4
Lina María Gómez Benavidez Código: 20142155016 Cátedra Francisco José de Caldas Grupo: 134-102 Sandra Patricia Rojas Arias PENSAMIENTO DE FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Y SU APORTE A LA INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA Francisco José de Caldas y Tenorio nació en Popayán en el año de 1768, para ese entonces, Popayán era una pequeña ciudad que formaba parte del virreinato del Nuevo Reino de Granada. Caldas se convirtió a lo largo de la historia de Colombia en un importantísimo representante de la ciencia, diversos lugares importantes de nuestro país llevan su nombre, incluida está por supuesto nuestra universidad. Una de las cosas más interesantes de la obra y constitución del pensamiento de Caldas es la manera autodidacta con que desarrolló con gran pasión una investigación de la naturaleza y las ciencias en general. Al cumplir 20 años Caldas se trasladó a la capital del virreinato, y ya en Santafé de Bogotá, inició sus estudios de leyes, que al parecer no fueron realmente de su agrado pero que sin embargo influyeron en su trabajo científico comprometido con el estado actual del virreinato del Nuevo Reino de Granada. En 1793, y gracias al grado que obtuvo en Santafé como bachiller en leyes, Francisco José de Caldas, pudo

Pensamiento de Francisco Jose de Caldas y Su Aporte Ala Investigacion en Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CIENCIA

Citation preview

Page 1: Pensamiento de Francisco Jose de Caldas y Su Aporte Ala Investigacion en Colombia

Lina María Gómez BenavidezCódigo: 20142155016

Cátedra Francisco José de CaldasGrupo: 134-102

Sandra Patricia Rojas Arias

PENSAMIENTO DE FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Y SU APORTE A LA

INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA

Francisco José de Caldas y Tenorio nació en Popayán en el año de 1768, para ese

entonces, Popayán era una pequeña ciudad que formaba parte del virreinato del Nuevo

Reino de Granada.

Caldas se convirtió a lo largo de la historia de Colombia en un importantísimo

representante de la ciencia, diversos lugares importantes de nuestro país llevan su

nombre, incluida está por supuesto nuestra universidad.

Una de las cosas más interesantes de la obra y constitución del pensamiento de

Caldas es la manera autodidacta con que desarrolló con gran pasión una investigación de la

naturaleza y las ciencias en general.

Al cumplir 20 años Caldas se trasladó a la capital del virreinato, y ya en Santafé de

Bogotá, inició sus estudios de leyes, que al parecer no fueron realmente de su agrado pero

que sin embargo influyeron en su trabajo científico comprometido con el estado actual del

virreinato del Nuevo Reino de Granada.

En 1793, y gracias al grado que obtuvo en Santafé como bachiller en leyes,

Francisco José de Caldas, pudo desempeñarse como juez de menores y asistente en el

gabinete de un abogado. Durante esos años, impartió juiciosamente una cátedra de derecho

civil, pero a mediados de 1795, tuvo que renunciar por quebrantos salud.

Caldas creía que el conocimiento adquirido teóricamente debía ser aplicado y, en

1796, midió la altitud del cerro de Guadalupe que queda en Bogotá –siendo éste su primer

trabajo publicado– y un año después, elaboró un mapa del pueblo de Timan, ubicado en el

actual departamento del Huila, lo que evidencia que tenía un gran interés por su país y

sobre todo un interés de comprenderlo y desglosarlo mediante el uso de la teoría y la

práctica.

Page 2: Pensamiento de Francisco Jose de Caldas y Su Aporte Ala Investigacion en Colombia

Lina María Gómez BenavidezCódigo: 20142155016

Cátedra Francisco José de CaldasGrupo: 134-102

Sandra Patricia Rojas Arias

También realizó mediciones de altitud, temperatura y, determinó la posición

astronómica de diferentes lugares que visitó desarrollando diversas actividades económicas;

por medio de su actitud y pensamiento científico Caldas fue inventor de un sistema para

medir la altura por medio de la temperatura en que el agua alcanzaba su punto de ebullición

representando esto un avance para la ciencia propia del virreinato.

También como botánico ejerce una labor destacada en la importantísima

Expedición Botánica, luego, trabajó en la geografía de las plantas en el Reino.

Adentrándonos más en la Expedición que inició labores en 1783 y representó un vínculo

ideal para las aspiraciones de Caldas de hacer parte de la ciencia europea, éste sólo lograría

establecer contacto con ella en los primeros años del siglo XIX, pero esto no impidió su

investigación autónoma.

Ya desde otros ámbitos en donde se desarrolló su trabajo y pensamiento fue director

del Semanario del Nuevo Reino de Granada, que fue de las primeras revistas científicas

que se publicaron en el Reino, por medio de su destacada labor científica fundó el

Semanario de la Nueva Granada en 1808, y fue nombrado geógrafo del virreinato. A partir

de 1805 comenzó a trabajar en un Atlas del Virreinato y tres años más tarde inició la

publicación del Semanario del Nuevo Reino de Granada que continuaría hasta 1812; es

importante recordar que Caldas también hizo del Semanario una tribuna para sus propios

trabajos, siendo él mismo el autor con mayor número de textos en el periódico. Así mismo

el semanario estaba totalmente dirigido a quienes habitaban el Reino

Es un ejemplo de vida y de labor científica el trabajo realizado por Francisco José

de Caldas, pues en medio de una cultura donde no había florecimiento y cultura

investigativa, él desarrolla avances que sirvieron para la creación de teorías científicas que

generaron un gran cambio en la vida del Reino de la Nueva Granada, esto nos hace

replantear nuestro papel como sujetos inmersos en la vida social e investigativa, en una

época donde el crecimiento científico y tecnológico nos abre puertas a infinidad de

información.