3
Pensamiento mítico El hombre, a diferencia de los demás animales, posee la capacidad y la necesidad de interrogarse, de poner todas las cosas y a si mismo en cuestión. Como resultado de esta actitud ha ido elaborando una serie de respuestas que conllevan un intento de ordenar o explicar la realidad y todo cuanto sucede a su alrededor. La primera forma de respuesta fue el mito. "El mito cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los "comienzos". Dicho de otro modo, el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Sere s Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidadtotal, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamien to humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de una "creación": se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser." (Mircea Eliade, "Mito y realidad "). Como características fundamental es de esta forma de pensamiento podemos mencionar:  1-Es base de unión e identidad de una comunidad o grupo social: el mit o proporciona modelos de conducta a los miembros de una sociedad, dando valor y significado a la existencia  2- Presencia de elementos sobrenat urales (dioses, héroes): los relat os míticos entie nden la real idad como un producto de la acción de fuerzas volu ntarias sobre humanas: dioses, semidioses. A esta forma de pen sar se denomina animismo que consiste en explicar los s ucesos por la acción o participa ción de fuerza s anímicas o volun tarias es de cir que actú an según un pr opósito. Este animismo es el q ue llev a a ver en cada fu erza o cada elemento de la naturaleza (el sol, la tormenta, el mar) y de la sociedad (el amor, la guerra, la sabiduría) la voluntad de una divinidad 3- Es una verdad revelada: considera que el conocimiento contenido en esas narraciones no es pro ducto de la mente o de la crea tividad del hombr e sino que son inspir ados o revelados a los hombres por los dioses. Es la palabra de dios. Y lo que los dioses hacen o establecen el hombre no puede modificarlo; de ahí el carácter sagradoentendido como incuestionable o inmodificable del mito.  4- Son narracionesd e carácter simbólico:el mito cuenta, describe, narra pero no a rgumenta. No es una teoría que justi fica una explicaci ón de una realidad sino un relato que sugiere una forma de comprender un aspecto de lo real. Los sucesos narrados tienen un carácter simbólico. “El lenguaje simbólico es un lenguaje en el que las experiencias internas, los sentimientos y los pensamientos, son expresados como si fueran acontecimientos del mundo exterior. Es un lenguaje que tiene una lógica distinta del idioma convencional que hablamos a diario. Es el único lenguaje uni versal que elaboró la humanidad. Es un lenguaje que tiene su propia gramática, un lenguaje que es preciso conocer si se quiere conocer el signif icado de los mitos, lo s cuentos de hadas y los sueños” (Erich Fromm El lenguaje olvidado )  5- Estáunido al ritoestos son la dramatización de los relatos míticos. Por medio de éstos los hombres re actualizan y participan en las acciones creadoras y ejemplares que los dioses han llevado a cabo en plano sagrado.

pensamiento mítico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pensamiento mítico

5/17/2018 pensamiento m tico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-mitico-55b07eb95add7 1/3

Pensamiento mítico

El hombre, a diferencia de los demás animales, posee la capacidad y la necesidad deinterrogarse, deponer todas las cosas y a si mismo en cuestión. Como resultado de esta actitud haido elaborando una serie derespuestas que conllevan un intento de ordenar o explicar la realidady todo cuanto sucede asu alrededor. La primera forma de respuesta fue el mito.

"El mito cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenidolugar en el tiempoprimordial, el tiempo fabuloso de los "comienzos".Dicho de otro modo, el mito cuenta cómo,gracias a las hazañas de los SeresSobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, seaésta la realidadtotal, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal,uncomportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato deuna "creación": se narracómo algo ha sido producido, ha comenzado aser."

(Mircea Eliade,"Mito y realidad ").

Como características fundamentales de esta forma de pensamiento podemos mencionar: 

1-Es base de unión e identidad de una comunidad o grupo social: el mito proporcionamodelos deconducta a los miembros de una sociedad, dando valor y significado a la existencia 

2- Presencia de elementos sobrenaturales (dioses, héroes): los relatos míticos entienden la realidad como unproducto de la acción de fuerzas voluntarias sobrehumanas: dioses, semidioses. A esta forma de pensar sedenomina animismo que consiste en explicar los sucesos por la acción o participación de fuerzas anímicas ovoluntarias es decir que actúan según un propósito. Este animismo es el que lleva a ver en cada fuerza ocada elemento de la naturaleza (el sol, la tormenta, el mar) y de la sociedad (el amor, la guerra, la sabiduría) la

voluntad de una divinidad

3- Es una verdad revelada: considera que el conocimiento contenido en esas narraciones no esproducto de la mente o de la creatividad del hombre sino que son inspirados o revelados a loshombres por los dioses. Es la palabra de dios. Y lo que los dioses hacen o establecen el hombreno puede modificarlo; de ahí elcarácter sagradoentendido como incuestionable o inmodificabledel mito.

 

4- Son narracionesde carácter simbólico:el mito cuenta, describe, narra pero no argumenta.No es una teoría que justifica una explicación de una realidad sino un relato que sugiere una

forma de comprender un aspecto de lo real.

Los sucesos narrados tienen un carácter simbólico.“El lenguaje simbólico es un lenguaje en elque las experiencias internas, los sentimientos y los pensamientos, son expresados como sifueran acontecimientos del mundo exterior. Es un lenguaje que tiene una lógica distinta delidioma convencional que hablamos a diario. Es el único lenguaje universal que elaboró lahumanidad. Es un lenguaje que tiene su propia gramática, un lenguaje que es preciso conocer sise quiere conocer el significado de los mitos, los cuentos de hadas y los sueños” (Erich FrommEl lenguaje olvidado)

 5- Estáunido al ritoestos son la dramatización de los relatos míticos. Por medio de éstos los

hombres re actualizan y participan en las acciones creadoras y ejemplares que los dioses hanllevado a cabo en plano sagrado.

Page 2: pensamiento mítico

5/17/2018 pensamiento m tico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-mitico-55b07eb95add7 2/3

Surgimiento de la filosofía

Frentea este tipo de explicaciones, surge en el sigloVII a.c., en el seno de lacivilizacióngriega,

u n a nueva modalidad de interpretar el mundo: surge lo que llamamos la "Filosofía". ¿Por quéal l í?

Los griegosco ns tit uí anun pueblo quevivía en el Mediterráneo oriental, principalmente en lascostas eis la s del Mar Egeo y Mar Jónico, aunque llegaron a establecer asentamientos en puntostan distantes entre si como el Mar Negro, la costa mediterránea de España y el Norte de África. Por su ubicación geográfica, los griegos estaban en contacto e incorporaron conocimientos de otrospueblos del Cercano Oriente, como losegipcios y babilo nios , que habían producidodescubrimientos astronómicos y matemáticos importantes.

Montañosa, en buena medida árida, la Grecia continental está constituida por pequeñosval lesrelativamente aislados que se comunican más fácilmente por mar que por tierra. Este territorio erapropicio para que se desarrollaran pequeñas comunidades autónomas: las polis o ciudades-estado,

cuya población, al crecer, debía emigrar y fundar colonias que mantenían un vínculo más espiritualque material con la metrópoli. Pueblo de navegantes, campesinos, artesanos y comerciantes,amantes de la autonomía y lal ibertad , abierto a las otrascivilizaciones,logró emanciparseeconómica,pol íti cay mentalmente.

La filosofía comenzó en las ciudades griegas de Asia Menor. En ciudades como Mileto y Efesose dieroncon di c io ne sespeciales para esta nueva forma de mirar el mundo y a los seres humanos.Estas ciudades eran en su mayoría puertos importantes donde se juntaban hombres de distintasprocedencias y donde elin te rc am bi ode mercaderías estuvo acompañado del intercambio deideas. Estas ciudades frente a el mar eran símbolo de libertady sus costas, una continua incitaciónal movimiento y la aventura, La economía las nuevas estructuras de esta sociedad, los viajes, lasrelaciones comerciales yculturalescon otros pueblospusieronlas bases de una verdadera

revolución intelectual.

En una importantepo lis griega, Atenas, surge una forma de organización política singular: lademocracia. Estosin eluda favoreció el desarrollo de la filosofía ya que fomentó la iniciativaindividual, permitió la pluralidad de criteriosen las discusiones a las que libremente se entregaban losgriegos. En contraste con losre gíme ne stota lita riosde Ori ent eantiguo,que imponían sumisión ydependencia, entre los griegos eraposiblela l ib er ta dde ideas y de pareceres.

El carácter de la religión griega fue otro aspecto que influyó en el surgimiento de la filosofía. Nohabía en Grecia lib ro s sagrados portadores de una palabra divina, inatacable, ni una castasacerdotal institucionalizadaque impusiese ortodoxia y frenase lalib re reflexión. La religión griegaera esencialmentepolite ísta y antropomórfica. No solamente humanizaba a los dioses en suapariencia física sino que también les atribuíanl a s cual id ad es ,pasiones, virtudes y defectos de loshombres, aunque eran inmortales y eternamente jóvenes.

 Aunque cuando hizo falta supieron pelear, no se trató de un pueblo demasiado poderoso niconquistador . A pesar de que derrotaron a los persas en el sigloV a. c. sucumbieron frente a Ale jandro de Macedonia en el sigloIV a.c. y posteriormente ante el empuje de las legiones romanas,en el siglo II a.c. Pero vencidosm il it a rm en tesedujeron a sus conquistadores culturalmente,imponiendo en buena medida sumanera de entender el mundo y la vida humana.

 

Page 3: pensamiento mítico

5/17/2018 pensamiento m tico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pensamiento-mitico-55b07eb95add7 3/3

Transición entre el pensamiento mítico y racional

Es afirmación frecuentemente repetida la de que los griegos en un momento determinado seliberaron de la especulación mítica, característica de todos los demás pueblos de la antigüedad que loshabían precedido en la historia y emprendieron por primera vez la aventura de organizar unpensamiento sobre bases racionales. Como tantas otras, es ésta también una afirmación que requiereser matizada. Desde luego que la especulación mítica es más antigua que la filosófica.'y en algunosaspectos es cierto que se produjo una transformación de una a otra en el período que nos ocupa.Pero no es menos cierto que ambos terrenos se mantuvieron por caminos paralelos durante siglos yque no se trató en modo alguno de una pura sustitución radical de uno por el otro. Quizás conviene,antes que nada, que tracemos, siquiera sea someramente, las similitudes y diferencias existentesentre especulación mítica y racional.

 Ambos son en efecto, actividades con algo en común; son obra de un ser pensante, el hombre, quetrata de interpretar o explicar la realidad y comprendería. En ambas se trata de reducir la variadacomplejidad, aparentemente caótica, de los acontecimientos del mundo a un esquema ordenado, enel que son fundamentales las relaciones de causa a efecto. En una y en otra se trascienden, pues, las

limitaciones del aquí, del ahora y de la experiencia personal, para intentar elaborar un marco dereferencia más amplio, en el que se inserta el pasado con el presente, y se considera al mundo en sutotalidad como objeto de consideración. En los dos casos se abordan los grandes temas: el origen delmundo y la forma en que pasó de ser como era a ser como es, el origen de los dioses y de los propioshombres y cómo y cuándo nacieron unos y otros.Esta coincidencia básica explica que, cuando se emprendió la aventura de interpretar racionalmente elmundo, el punto de partida fue necesariamente la especulación mítica anterior, en especial la deaquellos autores que, como Hesíodo, habían recorrido ya un cierto camino en esta vía de tránsito yhabían llegado a elaborar complejos míticos muy organizados.

Con todo, las diferencias entre una forma de pensamiento y otra no son menos considerables que lasanalogías.

En primer lugar, el mito es concreto y la especulación filosófica es abstracta. Lo que se narra enel mito es un conjunto de acontecimientos concretos que se supone que ocurrieron en un lugar ymomento determinado y cuyos protagonistas son un número limitado de personajes con un nombre. Así, por ejemplo, mientras que la tierra para los filósofos es algo similar a lo que es para nosotros,para el mito es un personaje con sentimientos, que se expresa y habla con otros seres.

De otra parte, el tiempo en el que transcurrieron los acontecimientos míticos es también élmismo un tiempo mítico en el que ya tuvieron lugar todas las cosas, frente a nuestro tiempo profano enel que sólo cabe repetir lo que ya ocurrió en el tiempo mítico. Es por tanto, una pura negación de lahistoria, ya que los acontecimientos de cada día no constituyen sino una repetición de hechos oactitudes ya acontecidas un día para siempre jamás, que nos limitamos a repetir. En el pensamientoracional, en cambio, el tiempo en que ocurren los acontecimientos es lineal e irreversible, y los hechosque se producen se renuevan de continuo. De ahí que el pensamiento filosófico surja al mismo tiempo

que el pensamiento histórico, en las mismas fechas y en el mismo ámbito cultural, las colonias griegasde Asia Menor. El primer historiador, Mecateo, es también de Mileto, como Tales, el primer filósofo.

Pero, volviendo a las diferencias entre pensamiento mítico y pensamiento racional, el mitonunca lo explica todo, no es cerrado en sí mismo. Nos narra una historia llena de sugerencias yevocaciones que apela sobre todo a nuestra fantasía y a nuestra imaginación. La filosofía pretende, encambio, una lectura única. Apela a la razón y a la lógica y lo que dice es prácticamente todo lo quequiere decir. Ello trae corno consecuencia que sea asimismo diferente la manera de expresar unos yotros contenidos del pensamiento: el vehículo normal del mito es la poesía; de ahí que sus términostiendan a ser expresivos, a sugerir, para facilitar una lectura múltiple, mientras que la filosofía tiende aque sus términos sean unívocos, a crear una terminología precisa, un lenguaje en que cada palabrasólo signifique una cosa, de manera que el contenido expresado sea univoco.