2
TEORÍA ECONÓMICA II – SESIÓN 02 Cuando un comerciante vende una mercancía, producto de su trabajo y con ese diner compra otra, el cual satisface sus necesidades, aquí en específico no se estaría que llamamos plusvalía, aun así este ciclo se repita muchas veces, simplemente ta mercancía como el dinero estarían en un proceso cíclico de circulación. M DM ´ En donde debemos analizar lo que ocurre en las sociedades capitalistas. Mar dist toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el valor objeto tiene para satisfacer una necesidad. El valor de cambio es el valor que un tiene en el mercado, y se epresa en t!rminos cuantitativos, medidos por el diner Entonces un capitalista inicia su negocio con una cantidad de dinero " D# para ad mercancías, las cuales pasan por un procesode producción para producir nuevas mercancías, la cuales se venden en el mercado a un precio " # mayor al que le costó inicialmente. DM D ´ $dem%s el capitalista no termina el ciclo y se ale del negocio, tambi!n utiliza e valor "&'# para iniciar nuevamente el ciclo creando una nueva mercancía y con un mayor a &'. (ero )Cómo es que se genera m%s valor a las mercancías* +a característica m%s resaltante de la sociedad capitalista es que en ella la fuerza trabajo es también una mercancía dado que el productor no dispone de otro recurs obtener bienes y medios para su subsistencia, debe poner la fuerza de su trabajo en el mercado. &el mismo modo que en el mercado las mercancías est%n sometid fluctuaciones del mercado, b%sicamente por las leyes de la oferta y la demanda, l trabajo tiene tambi!n un precio determinado por las mismas leyes. (ero a diferenc

Pensamiento Economico Ii_resumen de La Segunda Sesion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTE ENSAYO RESUME EL TOMO I DEL CAPITAL DE KARL MARX.

Citation preview

TEORA ECONMICA II SESIN 02Cuando un comerciante vende una mercanca, producto de su trabajo y con ese dinero compra otra, el cual satisface sus necesidades, aqu en especfico no se estara generando lo que llamamos plusvala, aun as este ciclo se repita muchas veces, simplemente tanto la mercanca como el dinero estaran en un proceso cclico de circulacin.

En donde debemos analizar lo que ocurre en las sociedades capitalistas.Marx distingue en toda mercanca su valor de uso de su valor de cambio. Elvalor de usoes el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Elvalor de cambioes el valor que un objeto tiene en el mercado, y se expresa en trminos cuantitativos, medidos por el dinero. Entonces un capitalista inicia su negocio con una cantidad de dinero (D) para adquirir mercancas, las cuales pasan por un proceso de produccin para producir nuevas mercancas, la cuales se venden en el mercado a un precio (D) mayor al que le cost inicialmente.

Adems el capitalista no termina el ciclo y se ale del negocio, tambin utiliza el nuevo valor (D) para iniciar nuevamente el ciclo creando una nueva mercanca y con un valor mayor a D. Pero Cmo es que se genera ms valor a las mercancas?La caracterstica ms resaltante de la sociedad capitalista es que en ellala fuerza de trabajo es tambin una mercanca: dado que el productor no dispone de otro recurso para obtener bienes y medios para su subsistencia, debe poner la fuerza de su trabajo en el mercado. Del mismo modo que en el mercado las mercancas estn sometidas a las fluctuaciones del mercado, bsicamente por las leyes de la oferta y la demanda, la fuerza de trabajo tiene tambin un precio determinado por las mismas leyes. Pero a diferencia de otras mercancas, que satisfacen meramente necesidades humanas, la mercanca que llamamos fuerza productiva tiene la peculiar caracterstica de producir otras mercancas.La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio(el salario que recibe el trabajador)y un valor de uso(su valor para producir otras mercancas). A su vez, estas mercancas creadas por dicho trabajo tienen, claro est, valor de uso y valor de cambio, pero el valor de cambio que stas tienen siempre es superior al valor de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado (al salario). Aunque aadamos a este ltimo valor otras cantidades complementarias en el proceso de la produccin, siempre habr una diferencia.A esta diferencia se le llama plusvala y es el beneficio del capitalista. Sin este beneficio no habra sociedad capitalista. La plusvala es el resultado del tiempo de trabajo no retribuido al obrero o trabajador. En otras palabras es el trabajo excedente del cual se apropia el capitalista. Entonces Marx, plantea que en las sociedades capitalistas existe una explotacin del trabajador, dado que hay un parte de su trabajo que no le es remunerado, generndose diferencias entre clases: explotados y explotadores.La propuesta del marxismo es la desaparicin de la plusvala, Marx, no plantea eliminar los excedentes, dado que esto permite un desarrollo en las sociedades. Pero cmo? Es que el valor del objeto producido retorne al trabajador completamente? o es qu, debe existir un Estado que redistribuye este valor entre todos los miembros de la sociedad?

Elvis Callupe ZigaLima, 01 de julio de 2015