35
PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

PENSAMIENTOLATINOAMERICANO

Page 2: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

COMERCIO Y DESARROLLO EN LAINTEGRACiÓN LATINOAMERICANA:

LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

Adolfo Ruiz Contreras

Page 3: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

INTRODUCCiÓN

América Latina es un área en donde, a partirde los años 60s, se vienen desarrollando variadasexperiencias de integración: el Mercado ComúnCentroamericano (MCCA), la Asociación Latinoa-mericana de Libre Comercio (ALALC), y el PactoAndino, Comunidad del Caribe (CARICOM), lascuales fueron hasta finales de los 80s, las más sig-nificativas. Los Organismos Técnicos Internaciona-les y los gobiernos de los estados, junto con lossectores empresariales, fueron los protagonistasprincipales en las distintas iniciativas de integración.Las asimetrías en tamaño y grado de desarrollo re-lativo de las economías; el escaso intercambio co-mercial intraregional; una pobre integración física;junto con la permanencia de regímenes de fuerzas,se tornaron en condiciones endógenas que influye-ron de manera decisiva en el estancamiento de losprocesos de integración regionales y subregionales.En efecto, las pretensiones de convergencia, co-ordinación yarmonización' de las políticas fisca-les, monetarias, arancelarias e industriales, fueronintentos fallidos, en la búsqueda de etapas superio-res de integración entre las economías. Por otrolado, la guerra fría, las políticas proteccionistas, yel otorgamiento de preferencias arancelarias unila-terales, se constituyeron en los instrumentos em-pleados por los países ricos para desarticular losprocesos de integración regionales, cuando eranpercibidos como amenazas potenciales. Los esque-mas e iniciativas de integración impulsados duran-te este primer periodo -"Acuerdos de Primera ge-neración" -, tuvieron como propósito el desarrollodel potencial de la producción manufacturera y laampliación del mercado local.

A partir de los primeros años de la década delos 90s, diversas circunstancias internas y externashan ubicado a la integración subregional y regionalen el primer plano de las discusiones económicasen el hemisferio. Entre las internas están: la con-solidación de regímenes democráticos en la granmayoría de los países, y un nuevo interés en la es-trategia exportadora que busca una mayor y mejor

La convergencia se suele entender como una reducción de lasdivergencias entre los objetivos nacionales. La coordinaciónse refiere a la selección de metas u objetivos mutuamente con-sistentes y los instrumentos consecuentes. La armonizacióntiene que ver con el conjunto de reglas que buscan mayor uni-formidad en la estructura económica e institucional.

inserción en la econom ía internacional(internacionalización productiva e inversiones pri-vadas directas). Con respecto de las externas, te-nemos la reactivación de antiguos esquemas deintegración (Pacto Andino), la puesta en marcha dela Iniciativa para las Américas (IPA), el Area de li-bre Comercio de las Américas (ALCA), y el surgi-miento del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

La "Nueva Generación de Acuerdos Comer-ciales" presenta como distintivo la apertura simul-tánea hacia el comercio intraregional y con el mun-do o socios extraregionales. Las característicasprincipales son:

a) Los plazos son breves y las metas ambiciosaspara alcanzar el desmantelamiento arancelarioy no arancelario;

b) Agrupaciones subregionales entre economíasafines;

e) Enfasis en los mecanismos destinados a liberarel comercio de bienes y menos sobre ciertosfactores productivos como mano de obra;

d) Entrelazamiento con países pertenecientes aotros esquemas de integración.

En esta coyuntura, y para los fines de estacomunicación, se tomará en consideración aspec-tos generales de un esquema subregional de inte-gración que representa las tendencias más impor-tantes de la integración latinoamericana hoy, estoes, la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Elpotencial integracionista de este esquema de inte-gración será analizado en el contexto de la iniciati-va del Area de Libre Comercio de las Américas(ALCA) y la influencia de la Unión Europea. El focode interés será ver la manera cómo se relaciona elimperativo del comercio internacional con necesi-dad del desarrollo.

Este acercamiento permite: 1) revisar los an-tecedentes regionales de la integración latinoame-ricana en general; 2) el desarrollo de un esquemasubregional impulsado por países con grandesasimetrías en el grado de desarrollo en el sur delContinente; y 3) analizar la relación inevitable en-tre la dimensión política (estrategia de desarrollo)y las pretensiones económicas. Estas dos dimen-siones se alternan y se conjugan en las distintascoyunturas por las que transcurre la integraciónregional. La intuición de fondo se concreta al con-siderar que en lo que respecta a los esquemas de

ABRA - 3013

Page 4: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

integración de primera generación, les animabauna visión del desarrollo con énfasis en una ex-presión relativa de autonomía productiva regional(capacidad industrial). Por el contrario, los esque-mas de nueva generación, ponderan una mayorinserción al mercado exterior y una mayor interde-pendencia asimétrica, carente de una estrategiade desarrollo definida que incorpore al sector es-tatal, al empresarial y social. Consideramos queun proceso de integración sin una visión estraté-gica del desarrollo de la sociedad, no es otra cosaque una integración del comercio sin desarrollo.

11. ANTECEDENTES GENERALES

Las iniciativas integracionistas en América Lati-na constituyen todo un proceso que se inició desdela independencia y ha marcado la historia política yeconómica de estos pueblos y nacionalidades. Has-ta finales de los ochenta, tales iniciativas tuvieroncomo ingrediente común tres aspectos generales, asaber, a) la lucha entre regionalismo ysubregionalismo, b) el fracaso de los intentos deregiona-lización, y c), el estancamiento de lossubregionalismos triuntantes." Estas característicasse pueden apreciar desde siglo XIX y corren el pre-sente hasta los años 90s, cuando se refuerzan lasiniciativas integra-cionistas subregionales, alimenta-das por la mundialización de las relaciones econó-micas, la globalización de la política, la cultura, lasrelaciones sociales, la redefinición del rol del Esta-do-nación, y las aceleradas transformaciones cientí-fico-tecnológicas.

En el transcurrir de los procesos deregionalización, en América Latina, la pondera-ción de los aspectos poi íticos se ha superpues-to a los económicos en la mayoría de los casos.Por tal razón, encontramos que la integración re-gional, como "idea fuerza", surgida en la pos-querrá", ha tenido un mayor desarrollo discursivorelacionado con las distintas coyunturas políticas,

2 La "República Mayor de Centroamérica", fue uno de esos inten-tos de regionalización que tuvo lugar en un período corto de go-biernos liberales en Centroamérica entre los años 1871-1895.Fracasó por la no participación de Guatemala y Costa Rica.

3 Con referencia al valioso estudio realizado por Fritz Machlup, AHistory of Thought on Economic Integration, Londres, MacMillan,1977, citado por Alfredo Guerra Sorges, en: La Integración deAmérica Latina y el Caribe: La Práctica de la Teoría, Instituto deInvestigaciones Económicas, UNAM, México, 1991, p. 85.

14-ABRA 30

y una menor concreción práctica. La integracióneconómica propiamente dicha, ha sido lenta, di-fícil , parcial y con resultados diversos. Ni quédecir de otras esferas susceptibles de integra-ción, tales como la cultural, la social y la políti-ca. El concepto mismo de integración que se dis-tingue del concepto de cooperación", presentasus dificultades por los distintos enfoques quese tienen de ella. Para unos, la integración tienelugar cuando se configuran estructuras políticascomunitarias supranacionales cuyas orientacio-nes y mandatos son obligantes para cada unode sus miembros; para otros, es un proceso decooperación, interdependencia entre dos o masestados." Otras posiciones unifican los criteriosy consideran que la integración es la estrategiadel desarrollo que busca promover el crecimien-to de la economía y el bienestar de la poblaciónde la más diversas formas y empleando distin-tos esquemas. En los procesos integracionistasactuales, aún no se percibe con claridad esa re-lación ó vinculación entre desarrollo e integra-ción". Predomina la visión de la integración comoproceso marcado por la incertidumbre de la co-yuntura política local, regional e internacional..En los procesos actuales, el mayor interés secentra en la apertura total y generalizada anteel comercio y la eliminación de las barreras alos factores. Lo que concierne a la liberalizacióncomercial es la parte que se enfatiza en los dis-tintos esquemas. La referencia al desarrollo sedeja de lado como un asunto político, espinoso,y sobre el cual, no es fácil alcanzar acuerdos.Los procesos de integración al presentar ampliasposibilidades de articulación y concreción históricas,

4 La Cooperación se refiere a los acuerdos alcanzados entre paí-ses para abordar problemas comunes sin que ello implique quedeban interconectar sus economías ni crear estructurassupranacionales para manejar tales interconexiones. Por integra-ción económica se entiende la unificación de los mercados dedos o más economías por medio de las liberalizaciones recípro-cas y administradas por instancias supranacionales, cuyos acuer-dos sean obligantes.

5 Cf. Alfredo Guerra desarrolla una amplia discusión de la relaciónentre desarrollo e integración en: La Integración de América La-tina y el Caribe, México, UNAM, 1991, pp.92-96.

6 Esta dificultad la apreciamos en las discusiones de losViceministros de Economía en la IV Reunión Ministerial, celebra-da en San José, el 16 de marzo de 1998. Se dio una oposicióntotal a introducir en el texto de la Declaración la noción de Econo-mías en Desarrollo, propuesto por el Grupo Andino. El conceptosustituto es seconcmfas mas pequeñass

Page 5: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

por los distintos grados de profundidad y extensiónque pueden lograr? , son percibidos como un conti-nuo en movimiento, aunque se encuentren en apa-rente estancamiento relativo. Sin embargo, la inte-gración real que corresponde a los intercambioscomerciales liberados, continúan su dinámica, un tan-to al margen de la integración formal, incorporandocada vez más aspectos y dimensiones de la activi-dad económica, financiera y científica.

La pregunta que procede plantearse es por quéla integración económica presenta tales dificultades?La respuesta es que tal integración económica tratacon una compleja gama de intereses, intra sector eco-nómico, acompañada por los elementos políticos,sociales y culturales. Es imposible hablar de una in-tegración solo económica y abstraerse de los otrosaspectos y dimensiones. Este ha sido un tanto la his-toria de la integración de América Latina. La integra-ción económica latinoamericana ha topado con se-rias dificultades políticas en su camino. Porconsiguiente, el estudio de los esquemas de integra-ción regionales tiene que verse en un contexto másamplio de relaciones político-sociales locales, regio-nales e internacionales. Además, la disputa entre losque propugnan por una visión de desarrollo para lasociedad y el desarrollo sectorial.

Para los propósitos de este artículo, se enten-derá la integración económica como un proceso queforma parte de una estrategia de desarrollo que sepropone como medio para alcanzar el bienestar eco-nómico de los ciudadanos en general. Para que laintegración madure hacia procesos globales, debe-rá alcanzar y concretar altos grados de convergen-cia, coordinación y armonización, en donde cadaestado disminuya su autonomía relativa en funciónde una instancia superior supranacional. En Améri-ca Latina, este proceso se ha relacionado con re-gímenes en transición y consolidación democráticos ycon el desarrollo del capitalismo global en un contexto

7 Area de Libre Comercio: cuando los países eliminan las barre-ras arancelarias y las restricciones cuantitativas al comercio en-tre ellos, pero mantienen su criterios individuales respectos a aran-celes frente a terceros. La UniónAduanera se da cuando ademásde eliminar los aranceles y las restricciones cuantitativas al co-mercio entre ellos, acuerdan un Arancel Aduanero Externo Co-mún frente a terceros. Mercado Común es un paso más cuandolos países eliminan también los obstáculos a la libre circulaciónde los factores productivos integrado los mercados de los bienesy servicios como los mercados de factores. Y finalmente, la UniónEconómica y Monetaria es cuando se alcanza la coordinación-unificación de las políticas fiscales y monetarias entre los países.

de política internacional. Esto es, que los tipos deregímenes políticos dominantes en determinadosmomentos; el estado de avance o atraso de las eco-nomías; el interés y confianza externa que expre-san los países ricos, influyen de manera decisivaen la marcha de los esquemas regionales ysubregionales de integración.

Al mismo tiempo, ha tenido lugar una disputaun tanto opacada, entre los defensores de una pers-pectiva un tanto clásica de la inteqración" que noprofundiza acerca del significado en los grados dedesarrollo relativo de los países participantes y des-atiende la cuestión de la redistribución de los bene-ficios de la integración dejando la cuestión en elámbito de la teoría del derrame. La otra posiciónconsidera a la integración como un proceso comouna modalidad específica de promover el desarro-llo económico con una perspectiva más dinámica alincorporar al proceso la teoría del crecimiento y laparticipación y las interacciones de los producto-res, los consumidores e inversores. En resumen,es la tensión entre "integración negativa" la inte-gración de la teoría pura que enfatiza la remociónde obstáculos y la "integración positiva', aún sinuna teoría formalizada, pero que busca la integra-ción de políticas, con especial interés en las políti-cas públicas.

Por otro lado, los procesos de integración seinician en un contexto general de cooperación en-tre los países. Dicha cooperación asume las másdiversas maneras y expresiones? , según el interésy los beneficios buscados por los involucrados. To-das las modalidades de cooperación tienen la vir-tud de imprimirle a los procesos de acercamientoentre los países, una mayor dinámica y compleji-dad a las interrelaciones económicas. La dinámicade la cooperación incrementa en el orden cuantita-tivo y cualitativo los intercambios entre los interesa-dos; y esto se considera un aspecto positivo para elinicio y maduración de la integración económica. El

8 Con referencia a la Teoría de la Unión Aduanera (Jacobo Viner),Teoría de la integración económica (Bela Balasa con una visiónmás crítica) . Para una amplia discusión: Miguel S. Wionczek(comp.) Integración en América Latina. Experiencias y pers-pectivas, México: Fondo de Cultura Económica, 1979. RicardoFrench "Distorsiones del mercado y teoría de las Uniones Adua-neras", Integración Latinoamericana, Nª 44, 1980.

9 La cooperación puede asumir las modalidades de 1) acuerdosbilaterales; 2) proyectos conjuntos; 3) inversiones y empresas con-juntas; 4) Asociaciones independiente de productores; 5) accio-nes de cooperación técnica; y 6) comités de acciones conjuntas.

ABRA - 3015

Page 6: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

asunto de la complejidad tiene que ver, en la mayo-ría de los casos, con la cooperación que tiene lugarfuera de los marcos institucionales de la integra-ción. Por lo general, la dinámica de los procesos decooperación, desbordan los marcos institucionalesde los tratados de integración. Así, encontramos unadoble función general en la multifacética coopera-ción entre los países: por un lado han desempeña-do un rol de primera importancia como un primereslabón que establece condiciones necesarias yfavorables para dar inicio a procesos de integra-ción de mayor profundidad y extensión . Por otrolado, también se convierten en instrumentos para-lelos que desbordan los esquemas de integraciónformalizados."

111.INTEGRACiÓN ECONÓMICA REGIONAL ENUNA REGiÓN DESINTEGRADA.

A partir de los años 50s, se inauguró en AméricaLatina un periodo de grandes expectativas para eldesarrollo basadas en la sustitución deexportaciones, es decir, el impulso de la producciónindustrial manufac-turera. Los esquemas apuntabanhacia un desarrollo que tenia como eje la expansióndel mercado local y la construcción de un granmercado latinoamericano. En efecto, se tuvo ladecidida intencionalidad de alcanzar estadiossuperiores en el camino de la unidad y la cooperacióneconómica entre los estados latinoamericanos. Sepodrían señalar tres grandes factores que incidierony gravitaron en las iniciativas integracionistas en laposquerra" ,a saber, a) el surgimiento en la décadade los 50s de un sentimiento colectivo de solidaridad,enraizado en una historia común, que demandabapropuestas concretas de cooperación y relacionesde interde-pendencia económica y política entre losestados; b) la coyuntura interna-cional que mostrabatendencias claras hacia el establecimiento de unorden jurídico universal que iría a regular lainterdependencia entre las naciones, y animaría laconstitución de grandes agrupaciones regionales; ye) la realidad latinoamericana que urgía propuestasy proyectos concretos que paliaran la urgencia del

10 Alfredo Echegaray ." Factores y modalidades la cooperación eco-nómica en América Latina", Integración Latinoamericana, no-viembre 1977. p. 14.Gustavo Magariños, ••Perspectivas históricas y actuales de laALA.C· Integración Latinoamericana, año1, mayo de 1976, p.30.

16 - B 30

desarrollo. Los trabajos realizados por la CEPAL entrelos años 1957-59, concluyeron que era imperativocrear un mercado multilateral y competitivo queestimulase la diversificación, la especialización yelintercambio entre los estados. Sin embargo, almomento de concretar las iniciativas afloraron viejastendencias enquistadas en la historia misma quedeterminaron la orientación de los procesos.

2. 1 Regionalismo/Panamericanismo

La tendencia a considerar al regionalismocomo alternativa, se perfiló desde el periodo colo-nial y los primeros momentos de la vida republica-na. De igual manera, el Panamericanismo, enten-dido como la cooperación entre los Estados Unidosde Norteamérica y los países latinoamericanos. ElPanamerica-nismo fracasó desde el mismo momen-to en que se celebró la Primera Conferencia Pa-namericana en Washington entre 1889 y 1890, con-vocada con el propósito de constituir una UniónAduanera Americana. Igual suerte corrió la Con-ferencia Regional para la constitución del Congre-so de Panamá en 1822, convocada por el PrócerSimón Bolívar, cuando solo asistieron cuatro esta-dos. Tanto en Panamá como en Washington, la ten-dencia de crear una gran región fracasaron, yenambos momentos históricos, la visión delsubregionalismo apareció como alternativa via-ble." Es decir, ante la imposibilidad del regionalis-mo, la Conferencia de Washington terminó con larecomendación de que los estados podían celebraracuerdos de reciprocidad parciales, o, sea, la puer-ta abierta al subregionalismo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, lospaíses latinoamericanos comprendieron que el de-terioro económico interno y externo era significati-vo y la cooperación internacional sería insuficien-te. Por tal motivo, en mayo de 1957, se realizó enBuenos Aires, Argentina, la Conferencia Econó-mica Interamericana. El acuerdo principal alcan-zado fue señalar la "conveniencia de establecergradual y progresivamente, de una manera uni-lateral y competitiva, un Mercado Común Lati-noamericano" .

Cuando la CEPAL propuso la idea de un Mer-cado Común Latinoamericano en su Asamblea de

12 Ibid, p.31.

Page 7: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

'TIa en 1959, como una manera de revivir el viejoansmo, se encontró con la oposición cerrada

de a gunos de los participantes. La salida fue la au-orización para formar Zonas de Libre Comercio enel Sur del continente, como países con un mayordesarrollo relativo. Este fue el punto inicial para elnacimiento de la Asociación Latinoamericana de li-bre Comercio (ALALC) que nacía con grandes limi-taciones para los propósitos que perseguía; crear unMercado Común Regional Latinoamericano.

Cuáles podrían ser los elementos que ayudana entender la dinámica inicial de la integración enAmérica Latina y lo modesto de sus alcances, has-ta finales de la década de los 80s? Los siguientesson algunos de los aspectos sobre los cuales haybastante consenso entre los estudiosos de la temá-tica: 1) el factor político, entendido como las circuns-tancias del clima de gobernabilidad interna en lospaíses y subregiones. Tiene muy poco que ver conuna visión estratégica compartida del desarrollo. Porun lado, la búsqueda de identidad, autonomía e in-dependencia de los estados nacientes y la descon-fianza que suscitaban los perfiles de potenciahemisférica del gran país del norte; 2) a partir de laSegunda Guerra Mundial, las relaciones internacio-nales de la región quedaron marcadas por la llama-da Guerra Fría bajo la hegemonía de USA. Se su-ponía que se partía de una armonía de interesesentre Estados Unidos y América Latina; 3) la supe-ración de los problemas de liquidez que caracterizóa la economía mundial después de las SegundaGuerra Mundial, que puso en vigencia los mecanis-mos bilaterales y activó los sistemas de compensa-ción de pagos. Mecanismos estos que fueron im-pulsados por el FMI que a su vez, promovió lamultilateralidad de los pagos y se vio en la necesi-dad de reorientar el comercio de los países ameri-canos hacia el mercado mundial; 4) el Acuerdo Ge-neral de Aranceles y Comercio (GATT) que defendíael derecho de los países a integrar sus economíasa nivel regional y promovía la cláusula de la naciónmás favorecida; y 5) Estados Unidos mantuvo has-ta inicios de la los 90s, cuando el presidente Bushpropuso la Iniciativa de las Américas, una posiciónpoco clara ante los procesos de integración; semovía entre la oposición y la indiferencia.

2.2 Esquemas de Integración Subregionaleslimitados

(A) La Asociación Latinoamericana de Ubre Comer-cio (ALALC).

La ALALC nace en una coyuntura de una grantensión suscitada por el conjunto de fuerzas e inte-reses que se encontraban ante el dilema: desarrollovs dependencia subdesarrollo. Era notoria la volun-tad expresa de los estados latinoamericanos de bus-car alternativas propias para el desarrollo, y con eseobjetivo, convocaron varias conferencias a nivel re-gional con el propósito de unir fuerzas y consolidarlos objetivos buscados. Entre los antecedentes mássobresalientes de la ALALC tenemos:

Primero, la realización, con auspicio de la Or-ganización de Estados Americanos (OEA), de va-rias conferencias regionales, entre otras, la de Ríode Janeiro Brasil (Quintandinha) en 1954 y en Bue-nos Aires, Argentina en 1957. En estas dos prime-ras consultas, los países más grandes como Chile,tuvieron una destacada participación y señalaronla necesidad de crear un Mercado Común y un or-ganismo financiero reqionales." Un segundo an-tecedente importante lo constituye la CEPAL consus estudios técnicos dirigidos por el Dr. RaúlPrebisch y una Comisión Política compuesta por elcolombiano Carlos Lleras, el chileno Eduardo Freiy el Brasileño Cleantho de Paiva Leite. Estos fun-cionarios mantenían vivas las aspiraciones de undesarrollo regional y la unidad latinoamericana.Tercero, la creación del Banco Interamericano deDesarrollo (BID) en 1959. El interés de los latinoa-mericanos consistía en crear un mercado regionalmediante la disminución gradual y progresiva de losdistintos aranceles hasta su desaparición total. Seesperaba el incremento del comercio intra-región;se ampliaría y se propiciaría la industrializaciónendógena. Esta visión y propósitos regionales fue-ron bloqueados y desvirtuados por tres fuerzas opo-sitoras, antes de llegar a la Conferencia de Monte-video: 1) La posición del GATT con la "cláusula dela nación más favorecida" (Art.XXIV) que estipu-laba que cualquier concesión que un país otorga a

13 Felipe Herrera. "La Integración Latinoamericana: presencia deChile", Integración Latinoamericana, nov. 1984, p.61.

ABRA - 3017

Page 8: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

otro, fuese extendida de manera automática a losdemás países miembros del GATT. De esta mane-ra habría países que se beneficiarían de la desgra-vación arancelaria sin que mediase la reciprocidad.Una de las excepciones a esta cláusula es la Zonade Libre Comercio. En este sentido, para el GATTno había ningún problema con los proyectos de in-tegración siempre y cuando se preservara el senti-do de la llamada cláusula de la nación más favore-cida. 2) El FMI se opuso rotundamente antecualquier iniciativa de integración que procurara es-tablecer convenios de pago entre los países quefuese diferente a la compensación en monedas li-bremente convertibles. En ese aspecto se percibióla injerencia del organismo financiero internacionalen los asuntos comerciales regionales. 3) La des-confianza que le inspiraba a USA las propuestas dela CEPAL porque les parecían que expresaban uncontenido anti-norteamericano. Al mismo tiempo, lasuperpotencia reflejaba los temores de los secto-res empresariales que veían amenazadas sus ex-portaciones e inversiones. Ante este conjunto deresistencias y adversidades, la CEPAL dio marchaatrás y con realismo y resignación se llegó a la Con-ferencia de Montevideo en febrero de 1960. En con-secuencia, vista la realidad de la coyuntura, los paí-ses con mayor desarrollo relativo y de mayortamaño, decidieron crear una Zona de Libre Comer-cio abierta a la participación de otros cuantos lo qui-sieran. Y fue así como el 18 de febrero de 1960 sefundó la ASOCIACION LATINOAMERICANA DE LI-BRE COMERCIO (ALALC), mediante la firma delTRATADO DE MOTEVIDEO por Argentina, Brasil,Chile, Uruguay.

Constituida la ALALC, los temores infundadosde USA y de los organismos financieros internacio-nales ante la integración regional latinoamericana,se disiparon. El programa de la Alianza para el Pro-greso, impulsado por el presidente John F. Kennedyfue un fiel reflejo de ello. Este programa se propusoy se concretó en dos grandes Conferencias en Puntadel Este, en 1961 y 1967. USA reconocía que le erafavorable trabajar con una América Latina más uni-dad, más integrada y más democrática. En la con-ferencia de 1961, pareciera que los intereses deUSA y de los latinoamericanos se identificaban com-pletamente, veamos:

"Esta Alianza se funda en el principio de que alamparo de la libertad y mediante las instituciones

18- BRA30

de la democracia representativa, es como mejorse satisfacen, entre otros anhelos, los de traba-jo, techo y tierra, escuela y salud. No hay ni pue-de haber sistemas que garanticen verdadero pro-greso, sino proporcionan las oportunidades paraque se afirme la dignidad de la persona que esfundamento de nuestra civilización. En conse-cuencia, los países signatarios se comprometenen los próximos años: a) fortalecer y perfeccio-nar las instituciones democráticas en aplicacióndel principio de autodeterminación de los pue-blos; b) acelerar el desarrollo económico y sociala fin de conseguir un aumento substancial y sos-tenido del ingreso por habitante para acercar, enel menor tiempo posible, el nivel de vida delos países latinoamericanos al de los paísesindustrializados; c) asegurar a los trabajado-res unas justas remuneraciones y adecuadascondiciones laborales; d) acelerar la integraciónde la América Latina con el objeto de vigorizar eldesarrollo económico y social del continente'"

Además de este factor externo, también se die-ron elementos internos al proceso mismo como latemprana incorporación de Bolivia, Paraguay, Perú,Colombia, Ecuador y México para 1962. De estamanera, para finales de 1962, la ALALC dejó de serun mercado subregional como se pretendía, y tam-poco alcanzaba las características para constituirel Mercado Común Latinoamericano.

La ALALC tuvo los siguientes objetivos:

1. Liberar lo fundamental del comercio recíproco(art. 3)

2. Diversificar y expandir el comercio recíproco ypromover la progresiva complementación de laseconomías de la subregión.

3. Coordinar las políticas de desarrollo agrícola eintercambio de productos agropecuarios.

4. Establecer en forma gradual y progresiva unMercado Común Latinoamericano.

Estos objetivos serían administrados por la si-guiente estructura:

1. La Conferencia de las Partes Contratantes, ór-gano interguber-namental de alto nivel político

14 Felipe Herrera, "La Integración Latinoamericana: presencie deChile", Op-cit, p.62

Page 9: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

y funcionamiento periódico. Como órgano máxi-mo tomaba las decisiones sobre asuntos queexigían resolución conjunta de las partes Con-tratantes. Las principales atribuciones eran:

a) Adoptar las providencias necesarias para laejecución del Tratado y examinar los resul-tados de su aplicación;

b) Promover las negociaciones y apreciar susresultados;

c) Aprobar el presupuesto de gastos del Co-mité Ejecutivo y fijar las contribuciones delas Partes;

d) Establecer y aprobar el reglamento del Co-mité;

e) Elegir un presidente y dos vicepresidentespara cada periodo de sesiones;

f) Designar el Secretario Ejecutivo del Comi-té.

2. El Comité Ejecutivo Permanente, órganointergubernamental constituido por un repre-sentante permanente, encargado de desarrollarlas tareas de apoyo y administración del proce-so. Este comité contaba con una secretaría téc-nica de apoyo. Las siguientes fueron las atribu-ciones;

a) Convocar la Conferencia;b) Presentar a la Conferencia un plan anual de

trabajo y un presupuesto anual de gastos;c) Representar a la ALALC ante terceros paí-

ses, organismos y entidades internacionalescon el objetivo de tratar asuntos de interéscomún para las Partes Contratantes;

d) Realizar estudios que fuesen apoyo para laConferencia, y el buen funcionamiento delTratado;

e) Solicitar el asesoramiento técnico necesa-rio; y

f) Ejecutar las decisiones delegadas por laConferencia.

También se fueron creando progresivamenteorganizaciones perifé-ricas de asesoramiento y con-sulta como las comisiones asesoras, comisionesconsultivas, reuniones especializadas y reunionessectoriales. Durante los primeros cinco años, elConsejo de Ministros no pudo ser convocado y elfuncionamiento de la institucionalidad de la ALALC

se redujo al Comité Ejecutivo. Al mismo tiempo,este Comité carecía de los poderes necesariospara proponer de manera progresiva nuevas ini-ciativas para ampliar y profundizar el proceso deintegración. Por otro lado, el Comité estuvo inte-grado por delegados gubernamentales que vela-ban por los intereses de sus respectivos países yno tenían sentido de una institucionalidadsupranacional para la lnteqración."

La ALALC impulsó tres programas principales:a saber; 1) Programa de Liberalización del Comer-cio; 2) Acuerdos de Complementación por Secto-res Industriales; y 3) Medidas para los países deMenor Desarrollo Relativo (PMDER).

El Programa de Liberalización del Comer-cio. Ese programa trabajó con base en dos listas,las Listas Nacionales que elaboraba y negocia-ba cada país; y la Lista Común que representabala lista acordada para negociar. Las negociacio-nes fueron aceleradas durante los tres primerosaños de vigencia del Tratado (1962-1964) Y conti-nuaron lentas hasta finales de los 70s, y posteriora esa fecha, entraron en una parálisis total. Encuanto a las negociaciones de la Lista Común, tuvolas mismas características; un primer periodo deavance, seguido del estancamiento. El primer tra-mo de las negociaciones, correspondiente al 25%del valor global del comercio intrazonal fue apro-bado por la IV Conferencia en diciembre de 1964.El segundo tramo que alcanzaría el 50% de la lis-ta se esperó negociar en la VII Conferencia con-vocada para tal efecto, sin embargo, no alcanzóun acuerdo al respecto. En efecto, nunca hubo se-gundo, ni tercero, ni cuarto. De esta manera, en-traba en crisis la tesis comercialista. Las razonesque se señalan para explicar la crisis y el fracasoparcial de esa tesis son:

a) La asimetría en los niveles de desarrollo indus-trial entre los países, pues, los del surobstentaban el mayor porcentaje del comerciointrazonal.

b) EL primer impulso en la liberalización con baseen las listas nacionales, se logró porque se in-cluyeron los productos que ya eran objeto decomercio intrazonal, amparados en acuerdos bila-terales existentes. A medida que la desgravación

15 Horacio Roberto Moavro, Op-cit, p. 175.

ABRA - 3019

Page 10: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

incluía productos elaborados internamente y seenfrentaban a niveles cada vez mayores de com-petencia en cada mercado nacional, con pro-ductos similares, las negociaciones se tornaronmás difíciles, hasta su paralización total.

e) La desigual distribución de costos y beneficios;mientas algunos lograban saldos positivos enel comercio intrazonal, otros resultaban con sal-dos negativos crecientes sin adecuadas com-pensaciones.

En la constitución, posterior desarrollo, y al-cances limitados de la ALALC, se conjugaron doselementos centrales que entraron en pugna y queaún lo están en los procesos actuales de integra-ción, aunque de manera solapada por la euforiatriunfalista de los comercialistas:

1. La tesis comercialista propugna que la aper-tura y ampliación del libre comercio traerá laprosperidad y el bienestar económico para lassociedades. El FMI Y la OMC son los principa-les impul-sores de esta orientación comer-cialista. Esta tesis triunfó en el Tratado de Mon-tevideo, pero con el transcurrir de los años, larealidad de una región desintegrada, conasimetrías no tratadas ni manejadas en los al-cances de los tratados, condujeron a una ino-perancia existencial y genética del proceso deintegración. La tesis comercial trabajaba con elsupuesto de cierta homogeneidad funcionalentre los países que integran la supuesta re-gión. Algunos autores lo llaman "monismointeqredor:" . La homogeneidad es la regla ycualquier asimetría es la excepción.

2. La segunda es la tesis desarrollista, sustenta-da por la CEPAL y manejada por el factor políti-co, que ha acompañado por siempre los proce-sos de integración latinoamericanos. Los paísesde menor desarrollo relativo son los que por logeneral, retoman esta tesis para abogar por pro-puestas más integrales y favorables, tomandoen consideración, la tesis del desarrollo y no li-mitarse al reducido enfoque de la tesiscomercialista o del derramamiento automáticode los beneficios. Los que sustentan esta última

16 Cartas García Martínez, "La Crisis del monismo integrador", In-tegración Latinoamericana, no. 8 , noviembre 1976, p.l.

20 -ABRA 30

tesis tienen una visión global, integradora deldesarrollo y toman el pulso de la situación polí-tica interna a la hora de tomar decisiones conrespecto a la liberalización del comercio.

Gustavo Magariños evalúa en los términossiguientes, el nacimiento y desempeño de laALALC:

"La ALALC nunca alcanzó a tener una confor-mación definida como sistema de integración (' . .J.En su concepción original sólo se trataba derestaurar las corrientes comerciales en el surdel continente, que eran las más importantes delárea latinoamericana; intensificar y diversificaresos intercambios mediante tratamientospreferenciales recíprocos; superar los inconve-nientes del cerrado bilateralismo reinante en elmomento, e implantar mecanismos multilateralesde pagos. 17

Las imprecisiones conceptuales de la primerahora; la inversión de la burocracia técnica lati-noamericana en los principios y mecánicas pre-valecientes en el mercado, especialmente los delGATT; la particular coyuntura del momento, queplanteaba la exigencia de resolver los problemasdel intercambio intralatinoamericano y de los pa-gos regionales en un mundo que avanzabaaceleradamente hacia la convertibilidad moneta-ria, determinaron la elección de un modelo quese apartó de las formas inicialmente concebidas '13

A partir de las primeras manifestaciones decrisis y agotamiento de la ALALC, para finales delos 60s, los dos enfoques (comercialistas -desarrollistas) inician nuevamente los debates conmira a redefinir el rumbo de la organización. La te-sis desarrollista insistió en la propuesta que incluíaa todos los países, y mediante programas especia-les, atender las necesidades de los de menor desa-rrollo relativo. A estos se les llamó en la década delos sesenta y setenta los" reformistas" porque nodesistían en darle a la integración latinoamericana,esa dimensión regional con el propósito de alcan-zar grados superiores de desarrollo y bienestar. Laapreciación general era que los primeros logros de

17 Ibid, p. 32.18 Ibidem.

Page 11: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

la integración en el marco de la ALALC, se habíanalcanzado con base en acuerdos sectoriales empre-sariales, que concentraron a los sectores más avan-zados de la industria, con fuerte incidencia de lasempresas transnacionales, con escasos resultadosen el comercio intrazonal y en la estructura produc-tiva de sus respectivas economías." Los reformistasaprovecharon la crisis de la ALALC y la presenciade la INTAL para organizar amplios debates y se-minarios de evaluación que buscaban una nuevapropuesta para la integración latinoamericana .. Fuela celebración de la Segunda Conferencia de Je-fes de Estado Americanos en Punta del Este en1967, cuando los reformistas recibieron un decidi-do apoyo. Los acuerdos destacaron la creación deun gran Mercado Común Latinoamericano entre losaños 1975-1985. Para 1985, se esperaba que laALALC se transformase en eso, en el Mercado Co-mún por medio de una metamorfosis alentada por ladesgravación programada, la armonización arance-laria hasta alcanzar un Arancel Externo Común, lacoordinación de las políticas económicas y las aproxi-maciones de las legislaciones nacionales. Así se ma-nifestaron los países en 1967:

"Hay que aprender a trabajar en comunidad; de-bemos formar la comunidad de Pueblos latinoa-mericanos. Todavía no hemos sido capaces deafrontar esta gran tarea en medida adecuada, por-que no hemos podido desembarazarnos comple-tamente del molde en que comenzó a operarsenuestro desarrollo en el siglo XIX. Separadosentre sí, sin activas relaciones que nos unieranvitalmente, cada uno de nuestros países conver-gía entonces en forma aislada hacia los grandescentros mundiales de la economía, la política yla cultura. Vivíamos del reflejo que esos centrosirradiaban, y ello tuvo consecuencias de profun-da huella en el pasado latinoamericano. (. . .) Esimperioso combinar nuestras fuerzas para supe-rar ésos y otros obstáculos que se oponen al de-sarrollo latinoamericano y concretarlas en la rea-lización de grandes objetivos comunesr=

Las expectativas creadas por el primer impul-so de la integración y las esperanzas que introducía

19 Horacio Roberto Moavro, Op-cit, p. 173.20 Felipe Herrera, Op-cit, p.62.

la fuerte retórica de unidad e integración en lasConferencias, fueron dando paso a la realidad alar-mante que provocaría el incremento acelerado ydesproporcionado de la deuda externa, en los pri-meros años de las décadas de los 70s y 80s. Laprimera manifestación de alarma provino de un do-cumento propuesto por los grandes del Cono Surllamado Documento de los Cuatro en donde seproponía la constitución de una Comunidad Econó-mica Latinoamericana, con base en un MercadoComún limitado. Tal propuesta, de carácter funda-mentalmente político, recibió fuertes ataques y fuedesechada por no lograr los consensos requeridos.El tiempo de transición, fijado por el Protocolo deMontevideo (y prorrogado por el Protocolo deCaracas, 31 de diciembre de 1980), para que laALALC se reformara, estaba por expirar, y no sevislumbraba una propuesta alternativa de consen-so. En tal coyuntura, se celebró la XIX Conferen-cia en Acapulco los días 26 y 27 de junio de 1980.Los acuerdos emanados de esa conferencia fue-ron aprobados por el Consejo de Ministros de Rela-ciones Exteriores y sirvieron de base para la crea-ción de la ALADI.

La ALALC fue ante todo un tratado multilateralde comercio que tuvo como mérito proporcionarbases multilaterales para el comercio intrarregional, superando el anterior bilateralismo. Por su pues-to, no alcanzó la categoría de Convenio de Integra-ción Económica Regional Latinoamericano. Sudesfase con respecto de la realidad, fue el giro querealizó sobre los acuerdos de complementación in-dustrial, dado que eran realmente pocos los paísesque cumplían con esas condiciones.

(B) La Asociación Latinoamericana de Integra-ción (ALAD/)

La visión y el interés político por la integraciónregional no se desanimó con la crisis de la ALALC,antes por el contrario, aprovecharon las circunstan-cias para revivir y traer a la mesa de discusiones eltema. La constitución del Pacto Andino y del SELAson reflejo de ese interés entre la comunidad depaíses. En efecto, el12 agosto de 1980, en Monte-video, el Consejo de Ministros creó la ASOCIACIONLATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO(ALADIJ. El nuevo Tratado abandonó el objetivo deestablecer una Zona de Libre Comercio y eliminólos compromisos que ataban a los países a metas

ABRA - 3021

Page 12: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

cuantitativas, porcentuales y temporales. Al mismotiempo abrió paso a la concertación de una varie-dad de acciones parciales entre pares y grupos depaíses, considerando que por esa vía se aceleraríael proceso de integración. El nuevo sistema se con-sideró pragmático y flexible, y las pretensiones pa-recían no ir más lejos de una Zona de PreferenciasEconómicas." Estas preferencias era posiblecrearlas por las reformas que se introdujeron en lanormativa del GATT en la Ronda de Tokio.

Los principios sobre los cuales se creó laALADIson los siguientes:

1. Pluralismo, sustentado por la voluntad de lospaíses de la región firmantes (Argentina, Boli-via, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay,Perú, Uruguay y Venezuela), por encima de ladiversidad que pudiera existir en cuanto a loeconómico y lo político.

2. Convergencia, se operaría por lamultilateralización progresiva de los Acuerdos deAlcance Parcial, mediante negociaciones perió-dicas entre los miembros en función del estable-cimiento del Mercado Común Latinoamericano.

3. Flexibilidad, caracterizada por permitir laconcertación de acuerdos de alcance parcial, re-gulada por la consecusión progresiva de la con-vergencia y el fortalecimiento de la integración.

4. Tratamientos diferenciales, en la forma en quecada caso lo determine, tanto en los mecanis-mos de alcance parcial como en los regionales.Los tratamientos serían aplicados a los paísesde desarrollo intermedio y de manera más favo-rable a los países de menor desarrollo económi-co relativo.

5. Múltiple, para permitir diferentes formas deconcertación entre los miembros, en armoníacon los objetivos y las funciones del proceso deintegración regional, empleando todos los ins-trumentos capaces de dinamizar la ampliaciónde los mercados.

Los instrumentos empleados para el logro delos objetivos de la integración fueron:

21 Horacio Roberto Moavro, Op-cit, p.18?

22 -ABRA 30

1. La Preferencia Arancelaria Regional que con-siste en una rebaja multilateral de un determi-nado porcentaje que se otorga a los miembroscon relación al arancel que se aplica a tercerospaíses.

2. Acuerdos de Alcance Regional entre todos losmiembros.

3. Acuerdos de Alcance Parcial en los que no par-ticipa la totalidad de los miembros, y buscancrear las condiciones necesarias para profundi-zar el proceso de integración regional mediantesu progresiva multilateralidad. Estos acuerdostienen ciertas condiciones mínimas, tales como:

• Estar abiertos a la adhesión de otros;• Tener cláusulas que propicien la convergen-

cia;• Tratamientos diferenciales para los países;• Desgravación de los mismos productos o

subpartidas arancelarias;• Un plazo mínimo de un año;• Contener normas específicas en materia de

origen, salvaguarda, restricciones no aran-celarias, renegociaciones, retiro de conce-siones, denuncia y coordinación de políticas.

En concordancia con las normas de la OMC,22el Tratado que creó la ALADI incorporaba este as-pecto facilitando que los países miembros realicenacuerdos de alcance parcial, o vinculaciónmultilateral con otros países, y áreas de integracióneconómica de América Latina, y fuera de ella, conel objetivo de ampliar el comercio recíproco:

"Los países miembros realizarán las acciones ne-cesarias para establecer y desarrollar vínculosde solidaridad y cooperación con otras áreas deintegración fuera de América Latina mediante laparticipación de la ALADI en los programas quese realicen a nivel internacional en materia de lacooperación horizontal, en ejecución de los prin-cipios normativos y compromisos asumidos enel contexto de la Declaración y Plan de Acciónpara la obtención de un Nuevo Orden Económi-co Internacional y de las Cartas de los Derechos

22 El GATT permitía concertar acuerdos regionales o generales en-tre países en desarrollo con el fin de reducir o eliminar mutua-mente las trabas al comercio recíproco.

Page 13: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

y Deberes Económicos de los Estados". (Art. 27,Tratado Montevideo, 1980).

El Tratado estableció la siguiente taxonomíaentre los países: a) Países de menor desarrollo eco-nómico relativo: Bolivia, Ecuador y Paraguay; b)Países de desarrollo intermedio: Colombia, Chile,Perú, Uruguay y Venezuela; y c) Otros países miem-bros : Argentina, Brasil y México.

La ALADI tuvo la siguiente estructura institu-cional:

1. El Consejo de Ministros de Relaciones Exterio-res.

2. La Conferencia de Evaluación y Convergencia.3. El Comité de Representación.4. La Secretaría General.

Estos órganos no tuvieron carácter comunita-rio, por lo tanto carecían de la independencia nece-saria de los gobiernos de los países miembros. Porconsiguiente, su funcionamiento y alcances seránmuy limitados, por no constituirse en una entidadsupranacional encargada del proceso de integra-ción. En este sentido, la ALADI fue una fórmulaecléctica que buscó que cada país marchase al rit-mo y con la intensidad que le fuera posible haciagrados crecientes de integración, por medio de lamultilateralización de concesiones bilaterales yacuerdos. Por supuesto, su primer objetivo fue sal-var las listas negociadas en el marco de la ALALCque se llamaron el "patrimonio histórico".

La experiencia de la ALALC y de la ALADI de-mostraron que los alcances de los enfoques paraabrir el mercado regional, a través de laprofundización de las Preferencias ArancelariasRegionales, fueron limitados en la práctica, por lasapreciables diferencias existentes entre las políti-cas macroeconómicas de los países miembros,como por las percepciones negativas que se tuvie-ron sobre la distribución de los beneficios que origi-naba la apertura de los mercados.

2.3 Primeros Resultados

Los intentos de la ALALC y la ALADI por pro-fundizar el proceso de integración regional, encon-tró en su transitar con circunstancias parecidas queincidieron de manera decisiva en los resultados de

integración. Algunas de esas circunstancias fue-ron las siguientes:

1. El comportamiento asimétrico de las exporta-ciones e importaciones latinoamericanas con lasconsecuencias conocidas en la balanza de pa-gos en cuenta corriente; situación que se ace-leró hasta alcanzar sumas astronómicas en elendeudamiento externo. La exagerada deudaexterna fue al mismo tiempo el límite y el estí-mulo para el proceso de integración reqional'".El endeudamiento externo creciente hizo quelos organismos financieros internacionales, enrepresentación de los países acreedores, mane-jaran rígidos programas de estabilización, refor-mas, estímulos y promoción de programas de ex-portación. Esta búsqueda de nuevas divisas escoherente con las iniciativas de redefinir los al-cances de la integración subregional, regional yhemisférica. Aquí se abandonó la vieja distin-ción y disputa entre comercio mundial, comer-cio subregional y regional. Para finales de los80s y los primeros años de los 90s, la tesis delregionalismo como alternativa realista y oportu-na, para sacar del estancamiento el comercio ypara apuntalar el objetivo del GATT sobre elcomercio global, empezó a dar sus frutos. Enprimer lugar, los países latinoamericanos por supropia iniciativa empezaron a realizar de mane-ra unilateral, sus reformas comerciales y finan-cieras. Entre estas reformas tenemos la reduc-ción de los aranceles hasta un 20% , Y lasupresión de varias de las barreras no arance-larias." Al mismo tiempo, retomaron a la inte-gración como instrumento adecuado para me-jorar el comercio intra y extra regional. Aquíconfluyen dos vertientes de gran significaciónen la redefinición del comercio y los esquemasde integración. Una de ella es la propuesta de

23 Franz J. Hinkelammert, "La Integración Económica en el Desa-rrollo Económico Latinoamericano posterior a la Segunda GuerraMundiaf', en Oiga M. Sánchez y Jaime Delgado (Comp), UNAContribución al Debate: Integración Regional, Universidad Na-cional, 1993, p. 425.

24 José Manuel Salazar-Xirinachs y Eduardo Lizano, "Libre Comer-cio en la Américas: una perspectiva latinoamericana", en SylviaSaborío y otros, Reto a la Apertura: libre comercio en las Amé-ricas, México; Editorial McGRAW-HILL, 1994, P.39.

ABRA - 3023

Page 14: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

la CEPAL con el Regionalismo Abiert025 quebusca integrar el libre comercio intraregional ala economía mundial, es decir, se articula laapertura de los mercados sub regionales latinoa-mericanos con el afán por insertarse en la eco-nomía mundial. Esta propuesta pondera facto-res de índole político como la democracia y laequidad. En segundo lugar, la complejidad y len-titud de las negociaciones lideradas por la OMC;y la realidad de la Unión Europea a partir de1992, llevaron a Estados Unidos (USA), a unaconversión estratégica con el regionalismo, ylo hace con la propuesta de la Iniciativa paralas Américas (IPA), esbozada por el presidenteGeorge Bush en junio de 1990, y la propuestade integrar el Area de Libre Comercio de lasAméricas (ALCA).

2. Las insuperables asimetrías entre los países delas subregiones que conformaron los Tratadosde la ALALC y la ALADI. Estas asimetrías semanifestaron con toda su magnitud, cuando lascorrientes comerciales profundizaron losdesequilibrios en el comercio intraregional. Sepuso en evidencia que los países más grandesy con mayor avance en la política de sustituciónde importaciones, fueron los que obtuvieron losmayores beneficios con las ventajas que ofre-cía el mercado ampliado. Sus economías logra-ron en un corto plazo y sin mayores transforma-ciones en su estructura productiva, atender lasnuevas demandas sub regionales de productosindustriales. Esta realidad se percibió desde losprimeros años de funcionamiento del esquemasubregional de integración, y provocó que los paí-ses medianos y pequeños no pudieran aprove-char los mecanismos provistos por los tratadospara el desarrollo de sus economías. Esta reali-dad de las asimetrías, hizo que Latinoaméricano cumpliera con la calidad de cierta homoge-neidad que es una de las condiciones centra-les a la hora de configurarse una región para suintegración. Este aspecto no se refiere a la igual-dad, sino a ciertas condiciones mínimas comu-nes en el grado de desarrollo industrial y de

25 CEPAL, El regionalismo abierto en América Latina: La integra-ción económica al servicio de la transformación productiva conequidad, Santiago, Chile, 1994. Alfredo Guerra-Borges,"Globalización de la regionalización en América Latina: un puntode vista alternativo" , Comercio Exterior, vo1.46, Nº. 6. Junio de1996, p.436.

24-ABRA30

indicadores macroeconómicos, a partir de lascuales se profundiza el proceso de integración.

La experiencia ha demostrado, hasta el mo-mento, que el subregio-nalismo ha sido el camino,ante la imposibilidad histórica del regionalismo tra-dicional. Sin embargo, las propuestas provenientesde USA, la primera en 1990 (Iniciativa para lasAméricas) y la segunda en 1994 (Area de LibreComercio de las Américas), son una versión reno-vada de multilateralismo, que algunos han llamadomultilateralismo funcional, enfocado hacia regio-nes particulares y que toma muy poco en serio lasasimetrías de las sub regiones. Estas propuestasnorteamericanas en pro del regionalismo, apareci-das en la postguerra fría, no tienen los efectos ne-gativos y de sospecha imperialista que sí tuvieronen los 60s. Por ejemplo, cuando en los 60s, USAno da su apoyo abierto a las iniciativas de integra-ción regionales, muchos países de la región lo criti-caron con severidad; pero iniciado el proceso conla ALALC, cuando las condiciones le eran confiables,cambia su posición y dio un decidido respaldo a laintegración latinoamericana. Cuando este respaldoocurrió se percibió con sospecha." En este con-texto y dinámica, analizaremos en primer lugar latrayectoria del Pacto Andino como uno de los ejem-plos de grupo de países de menor desarrollo relati-vo que ha experimentando la puesta en práctica deuna visión de la integración y el desarrollo, con es-casos resultados, en un contexto en donde Brazilcomo país eje del bloque sur, se le atribuye tanto eldinamismo de la integración como sudesaceleración:

"La actitud brasileña hacia la ALALC siempre hasido, en el mejor de los casos, ambivalente. (. . .)Al crecer y diversificarse la economía, los brasi-leños han llegado a la conclusión de que la ALALCes innecesaria, (. . .) la relativa inferioridad eco-nómica de sus vecinos, ofrece pocos incentivospara que Brasil tome en consideración las reglasde igualdad soberana entre naciones, mientrashaya otros canales para que su superior podereconómico pueda ser ejercido ''27

26 John W. Sloan, La Asociación Latinoamericana de Libre Comer-cio: una evaluación de sus logros y fracasos, Integración Lati-noamericana, diciembre 1979, p. 52.

27 Ibid, p. 47.

Page 15: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

IV. LA COMUNNIDAD ANDINA DE NACIONES(CAN).

3. 1 Antecedentes generales

Los países más avanzados en el modelo sus-titutivo de importaciones, como Argentina, Brasil yMéxico, fueron los que más se beneficiaron con lasventajas del mercado ampliado por la ALALC yALADI. Colombia y Chile se encontraban para fina-les de los 60s en el nivel intermedio, completandosus programas substitutivos de importaciones. Lamayoría de los países con mercados insuficienteso limitados, no estaban en capacidad de aprove-char las ventajas de la apertura de los mercados."Además, los objetivos políticos se habían dejadode lado, y todo se centraba entorno a los objetivoseconómicos muy parcialmente alcanzados. Estarealidad motivó a los países menos favorecidos abuscar, sin salirse del marco de la ALALC y de laOMC, alternativas para un proceso de integraciónacorde con su realidad y aspiraciones. En Mediode este clima de desencanto con los primeros re-sultados de la ALALC, los países andinos convoca-ron a una reunión en Bogotá en agosto de 1966. Laconclusión era la siguiente:

ti •• la integración (. . .) es condición inescapablepara mantenernos en las fronteras más avan-zadas del pensamiento creador, del esfuerzocientífico y de la eficiencia técnica; es a la vez,exigencia del desarrollo económico y medio efi-ciente para exaltar nuestros valores humanos.Sin embargo, la marcha hacia la integración eco-nómica se ha vuelto lenta y embarazosa. Pare-cería agotarse las posibilidades de avanzar den-tro del presente sistema de minuciosasnegociaciones arancelarias. No llegaremos deesta forma a promover caudalosas corrientes deintercambio entre nuestros países ni a prepa-rarnos para la tarea ineludible de competir enlos mercados munoieles"."

En esa reunión de Bogotá, antecedente de laformación del Grupo Andino, los mandatarios de

28 Antonio Casas González, "Reflexiones sobre el futuro de laALALC', Integración Latinoamericana, año 4, octubre de 1979,p.13.

29 Horacio Roberto Moavro, Op-cit, p.341.

Colombia, Chile, Venezuela y los representantes deEcuador y Perú (Bolivia no estuvo), firmaron la De-claración de Bogotá, que se consideró un docu-mento de trascendental importancia porque presen-taba una clara posición, sobre política exterior,rescatando los principios de no intervención y de de-mocracia. Nombraron una Comisión Mixta para con-tinuar las negociaciones y establecieron la Corpora-ción de Fomento (más tarde la Corporación Andinade Fomento CAF), y reafirmaron su decisión de per-manecer dentro de los lineamientos integracionistasde la ALALC, condición fundamental para poder or-ganizar el nuevo esquema subregional.

3.2 Acuerdo de Cartagena

Finalmente, el 26 de mayo de 1969 se firmóen Cartagena de Indias, el Acuerdo de Cartagenaque dio origen al Pacto Andino.

Los instrumentos, fueron los siguientes:

a) Armonización de las políticas económicas ysociales.

b) Programas Sectoriales de Desarrollo IndustrialSubregional.

e) Arancel Externo Mínimo Común.d) Programa de Desarrollo Agrope-cuario.e) Canalización de recursos dentro y fuera de la

subregión;f) Integración física;g) Tratamiento preferencial a favor de Bolivia y

Ecuador.

ElAcuerdo de Cartagena tuvo inicialmente comoórganos principales los siguientes: 1) La Comisión,que era la autoridad máxima y órgano político delAcuerdo y la constituyó un Delegado Plenipotencia-rio de los gobiernos de los países miembros. Esteorganismo tomaba sus decisiones con el voto afir-mativo de las dos terceras partes de sus miembros.

Atribuciones:

a) aprobar las normas indispensables que hicie-sen posible la coordinación y la armonizaciónde las políticas económicas;

b) designar y remover a los miembros de la Junta;e) impartir instrucciones a la Junta;d) delegar sus atribuciones a la Junta cuando lo

estime conveniente;

ABRA - 30 25

Page 16: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

e) aprobar, desaprobar o enmendar las proposi-ciones de la Junta; y

f) proponer a los miembros modificaciones alAcuerdo.

2). La Junta, es el órgano técnico del Acuer-do integrada por tres miembros que son elegidospor un periodo de tres años y con la posibilidad deser reelegidos. No podían seguir instrucciones deningún gobierno ni organismos internacionales. EstaJunta funcionaba en forma permanente y su acuer-dos se expresaban mediante la unanimidad de susmiembros.

3) Organos Auxiliares. El Acuerdo deCartagena también tenia órganos auxiliares queapoyaban a la Comisión y a la Junta en sus funcio-nes, los siguientes:

a) Comité Consultivo integrado por miembros detodos los países;

b) Comité Asesor Económico y Social conformadopor dos representantes de los empresarios y dosde los trabajadores de los países miembros; y los

c) Consejos que son instancias de asesoría esta-blecidas por la Comisión en las áreas de planifi-cación, monetaria y cambiaria, inversiones y fi-nanciamiento, políticas fiscales, comerciales,turismo, agropecuario, salud e integración física.

4). La Corporación de Andina de Fomento(CAF) y el Fondo Andino de Reserva (FAR).

5) Convenios sociales, el Acuerdo deCartagena que cumplen una función importante enlos esfuerzos de integración. Esos convenios son:

a) Convenio Andrés Bello, suscrito en enero de1970, tienen por objetivo la integración educa-tiva, científica y cultural. Este convenio lo hanratificado también Panamá y España. Los mi-nistros de Educación son la máxima autoridad.

b) Convenio Hipólito Unanue, suscrito en junio de1971, tiene como propósito promover proyectosen el área de la salud, recursos humanos, pro-blemas de salud en el ámbito laboral, la crea-ción de un instituto de biología de altura y apo-yo a los programas de la industriaquímico-farmacéutica. La autoridad máxima sonlos ministros de salud respectivos.

c) Convenio Simón Bolívar, firmado en agosto de1973, tiene por objeto el mejoramiento de las

26 -ABRA30

condiciones de vida y de trabajo de las poblacio-nes andinas; armonizar la legislación laboral ysocial y mejorar las condiciones de la fuerza detrabajo. Los ministros de trabajo son la autoridadmáxima.

d) El Sistema José Celestino Mutis sobre agri-cultura, seguridad alimentaria y conservación delmedio ambiente, creado como una decisión dela Comisión, la #182, en 1983. Los ministros deagricultura son su autoridad superior.

El Pacto Andino fue admitido por la ALALCcomo un proceso intermedio en el difícil camino dela integración regional latinoamericana, que propor-cionaría a las economías con mercados insuficien-tes, las condiciones para una inserción futura efec-tiva en la ALALC. En la base de la concepción delPacto Andino como esquema de integraciónsubregional, se encontraban tres elementos que seagotaron de manera prematura, provocando a suvez, crisis en el esquema desde sus inicios. Estoselementos fueron:

1) La escasa interdependencia económica entrelos países signatarios del acuerdo. El comer-cio intraregional era realmente reducido. Las difi-cultades que estos países encontraban en el mar-co de laALALC, no desaparecieron en las nuevascircunstancias. Este factor incidió de manera di-recta en la marcha del proceso de integración.

2) Coincidencia de las voluntades políticas delos estados miembros. Esta coincidencia sepuso de manifiesto a la hora de unir voluntadesfrente a una situación real de desventaja eco-nómica de esos países en el marco de laALALC,y decidieron redefinir una nueva visión de de-sarrollo. Hubo cierta afinidad política en térmi-nos de considerar a los mecanismos del esque-ma acordes con los intereses políticos delmomento. Este panorama sufrió cambios radi-cales desde los primeros años de la década delos 70s, por los cambios políticos que tuvieronlugar en algunos países.

3) El agotamiento del modelo sustitutivo de ex-portaciones, ante las políticas de apertura a la eco-nomía mundial y de ajustes estructurales.

Los anteriores factores confluyeron de mane-ra inesperada en el transcurrir de la década de los80s, y provocaron una fuerte crisis en el esquema

Page 17: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

andino de integración. Veamos algunos de esoselementos:

Los factores políticos: el impacto y los divi-dendos que alcanzaron las coincidencias políticas,se empezaron a desfigurar debido a acontecimien-tos tales como la posposición del ingreso de Vene-zuela (hasta el 1973); el golpe militar en Chile por elGeneral A. Pinochet (setiembre/1973), y el posteriorretiro de este país del Acuerdo de Cartagena (1976);la aguda crisis política en Perú en 1975 que acabócon el régimen del General reformista Juan VelascoAlvarado; y la interrupción del proceso democráticoen Bolivia con el golpe de estado en 1979. La visión,la motivación y cohesión política primigenia se mos-traba erosionada y desfigurada. Desde las primerasmanifestaciones de la crisis política, los presidentestomaron algunas acciones. Una de ellas fue la Pri-mera Reunión Presidencial que registra el Acuer-do de Cartagena, celebrada en Washington, USA, el7 de setiembre de 1977. En esa ocasión, los Presi-dentes dieron a conocer los siguientes puntos de vistasobre la integración andina:

"Los objetivos de la integración subregional es-tán plenamente vigentes y su logro hará posibleel desarrollo conjunto y fortalecerá la indepen-dencia política de nuestras cinco naciones, asícomo permitirá alcanzar la integración latinoame-ricana. El Grupo Andino persigue el objetivo delograr una América Latina integrada, que partici-pe como una unidad activa en la construcción delnuevo orden económico internacional".

Los planteamientos en esta Primera CumbrePresidencial, procuró recuperar anteriores ideariosde unidad y desarrollo equitativo latinoamericano. Sibien estas manifestaciones reactivaron el interés yla cohesión política, tuvieron pocos efectos prácti-cos para los indicadores económicos. Fue en el lla-mado Mandato de Cartagena (28 de mayo de1979), cuando el Pacto Andino, junto con los objeti-vos políticos de la integración subregional, enfatizólos postulados de la integración económica:

"Afirmamos solemnemente que el proceso de laintegración subre-gional constituye una necesidadhistórica, política, geopolítica, cultural, económicay sociológica para nuestros pueblos, como etapaprevia e imprescindible en el proceso de la unidad

latinoamericana. La progresiva consolidacióndel proceso de integración económica subre-gional constituye una base sólida para el afianza-miento de las relaciones entre nuestros países ypara afirmar una creciente cooperación política quepermita hacer frente a los grandes desafíos emer-gentes de las aceleradas mutaciones en el siste-ma tntemecioner=

El "Mandato de Cartagena", tiene como hitola creación del Tribunal de Justicia como órganosupranacional independiente, con la misión de re-solver las disputas y reclamos por incumplimiento yotras violaciones al Tratado. Este Tribunal fue apro-bado por todos los países en 1983, e inició sus fun-ciones a partir de 1985, Los cinco magistrados quelo integran, gozan de plena independencia en el ejer-cicio de sus funciones. Otra de los pasos importan-tes fue la aprobación del Parlamento Andino (Actade Panamá, 25 de octubre de 1979), Los objetivospolíticos del parlamento son ambiciosos:

... " coadyuvar a la promoción y orientación del pro-ceso de integración regional andino; examinar lamarcha del proceso de integración y proponermedidas y sugerencias que tiendan a la aproxi-mación de las legislaciones de los países miem-bros. Promover en los pueblos de la subregión, latoma de conciencia y la difusión de los principios ynormas que orienten el establecimiento de un nue-vo orden económico internacional, fomentar el de-sarrollo e integración de la comunidad latinoame-ricana y contribuir al afianzamiento de la paz y lajusticia internacionales".

El Consejo Andino de Ministros de Relacio-nes Exteriores, creado el 12 de noviembre de 1979por los Presidentes andinos, puso de manifiesto elinterés de los gobernantes en reactivar el procesode integración andina y la necesidad de unificar cri-terios y hablar en una sola voz ante terceros países,pues, consideraban que" la marcha del proceso deintegración hace necesario institucionalizar laproyección externa conjunta"

" ..requiere de una instancia política orientadoraque armonice los diversos aspectos políticos.

30 Pacto Andino. Mandato de Cartagena. 28 de mayo de 1979 (Su-brayado es nuestro).

ABRA-30 27

Page 18: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

Económicos, sociales y culturales, a fin de sis-tematizar las acciones comunitarias para la ne-cesaria coordinación que debe existir entre losdistintos instrumentos internacionales del siste-ma de integración andina".

Todos estos antecedentes le permitieron alPacto Andino la visualización y recaptura del rolpolítico activo perdido que le permitió denunciar yllamar al re-establecimiento de la democracia enBolivia y la declaración de beligerantes a los alza-dos en armas en Nicaragua.

Por supuesto, en la década de los 80s, la ines-tabilidad política prosiguió con nuevos episodiosfronterizos entre Ecuador y Perú, y también, entreColombia y Venezuela. Todo este acontecer políti-co fue un tanto desfavorable para el buen funciona-miento y respaldo político del esquema andino deintegración. A esta inestabilidad política le acompa-ñó el deterioro económico general y el estancamien-to del comercio intrare-gional. Por esta razón, paraa mediados de los 80s, los jefes de estado se die-ron a la tarea de buscar reformas y nuevos rumbospara el Pacto Andino que parecía nunca salir deuna crisis permanente. Al mismo tiempo, esta reac-tivación en el ámbito político requería de otra nomenos importante en el sector de la economía, lacual no se estaba dando. En este punto se consi-deró que fue la escasa participación política directade los mandatarios en los primeros años del proce-so de integración, junto con la disimilitud en los re-gímenes políticos, lo que provocó su estancamien-to, lo que produjo la falta de orientación y firmezaen la conducción. Sin embargo, otros señalan quees la tónica general en todos los procesos de in-tegración latinoamericanos, un discurso políticode avanzada sobre la integración, y la prácticava por el sendero de las realidades políticas decada estado, o, sea, que las condiciones inter-nas determinan el rol a nivel subregional. Por ello,una de las iniciativas de gran importancia paralograr su reactivación fue introducir en el esque-ma la participación directa y protagónica de losMandatarios y de los Ministros de Relaciones Ex-teriores. Sin embargo, para finales de los 80s, lacrisis del esquema de integración del PactoAndino, reflejaba que sus elementos daban claraindicación de que sus bases estaban deteriora-das y era necesario redefinir sus principios y orien-taciones. Tales elementos en crisis eran:

28 -ABRA30

1) Agotamiento del esquema sustitutivo de lasimportaciones. El fenómeno hiperinflacionarioen la región, con especial referencia a Bolivia, yla fuerte recesión que se vivió en toda la déca-da de los 80s, como consecuencia de la cre-ciente deuda externa y el deterioro de los térmi-nos de intercambio, tuvo como resultado la casiparalización del proceso de integraciónsubregional. Por ejemplo, la participación por-centual del comercio intraregional, con respec-to del total del comercio de los países andinos,cayó de 4,65% en 1982, al 2,62% en 1985. Antela crisis económica, los organismos financierosinternacionales imponían en la región un esque-ma aperturista-comer-cialista. Esta realidad de-jaba a los países andinos en desventajas y malsituados para competir a nivel extraregional, siaún seguian un modelo sustitutivo tradicional.En este campo los logros eran muy reducidos,pues los tres programas sectoriales principales(metalmecánico, petroquímica y automotriz),puestos en ejecución, de los diez programados,sólo el petroquímico y el metal mecánico funcio-naron parcialmente, y el automotriz no se pusoen práctica del todo. La pretensión de poner enmarcha una programación conjunta en el sec-tor industrial, fue obstaculizada por los intere-ses nacionales y por la incapacidad misma delos industriales de lograr consenso sobre la ex-clusividad de ciertas ramas en alguno de lospaíses andino. El mayor avance se dio en elRégimen Común de Tratamientos a los Ca-pitales Extranjeros y Marcas, Patentes, Li-cencias y Regalías. Esta normativa fue ataca-da por las empresas transnacionales y motivode grandes desacuerdos entre los mismos paí-ses andinos. Después de sistemáticas violacio-nes, esta normativa fue reformada para 1987con la Decisión 220 en el Protocolo de Quito.

2. El estancamiento del comercio intraregional:Las asimetrías en el desarrollo de las econo-mías, fue manifestándose por medio de seriasdificultades en el comercio intraregional, espe-cialmente entre Bolivia y Ecuador. El estanca-miento se hizo notorio en la década de los 80s.La crisis de la deuda y la recesión económicarompió los avances y la cohesión económica delPacto. El promedio general del crecimiento al-canzó el 4% para la década y la orientación

Page 19: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

CUADRO Nº 1PACTO ANDINO: COMERCIO INTRAREGIONAL POR PAíSES

(Participación porcentual)

PAIS 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986

Bolivia 3.1 3.0 3.0 4.0 3.6 4.9 4.3Colombia 5.8 6.7 8.1 8.0 8.6 9.0 8.9Ecuador 3.3 2.4 3.6 3.7 2.6 3.8 2.9Perú 4.6 4.4 5.1 5.8 4.1 5.4 6.1Venezuela 10.2 12.2 13.9 11.2 10.9 9.4 6.4

FUENTE: ALADI, Boletines, síntesis estadística.

general de la economía no estuvo dirigida a for-talecer la integración reqional'" , pues Boliviatuvo más del 40% de su comercio con Argenti-na y el caso de Venezuela que dirigió en la mis-ma década, sólo el 1% de su comercio a lasubreqión." Desde su constitución, hasta la fe-cha, el Pacto Andino ha estado sometido a dospolos de fuerza que influyen en su desarrollo:en un primer momento, Brasil, Argentina y Es-tados Unidos, y posteriormente, el MERCOSURy el TLC. La Comunidad Económica Europeano tiene un especial interés económico en elPacto Andino. Tiene mayor interés estratégicoen el MERCOSUR.

Para finales de la década de los 80s, el PactoAndino había perdido su perfil de cohesión políticaque ostentó en los 70s. Además, presentaba undesinterés e inoperancia en lo referente al intercam-bio económico intraregional. Este comercio no sa-tisfacía los requerimientos de las divisas demanda-das para el pago de la deuda externa y lasexigencias financieras del sector económico. El Tri-bunal de Justicia que es una de las instituciones deavanzada en el Pacto, se tornó ineficaz porque enalgunos casos, no resolvía los reclamos, y en lamayoría de ellos, los países no los presentaban portemor a represalias, pues, el querellante podría es-tar incurriendo en las mismas o peores violacionesal Acuerdo.

31 León Bendesky y Fernando Sánchez, "Procesos de Integraciónen América Latina: mecanismos y obstáculos", Comercio Exte-rior, México, volAD, no. 7, junio de 1990, p. 624.

32 Ibidem.

La integración real que impulsaron los paísesandinos en la década de los 80s, careció de lacomplementaridad requerida, por lo tanto, se da unaintegración entre competidores, el éxito de unos esla pérdida de otros." El modelo que propiciaba elbilateralismo, por ejemplo, el Protocolo de Quito in-corporó elementos de bilateralismo que no existíanen el Acuerdo de Cartagena (1969) tales como elComercio Administrado y los Convenios deComplementación Industrial. Según el régimen deComercio Administrado, cada país puede aplicarcontingentes de importación a una nómina de pro-ductos que se puede aplicar en forma bilateral: "loscontingentes anuales de cada uno de los pro-ductos podrán ser aplicados en forma dirigidapor unpaís miembro a las importaciones de otropaís miembro"

3.3 La Integración y el desarrollo reconsiderada.

Para finales de la década de los 80s, la inte-gración en el marco del Pacto Andino se movía deldesencanto económico al re-encantamiento políti-co. El discurso político, como todo discurso quegolpea las fibras de la cotidianidad, tiene una capa-cidad regeneradora sorprendente y admirable, pues,tiene la virtud de refundación de la realidad y dehacer brotar ilusiones nuevas. El discurso políticode finales de los 60s, recreó las ilusiones de un

33 Frank Hinkelammeert, "La Integración Económica en el Desarro-llo Económico latinoamericano posterior a la Segunda Guerra Mun-diaf', Oiga M. Sánchez y Jaime Delgado, UNA contribución alDebate: Integración Regional, Heredia: UNA-FLACSO, 1993,p.430.

ABRA - 3029

Page 20: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

Pacto Andino cohesionado, próspero y equitativo.La realidad del transitar de los factores económi-cos, mostraron una realidad muy diferente; el aban-dono real de la agrupación subregional y la prolife-ración de los acuerdos bilaterales. Los regímenesdictatoriales, vieron en la crisis económica de los80s, la crisis de los esquemas de integración regio-nales y sub regionales, y en la mayoría de los ca-sos, orquestaron campañas de desprestigio contrasus instituciones y mecanismos .34 A nivel de la polí-tica económica internacional de los países ricos eraabiertamente hostil a los intereses de estos paísesque aún sostenían la tesis desarrollista:

"Los principios como el acceso preferencial delas exportaciones de los países en desarrollo, sinreciprocidad, (.. .) La ayuda oficial para el desarro-llo se redujo substan-cialmente y la canalizaciónde los recursos privados -a intereses altos y pla-zos cortos, aceleró el endeudamiento externo y lareversión de los flujos. (. . .). El poder de compra ylos precios de los productos básicos seguian ca-yendo, al mismo tiempo que los países desarro-llados ponen en marcha un sistema de subsidioscon el que desplazan continuamente las exporta-ciones de los países en desarrollo, especialmenteeartcotes:»

Ante este contexto, los jefes de gobiernos delPacto Andino retomaron la bandera de lossemantemas políticos y volvieron a colocar en laagenda de las prioridades políticas a la integración.La integración económica se presentaba como unanecesidad política impostergable. Esta realidad sepercibió en los planteamientos en las Cumbre deQuito que constituyó el Protocolo de Quito (12 demayo 1987); el Manifiesto de Cartagena (25-26 demayo 1989); la Declaración de Galápagos (17-18de diciembre de 1989); y el Acta de Machu-Picchu(22-23 de mayo 1990).

El Protocolo de Quito buscó entre otros asun-tos de importancia, la reactivación económica y co-mercial del Pacto con el objetivo de superar el esta-do regresivo del periodo 79-87. Esta reactivaciónno se alejó del viejo esquema de la sustitución de

34 Gustavo Fernández Saavedra, La Orientación y reactivación delproceso de integración latinoamericano. El papel del SELA, In-tegración Latinoamericana, diciembre de 1985, p.3.

35 lbid, p. 6.

30 -ABRA30

las importaciones. El tratamiento del Programa In-dustrial y al capital extranjero no cambiaron en ma-yor cosa. La mayor innovación ocurrió en los aspec-tos institucionales: vinculó el Tribunal de Justicia y elParlamento Andino a la Junta ya la Comisión comoórganos principales del proceso de integración. Tam-bién establecieron el Consejo Consultivo Empre-sarial y el Consejo Consultivo Laboral, como ins-tancias auxiliares que puso de manifiesto laimportancia de los agentes laborales y empresaria-les de la sociedad civil en la integración. Tambiénamplió la flexibilidad en los plazos y combinó el sis-tema de cuotas con el comercio administrado.

En el Manifiesto de Cartagena, los presidentesdecidieron asumir como Jefes de Estado, la conduc-ción del proceso y el control de las decisiones. Tam-bién solicitaron a la Comisión y al Consejo Andinola elaboración de un diseño estratégico para el Pacto.

La Declaración de Galápagos propuso: a)una visión global que consistía en consolidar el es-pacio económico andino y mejorar la inserción delPacto en el mercado internacional; y b) lineamientoscentrales que buscaban la ampliación del mercadosubregional, el desarrollo científico - tecnológico y elfortalecimiento de la acción externa conjunta. Lasacciones más importantes fueron:

1. Comercio: Arancel Externo Común; armoniza-ción de las políticas nacionales relacionadas conel comercio; armonización de políticas moneta-rias y cambiarias; y aspectos relativos al sectorfinanciero y mecanismos de pagos.

2. Integración física: infraestructura; transporte;comunicaciones y la interconexión física deBolivia con la subregión. El propósito fue confi-gurar un espacio sub regional andino ordenadoy eficientemente utilizado para la circulación demercancías y personas.

3. Sector industrial: un sector eficiente y compe-titivo a nivel internacional y un aprovechamien-to de las oportunidades del mercadosubregional. Fue la implantación de una estra-tegia de crecimiento hacia afuera.

4. Sector agropecuario: se propuso ampliar elmercado subre-gional para los productos delsector y disminuir la dependencia alimentariaexterna y aumentar las exportaciones no tradi-cionales yagroindustriales.

5. Sector servicios: promover acciones de inte-gración y cooperación en el desarrollo de una

Page 21: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

oferta de servicios en la subregión, estrecha-mente vinculada con el aparato productivo glo-bal y mejorar la inserción internacional de laseconomías andinas.

6. Desarrollo científico y tecnológico: la apli-cación de nuevas tecnologías tendientes a lamodernización del sector productivo.

7. Integración fronteriza: comprende el desarro-llo de zonas fronterizas y de tráfico fronterizoordenado.

8. Turismo: tanto intra como extraregional, hacien-do accesibles a la población subregional y mun-dial, las facilidades y recursos turísticos andinos.

9. Relaciones externas conjuntas: facilitar laproyección internacional conjunta de los paí-ses miembros y la inserción de la subregiónen la división internacional del trabajo.

En Acta de Machu-Picchu, los Presidentesdeciden liderar el proceso de integración einstitucionalizaron el Consejo Presidencial. Se re-afirmó la necesidad de armonizar las políticas eco-nómicas nacionales y la necesidad de mantener demanera consistente una posición común a nivelexterno. Además, fueron tratados aspectos comola reducción de la deuda externa, la inversión so-cial en educación, salud y alimentos.

Para finales de 80s, los Presidentes habíanconstatado que continuaban los incumplimientosque retrasarían la constitución de la Zona de LibreComercio Andina y el proceso de integración quellevaría a la formación del Mercado Común Andino.Esta alarma, llevó a los mandatarios a realizar suIV Reunión en La Paz Bolivia (noviembre, 1990) yacordaron en el Acta de la Paz, acelerar la inte-gración mediante los siguientes acciones:

1) Adelantar para 1991 la conformación de la Zonade Libre Comercio;

2) Constituir para 1995 la Unión Aduanera de lasiguiente manera: la adopción del Arancel Ex-terno Común por parte de Colombia, Perú, Ve-nezuela, entre 1991-1993; Ecuador y Boliviaentre 1991 -1995.

3) Con miras a establecer el Mercado Común, seacordó revisar las Normas sobre CompetenciaComercial, revisar las Normas de Origen, la eli-minación de Franquicias Arancelarias, armoni-zación de los incentivos a las exportaciones y

la Valoración Aduanera. También modificaron lasnormas para el capital extranjero y el régimenpara las empresas multinacionales Andinas.

Durante 1991, los mandatarios de los paísessignatarios del Pacto Andino celebraron dos reunio-nes con el propósito de evaluar los avances del pro-ceso de integración andina.

La V Reunión la celebraron en Caracas, Vene-zuela (17-18 de mayo, 1991). Los Presidentes acor-daron profundizar y acelerar el proceso de integra-ción económica y la constitución del Mercado ComúnAndino. Para ello, decidieron poner como plazo el31 de diciembre de 1991 para la constitución de laZona de Libre Comercio, y definir el Arancel ExternoComún con criterio de eficiencia, competitividad yuniformidad que permitiera la apertura comercial delas economías andinas. De igual manera se dejó clarola urgente necesidad de armonizar de manera inte-gral las políticas macroeconómicas, las arancelarias,las cambiarias, fiscales, monetarias, financieras, depagos y laborales.

La VI Reunión de Presidentes Andinos se ce-lebró en Cartagena de Indias en diciembre de 1991.En esta reunión se aprobó el Acta de Barahona endonde se puso de manifiesto la dificultad para al-canzar un acuerdo definitivo sobre la Zona de LibreComercio y el Arancel Externo Común. Los com-promisos adquiridos en las Reuniones anterioresse desplomaron tanto por las tensiones políticasinternas en cada país y entre los países mismos.Los tamaños de las economías y los niveles de de-sarrollo trajo discrepancias en la profundidad y ve-locidad de las reformas. En ese momento, Ecuadorobjetó el ritmo de la liberalización propuesto, porconsiderarlo demasiado brusco, y Perú, que habíareducido drásti-camente sus aranceles estaba su-friendo perdidas de competitividad, y solicitaba con-cesiones especiales. En el Acta se propusieron cin-co niveles para iniciar con el Arancel, O, S, 10, 15, Y20% de los cuales, se llegaría a solo tres para 1994:5, 10 Y 15%. Estos niveles eran parecidos a losaplicados por Colombia y Venezuela El rango parael arancel, era: para Ecuador, demasiado bajo; ypara el Perú, muy alto. Por razones diferentes, Ecua-dor y Perú rechazaron la propuesta de Arancel Ex-terno Común. Ante este impasse, Colombia y Ve-nezuela formaron un bloque bilateral dentro delPacto. Esta realidad de desacuerdos reveló la fra-gilidad de la voluntad política sin capacidad de

ABRA - 30 31

Page 22: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

convencimiento y la carencia de respaldo por partede los sectores económicos y sociales internos".Los consensos políticos se estrellaron contra lasasimetrías económicas y sociales.

La globalización de los mercados, bajo la égidade la visión monetarista- comercialista, se impusocomo orientación ideológica. La realidad de acuerdosy desencuentros cambiaban de manera radical en lamarcha de la Comunidad Andina. Para que tales cam-bios tuvieran lugar, pasaron cuatros años, es decir,desde la VI Reunión en Cartagena en diciembre de1991, los presidentes no se voMeron a eu ir hastasetiembre de 1995.

3.4 El Pacto Andino en los años 90s.

El Pacto Andino había arribado a los 90s, coun aprendizaje de treinta años de integración quele hacían acreedor de una experienciaaleccionadora, capaz de evaluar y darle undamen-to a las nuevas orientaciones y desafíos que la dé-cada presentaba. Algunas de esas conclusionesfueron las siguientes:

1) Una mayor afinidad ideológico-política, es de-cir, la consolidación de regímenes democráti-cos. Los golpes de estado y los regímenes defuerza, distanciaron a los países y estancaronla unidad e integración subregional.

2) La notoria disonancia entre la teoría de la inte-gración que se profesaba y la marcha de las ac-ciones integracionistas. En algún momento, lapreocupación versaba en saber por qué etapase iba en el proceso de integración, es decir, apli-cación formal y esquemática de las etapas deintegración. Esta visión un tanto formalizada yesquemática de la integración, tuvo en ciertosmomentos, el efecto de alejar la dinámica de laintegración sub regional de las realidades nacio-nales y del contexto internacional y se alejaronde los objetivos del desarrollo

3) El abandono del esquema de sustitución de las ex-portaciones; reducción del papel preponderante delestado; y el cambio en la función subsidiaria delcapital extranjero. Al desactivar estas orientaciones,los aperturistas- mercantilistas, habían

36 Alberto Pascó-Font y Sylvia Saborío, "Libre Comercio entre E.U.y Pacto Andino", en Sylvia Saborío, Reto a la Apertura, México:MacGRAW-HILL, 1994, p.254.

32 -ABRA30

despejado la vía para la reactivación de un esque-ma de integración sobre nuevas bases: el esque-ma comercial. Según algunos, pareciera que losesquemas de integración económica tienen ma-yores posibilidades dentro de una estructuraeconómica de libre mercado y de apertura co-mercial que entre economías con esquemasproteccionistes" Esta apreciación parece confir-marse en el Pacto Andino.

Después de la VI Reunión ( Cartagena, diciem-bre, 1991), el Pacto Andino entró a un periodo decuatro años de estancamiento, y se consideró quehabía llegado a su final. Algunos consideraron quela muerte del Pacto Andino era un hecho consuma-do. Esta realidad se presentó como una situaciónindicativa de la crisis de los esquemas y del proce-so de integración subregionales de América Latina,golpeados por la crisis de los 80s. El parecer gene-ral era que el mercado regional latinoamericano ylos esquemas de integración no habían evolucio-nado, según la visión optimista que se tuvo de ellosal inicio de los 60s, ni dieron los resultados espera-dos en cuanto a la capacidad de amortiguar los efec-tos de la crisis internacional." La crisis de la inte-gración era un reflejo de la combinación de lagravedad de los problemas financieros (deuda ex-terna) y los comerciales (reducción del comercioextra e intraregional) que se acentuó para finalesde la década provocando como consecuencia di-recta, la marginación de América latina en los mer-cado mundiales, al ver reducido su comercio globalal pasar de un 6% en 1981 a un 4.3% en 1988.Igual suerte sufrió el comercio intraregional que pasóde 21% a 12.7% en el mismo periodo. Lo que dis-tinguió a la integración en esos años fue la realiza-ción de acuerdos comerciales con escasa efectivi-dad operativa." También hay que destacar que elcomercio con Estados Unidos se profundizó al pa-sar las exportaciones de 34% a un 41% durante elperiodo 1980-88. Para finales de los 80s, las

37 Antonio Francés y Luisa Palacios, •.Resultados Económicos del PactoAndino", Carlos F. Molina Del Pozo, IntegraciónEurolatinoamericana, Argentina: Ediciones Ciudad de Argentina,1996, p.553.

38 Tomás Peñaloza Webb, "Promesas y realidades de la integracióneconómica latinoamericana", Comercio Exterior, col. 40, no. 7.México, julio de 1990, p. 617.

39 León Bendesky y Fernando Sánchez, "Procesos de integracionen América Latina: mecanismos y obstáculos", Comercio Exte-rior, vol. 40, no. 7, México, julio de 1990, p.621.

Page 23: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

24.6 34.06.2 0.1

11.3 16.75.9 8.59.1 5.47.8 13.5

12.1 7.0

CUADRO Nº 2COMERCIO BILATERAL COMO PROPORCiÓN DEL INTERCAMBIO INTRAREGIONAL: EL

CASO DE BRAZIL, PERíODO 1986-88.(Porcentajes)

PAís 1986-1988Importaciones Exportaciones

Brasil con:ArgentinaBoliviaChileMéxicoParaguayUruguayVenezuela

Con Brasil:ArgentinaBoliviaChileMéxicoParaguayUruguayVenezuela

40.6 47.15.1 46.8

39.1 46.712.8 51.862.0 71.762.5 49.76.2 39.3

Fuente: FMI, Direction of Trade Statistics, periodo 1986-88.

corrientes del comercio exterior de los países lati-noamericanos, se movía entre dos grandes polosen la región: el representado por Brasil que realiza-ba un altísimo porcentaje del comercio con sus ve-cinos del cono sur (cf. Cuadro No. 2), y el segundo,lo representaba Estados Unidos de Norteamérica.Por otro lado, las apreciaciones generales indica-ban que viejos problemas como la heterogeneidadde los grados de desarrollo, las estructuras produc-tivas, la capacidad de incidir en otros países y lascaracterísticas de la inserción en el mercado mun-dial, incidían en el estancamiento de los procesosde integración. También se veía la necesidad dediscutir la relación entre Estado y mercado," y laparticipación de la sociedad civil.

Los 90s, es también la década del despertarrenovado de los esquemas de integración existen-tes, como el Pacto Andino, y el surgimiento de otrosnuevos como el G-3, el TLCAN, y el MERCOSUR;

4() Ibid, p. 626.

y la gran cantidad de acuerdos bilaterales que hantenido lugar. La diferencia cualitativa que se da entrela integración anterior y la de los 90s, es que la inte-gración anterior se daba en un contexto de una es-trategia de desarrollo proteccionista ante el comer-cio exterior, en su lugar, la actual integración tieneuna estrategia de desarrollo llamada Regionalis-mo Abierto que propicia una mayor liberalizacióndel comercio intraregional y la inserción en el mer-cado mundial," es decir, se busca profundizar losprocesos de integración subregionales en el con-texto de la globalización.

También se la ha definido como laregionalización de la qlooaü-zaclón," y laglobalización de la regionalización. La renovación delPacto Andino ,en el nuevo contexto internacional, se

41 Nancy Sirdsall y Robert Devlin, •.La Integración Regional y el BancoInteramericano de Desarrollo", Comercio Exterior. Mexico. vol.47., Nª. 7. , 1997, p.569.

42 Alfredo Guerra - Sorges, •.Globalización de la Reglonalizac/On enAmérica Latina: un punto de vista alternativo", Comercio Exte-rior, Vol. 46., no. 6, 1996, p. 439.

ABRA- 30 33

Page 24: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

inició en la VI Reunión Presidencial celebrada enQuito (setiembre de 1995). En esa ocasión, los go-bernantes suscribieron el Acta de Quito en la quese aprueba el nuevo Diseño Estratégico del PactoAndino. El Acta de Quito contiene los objetivos es-tratégicos de la nueva integración y loslineamientos de acción para los próximos años. Elpropósito fue perfeccionar la Unión Aduanera yemprender las acciones en lo conducente a la for-mación del Mercado Común. Según los presiden-tes, la nueva etapa requeriría de una dirección po-lítica, el reforzamiento del Pacto Andino comobloque en los foros de negociación internaciona-les, y la consolidación del mercado sub regional.

La reactivación del esquema de integración,demandaba tres frentes de trabajo simultáneos: a)el interno, que implicaba la ampliación yprofundización del comercio entre los países miem-bros; b) el externo, un mayor y efectivo acercamien-to con los otros esquemas de integración

subregionales; y e) el hemisférico, la participacióncomo bloque en las discusiones del ALCA.

En cumplimiento de las demandas de los presi-dentes y las exigencias de la nueva realidad histórica,se celebró la VIIIReunión del Consejo Presidencialandino en la ciudad de Trujillo, Perú, los días 9 y 10demarzo de 1996. En esa reunión se aprobó el Proto-colo Modificatorio del Acuerdo de IntegraciónSubregional Andina (Acuerdo de Cartagena). EsteProtocolo es de trascendental importancia porque creóla Comunidad Andina (CAN) y el Sistema Andinode Integración (SAl). Dispusieron la transforma-ción de la Junta del Acuerdo de Cartagena en laSecretaría General de la Comunidad Andina; in-corporaron al Consejo Presidencial Andino y alConsejo Andino de Ministros de Relaciones Ex-teriores en la estructura institucional de la CAN.En general, le imprimieron al antiguo Pacto Andino,una nueva estructura y orientación estratégicas,en el contexto de la integración global. Veamos:

CUADRO N2 3ACTORES DE LA COMUNIDAD ANDINA

(Según Protocolo de Trujillo)

PAíSES INSTITUCIONES

Consejo Presidencial AndinoConsejo Andino de Ministros deRelaciones Exteriores

Comisión Comunidad AndinaSecretaría General Comunidad Andina.Tribunal de Justicia

Parlamento andinoConsejo Consultivo EmpresarialConsejo Consultivo Laboral

BOLIVIA

COLOMBIA

ECUADOR

PERÚ Corporación Andina de Fomento (CAF)Fondo latinoamericano de reservas (FLAR).

VENEZUELA Universidad Andina Simón Bolívar.Convenios (*).

('). Convenio Andrés Bello ( preservar la identidad cultural); Convenio Hipólito Unanue (mejorar la salud en la región) ;convenio Simón Rodríguez ( mejorar las condiciones de vida; y Convenio José Celestino Mutis.

34-ABRA30

Page 25: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

El Consejo Presidencial Andino. Es el máxi-mo órgano político del Sistema Andino de integra-ción y lo constituyen los jefes de Estado de los Paí-ses Miembros del Acuerdo de Cartagena.Proporciona las directrices sobre distintos ámbitosde la integración subregional andina.

El Consejo de Ministros de Relaciones Ex-teriores. Es el órgano encargado de formular, eje-cutar y evaluar la política general del proceso deintegración subregional andina, en coordinación conla Comisión. Lo conforman los Ministros de Relacio-nes Exteriores de los Países Miembros del Acuerdode Cartagena. Emite declaraciones y Decisiones so-bre el SAl.

La Comisión de la ComunidadAndina. Es elórgano encargado de formular, ejecutar y evaluar lapolítica general del proceso de integración subregionalandina en materia de comercio e inversiones. Locomponen los representantes plenipotenciarios decada uno de los gobiernos de los Países Miem-bros. La Comisión expresa su voluntad median-te decisiones.

La Secretaría General de la ComunidadAndina. Es el órgano ejecutivo de la ComunidadAndina, otorga apoyo técnico a los demás órganosinstitucionales del Sistema Andino de Integración.Está dirigida por unja SecretarioJa General y seexpresa mediante resoluciones. La sede de la Se-cretaría General está en la ciudad de Lima, Perú.

El Tribunal andino de Justicia. Es el órganojurisdiccional de la Comunidad Andina, se rige porel Tratado que dio origen a su creación, sus proto-colos modificatorios y el Acuerdo de Cartagena. Lasede está en la ciudad de Quito, Ecuador.

El Parlamento Andino. Es el órganodeliberativo de la Comunidad. Por el momento lointegran representantes de todos los parlamentosnacionales de los Países Miembros. Está previstoque en un plazo de cinco años, serán electos por elsufragio directo. La sede está en la ciudad deSantafé de Bogotá, Colombia.

El Consejo Consultivo Empresarial y elConsejo Consultivo Laboral. Son los dos órga-nos de consulta del Sistema. Emiten opinionessobre los programas y actividades del proceso deintegración subregional andina sobre asuntos deinterés para sus respectivos sectores. Lo integranrepresentantes empresariales y laborales de losPaíses Miembros.

La Corporación Andina de Fomento (CAF)y el FondoLatinoamericano deReservas(FLAR).Son las instituciones financieras del Sistema Andinode Integración y tienen por objetivo impulsar el pro-ceso subregional de integración.

En general, las principales reformas del PactoAndino contempladas en el Protocolo de Trujillo, tie-nen que ver con los siguientes aspectos:

1. En la dirección: a) la dirección del proceso pasaa manos de las instancias políticas principalesde cada país; b) la creación de la ComunidadAndina consolida la dirección política; c) la re-presentación máxima de la organización quedaen manos del Presidente del Consejo Presiden-cial Andino; y d) la formalización de las reunio-nes Presidenciales anuales.

2. Competencias: a) Se asignan competenciasnormativas al Consejo de Ministros de Relacio-nes Exteriores; y se otorgan competencias enla toma de decisiones a los ministros sectoria-les, en la Comisión Ampliada.

3. En coordinación: a) El Sistema Andino de In-tegración coordinará a todas las instituciones delsistema; b) Se dispone un foro de coordinaciónen la celebración de reuniones con los re-presentantes de las instituciones del SAl.

4. En el sistema de votación: a) las decisionesse tomarán con base en el voto de favorable dela mayoría absoluta de los países Miembros; yc) Al desaparecer la Junta como cuerpo cole-giado de necesario consenso, la Secretaría ge-neral asumirá todas las funciones de esa anti-gua Junta.

En términos generales, el Protocolo de Trujillomodernizó y ajustó la institucionalidad del GrupoAndino a los nuevos tiempos, También buscó pro-fundizar y modernizar el proceso andino de integra-ción mediante una amplia participación política."En cumplimiento del Acuerdo del Consejo de Presi-dentes de la Comunidad Andina, se celebró la IXReunión Anual de países Miembros en la ciudadde Sucre Bolivia, los días 22-23 abril de 1997. De-cidieron avanzar hacia el establecimiento del Mer-cado Común y la armonización de las políticasmacroeconómicas. Acordaron firmar a más tardar

43 SAl, Informativo Andino, 1998,p. 11.

ABRA - 30 35

Page 26: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

el 30 de junio del mismo año el Protocolo de Sucreque contiene un apartado especial que amplia lasposibilidades de nuevos miembros al considerar queaquellos países que hayan firmado con algún miem-bro de la CAN un Tratado de Libre Comercio, se leotorgará la condición de Miembro Asociado. Sontres los nuevos capítulos introducidos en el proto-colo de sucre, a saber, a ) relaciones externas; b)comercio de servicios; y e) miembros asociados.Además, hace un amplio desarrollo de los asuntossociales en la Comunidad Andina.

La X Reunión del Consejo de PresidencialAndino tuvo lugar en Guayaquil, Ecuador, los días4 y 5 de marzo de 1998. En la reunión los Presiden-tes evaluaron la marcha de la integración andina yformularon nuevas directrices y mandatos para elfuturo de la Comunidad en materia comercial, eco-nómica, política, social y cultural. Los presidentes queatendieron la cita fueron: Hugo Bánzer de Bolivia,Ernesto Samper de Colombia, Fabián Alarcón deEcuador, Alberto Fujimori de Perú y Rafael Calderade Venezuela. También el mandatario PanameñoErnesto Pérez Balladares en calidad de Observador.Panamá viene desde 1995 asistiendo a las reunio-nes de la Comunidad Andina en calidad de observa-dor. Esta es la primera reunión de mandatariosandinos bajo la nueva estructura que se creó me-diante el Protocolo de Trujillo en 1997. En el Acta deGuayaquil se destacaron los siguientes aspectos:

1. La complacencia por los primeros meses demarcha de la Comunidad Andina y del SistemaAndino de Integración,

2. Destacan la plena participación de Perú,3. La inminente integración de Panamá al SAl

mediante la suscripción de un Tratado Marco Ge-neral de Libre Comercio. Según la Viceministrade Relaciones exteriores de Panamá, "Se tratade un convenio standar que libera el comer-cio entre las dos partes, algunos servicios yotras de inversiones, pero que en términosgenerales se trata de un acuerdo de cuartageneración que abre la liberación de todo elproceso de comercio".

4. Impulsar la integración hemisfé-rica en el ALCAy mundial.

5. Promover nuevas relaciones con elMERCOSUR, Centroamérica, el Caribe, Méxi-co, Canadá, USA, la Unión Europea y los

36-ABRA30

países Asia-Pacífico. Estas relaciones busca-rían establecer Zonas de Libre Comercio.

6. Subrayaron el crecimiento del comerciointrasubregional que alcanzó tasas superio-res al 20%, con un volumen de exportacio-nes que superó los 6.800 millones de dóla-res y el total de las operaciones de laCorporación Andina de Fomento superior alos 12.300 millones de dólares.

7. Los Mandatarios dieron su apoyo a la realiza-ción de la Cumbre de Jefes de estado de Amé-rica Latina y la Unión Europea en 1999 en San-tiago de Chile.

8. Los Mandatarios consideraron la urgencia de for-talecer la Comunidad para lograr su inserciónen la Economía Mundial globalizada. Instruye-ron a los Ministros de Finanzas para buscar unamayor coordinación y convergencia de la políti-cas macroeconómicas entre los países miem-bros, a fin de asegurar la estabilidad de los pre-cios, el crecimiento del empleo e ingresos de lapoblación.

9. Con respecto de la Política Externa Común, losMandatarios instruyeron a los Ministros de Re-laciones Exteriores, para que, con motivo decelebrarse los 30 años de la fundación de laorganización, se elabore y presente un plan deacción de la Política Externa Común que desa-rrolle los principios y metas de la nueva cartade integración andina.

10. La Secretaría General del SAl informó queColombia genera el 41 % del comercio, Ve-nezuela el 35%, Ecuador con el 11%, Perúel 9% y Bolivia el 6% del total del comerciointrasubregional.

11. Los mandatarios manifestaron la necesidad deuna mayor participación de la sociedad civil enel proceso de integración y por esta razón, elsector empresarial debería estarsignificativamente representado en el ForoEconómico Andino Europeo que se celebra-rá el 26 y 27 de mayo de 1998 en Londres, y laque se realizará en Cartagena de Indias, Co-lombia los días 25 y 26 de julio de 1998.

12. Los Presidentes firmaron una comunicación dirigi-da al Presidente Bill Clinton en la que expresaronsu preocupación ante la medida de la ComisiónFederal de Comunicaciones de ese país por asig-nar a un operador la misma posición orbital (67

Page 27: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

grados Oeste), concedida en 1995 a la Comuni-dad Andina por la Unión Intemacional de Comuni-caciones. Esta posición es un componente del Sis-tema Satelital Andino que vendría a fortalecer lascomunicaciones entre los países miembros y elresto del mundo.

13. Acordaron realizar la próxima reunión enCartagena de Indias, Colombia el 26 de mayode 1999.

4. Globalización de la Integración

Mientras los países latinoamericanos aplica-ban políticas proteccionistas que frenaban la libe-ralización del comercio, en el contexto de la crisisde los 80s, los procesos de integración en Europa yen Norteamérica, continuaban consolidándose. En1987, Estados Unidos y Canadá decidieron ampliarel acuerdo bilateral firmado en 1965, en relacióncon el comercio de automóviles y repuestos, yacor-daron, además, firmar el Acuerdo de Libre Comer-cio que entró en vigencia en 1989. Por otro lado,México, inició en 1986 un proceso de reformas eco-nómicas con el propósito de ingresar a la OMC, locual le permitió establecer las bases para una ne-gociación con Canadá y USA para un tratado delibre comercio. De esa manera, en 1991, los trespaíses firmaron el Tratado de Libre Comercio co-nocido como NAFTAffLCNA que entró en vigenciaen 1994. Por otra parte, la consolidación y expan-sión de la Unión económica de Europa, se presen-taba ante el mundo como el bloque con el mayorgrado de integración alcanzado por una región. Lagran lección de la Comunidad Europea para Améri-ca Latina está pues en que su proceso de integra-ción ha hecho de la diversidad lingüística, cultural yde grados de desarrollo, no un obstáculo, sino un retoy desafío por resolver. Este aspecto quedó claro cuan-do el 7 de febrero de 1992, firmaron el Tratado de laUnión o Tratado de Maastricht.44 Por consiguiente,la fortaleza del Tratado Unico Europeo, se presenta-ba como una atractiva alternativa para los esque-mas de integración moribundos de América Latina.El interés de Europa por la integración en AméricaLatina se hizo notorio y hasta amenazante para lahegemonía comercial norteamericana en la región.

44 Josep M. Jordan Galduf (coord), Economía de la Unión Euro-pea, Madrid: Editorial Civitas, 1994, p.41.

La presencia activa en el Grupo de Río y en lasReuniones de San José, son un claro indicio de talaseveración. También conviene mencionar que elGrupo de los Tres (G-3), es un Acuerdo de LibreComercio firmado por Colombia, Venezuela, paísesmás fuertes en el Pacto Andino, y México, el 13 dejunio de 1994, el cual entró en vigor el 1 de enerode 1995.

La experiencia de los procesos de integraciónen América Latina ha sido todo lo contrario a la eu-ropea: la falta de convergencia en los regímenespolíticos, en las políticas macroeconómicas y losgrados de desarrollo, son obstáculos que han fre-nado y hasta paralizado el proceso de integración.La ALALC, la ALADI, el MCCA y el Pacto Andino,son procesos de integración que no han manejadoen términos positivos sus diferencias Y obstáculos.

Por otra parte, en diciembre de 1994, los jefesde Estado de 34 países del hemisferio occidentalse reunieron en Miami, convocados por USA, conel propósito de impulsar el Area de Libre de lasAméricas (ALCA) para el año 2005. Esta decisiónpuso en la mesa de discusión, en una nueva co-yuntura internacional de formación de bloques co-merciales, la integración de la gran Región de Amé-rica, en un contexto internacional post guerra fría.

4. 1 Relaciones Comunidad Andina-UniónEuropea

Los acuerdos de cooperación entre la UniónEuropea y América latina tienen una amplia trayec-toria. Los primeros tuvieron lugar en la década delos 60s y 70s, en el marco del bilateralismo de pri-mera generación. La comisión EURATOM, celebróacuerdos con sus homólogas de Argentina (1961) YBrasil (1969), con referencia al empleo pacífico de laenergía atómica. En los 80s, los acuerdos fueron denaturaleza comercial y de cooperación, acuerdos desegunda generación, celebrados con Chile, el PactoAndino y América Central. Para esos años, la UniónEuropea empezó a ser interlocutor en problemas denaturaleza política tales como la deuda externa, lademocratización de los gobiernos y la violencia. Porejemplo, desde 1984, con presencia de España yPortugal, hasta la fecha, la Unión Europea mantieneun diálogo ininterrumpido de índole político con lospaíses centroamericanos, conocido como procesode San José. En los 90s, la Unión Europea ha pro-movido y establecido acuerdos de cuarta generación

ABRA- 30 37

Page 28: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

con varios países y con algunos de los esquemas deintegración subregionales, Estos acuerdos tienen lanovedad de incluir la cláusula democrática comorequisito indispensable.

La Comunidad Andina no es de prioridad co-mercial para la Unión Europea. Para 1993, la Comu-nidad Andina representaba sólo el 0,39 y el 0,37 porciento del total de las exportaciones e importacionesde la Unión Europea. Para el mismo año, las expor-taciones andinas a Europa representaban el 20% detodo su comercio. En efecto, la mayor parte de lasexportaciones andinas a Europa están constituidaspor productos primarios que opera mediante el Sis-tema de Preferencias Generalizadas (SPG) ,el cualno alcanza plenamente a los productos de exporta-ción, pues cubre más que todo las materias primas yalgunos productos industriales. Las barreras no aran-celarias son el obstáculo principal para que los pro-ductos andinos accedan al mercado europeo.

El resurgir de antiguos esquemas de integra-ción subregionales como el Pacto Andino en la dé-cada de los 90s, han hecho aparecer aLatinoamérica como una de las regiones del mun-do sobre las cuales los europeos y norteamerica-nos han expresado especial interés. Por ejemplo,para 1995, el comercio de Latinoamérica y la Unióneuropea alcanzó los 80 billones de dólares. La ma-yor parte de ese comercio lo realizaron los euro-peos con los países del Sur del continente ( Argen-tina, Brasil y Chile). Por supuesto, el mayor comerciodel Pacto Andino y de Centroamérica es con USA.La realidad de tener a USA como un competidor enel área y que los países del MERCOSUR, México yChile representan los dos tercios de la población,del territorio y de la producción, la Unión Europeaha definido sus intereses en estos países de mane-ra preferencial. Para la Unión Europea, la Comuni-dad Andina se ubica en un lugar secundario y notendría interés de formalizar un tratado de libre co-mercio a corto lazo. Esta realidad, obligó a la Comuni-dad Andina a buscar un acuerdo estratégico con elMERCOSUR La constitución de una Unión Aduaneraentre el MERCOSUR y la Unión Europea, beneficia-ría también a la Comunidad Andina. Por otro lado, laUnión Europea promueve y ve con buenos ojos, laposibilidad de constituir una Unión Aduanera entreMERCOSUR y Comunidad Andina." La realidad es

45 Paul Demaret, GRAN/MERCOSUR, Lima, julio de 1997, p.37.(mimeo).

38-ABRA30

que la Comunidad Andina tiene una relación de co-operación con la Unión Europea de más de 20 añosen el contexto de un Acuerdo Marco de Coopera-ción de Tercera Generación que supera los límitesde la asistencia técnica y la cooperación económica,para facilitar el flujo de inversiones y la transferenciade tecnología. Además, en la actualidad, la UniónEuropea es el principal donante de Ayuda Oficial alDesarrollo hacia la Comunidad Andina que alcanzópara el periodo de 1990-1996 un monto acumuladosuperior a los 800 millones de ECUS, equivalente al30% de toda la cooperación de la UE para toda Amé-rica Latina. Estos aspectos nos ayudan a entenderque la Comunidad Andina representa para la UniónEuropea, un espacio estratégico a largo plazo, antesque económico inmediato.

La Comunidad Andina se origina como uno delos acuerdos multilaterales de integración máspromisorios y avanzados de Latino-américa, impul-sado por un grupo de países que se consideraronde menor desarrollo en el marco de la ALALC. Fueun esquema de integración subregional que surgiócon grandes pretensiones, posibilidades y contra-dicciones. Entre las pretensiones tenemos: 1) cons-tituir una Unión Aduanera; 2) desarrollo equilibradoy equitativo entre las partes; y 3) promover la justi-cia social y el beneficio para la población de sussociedades. Las contradicciones fueron insalvables:1) se basó en el esquema sustitutivo de las expor-taciones con un fuerte ingrediente proteccionista;2) profundas asimetrías entre los miembros; 3) es-casa integración física; 4) escasa experiencia decooperación entre los miembros; y 5) profundas ten-siones políticas y sociales. La conjunción de estosfactores generales, fueron minando las posibilida-des, y potencialidades del llamado Pacto Andino,de tal manera que, a partir de del Protocolo Modi-fica-torio del Acuerdo de Cartagena, o Protoco-lo de Quito (12 de mayo de 1987), el proceso deintegración andina, empezó a transcurrir por cau-ces bilaterales, enfatizando la Cooperación Econó-mica Bilateral, la aplicación de instrumentos de ca-rácter parcial, y el fortalecimiento de la cooperaciónpolítica y el ordenamiento [uridico." Si bien, el nue-vo rumbo en los objetivos se concretó en laformalización de varios acuerdos bilaterales entre

46 Pedro Carmona Estanga, "El Protocolo Modificatorio del Acuer-do de Cartagena", Integración Latinoamericana, mayo de1988, p.2.

Page 29: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

los miembros del Pacto Andino, los resultadosreflejaron un marcado deterioro y estancamien-to del esquema desde 1987 hasta 1995. A partirde esta última fecha, cuando se aprobó el Aran-cel Externo Común, hasta la X Reunión del Con-sejo Presidencial o Cumbre de Guayaquil, Ecua-dor, la Comunidad Andina tiene como resultadostangibles:

a. Una Zona de Libre Comercio constituida desdeel 1 de febrero de 1995

b. Un creciente auge del comercio intrasubregional,con una tasa de 30% entre los años 1990 a 1996.

c. La política de cielos abiertos ha incrementadola frecuencia de los vuelos semanales de 150a 475.

d. Un Producto Interno Bruto que para 1997 al-canzó una cifra superior a los 242 mil millonesde dólares.

e. Un Acuerdo Marco de negociaciones con elMERCOSUR y Panamá.

f. Una clara y decidida voluntad política y un con-texto hemisférico para profundizar la integra-ción global.

Estos resultados muestran a una ComunidadAndina renovada, activa y en diálogo permanentecon otros esquemas subregionales y regionales.Los acuerdos con el MERCOSUR son un buenaugurio, lo mismo que sus relaciones de mayoracercamiento con la Unión Europea. El MercadoComún del Sur de América es hoy una realidadcercana y de trascendental importancia. Es aúnde mayor trascendencia, porque de lo contrario, silos beneficios económicos, políticos, científicos yculturales de la integración, no llegan a todos lossectores de la sociedad, la integración seguirácomo un tema ajeno y lejano para las mayorías yun jugoso negocio para el sector empresarial. Poresta razón, los beneficios del desarrollo para lamayoría de la sociedad, es el gran desafío de losprocesos de integración que debe acompañar elincremento del libre comercio.

CONCLUSIONES

"Las actuales discusiones sobre reforma del esta-do, que se desarrollan en todos los países de laregión, no llegarán a buen término si no parten dela noción de que el antiguo ideal bolivariano se

haya reactualizado por la vida misma y que, nin-gún país latinoamericano es hoy viable aislada-mente. Llegamos a aquel punto en el que nuestrasupervivencia como brasileños, mexicanos, chile-nos, venezolanos depende de nuestra aptitud paraconstruir nuevas superestructuras políticas y jurí-dicas, dotadas de la capacidad de negociación,resistencia ante los super Estados que existen yao están emergiendo en Europa, Asia y en la mis-ma América '>17

América Latina ha experimentado a lo largo detoda su historia diversas iniciativas y procesos deintegración regionales y sub regionales. Esto quizáha sido de esta manera, por un innegable substratode identidad histórico-cultural y de geopolítica. Des-de sus primeras expresiones en Siglo XIX, hasta lasúltimas de ellas como es la del MERCOSUR, tienencomo denominador común, la determinante influen-cia, aunque no suficiente, del factor geopolítico. Enun momento de la historia, la consideración de unapotencia amenazante que aglutinó las fuerzas eco-nómicas y políticas para buscar un mejor posiciona-miento en determinadas negociaciones. En otrosmomentos, fueron las asimetrías y la desconfianzasmutuas, los motivos para impulsar iniciativas estra-tégicas subregionales.

Los distintos esquemas y los avances que és-tos han alcanzado, han estado ligados a las estra-tegias de desarrollo impulsadas por los sectorespolíticos hegemónicos en cada coyuntura histórica.En el transitar se percibe un movimiento que va delregionalismo, al multilateralismo, al bilateralismo, alsubregionalismo, a la zona de libre comercio, al re-gionalismo abierto y a formas más avanzadas deintegración como es la Unión Aduanera (imperfec-tas). De igual manera, las políticas y estrategias dedesarrollo pasaron de las proteccionistas a lasaperturistas con inserción internacional.

Los procesos y esquemas de integración re-gional en América Latina, tienen en particular, porlo menos, tres macro variables: a) el proceso deglobalización del orden mundial capitalista, b)las estrategias de desarrollo de cada periodo his-tórico, y c) las asimetrías de las economías na-cionales con sus respectivas condiciones de

47 Roy Mauro Marini. Democracia e Integración, Venezuela EdI-ciones Nueva Sociedad, 1993, p.120.

ABRA-3C 39

Page 30: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

competitividad. Entre las décadas de los 60s y 70s,la visión de la globalización del orden mundial capi-talista propiciaba la constitución de grupossubregionales, la ampliación de los mercados in-ternos (como estrategia de desarrollo), y elevar lacapacidad tecnológica de las empresas (producti-vidad). En ese contexto, se desarrollaron experien-cias y esquemas diversos de integración en Améri-ca Latina. la Asociación Latinoamericana de LibreComercio (ALALC) , la Asociación Latinoamerica-na de Integración (ALADI), el Mercado común Cen-troamericano (MCCA) , y Pacto Andino, Durante estelargo periodo, la integración se estructuró, en lo querespecta a los elementos de naturaleza jurídica,como acuerdos de cooperación (multilateral y bila-terales), como organismo internacional de tipointergubernamental. Todas estas formas no evolu-cionaron hacia organismos o estructurassupranacionales. Es decir, los procesos de integra-ción se caracterizaron por su flexibilidad, diversi-dad y estancamiento. Para los europeos, "los di-versos mecanismos de integración operantes enLatinoamérica y puestos en marcha por los go-biernos, (...J, adolecen de una guía, de un rum-bo claro, de un derrotero; son (...J , expresiónde una clara tendencia a la integración, peromanejada sin un criterio definido sobre el tipode integración que se quiere resllzsr":" Por su-puesto, es la primera impresión que tiene un euro-peo que estudia los procesos de integración lati-noamericanos, influido por la experiencia de la UniónEuropea y la perspectiva de la teoría clásica de lasUniones Aduaneras. Lo cierto es que una las ca-racterísticas generales de los procesos y esquemasde integración latinoamericanos es que avanzaronen los aspectos de libre comercio (visión mercanti-lista) porque presentaban las menores dificultadesen términos políticos.

La década de los noventa presenta un nuevoescenario mundial que cambia la perspectiva de losprocesos de integración. La nueva dimensión de laglobalización del orden mundial capitalista, la nue-va interdependencia entre los procesos, aceleranla disolución de espacios e identidades de los es-quemas nacionales y subregionales de integra-ción. La integración es entendida y reducida a la

48 Ricardo Schembri Carrasquilla, "La Integración Latinoamericana:entre el Modelo Comunitario Europeo y el Libre Comercio", EnCarlos Molina del Pozo, Op-cit, p.668.

40 -ABRA 30

obligatoria y total vinculación con la economía mun-dial. A su vez, la nueva estrategia de desarrollo, re-duce la importancia de los mercados nacionales ysubregionales; y por consiguiente, también reducela soberanía de los estados. En otras palabras, lanueva visión de la globalización del orden mundialcapitalista procura cambiar la visión autocentrada deldesarrollo que sustentó los procesos de integraciónen el pasado. La construcción del Area de Libre Co-mercio de las Américas (ALCA), es la forma visible yconcreta de este nuevo fenómeno. La gran incógni-ta que se plantea es: qué va suceder con los esque-mas y procesos de integración existentes?

Los acuerdos de nueva generación presen-tan perfiles con-cordantes con las directrices de lanueva globalización del orden mundial capitalista:

a) Los Plazos son breves y las metas ambicio-sas para el desmantelamiento arancelario yno arancelario;

b) Esquemas globales que sustituyen a los esque-mas subregionales;

e) Predominio de los mecanismos destinados a libe-rar el comercio de bienes y poca preocupaciónpor el perfeccionamiento de los mercados de losfactores productivos (capital, trabajo, tecnología);

d) Escaso interés por el lugar y los problemas delos países con economías pequeñas;

e) Un marcado compromiso personal de los jefesde gobierno con el proceso de integración;

f) Buscar el debilitamiento de las antiguas institu-ciones de integración debido a las tensiones queproducen las vinculaciones entrecruzadas en-tre países de distintos esquemas.

Finalmente, el futuro de la integración latinoa-mericana se define en el contexto de la nueva vi-sión de la globalización del orden mundial capitalis-ta que perfila como fuerzas hegemónicas el bloquedel norte de América (TLCAN) con los Estados Uni-dos a la cabeza y el bloque de la Unión Europeacon Alemania a la cabeza. En todo caso sería Bra-sil la cabeza del bloque del Sur de América conmayor incidencia latinoamericana (ALCSA). La vin-culación de la integración subregional en el pasa-do, y la actual integración hemisférica con el desa-rrollo, como temática general, y con respecto de laambiental, continúa pendiente. Por su supuesto. enel ámbito de todas las distintas instancias de nego-ciaciones, el tema del comercio, el desarrollo y e

Page 31: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

ambiente, son el trípode desde el cual enfocar lasnuevas posibilidades de un desarrollo sostenible.

BIBLlOGRAFIA

A) GENERAL

Aftalión Marcelo E., "Reflexiones teóricas y prácti-cas sobre la integración latinoamericana y sudimensión externa", Revista Latinoamerica-na de Integración, abril de 1976.

Anderson, Michael , "Estimación de los beneficiosde la integración económica en América Lati-na", Revista Latinoamericana de Integra-ción, junio de 1986.

Balassa, Bela, "El Nuevo proteccionismo y la eco-nomía internacional", Revista Latinoamerica-na de Integración, mayo de 1979.

Bendesky, León y Sánchez Fernando, "Procesos deintegración en América Latina: mecanismos yobstáculos", Comercio Exterior, no. 7, Méxi-co, julio de 1990.

BID/INTAL, "El proceso de integración regional enla actual coyuntura internacional y latinoame-ricana", Buenos Aires, 1976.

Campos Jaime, "La economía mundial y latinoame-ricana durante 1980", Revista Latinoamerica-na de Integración, no. 59, julio de 1981.

Cohen, Isaac, "Aspectos Institucionales de la in-tegración. Consideraciones teóricas", Revis-ta Latinoamericana de Integración, no. 43,enero-febrero de 1980.

Chistoforou, Theofanis, "Regionism and Multilate-ral Trade Rules: An Interactive Relationship",University of Liége, octubre 1996.

Conesa R. Eduardo, "Conceptos fundamentales dela integración económica", Revista Latinoa-mericana de Integración, agosto de 1982.

Dornbusch, Rudiger, "Los costos y beneficios de laintegración económica regional", Revista La-tinoamericana de Integración, junio de 1986.

Echegaray, Alfredo, "Factores y modalidades de lacooperación económica en América Latina",Revista Latinoamericana de Integración, no-viembre de 1976.

Fernández, Saavedra Gustavo, "La reorientación yreactivación del proceso de integración latino-americano. El papel del SELA", Revista Lati-noamericana de Integración, diciembre de1985.

García, Martínez Carlos, "La crisis del monismointegrador", Revista Latinoamericana de In-tegración, no. 8, noviembre de 1976.

Guerra-Borge, Alfredo, "Globalización de laregionalización en América latina: un punto devista alternativo", Comercio Exterior, junio,1996.

Herrera, Felipe, "América Latina y el nuevo ordeneconómico internacional", Revista Latinoame-ricana de Integración, diciembre de 1972.

Hinkelammert, Franz, "La Integración Económica enel Desarrollo Latinoamericano posterior a la Se-gunda Guerra Mundial", en Oiga M. Sánchez yJaime Delgado (Comp), UNA contribución alDebate: Integración Regional, Heredia, Univer-sidad nacional, Costa Rica, 1993.

Hufbauer, G. ; Shelton, Erb; y Starr, H.P., "Los códi-gos del GATT y el principio incondicional de lanación más favorecida", Revista Latinoame-ricana de Integración, marzo de 1982.

INTAL, "La integración regional como respuesta la-tinoamericana a la crisis económica", Argenti-na, marzo de 1984.

____ , "Estudio sobre los procesos de inte-gración y de cooperación en América Latina",Revista Latinoamericana de Integración, Ar-gentina, abril de 1976.

____ , "Hacia un esquema realista de integra-ción económica en América Latina" Revista La-tinoamericana de Integración, octubre de1977.

ABRA - 3041

Page 32: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

Lahera, Augenio, "La nueva actualidad de la inte-gración, Comercio Exterior, no. 8, 1992.

Luna Pont, Mariana, "LOS ACTORES NACIONA-LES FRENTE A LA INTEGRACION: Algunosdesafíos a los procesos de integración desdela perspectiva del desarrollo regional" SignosUniversitarios, Revista Universidad del salva-dor, no. 27, enero-junio 1995.

Magariños, Gustavo, "Las preferencias regionaleslatinoamericanas", Revista Latinoamericanade Integración, junio de 1977.

Moavro, Horacio Roberto, La Decisión, Instituto deAltos Estudios de América Latina de la Universi-dad Simón Bolívar y el Centro Internacional deFormación Arístides Calvani, Caracas, Venezue-la, 1987.

Palacios, Carlos, "La integración bilateral", RevistaLatinoamericana de Integración, agosto de1988.

Palacios, Maldonado Carlos, "Integración económi-ca latinoamericana: los resultados de la balan-za comercial intrarregional y la distribución debeneficios", Revista Latinoamericana de In-tegración, junio de 1986.

Peñaranda, César, "Estrategia para la integracióneconómica en América Latina", Revista Lati-noamericana de Integración, marzo de 1984.

Peñaloza, Webb Tomás, "Promesas y realidadesde la integración económica latinoamericana",Comercio Exterior, no. 7, México, julio de1990.

Panebianco, Massimo, "Integración europea y latinoa-mericana: entre el internacionalismo y elconstitucionalismo (Siglo XX)", Revista Latinoa-mericana de Integración, diciembre de 1983.

Peña, Felix, "La experiencia institucional de la inte-gración económica de América Latina", Revis-ta Latinoamericana de Integración, diciembrede 1979.

42-ABRA30

Vacchino, Juan Mario, "La dimensión institucio-nal en la integración latinoamericana", Re-vista Latinoamericana de Integración, di-ciembre de 1992.

Rivasmira, Fernando, "Teoría de la globalización yel foro de Cooperación Económica Asia Pací-fico", Comercio Exterior, México, no. 12,1996.

Rosenthal, Gert, "Reflexiones sobre el Pensa-miento Económico de la Comisión Económi-ca para América Latina y el caribe (CEPAL)",Pensamiento Iberoamericano, nos. 24, 25,1993.

Sauvé, Pierre, "Regionalism vs. MultilateralApproaches to Services and InvestmentLiberalization: Anything to worry About?",University of Liége, octubre 1996.

Stancanelli, Néstor, "Dinamización del proceso deintegración latinoamericano", Revista Latinoa-mericana de Integración, junio de 1986.

B) ALALC/ALAOI

Arocena, Martín, "Bases para la reestructuración dela Asociación Latinoamericana de Libre comer-cio", Revista Latinoamericana de Integra-ción, octubre de 1979.

____ , "El surgimiento de la Asociación Lati-noamericana de Integración", Revista Lati-noamericana de Integración, julio de 1981.

Aragao, José María, "ALALDI: perspectivas a partirde la experiencia de la ALALC y de la situa-ción actual de la economía institucional", Re-vista Latinoamericana de Integración, di-ciembre de 1983.

Barros Charlin, Raymundo, "Aspectos instituciona-les de la Asociación Latinoamericano de LibreComercio" , Revista Latinoamericana de In-tegración, noviembre de 1984.

Casas González, Antonio, "Reflexiones sobre elfuturo de la ALALC", Revista Latinoamerica-na de Integración, octubre de 1979.

Page 33: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

García Martínez, Carlos, "Aptitud de la actual es-tructura de la ALALC para impulsar el procesode integración económica regional", RevistaLatinoamericana de Integración, junio de1979.

García Velasco, "Rafael, Consecuencias jurídicasde la finalización del periodo de transición enla ALALC", Revista Latinoamericana de In-tegración, octubre de 1979.

INTAL, "ALALC: seminario acerca de las con-secuencias de la finalización del periodo detransición", octubre de 1979.

____ , Seminario "La reestructuración de laALALC" (Informe final) Revista Latinoameri-cana de Integración, octubre de 1979.

____ , La integración y los desafíos externosa las economías latinoamericanas, Revista Le-.tinoamericana de Integración, agosto de1985.

____ , "Situación institucional del proceso deintegración financiera en el marco de la ALADI",marzo de 1984.

_________ , "Participación empresarial en laALADI", Revista Latinoamericana de Integra-ción, octubre de 1981.

Mateo, Fernando, "El aprovechamiento de las ven-tajas de apertura de mercado por los paísesde menor desarrollo económico relativo de laALADI", Revista Latinoamericana de Integra-ción, marzo de 1986.

Magariños, Gustavo, "Perspectivas históricas yac-tuales de la ALALC", Revista Latinoamerica-na de Integración, mayo de 1976.

Mindlin, José, "Estará muerta laALALC?", RevistaLatinoamericana de Integración, mayo de1977.

Ondarts, Guillermo, "La crisis del comercio intra-ALADI y las perspectivas de la integración",Revista Latinoamericana de Integración,junio de 1986.

Oría, Jorge Luis, "La cláusula de la nación más fa-vorecida en el Tratado de Montevideo 1980".Revista Latinoamericana de Integración, oc-tubre de 1981.

Ruocco, Néstor W. , "La finalización del periodo detransición de la ALALC", Revista Latinoame-ricana de Integración, octubre de 1979.

Sloan, John W., "La Asociación Latinoamericana deLibre Comercio: una evaluación de sus logrosy fracasos", Revista Latinoamericana de In-tegración, diciembre de 1979.

C) ComunidadAndina

Alcalde Cardoza, Javier, "Hacia una caracterizaciónde las negociaciones en el Acuerdo deCartagena", Revista Latinoamericana de in-tegración, agosto de 1982.

Carmona Estanga, Pedro, "El ProtocoloModificatorio del Acuerdo de Cartagena: ne-gociación y características", Revista Latinoa-mericana de Integración, mayo de 1988.

Chan Sánchez, José, "Aspectos políticos de la in-tegración del Grupo Andino, 1989-1996", Co-mercio Exterior, México, nO.5 , mayo de 1997.

Fuentes, L. Alfredo; y Perry E. Guillermo, "Partici-pación de los países de menor desarrollo eco-nómico relativo en la integración económicasubregional andina", Revista Latinoamerica-na de Integración, marzo de 1986.

Francés, Anonio y Palacios, Luisa, "Aspectos eco-nómicos del Pacto Andino", En Carlos Molinadel Pozo, Integración Eurolatino-americana,buenos Aires, Ediciones Ciudad de Argentina,1996.

Fernández, Javier, y Navarro, Myriam, "Márgenesde preferencia y comercio administrado en elGrupo Andino", Revista Latinoamericana deIntegración, mayo de 1988.

Lluch Soler, Salvador, "El Grupo Andino y otroscompromisos económicos asumidos por los

ABRA - 3043

Page 34: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

países miembros en América Latina", RevistaLatinoamericana de Integración, mayo de1977.

Ortega, Armando, "Diferencias institucionales en losdistintos esquemas de integración", En CarlosMolina del Pozo, Integración Eurolatinoame-ricana, buenos Aires, Ediciones Ciudad de Ar-gentina, 1996.

Pascó-Font, Alberto, Saborío, Sylvia, "Libre Comer-cio entre USA y el Pacto Andino", SylviaSaborío y otros, Reto a la Apertura, México,McGRAW-HILL editores, 1994.

Reinoso Alan Fairlie, "The Regional TradeAgreements en Latin American: The AndeanCommunity Case", IRELA, Madrid, 1996.

Salgado, Germánico, "Las nuevas orientaciones delGrupo Andino y la integración latinoamerica-na", Revista Latinoamericana de Integra-ción, agosto de 1985.

Zelada Castelo, Alberto, "Enunciados políticos delMandato de Cartagena", Revista Latinoame-ricana de Integración, noviembre de 1979.

V MERCOSUR

Baldinelli, Elvio, "Resultados y expectativas delConvenio Argentino-Uruguayo de CooperaciónEconómica (CAUCA)", Revista Latinoameri-cana de Integración, diciembre de 1986.

Blanco, Juan Carlos, "La Cuenca del Plata, algo másque un esquema de integración física", RevistaLatinoamericana de Integración, diciembrede 1979.

Chudnovsky, Daniel, " El futuro de la integraciónhemisférica: el MERCOSUR y la Iniciativa paralas Américas", Desarrollo Económico, Nº 128,enero-marzo de 1993.

Craviotto, MiguelAngel, "MERCOSUR: Política Indus-trial y Tecnológica", Signos Universitarios, Re-vista Universidad del Salvador, enero-junio de1995.

44-ABRA30

Demaret, Paul, "GRAN/MERCOSUR: A EuropeanPerspective", University of Liége, 1997.

Drryzin, Adriana, "La viabilidad del MERCOSUR enrelación al sistema de solución de controversias ",En Carlos Molina del Pozo, IntegraciónEurolatinoamericana, buenos Aires, EdicionesCiudad de Argentina, 1996.

Fernández, Raúl y González, Gustavo, "La coor-dinación de políticas macroeconómicas y elMERCOSU R", Contribuciones, Nº 4 , 1996.

Ferrer, Aldo, "El MERCOSUR: entre el Consensode Washington y la integración sustentable",Comercio Exterior, Nº 5, mayo de 1997.

Ferrer, Aldo, "MERCOSUR: trayectoria, situaciónactual y perspectivas", Comercio Exterior, Nº11, 1995.

Filippo, Armando, "El MERCOSUR: evolución yperspectivas", Revista del SELA, enero-mar-zo de 1997.

Financial Times, MERCOSUR, 1996.

Pinheiro Guimaraes, Samuel, "Aspectos económicosdel MERCOSUR", En Carlos Molina del Pozo, In-tegración Eurolatinoamericana, buenos Aires,Ediciones Ciudad de Argentina, 1996.

Kempff, Rolando, "El proceso de integración de laCuenca del Plata", Revista Latinoamericanade Integración, diciembre de 1979.

Landau D. George, "El Banco del MERCOSUR: undesafío", Comercio Exterior, Nº 5, mayo de1997

Ledman Alperstein, Aída, "El regionalismo abierto:MERCOSUR" Revista Política y Cultura, Méxi-co: Universidad autónoma Metropolitana-Xochimilco, Nº 8, primavera de 1997.

Lucángeli, Jorge, "MERCOSUR: Antecedentes, logrosy Perspectivas", Pensamiento Iberoamericano,Nº 26, julio-diciembre de 1994.

Page 35: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO - core.ac.uk · PENSAMIENTO LATINOAMERICANO. COMERCIO Y DESARROLLO EN LA INTEGRACiÓN LATINOAMERICANA: ... (ALALC), y el Pacto Andino, Comunidad del Caribe

Moreira, Sérvulo, "Tratado de amistad" coopera-ción y comercio entre Brasil y Uruguay", Re-vista Latinoamericana de Integración, no-viembre de 1976.

Peña, Félix, "Some Lessons from theMERCOSUR initial experience", University ofLiége, 1996.

Rodríguez Folle, Francisco y Rey García, Nelson,"El Protocolo de Expansión Comercial Uru-guay-Brasil (1975-1985): un instrumento parala integración", Revista Latinoamericana deIntegración, diciembre de 1986.

Sartelli, Eduardo, "MERCOSUR y Clase obrera: lasraíces de un matrimonio infeliz", RealidadEconómica, Buenos Aires, Argentina, no, 246,1997.

World Trade Press, "MERCOSUR and other tradeagreements: MERCOSUR"s Emerging TradeAgreements", 1995.

Zeballos, Carlos, "El sistema de la Cuenca del Pla-ta: aspectos institucionales", Revista Latinoa-mericana de Integración, diciembre de 1979.

Comercio Exterior, Vol. 46., no. 6, 1996, p. 439.43 SAl, Informativo Andino, 1998, p. 11.44 Josep M. Jordan Galduf (coord), Economía de

la Unión Europea, Madrid: Editorial Civitas,1994,p.41.

45 Paul Demaret, GRAN/MERCOSUR, Lima, juliode 1997, p.37. (mimeo).

46 Pedro Carmona Estanga, ~EI ProtocoloModificatorio del Acuerdo de Ceneqenes, Inte-gración Latinoamericana, mayo de 1988, p.2.

47 Roy Mauro Marini, Democracia e Integración,Venezuela: Ediciones Nueva Sociedad, 1993,p.120.

48 Ricardo Schembri Carrasquilla, ~La IntegraciónLatinoamericana: entre el Modelo ComunitarioEuropeoy el Libre Comercios, En Carlos Molinadel Pozo, Op-cit, p.668.

ABRA- 30 45