9
1 EL ACERCAMIENTO DEL PENSAMIENTO CRISTIANO A LA FILOSOFÍA EN JUSTINO MÁRTIR RODRIGO ANTONIO MONTENEGRO JIMÉNEZ Universidad Teológica de América Central, Monseñor Óscar Arnulfo Romero Resumen Justino Mártir, primer filósofo cristiano, inició la vinculación entre la filosofía greco-romana y la doctrina cristiana. Ese proceso implicó pensar al cristianismo en una sociedad helenizada y tratar de explicar de manera racional los principios de su pensamiento, para contrarrestar los ataques que le dirigían los eruditos de su tiempo. Este trabajo pretenderá tratar el acercamiento del pensamiento cristiano a la filosofía en dicho autor, con énfasis en el diálogo de Justino con las distintas corrientes que cuestionaban el cristianismo, esto desde un análisis bibliográfico orientado por los principales puntos de encuentro entre Justino y esas doctrinas, que tratará de mostrar cómo Justino encontró elementos de unión con ellas, aunque las considerara ajenas al camino de la búsqueda de la verdad. Palabras clave Justino Mártir. Filosofía. Apología. Diálogo con Trifón. Intercambio de pensamientos entre cristianismo, paganismo, judaísmo y doctrinas heréticas. Introducción Justino Mártir es considerado el primer filósofo cristiano debido a que fue el encargado de iniciar con la vinculación entre sus conocimientos de la filosofía greco-romana y la doctrina del cristianismo. Claramente dicho proceso implicó pensar al cristianismo en una sociedad helenizada y tratar de explicar de manera racional los principios de su pensamiento, con la intención de contrarrestar los ataques tan frecuentes que le dirigían los eruditos de su tiempo. Este trabajo pretenderá esclarecer el acercamiento del pensamiento cristiano a la filosofía en dicho autor, procurando resolver cómo se dio el diálogo de Justino con las distintas corrientes que cuestionaban el cristianismo (paganismo, judaísmo y cristianismos que diferían en aspectos doctrinales con Justino), esto desde un análisis bibliográfico orientado por los principales puntos de encuentro entre Justino y las doctrinas distintas, que dado la selección de autores tratará de mostrar cómo Justino se valió de otras doctrinas para sus formulaciones aunque al mismo tiempo las atacara como ajenas al camino recto de la búsqueda de la verdad.

Pensamiento Cristiano y Filosofía en Justino Mártir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de los inicios de la relación entre el pensamiento cristiano y la filosofía greco-romana, dado en la persona de Justino Mártir.Abarca detalles del contexto en que se dio este acontecimiento, la influencia que tuvieron las relaciones con otros grupos religiosos y una breve descripción de los libros que se conservan de este autor.

Citation preview

Page 1: Pensamiento Cristiano y Filosofía en Justino Mártir

1

EL ACERCAMIENTO DEL PENSAMIENTO CRISTIANO A LA FILOSOFÍA

EN JUSTINO MÁRTIR

RODRIGO ANTONIO MONTENEGRO JIMÉNEZ

Universidad Teológica de América Central, Monseñor Óscar Arnulfo Romero

Resumen

Justino Mártir, primer filósofo cristiano, inició la vinculación entre la filosofía greco-romana y la

doctrina cristiana. Ese proceso implicó pensar al cristianismo en una sociedad helenizada y tratar de

explicar de manera racional los principios de su pensamiento, para contrarrestar los ataques que le

dirigían los eruditos de su tiempo. Este trabajo pretenderá tratar el acercamiento del pensamiento

cristiano a la filosofía en dicho autor, con énfasis en el diálogo de Justino con las distintas corrientes

que cuestionaban el cristianismo, esto desde un análisis bibliográfico orientado por los principales

puntos de encuentro entre Justino y esas doctrinas, que tratará de mostrar cómo Justino encontró

elementos de unión con ellas, aunque las considerara ajenas al camino de la búsqueda de la verdad.

Palabras clave

Justino Mártir. Filosofía. Apología. Diálogo con Trifón. Intercambio de pensamientos entre

cristianismo, paganismo, judaísmo y doctrinas heréticas.

Introducción

Justino Mártir es considerado el primer filósofo cristiano debido a que fue el encargado de iniciar

con la vinculación entre sus conocimientos de la filosofía greco-romana y la doctrina del cristianismo.

Claramente dicho proceso implicó pensar al cristianismo en una sociedad helenizada y tratar de

explicar de manera racional los principios de su pensamiento, con la intención de contrarrestar los

ataques tan frecuentes que le dirigían los eruditos de su tiempo. Este trabajo pretenderá esclarecer el

acercamiento del pensamiento cristiano a la filosofía en dicho autor, procurando resolver cómo se dio

el diálogo de Justino con las distintas corrientes que cuestionaban el cristianismo (paganismo, judaísmo

y cristianismos que diferían en aspectos doctrinales con Justino), esto desde un análisis bibliográfico

orientado por los principales puntos de encuentro entre Justino y las doctrinas distintas, que dado la

selección de autores tratará de mostrar cómo Justino se valió de otras doctrinas para sus formulaciones

aunque al mismo tiempo las atacara como ajenas al camino recto de la búsqueda de la verdad.

Page 2: Pensamiento Cristiano y Filosofía en Justino Mártir

2

Para desarrollar este planteamiento se buscará responder a tres dimensiones distintas y

complementarias del mismo: la caracterización de la filosofía de Justino como primer filósofo cristiano,

la relación que estableció dicho autor con las otras corrientes de pensamiento con las que entró en

contacto (paganismo, judaísmo y cristianos con diferencias doctrinales) y la caracterización del

pensamiento filosófico en los textos Apología y Diálogo con Trifón como las fuentes que se conservan

de su aporte intelectual. El presente documento se dividirá en tres apartados y cada uno se orientará a

resolver uno de estos subtemas por separado.

Desarrollo

En los orígenes del cristianismo se dieron posiciones encontradas en relación a la filosofía griega,

de manera que algunos de sus pensadores la rechazaron, mientras que otros, como Justino a quien

daremos seguimiento en este trabajo, la asimilaron y se sirvieron de ella para interpretar la fe cristiana

(Blázquez, 2006, p.1). A estos últimos además les correspondió la tarea de emplear dicha filosofía para

defender el carácter racional de la fe, que tanto se les cuestionaba (cf.Félix, 2014, p.437).

Es necesario aceptar que el uso de la filosofía representaba un gran reto, ya que si no se hacía con

cuidado era posible que en vez de valerse de ella se terminara con un cristianismo absorbido por alguna

de sus corrientes; debido a su afinidad los primeros pasos se dieron en torno al platonismo pitagorizante

(García, 2002, pp.264-265).

Justino, el primer filósofo cristiano

Justino1 fue el primer pensador cristiano con una amplia formación filosófica, y el encargado en

iniciar el vínculo entre la filosofía greco-romana y el pensamiento cristiano (Blázquez, 2006, p.2). Sus

esfuerzos por medio de una reflexión continuada entre fe y razón (Palacios, 2010, p.2 y García, 2011,

p.34) le permitieron utilizar categorías filosóficas en la reflexión sobre la Revelación, y su pensamiento

fue muy aceptado en los siglos posteriores (Félix, 2014, p.436).

Esta condición de filósofo y cristiano lo enfrentó a la tarea de presentar la racionalidad del

cristianismo frente a sus muchos detractores (Félix, 2014, p.436), y para ello fue llevado a Roma por el

Obispo Higinio. Su dedicación en este sentido la desarrolla mostrando las similitudes con la cultura

helénica, pero resaltando su especificidad de otras doctrinas paganas, al mismo tiempo que se

1 Justino nació en Flavia Neápolis, Samaria, alrededor del año 100 d.C., y como gentil llevó una formación filosófica variada

que lo hizo más afín al platonismo (García, 2011, p.11). También es conocido como Justino de Roma por su estadía por casi treinta años en dicha ciudad, donde presenció los suplicios de los cristianos a causa de la fe durante la segunda guerra judía (133-135). Dicho testimonio lo llevó a abandonar la filosofía platónica y convertirse al cristianismo, por el cuál sería martirizado en el año 165 o 166. (ibíd., p.13)

Page 3: Pensamiento Cristiano y Filosofía en Justino Mártir

3

distanciaba del judaísmo y algunas corrientes de pensamiento cristiano de parte de maestros

heterodoxos como Marción, Valentín y Cerdón (ibíd., p.438) a quienes él califica de herejes y les dirige

varios escritos (García, 2011, p.14).

Esta labor de filósofo cristiano lo condujo a admitir algunos elementos de las enseñanzas de los

gentiles y a buscar sustentos para el cristianismo en la Ley judía y los profetas (García, 2011, p.34).

Desde la visión de Justino, la filosofía se entiende como el mayor bien que proviene de Dios, y

consiste en la ciencia del ser y el conocimiento de la verdad que deben conducir a Él. Debido a choques

con esta concepción es que abandonó el estoicismo y las filosofías peripatética y pitagórica (Blázquez,

2006, pp.2-4 Diál 2-8), pero se mantuvo cercano al platonismo hasta que se adhirió al cristianismo pero

sin cortar con “la investigación de la verdad” (García, 2002, p.260)

De acuerdo con los estudios de Maritain, estos esfuerzos de Justino por relacionar la filosofía con

el cristianismo en un principio parecerían estériles, pero enriquecerían a la filosofía pues le agregarían

la posibilidad de generar pensamiento desde las condiciones reales e históricas del hombre cristiano

(Palacios, 2010, p.5).

En el caso particular de Justino, su filosofía se caracterizó por tratar como tema principal a Dios

(Félix, 2014, p.439), centrando su atención en la unicidad y la providencia (ibíd., p.440) que ya eran

temas tratados por otros filósofos, pero no desde la afirmación del carácter personal de Dios. Además,

él procuró defender la trascendencia divina, pero también mantuvo un fuerte interés en rescatar la

divinidad de Cristo pero como alguien distinto del Padre, y para ello se aferró a la inmutabilidad de

Dios2, lo cual impedía su transformación en ser humano (Félix, 2014, pp.441-442), aunque esto entraría

en conflicto con la noción bíblica de un Dios único y por ello en su discusión con el judaísmo deberá

resolver este nuevo dilema.

En su propia explicación del conocimiento de Dios, Justino indica que existen nociones

implantadas propias de la naturaleza humana, o lo que también llamaría “semillas del Logos”, por las

cuales los distintos pensadores podrían ver la luz aunque no hubieran conocido a Jesús. Cabe destacar

que la doctrina que sostiene la existencia de nociones innatas es de origen estoico (Félix, 2014, p.443).

Esta última noción evidencia un conflicto que debió afrontar Justino a lo largo de todo el proceso

de mezcla entre los pensamientos cristiano y filosófico: empezar un diálogo con el pensamiento

helénico, el judaísmo y otras corrientes de pensamiento asumidas por distintos cristianos, para

enriquecerse de ellas pero evitar que se confundiera cristianismo con cualquiera de esas doctrinas. A

este proceso se dedicará el siguiente apartado.

2 Noción de origen platónico: “Lo que siempre es del mismo modo e invariablemente, y es causa de la existencia de todos

los demás, esto es propiamente Dios” (Félix, 2014, p.442)

Page 4: Pensamiento Cristiano y Filosofía en Justino Mártir

4

La relación de Justino con las otras doctrinas de su época

La tarea de Justino de formular el pensamiento cristiano utilizando las herramientas que le

brindaba la filosofía a su vez tenía la exigencia de responder a los múltiples cuestionamientos que se le

hacían desde el paganismo y el judaísmo, al mismo tiempo que presentaba el reto de aclarar algunos

puntos en los que distintas agrupaciones de cristianos diferían. Esto era inevitable, ya que el

cristianismo provenía del judaísmo pero lentamente había surgido la necesidad de mostrarse como una

doctrina independiente y ya no más como una corriente judía; además, los cristianos vivían su fe dentro

del Imperio Romano y constantemente entraban en conflicto con las diversas prácticas religiosas del

imperio, al punto de mostrarse como completamente ajenas a ellas (y defender dicha posición incluso

hasta la muerte) o vivir una mezcla de ambas experiencias religiosas, lo cual era censurado por Justino.

Justino y el paganismo

Antes de Justino ya Arístides había empleado la filosofía estoica para explicar la naturaleza de

Dios (Blázquez, 2006, pp.1-2), y ahora el primero también haría su parte asumiendo diferentes

elementos del pensamiento greco-romano en su explicación del cristianismo.

Ya se mencionó que Justino consideraba al platonismo de inclinación pitagórica como el más

cercano al pensamiento cristiano, pero también hubo fuerte influencia de otras formas de pensamiento

paganas; uno de los aportes más importantes realizados por el gnosticismo y el estoicismo al

cristianismo es la moral fruto de una metamorfosis de los lineamientos en la sexualidad pagana

(Blázquez, 2006, p.21). Justino asimiló esta moral y la incorporó en sus formulaciones, al punto que de

ahí proviene la noción de que el matrimonio tiene como propósito la procreación (ibíd).

Las adaptaciones de la moral realizadas por los estoicos respondían a su rechazo al placer, el cual

no encuentra ningún sustento bíblico (ibíd, p.22). De esta forma aun quedan rezagos de dicha moral,

como el hecho de que se asumiera como único método anticonceptivo el que practicaban los

maniqueos, que se condenen las relaciones coitales extramatrimoniales y la masturbación, o que se

exalte la virginidad y se promueva la abstinencia sexual (ibíd., p.23).

También pueden encontrarse rasgos de paganismo en la concepción de vida después de la muerte,

o el mismo concepto de resurrección, aunque para ellos Justino también recibió influencias de doctrinas

iranias (ibíd., p.25). Sin embargo, Justino sí se distanció de la concepción estoica de divinidad, e

incluso lo narra en su Diálogo con Trifón al mencionar que dejó a su maestro estoico pues para él no

era importante el conocimiento de Dios (Félix, 2014, p.441).

Dentro de los aportes de Justino al acercamiento con el paganismo es importante mencionar dos

resultados: primero, su equivocación histórica al tratar de sostener que los griegos basaron su filosofía

Page 5: Pensamiento Cristiano y Filosofía en Justino Mártir

5

en el pensamiento de los patriarcas y profetas del pueblo judío, ya que el conocimiento de los judíos

llegó a los griegos hasta la muerte de Alejandro Magno (Blázquez, 2006, p.5), y su teoría del Logos

cristiano, que es una aproximación a la filosofía estoica sobre la razón universal aunque se distancia de

ella al identificarse con Cristo (ibíd, p.6).

Las perspectivas de Justino con respecto al paganismo se encuentran principalmente en su

Apología, la cual se tratará más adelante.

Justino y las doctrinas cristianas distintas

En el ambiente helenizado del siglo II Justino encontró diversos maestros que se llamaban

cristianos pero enseñaban doctrinas que rivalizaban con su propia concepción del cristianismo, de entre

ellos a quienes les dio más importancia fueron los gnósticos3.

Para Justino era importante desacreditar las diferentes escuelas de pensamiento que surgían en el

cristianismo, y de hecho lo hizo, especialmente con el caso del gnosticismo. Para él, todas ellas se

alejaban de Jesús pues se trataba de elecciones humanas desviadas (García, 2011, p.15) y por ello

perdían su justificación. Realmente el peligro que los cristianos como Justino percibían en el

gnosticismo era la posibilidad de que, por tratarse de una doctrina incluso anterior a los filósofos

griegos, que era aplicable más allá de las barreras que separaban las distintas religiones y además se

sustentaba en una comunidad ya consolidada y con normativas claramente establecidas, era posible que

absorbiera al cristianismo y éste desapareciera como doctrina independiente (cf. García, 2002, p.264).

Justino emplea como criterio principal para desacreditar a los gnósticos el hecho de alejarse de la

filosofía por estar conformados por intérpretes que se encuentran separados entre sí (ibíd, p.265). Sin

embargo, como dice García, no hay una formulación concreta que ofrezca Justino del porqué esa

corriente dentro del cristianismo no merece cabida. En sus palabras:

“detrás de las diatribas de Justino subyace la tentativa de denigrar una forma de enfocar la filosofía por parte

de los “herejes” gnósticos, que había precedido y entrado en fricción con el cristianismo que a la sazón se

había ido imponiendo entre las cabezas dirigentes de los cristianos de Roma y que en la época de Justino

abiertamente se rechazaba” (2002, p.259).

A diferencia de este caso, el Diálogo con Trifón sí brinda una explicación más desarrollada

acerca de la relación que tuvo Justino con el judaísmo.

3 Los gnósticos eran cristianos aficionados a la filosofía, que pretendían poseer su propia “escuela filosófica” inspirada en

la tradición pitagórica pero con aportes de los tratados neopitagóricos. Su especificidad radicaba en el convencimiento de que la salvación vendría no solo por Cristo sino también por la “gnosis” -el conocimiento- (cf. García, 2002, p.254), que en su nivel último permitía el contacto con los misterios inefables de Dios (ibíd, p.264).

Page 6: Pensamiento Cristiano y Filosofía en Justino Mártir

6

Justino y el judaísmo

En el contexto en que vivió Justino ya se daba un fuerte rechazo de los judíos por parte de la

población cristiana, que se acentuó luego de que los cristianos se mostraron como un movimiento

independiente del judaísmo durante las persecuciones de los romanos a los judíos. Con este panorama

de fondo, el Diálogo con Trifón no parece ofrecer un mensaje diferente, aunque en algunos momentos

manifiesta actitudes conciliadoras entre las partes que permiten suponer una medida de cambio en las

relaciones entre ambas agrupaciones religiosas.

En resumen, los señalamientos que realiza Justino a Trifón con respecto a la doctrina judía son en

cuanto la figura de Cristo, la valoración de los ritos mosaicos y la interpretación de las Escrituras

(Fernández, 2004, p.128).

Para Justino Cristo es Dios, pero no es exactamente el mismo que el Hacedor, ya que Cristo sí se

ha manifestado en figura humana, mientras que el Creador no se ve limitado por la materia de ninguna

manera. La manera en que Justino defiende la diferencia entre Cristo y el Padre ante los judíos es por

medio de ideas subordinacionistas, bajo las cuales Jesús sería un servidor de Dios y en su lealtad se

encontraría el que haya sido elegido como Dios, aunque cabe decir que estas nociones fueron luego

condenadas por la doctrina católica ortodoxa4 (Fernández, 2004, p.131). Dado que los judíos no

aceptan la divinidad de Cristo (especialmente por su negación a aceptar la existencia de otra divinidad

además del Creador), Justino les recrimina que lo hayan asesinado.

Por otro lado, Justino no tiene reparo en indicar su rechazo de los ritos mosaicos, y señala que

solamente los valora en cuanto hacen alusión a la figura de Cristo, que por no ser aceptada por el

judaísmo entonces en sus prácticas carecen de sentido. Sin embargo, tanto Justino como Trifón

reconocen que las diferencias fundamentales entre ambas doctrinas radican en su interpretación de las

Escrituras, y fuera de ello pueden identificar elementos comunes (Fernández, 2004, p.136).

Dentro de lo común entre ambas doctrinas se encuentra el amor y respeto que Justino y Trifón

guardan a la filosofía, aunque su concepción de filosofía varíe desde el momento en que Justino la

entiende como el camino que conduce a Dios y Trifón estima que no trata debidamente la divinidad

(Fernández, 2004, p.140). Además, Trifón reconoce que el cristianismo se muestra más sólido al ser

defendido desde las Escrituras (ibíd, p.142).

Gran parte de lo mencionado hasta ahora es lo que el mismo Justino dejó como legado en sus

escritos Apología y Diálogo con Trifón. Estos documentos se explican en el siguiente apartado.

4 De acuerdo con Fernández (2004) Eusebio de Cesarea testimonia que la doctrina subordinacionista era la común en

Roma desde el tiempo de los apóstoles, pero el papa Ceferino se inclinó por la noción monarquiana de identificación entre Cristo y Dios Padre (p.130).

Page 7: Pensamiento Cristiano y Filosofía en Justino Mártir

7

Los escritos de Justino: Apología y Diálogo con Trifón

Las únicas dos obras de Justino que aun se conservan directamente son Apología y Diálogo con

Trifón, las cuales se encuentran en el manuscrito Codex Parisinus Graecus 450. (García, 2011, p.15).

Aunque cada una tiene destinatarios y objetivos distintos, puede decirse que en conjunto buscan

mostrar ola identidad filosófica y religiosa del cristianismo (García, 2011, p.15). En este sentido los

propósitos fundamentales de los escritos son: la demarcación de la doctrina cristiana para evitar su

confusión con el paganismo y el judaísmo, la explicación de la verdadera filosofía por la cual es posible

reconocer en el cristianismo a la verdadera Israel y la urgencia de erradicar las herejías (ibíd, p.16). En

lo que es más específico de cada texto se tratará a continuación.

Apología

La Apología fue redactada alrededor del año 150 d.C. (García, 2011, p.14) con especial

orientación al pueblo romano a quienes reclamaba el derecho de los cristianos de existir civilmente.

Con este propósito es que se enfoca en probar la verdad de la doctrina cristiana, pero también la

injusticia que se comete en contra de sus creyentes (Félix, 2014, p.438); esto último lleva a Justino a

defender el comportamiento ejemplar de los ciudadanos cristianos en contra las acusaciones infamantes

que les dirigían algunos sectores populares de la población romana (Fernández, 2004, p.127).

Entre las ideas más importantes tratadas en la Apología se encuentran:

La afirmación (ya refutada) de que los filósofos griegos basaron su pensamiento en textos del

Antiguo Testamento, como medio para justificar la utilización de las ideas platónicas en el medio

cristiano (Blázquez, 2006, p.4).

El convencimiento de que existieron quienes vivieron conforme al Verbo antes de Cristo, y por

ello es posible tomar como ejemplo las figuras de Sócrates, Heráclito y otros similares. Esta afirmación

lleva a su autor hasta el punto de realizar la comparación entre Cristo y Sócrates (Blázquez, 2006, p.4).

Por otro lado, dado que la filosofía verdadera es la que lleva a Dios, y Cristo es reconocido como

Dios, Justino afirma que los pensamientos que aprueba de la filosofía anterior a Cristo son fruto de la

acción de las semillas del Logos que habitan en cada persona y que guiaron a los filósofos en su

momento para el conocimiento de la verdad (Blázquez, 2006, p.5).

Finalmente, este texto permite reconocer el deseo intrínseco de Justino por oponerse a toda forma

de herejía, de manera que separa las convicciones de estos para determinar un pensamiento único que

sea reconocido como el propio de los cristianos. Esta postura no está suficientemente sustentada, pero

responde a la necesidad de luchar contra los pensamientos gnósticos y monarquianos que poco a poco

se han ido imponiendo entre las cúpulas cristianas de Roma (García, 2002, p.259).

Page 8: Pensamiento Cristiano y Filosofía en Justino Mártir

8

Cabe destacar que Justino en este texto recurre frecuentemente a la figura de los demonios y su

líder Satanás, como quienes se encargan de oponerse a la acción de las semillas del Logos y así impedir

que influyan en el curso de la historia (García, 2011, p.28).

Diálogo con Trifón

El Diálogo con Trifón es producido poco tiempo después que la Apología, pero esta vez se trata

de un diálogo con el judaísmo que lleva dos ideas fundamentales como base: el entendimiento de que el

cristianismo requiere del judaísmo para determinarse a sí mismo ya que ha surgido de él, pero la

urgencia de marcar la distancia que existe entre ambas doctrinas en su momento, donde ya se

encuentran factores que las distancian y se da una atmósfera de separación entre sus creyentes.

Es posible definir que este diálogo realmente se trata de una “una sarta de agravios y reproches

hacia el judaísmo y sus adeptos, representados en este caso por Trifón y sus acompañantes”

(Fernández, 2004, p.124), pero se convierte en un intercambio necesario dentro de un contexto en el

que aun no ha sido posible afirmar la individualidad religiosa de los cristianos frente al judaísmo.

Fernández (2004) sostiene que las motivaciones principales para la creación de este documento

fueron tres: la gran diversidad de corrientes al interior del cristianismo, cada una con posturas distintas

frente a la doctrina y las prácticas judías; la fuerte hostilidad del judaísmo rabínico hacia el cristianismo

y de los cristianos hacia el pueblo judío, y porque ambas poblaciones estaban siendo perseguidas por el

Imperio Romano (pp.147-148).

En sus esfuerzos por mostrar la verdad del mensaje cristiano (Félix, 2014, p.438), el objetivo

particular del Diálogo con Trifón radica en el convencimiento de cualquier persona, judía o cristiana,

de las ideas que defiende Justino, especialmente en cuanto las causas de orden teológico que separan a

los judíos de la fe en Cristo (Fernández, 2004, p.127), de manera que esto a su vez sirva para frenar el

proselitismo judío y permita ganar más adeptos para el cristianismo (Fernández, 2004, p.143).

Es importante mencionar que en las distintas acusaciones que realiza Justino a los judíos en este

texto se terminan formulando una serie de fundamentaciones desde la Escritura que terminaron

convirtiéndose en las bases para descalificar teológicamente al judaísmo y a las otras corrientes

cristianas, lo cual a la postre terminó dando lugar a la fijación de dogmas y ahogando con ellos toda

posibilidad de diálogo. De esta manera, siguiendo a Fernández (2004), el Diálogo con Trifón terminó

siendo el principio para acabar con toda posible forma de diálogo ecuménico como el que el mismo

Justino trataba de realizar (p.149).

A continuación se extraen las principales conclusiones de la investigación.

Page 9: Pensamiento Cristiano y Filosofía en Justino Mártir

9

Conclusión

Como puede observarse, el proceso por medio del cual Justino siendo filósofo llevó sus

conocimientos greco-romanos al pensamiento cristiano e inició una nueva forma de razonamiento para

esta doctrina implicó que este autor entrara en diálogo con diversos actores que se encontraban

presentes en el Imperio Romano, lugar donde desarrollaba sus esfuerzos por vincular la fe con la razón.

Hemos podido observar que estos intercambios con las culturas y formas de pensamiento

paganas, judías y heterodoxas cristianas normalmente incluyeron aportes importantes a la filosofía

cristiana, pero también elementos que Justino estimó como contrarios a la búsqueda del camino de la

verdad que él esperaba de la filosofía. Realmente en ocasiones sus textos no dejaron claras las bases

desde las que el autor realizaba dichas aseveraciones, y como puede entenderse en el caso de las

acusaciones al judaísmo, no siempre sus afirmaciones fueron dirigidas a la definición del cristianismo,

sino que a veces tenían una clara orientación a desaprobar las otras doctrinas.

Con esto, queda en evidencia que el papel que cumplió Justino como iniciador de la relación

entre el pensamiento cristiano y la filosofía tuvo una fuerte influencia en la manera en que este vínculo

terminó orientándose y hoy podría tratarse de uno de los principales retos por superar para establecer

nuevamente el diálogo entre distintas experiencias religiosas.

Bibliografía

Blázquez Martínez, J. (2006). Filosofía y cristianismo: El temor ante la muerte. Alicante: Biblioteca

Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/

filosofa-y-cristianismo-el-temor-ante-la-muerte-0/

Félix, V. (2014). Las filosofías en la teología de Justino Mártir. Teología y vida, 55(3), 435-448.

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492014000300002

Fernández Ubiña, J. (2004). Justino y Trifón: Diálogo e intolerancia entre judíos y cristianos a

mediados del siglo II. MEAH, 53, 123-152. Recuperado de: http://www.ugr.es/~estsemi/

miscelanea/meah53/UBINA.pdf

García Bazán, F. (2002). En los comienzos de la filosofía cristiana: La actitud de los escritores

eclesiásticos y de los gnósticos ante la filosofía. Teología y vida, 43(2-3), 251-268. Recuperado

de: http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492002000200013

García Bazán, F. (2011). Justino de Roma, el primer filósofo católico. Teología y vida, 52(1-2), 11-34.

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492011000100001

Palacios, J. (2010). ¿Puede la filosofía ser cristiana? Documentos del Instituto de Antropología y Ética,

3. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/36078/1/201403%20DIAyE%203.pdf