias fácticas naturales (Objeto-Sujeto-Método-Teorías)»15.

La contabilidad como disciplina de conocimiento requiere de una re-flexión disciplinar crítica que permita analizar y visualizar su nueva es-tructura integrada por un conjunto de saberes, prácticas y elementos sociales y de esta manera redireccionar el pensamiento tradicional. «En términos contables se puede plantear cómo la contabilidad se ve condicionada por el sistema socio económico, cómo aporta a las reglas del comportamiento empresarial y a su vez cómo esas mismas reglas surgen de las prácticas contables en las organizaciones16».

RETOS PARA LA DISCIPLINA CONTABLE

Para lograr un mejor futuro de la Contaduría Pública en un entorno globalizado, es esencial conocer los factores que desarrollan la dis-ciplina contable, y la responsabilidad social del contador; de esta manera tomar como fuente el conocimiento y las actividades que promuevan la investigación, que en palabras del profesor Marco Machado en su artículo «Investigación contable formativa para cons-truir comunidad investigativa»17, son:

1. La relación contabilidad-realidad, que normalmente ha encon-trado como única salida la asimilación norma-realidad.

2. El concepto de formación integral.3. El enfoque interdisciplinario del plan de estudios.4. La orientación de las actividades de investigación, por los sen-

deros de los contenidos, luego de la motivación, posteriormen-te de los procesos y la institucionalidad, y más recientemente de los resultados.

15 GÓMEZ, Mauricio. «Breve Introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina con-table». En: Revista Porik An. N.˚ 10. Taller Edit. Universidad del Cauca, 2005, p. 22.

16 GIRALDO, Gregorio. Repercusión de la teoría crítica en la investigación contable. En : Memorias del vii Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Edit. Kimpres. Ltda. 2008, p. 88.

17 MACHADO, Marco A. «Investigación contable formativa para construir comunidad investigativa». En revista Asfacop N.˚ 8, 2005, p. 26.

Page 14: pensamiento contable

Caracterización del pensamiento contable: desarrollo y retos

29Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D. C.

5. La necesidad de construir comunidad investigativa, como al-ternativa de formar los pares investigativos que propendan por el conocimiento contable científico y se constituyan en guardianes del saber y el aporte de éste a las necesidades nacionales.

En el medio educativo de profesionales contables, la Universidad debe incluir actividades de formación investigativa e investigación propiamente dicha, que permitan consumir y generar nuevo conoci-miento contable, teniendo en cuenta que el proceso educativo será transformador siempre y cuando el educando se apropie de las teo-rías y fundamentos necesarios para asimilar adecuadamente en pro del aprovechamiento de nuevos postulados científicos.

La disciplina y la profesión contable en la necesidad de fortale-cer la investigación académica, revisará otras metodologías como: la investigación crítica interpretativa, lo que permite enfatizar en el aprendizaje humano, la innovación y la creatividad para resolver diversos problemas sociales. Lo anterior se materializa cuando en los procesos investigativos y académicos se integran: la Universi-dad, los profesionales y las instituciones del Estado, por cuanto la interrelación entre las partes permiten lograr beneficios concretos para la sociedad, como resultado del aprovechamiento máximo de esa sinergia.

La construcción de teorías a partir de prácticas sociales, deno-minada metodología de estudio de caso, promueven otra mirada a la problemática social puesto que contribuyen al conocimiento de un contexto específico, de sus problemas puntuales y de la mejor forma de solucionarlos, seguramente porque los grandes problemas de la sociedad colombiana es factible abordarlos y en-tregarles soluciones concretas desde las particularidades de los mismos.

El contable del siglo xxi debe ser un constructor de una nueva socie-dad, de una profesión que responda las exigencias del mundo con-temporáneo, que proyecte el conocimiento, la identidad y la unidad gremial.., el nuevo profesional con argumentos disciplinarios, partici-

Page 15: pensamiento contable

Carlo

s A.

Cas

tillo

Muñ

oz y

otro

s

30 Management, issn 0122-6681, Vol. xvii, n.° 30, julio-diciembre 2008, p. 17-31

pará constructivamente en la determinación de la cientificidad de la contabilidad18.

A MANERA DE CONCLUSIONES

1. El pensamiento contable y la investigación disciplinar en con-tabilidad es en realidad una necesidad para proyectar el cono-cimiento científico, que debe ser estudiado desde un enfoque interdisciplinario y con fuertes bases epistemológicas para continuar en el camino de la compresión y profundización de los programas y tradiciones de investigación, así como para-digmas contables.

2. La contabilidad debe estudiarse no sólo en su enfoque aplica-tivo –técnico normativo– o de regulación contable, se requiere una integración con el avance de las ciencias de carácter so-cial, acompañada por la tecnología en un entorno globalizado; una contabilidad que sea observatorio de la realidad económi-ca y social.

3. Las nuevas tendencias en investigación contable como el estu-dio de caso y la visión crítica de la contabilidad son alternativas que permiten el desarrollo epistemológico de la contabilidad y su pretendida evolución al estatus científico.

4. La investigación formativa para el contador público del siglo xxi, es una necesidad imperante en el camino para proyectar un contador analítico, con visión estratégica, con capacidad para identificar y plantear problemas, formular alternativas de solución empresarial, político y social que impulsen el cambio de la sociedad colombiana.

18 VILLARREAL, José Luis. Cuaderno docente teoría contable. Publicaciones Unimar. 2008, p. 65.

Page 16: pensamiento contable

Caracterización del pensamiento contable: desarrollo y retos

31Universidad de San Buenaventura, Bogotá, D. C.

BIBLIOGRAFÍA

Garcia, carlos. «Una discusión crítica sobre el carácter científico de la contabilidad». En: Revista Lumina N.˚ 4. Universidad de Ma-nizales, 2004.

Giraldo, Gregorio. «Repercusión de la Teoría Crítica en la Investi-gación Contable». En: Memorias del VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Edit. Kimpres, Ltda., 2008.

Gomez, mauricio. «Breve introducción al estado del arte de la orienta-ción crítica en la disciplina contable». En: Revista Porik An. N.˚ 10.Taller Edit. Universidad del Cauca, 2005.

loaiza, fabiola. «La partida doble como signo en el sistema y entor-no organizacional». En: Revista Porik An N.˚ 10. Universidad del Cauca, 2005.

lopes de sa, antonio. «Autonomia y calidad cientìfica de la contabili-dad». En: Revista de la Facultad de Contaduría Pública, unab, 1995.

machado, Marco a. Investigación contable formativa para construir comunidad investigativa. En: revista Asfacop N.˚ 8. 2005.

mejía, Eutimio. «Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich» En: Revista internacional de contabilidad & Audi-toria. 2005, N.˚ 24.

mejía, eutimio y otros. Contabilidad y racionalismo crítico. Universi-dad Libre. Ed. Artes Graficas del Valle Ltda., 2005

Tascon, fernández maría Teresa. «La contabilidad como discipli-na cientìfica». En: Revista Contaduría. Universidad de Antio-quia.1995, N.˚ 26-27.

Tua pereda, jorge. Principios y normas de contabilidad. Madrid: Fá-brica Nacional de Moneda y Timbre, 1983,

villarreal, josé Luis. Cuaderno docente teoría contable. Publicacio-nes Unimar, 2008.