32
Pensamiento Nacional Y Problemática Contemporánea Módulo Nº 1 Año 2012

Pensamiento Nacional Y Problemática Contemporánea …upe.edu.ar/wp-content/uploads/2012/05/MODULO_1... · [Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982 -Texto completo] Gabriel

Embed Size (px)

Citation preview

Pensamiento Nacional

Y

Problemática

Contemporánea

Módulo Nº 1

Año 2012

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

2

Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea

Presentación

La materia Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea está estructurada en dos núcleos temáticos alrededor de los cuales se organiza la distribución de contenidos y el funcionamiento del equipo de cátedra.

El primer núcleo incluye el abordaje de las ideas de algunos autores centralmente referidas a la unidad latinoamericana y que constituyeron aportes sustantivos a la construcción del pensamiento nacional durante los siglos XIX y XX.

En el segundo núcleo se profundizará el conocimiento sobre el funcionamiento de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial mediante el análisis de casos vinculados a diversas problemáticas.

La inclusión de una materia sobre pensamiento nacional en el ciclo introductorio para todas las carreras de la Universidad Provincial de Ezeiza tiene como propósito brindar a los estudiantes herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan inscribir su desarrollo profesional en el marco del desarrollo nacional y latinoamericano. Asimismo se pretende que analicen temas concretos problematizando los indicadores de pobreza, desocupación y desigualdad. Por último diversificar las oportunidades de interacción con referentes de diferentes ámbitos a fin de ampliar su participación en la consolidación de una sociedad democrática.

El abordaje curricular se llevará a cabo con material bibliográfico de uso obligatorio y optativo, búsqueda online- orientada, films, estudios de casos y con el aporte de expertos invitados.

En este módulo se incluyen propuestas de actividades y materiales para las clases 1 y 2.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

3

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Durante el desarrollo de la materia dialogaremos sobre la unidad latinoamericana desde una tradición de pensamiento argentino. Para ello trabajaremos con las ideas de autores que escribieron como producto de su actividad política y de intelectuales que hicieron de su trabajo intelectual un compromiso político militante.

Esta decisión se fundamenta en que, por lo general, nos formamos discutiendo categorías europeas a partir de autores europeos y de problemáticas europeas, desconociendo la producción y los contextos de producción de conocimientos realizados en nuestro propio país y región.

La consolidación de un estado democrático amplía los niveles de participación del conjunto de la ciudadanía y por ende la toma de decisiones políticas, lo que hace necesario preguntar al pasado con cuestiones del presente reconociendo que la historia se hace con contradicciones, con distintas posiciones.

Actividad Nº1

a) Durante la cursada trabajaremos algunas veces con textos completos, otras con fragmentos. Se tratará además de textos diversos: fuentes históricas documentales, periodísticos, especializados, literarios y en registros gráfico, oral y audiovisual. A continuación les presentamos un fragmento perteneciente a Jorge Abelardo Ramos que nos interpela mediante preguntas y que nos pareció oportuno incluir ya que intentaremos encontrar algunas respuestas a las mismas.

“La historia de los argentinos se desenvuelve sobre un territorio que abrazó un día la mitad de América del Sur. ¿De dónde proceden nuestros límites actuales? El origen de estas fronteras ¿Responde acaso a una razón histórica legítima? ¿Nos separa una barrera idiomática, cierta muralla racial evidente? ¿O es, por el contrario, el resultado de un infortunio político, de una vicisitud de las armas, de una derrota nacional? Sin duda aparece como fruto de una crisis latinoamericana, puesto que América Latina fue en un día no muy lejano nuestra patria grande. Somos un país porque no pudimos integrar una nación y fuimos argentinos porque fracasamos en ser americanos. Aquí se encierra todo nuestro drama y la clave de la revolución que vendrá.

El ímpetu continental de los revolucionarios de Mayo había nacido en límites más vastos y complejos que los que hoy nos definen como Estado. Nuestra irrupción a la vida histórica se expresa en grandes campañas que recorren la América toda. Pero el reflujo posterior disuelve la antigua unidad. Aquella grandiosa nación que midieron las espadas de Bolívar y San Martín es amputada en veinte estados.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

4

Revolución y contrarrevolución en la

Argentina

Jorge Abelardo Ramos

b) Ahora veamos en la cartografía de qué hablamos cuando hablamos de Unidad continental. Presentamos tres mapas que representan un mismo espacio en tiempos y significaciones distintas.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

5

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

6

A lo largo de la historia hubo distintos nombres que refieren a la Unidad Continental: Indoamérica, Hispanoamérica, Iberoamérica, Virreynato del Río de la Plata, América del Sud, Provincias Unidas del Río de la Plata, América Latina, Latinoamérica, Patria Grande, No alineados, Mercosur. Observen los mapas y establezcan la relación con ls nombres.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

7

c) Les proponemos compartir la lectura de dos textos:

-El discurso pronunciado por Gabriel García Márquez en ocasión de recibir el Premio Nobel de Literatura en la ciudad de Estocolmo en el año 1982.

-El prólogo del libro “De Moreno a Perón. Pensamiento argentino de la unidad latinoamericana” de Mario Néstor Oporto.

Texto 1

La soledad de América Latina [Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982 -Texto completo]

Gabriel García Márquez

Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.

Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

8

condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.

La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.

Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.

De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América latina, tendría una población más numerosa que Noruega.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

9

Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.

Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.

No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.

América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental.

No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

10

también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.

Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.

Un día como el de hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.

Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido.

Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

11

sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos.

En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardozo y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía. Muchas gracias.

FIN

Seguramente habrán surgido preguntas y emociones a partir de este discurso. Algunas de ellas serán respondidas en clase. Las demás, intenten responderlas buscando bibliografía específica en bibliotecas o navegando por Internet.

Buscar información de manera autónoma para comprender mejor un texto, más allá de que se los soliciten los docentes, constituye una estrategia básica del oficio de ser alumno. Compartir respuestas con los compañeros también favorece.

Texto 2

De Moreno a Perón. Pensamiento argentino de la unidad latinoamericana

Mario Néstor Oporto

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

12

Prólogo

“El tiempo de escribir además va siempre precedido por el de hablar de las ideas que después se fijarán en el papel. Por lo menos así se dio conmigo: hablar de ellas antes de escribir sobre ellas, en conversaciones con amigos, en seminarios, en conferencias, fue también una forma no sólo de probarlas sino de recrearlas, de parirlas nuevamente. Después, se pulirían mejor las aristas cuando el pensamiento adquiriera forma escrita, con otra disciplina, con otra sistemática. En ese sentido, escribir es tanto rehacer lo que se ha venido pensando en los diferentes momentos de nuestra práctica, de nuestras relaciones, en tanto redecir lo que antes se dijo en el tiempo de nuestra acción, como leer seriamente, exige de quién lo hace repensar lo pensado, rescribir lo escrito y leer también lo que antes de constituir el escrito del autor o la autora, fue cierta lectura suya”.

Paulo Freire

La idea de este libro nació con el propósito de realizar aportes a la política desde otros espacios y disciplinas. Si se observa el proceso que está viviendo el continente puede verse, también, que es posible rescatar un pensamiento argentino sobre América Latina y determinar, en la medida de lo posible, qué es lo que aporta este pensamiento a la unidad del continente.

Muchas veces se dijo que los argentinos nos habíamos formado conociendo más de Europa que de nuestro propio territorio Jauretche decía que los chicos en las escuelas aprenden cómo desborda el Nilo, pero no saben por qué desborda el Salado. Ese es un componente de la historia. Pero también podemos decir que cuando se habla de América Latina resuenan con mucha facilidad, rapidez y orgullo distintas maneras de nombrar al territorio que nos impulsan a profundizar un poco más las reflexiones que se produjeron en la Argentina sobre la Unidad sudamericana, una realidad sistemáticamente declamada y postergada como hecho.

Esos nombres definen una tradición que es necesario rescatar, porque es muy difícil abordar un diálogo sobre la posibilidad de una Unidad sudamericana en el siglo XXI si no se lo hace desde una tradición. Los temas del presente tienen un destino si se los relaciona con las profundas tradiciones de las que surgen, en este

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

13

caso las ideas de lo nacional y lo popular como categorías de pensamiento sobre las que hay que volver a pensar.

Rescatar una tradición de pensamiento es una experiencia vinculada a lo que podemos llamar la autoestima intelectual del pensamiento argentino, formada en base a lecturas que se vinculan con problemáticas extracontinentales que, por supuesto, no hay que abandonar. Hay que sospechar de los nacionalismos que se niegan a sumergirse en la historia universal y en el pensamiento universal, pero también de aquellos que lo hacen como si solo pudiera mirarse el país desde una mirada exterior. Por lo tanto, lo que propone este trabajo es la actualización de una tradición de pensamiento que tiene un objetivo político que es el de poder formar parte de una tradición y una continuidad.

El punto de inicio en la tarea de rescatar esa tradición es la Revolución de Mayo y, a partir de ahí, se extiende en grupos de pensadores que planteaban problemas inmediatos y generales a la vez. Y aquí podríamos preguntarnos por qué volver a relacionarnos con la Historia. Ocurre que los momentos de crisis -y nosotros, contemporáneos de este libro, podemos decir que hemos vivido una de las más profundas crisis argentinas– se caracterizan por ser todo presente. En la crisis se desdibuja el futuro y desaparece el pasado. Por lo tanto hoy, cuando el presente nos da la posibilidad de pensar el futuro, no deberíamos dejar pasar la oportunidad.

Debo advertirles que la selección de los temas que forman el contenido de este trabajo tiene, por supuesto, sus limitaciones. No habrá aquí una explicación detallada de la historia argentina ni latinoamericana. Es sabido que para entender a fondo la construcción de un pensamiento tendríamos que ahondar en lo que podríamos llamar las formaciones económico-sociales y en la discusión de la construcción del capitalismo en América Latina. También sabemos que es muy difícil entender profundamente la historia de América Latina y la historia argentina si no lo hacemos en correlación con lo que está pasando en Europa; y, probablemente, esto se enriquecería si nosotros le pudiésemos agregar a los aportes del pensamiento argentino la discusión de las corrientes filosóficas que influían en los pensadores nacionales. Lo que debe quedar en claro es que aquí no se pretende hacer el cierre de ningún proceso intelectual sino contribuir a un proceso de debate todavía pendiente en la Argentina.

La selección de textos que se van a considerar es arbitraria como toda selección, y seguro no están todos los que deberían estar. A cambio de ese déficit de origen hemos tratado de organizar una selección de documentos que sea amplia, donde quienes figuran no tienen por qué coincidir entre sí. Se trata, básicamente, de la historia de una discusión.

Vamos a hablar de la Unidad latinoamericana desde la postura antiimperialista. Otros pueden hacerlo desde el Panamericanismo, desde la Globalización, desde la Alianza para el Progreso, desde el ALCA o desde la Doctrina Monroe. Este

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

14

trabajo, en cambio, se propone rescatar a quienes se opusieron a pensar la unidad latinoamericana desde la visión del imperialismo.

Eso no significa que haya una visión lineal. Si alguien quiere encontrar una única línea histórica se va a sentir defraudado. No hay aquí ninguna intención de decir: “estos fueron los buenos y los malos de la historia de América Latina”. La historia se hace con contradicciones, con idas y venidas, con distintas posiciones, y, seguramente, muchos textos o figuras que aparezcan en este libro sean la continuidad de otros, pero también puede haber algunos que sean producto de un enfrentamiento de época y, en algunos casos, de una discusión histórica.

A lo largo de esta historia hubo distintos autores o pensadores políticos vinculados a la unidad continental. Hemos elegido a aquellos que escribieron como producto de su actividad política, o intelectuales que hicieron de su trabajo un compromiso político militante. También habría que destacar que esta serie de personajes políticos y pensadores no se abocaban únicamente a la unidad americana, no eran pensadores temáticos, sino que la unidad americana formaba parte de un problema más amplio.

Sobre las posibilidades de pensar el mundo desde un punto de vista local, podemos preguntarnos: ¿por qué en una aldea pequeña del Imperio español en el Río de la Plata no podía haber un pensador como Mariano Moreno, que planteaba cuestiones 30 ó 40 años antes que algunos europeos de mediados del siglo XIX? ¿Por qué hay un efecto de contemporaneidad en autores europeos y hay solo pasado en los autores latinoamericanos? ¿Por qué no volver a leer a Belgrano como economista?

¿Por qué no podemos tener un doctrinario del federalismo como Dorrego o un pensador como Alberdi? Eso también forma parte de nuestra derrota cultural: el no poder encontrar una línea de pensamiento criolla, original, que nos sirva mucho más para entender nuestras problemáticas que el recorrido de otras realidades.

Todos estos pensadores plantearon caminos concretos en la búsqueda de la unidad americana de acuerdo a su tiempo histórico: en la época de la Independencia, para evitar lo que después ocurrió, que fue la desarticulación o el desmembramiento de América Latina –o de la América hispana o de la América española–; y en una etapa posterior a la derrota militar y política intentando otros caminos posibles en pos de dicha unidad.

Los autores que abordamos en este trabajo tuvieron como preocupación, además de cómo organizar la comunidad, cómo mejorar la vida de la gente y conseguir el bienestar general o el bien común, que traducida a la actualidad, sería una preocupación destinada a encontrar la forma de eliminar la pobreza y proponer una organización comunitaria para dejar de ser dependientes y establecer una democracia en relación a la soberanía; es decir, cómo resolvemos el drama que

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

15

nos muestran día a día los indicadores de pobreza, desocupación y desigualdad. Se trata de un debate teórico vinculado a un tema concreto.

La idea de este trabajo es hacer un homenaje a los pensadores nacionales, y también a aquellos que los continuaron y que hoy siguen produciendo. El sentido es rescatar cierto orgullo y cierta pasión por muchísimos intelectuales argentinos que enriquecieron las letras, enriquecieron el ensayo y pensaron el país.

Actividad Nº 2

1) Seleccione dos autores de la lista que se presenta a continuación e investigue sus biografías.

2) Fundamente desde la información relevada si son “autores que escribieron como producto de su actividad política y de intelectuales que hicieron de su trabajo intelectual un compromiso político militante”.

Mariano Moreno

23 de septiembre de 1778 – 4 de marzo de 1811

• Tesis – 1802 • Plan Revolucionario de Operaciones – 1810 (“Plano que manifiesta el método de las

operaciones que el nuevo gobierno provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata debe poner en práctica hasta consolidar el grande sistema de la obra de nuestra libertad y independencia”)

• Artículos Gazeta – 1810

“… veremos que tres millones de habitantes que la América del Sud abrigue en sus entrañas han sido manejados y subyugados sin más fuerza que la del rigor y

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

16

capricho de unos pocos hombres; véase pueblo por pueblo de nuestro vasto continente, y se notará que una nueva orden, un mero mandato de los antiguos mandones, ha sido suficiente para manejar miles de hombres como una máquina que compuesta de inmensas partes con el toque de un solo resorte tiene a todos en un continuo movimiento, haciendo ejercer a cada una sus funciones para que fue destinada”.

“… hemos de emprender la conquista de la campaña del Río Grande del Sud, por medio de la insurrección, y los intereses que sacrificaremos bajo el aspecto de proteger la independencia, y los derechos de su libertad; éstas y otras comisiones son las principales que nuestros agentes deben entablar, dándoles para ello las instrucciones necesarias…”

“Los referidos agentes han de ser hombres de talentos los más conocidos y adecuados al sistema de nuestras relaciones; y éstos, además de desempeñar los proyectos y comisiones que se les de instruidas a las circunstancias de cada época, deben con su política atraerse los primeros magistrados de cada pueblo, estrechando sus relaciones lo más posible, caracterizándose con franquezas y repetidos regalos, de manera que ganándose las voluntades de estos principales puedan ir fraguando sus miras políticas a aquellos designios hacia las intenciones que se solicitan”.

Plan de Operaciones

Manuel Belgrano

3 de junio de 1770 – 20 de junio de 1820

• Sesión secreta del Congreso de Tucumán del 6 de julio de 1816. • Proclama del 27 de julio de 1816. • Autobiografía.

“He sido testigo de las sesiones en que la misma soberanía ha discutido acerca de la forma de gobierno con que se ha de regir la Nación, y he oído discurrir sabiamente a favor de la monarquía constitucional, reconociendo la legitimidad de la representación soberana en la casa de los Incas, y situando el asiento del trono en el Cuzco, tanto, que me parece se realizará este pensamiento tan

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

17

racional, tan noble y justo, con que aseguraremos la loza del sepulcro de los tiranos”.

Proclama del 27 de julio de 1816

Juan José Castelli

19 de julio de 1764 – 12 de octubre de 1812

• Proclama a los indios del virreinato del Perú – 5 de Febrero de 1811 • Manifiesto del 3 de abril de 1811 • Proclama de Tihuanaco – 25 de mayo de 1811

“Yo debo esperar que bien reflexionados todos los antecedentes, corresponderá el suceso a mis deseos, y toda la América del Sur no formará en adelante sino una numerosa familia que por medio de la fraternidad pueda igualar a las respetadas naciones del mundo antiguo”.

“… la suerte de los Pueblos cuyo destino no depende sino de su libre consentimiento. Estos deben decidir el partido que toman… No importa saber la voluntad de los Xefes y Corporaciones sino también la de los Pueblos libremente expresada. Es a los pueblos a quienes exclusivamente toca declarar su voluntad en este caso porque el pueblo es el origen de toda autoridad, y el Magistrado no es sino un precario ecónomo de sus intereses…”

Manifiesto, 3 de abril de 1811

Deán Gregorio Funes

25 de mayo de 1749 – 10 de enero de 1829

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

18

• Oración patriótica del 25 de mayo de 1814 • Arenga por la victoria de Ayacucho – 1824

“Pueblo generoso, ved aquí al libertador Bolívar nunca más grande que cuando se anonada, y nunca más en la cumbre de su gloria, que cuando se empeña en bajar de ella… Ciudadanos, marchemos, pues llevando en triunfo hasta el obelisco de la plaza a este gran héroe, que en la carrera del honor tiene tan pocos imitadores y a quien la Patria debe sus más venturosos destinos”.

Arenga por la Victoria de Ayacucho

Bernardo de Monteagudo

20 de agosto de 1785 – 28 de enero de 1825

• Ensayo sobre la necesidad de una Federación General entre los Estados hispanoamericanos.

“Independencia, paz y garantías, estos son los intereses eminentemente nacionales de las repúblicas que acaban de nacer en el Nuevo Mundo. Cada uno de ellos exige la formación de un sistema político, que supone la preexistencia de una asamblea o congreso donde se combinan las ideas y se admitan los principios que deben constituir aquel sistema y servirle de apoyo”.

“Esta rápida encadenación de escollos y peligros muestra la necesidad de formar una Liga Americana bajo el plan que se indicó al principio”.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

19

“…formar un foco de luz que ilumine a la América: crear un poder que una las fuerzas de catorce millones de individuos; estrechar las relaciones de los americanos, uniéndolos por el gran lazo de un congreso común, para que aprendan a identificar sus intereses y formar a la letra una sola familia. Tenemos fundadas razones para creer que las secciones de Chile y el Río de la Plata diferirán también al consejo sus intereses; entrando en el sistema de la mayoría, como el único capaz de dar a la América, que por desgracia se llamó antes española, independencia, paz y garantías”.

Ensayo sobre la necesidad de una Federación General entre los

Estados hispanoamericanos y plan de su organización

José de San Martín

25 de febrero de 1778 – 17 de agosto de 1850

• Proclamas a los habitantes de los pueblos de América

“No, el General San Martín jamás derramará la sangre de sus compatriotas, y sólo desenvainará la espada contra los enemigos de la independencia de Sur América. En fin, a nombre de vuestros propios intereses os ruego que aprendáis a distinguir, los que trabajan por vuestra salud de los que meditan vuestra ruina…”

“Yo no puedo menos que comprometer mi existencia y mi honor por la causa de mi país; y sea cual fuere mi suerte en la campaña del Perú probaré que desde que volví a mi patria, su independencia ha sido el único pensamiento que me ha ocupado; y que no he tenido más ambición que la de merecer el odio de los ingratos y el aprecio de los hombres virtuosos”.

Proclamas

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

20

Martín Miguel de Güemes

8 de febrero de 1785 – 17 de junio de 1821

• Manifiesto de Salta a los pueblos de América • Proclama del 6 de agosto de 1816

“Compatriotas y camaradas: llegó el momento feliz de ver decretada y sancionada nuestra suspirada independencia por un cuerpo soberano, representativo de las provincias de la Unión. Un horizonte claro, hermoso y sereno se ve aparecer disipando prestigios y anunciando risueño por todas las extremidades que toca su influxo, el precioso é inestimable don de la libertad”.

“Tengo fuerzas superabundantes, y virtudes esta provincia, para destrozar y aniquilar, no á ese pequeño grupo de vandidos, si no á cuantos enemigos interiores o exteriores intenten hollar los sagrados derechos de América. No desmayéis un punto de los grandes empeños que exige de vosotros la dulce patria; sostened con decoro sus altos respetos, que no tardaré en volar como el rayo con mis bravas legiones á aniquilar esa gavilla asonada que os insulta y oprime”.

Proclama 6 de agosto de 1816

José Gervasio Artigas

19 de junio de 1764 – 23 de septiembre de 1850

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

21

• Proclama del 11 de abril de 1811 • Instrucciones a los representantes del pueblo oriental para la

Asamblea Constituyente – 13 de abril de 1813 • Carta a Bolívar – 20 de julio de 1819

“… Unión, caros compatriotas, y estad seguros de la victoria. He convocado a todos los patriotas caracterizados de la campaña; y todos se ofrecen con sus personas y bienes a contribuir a la defensa de nuestra justa causa. A la empresa compatriotas, que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra, y tiemblen, tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo sin advertir que los americanos del sud, están dispuestos a defender su patria y a morir antes con honor, que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio”.

Proclama del 11 de abril editada por La Gazeta de Buenos Aires el 9 de mayo de 1811

con motivo de su designación como Segundo Jefe del Ejército del Norte

Manuel Dorrego

11 de junio de 1787 – 13 de diciembre de 1828

• Defensa del Federalismo – Sesión Parlamentaria – 29 de septiembre de 1826

“… queda demostrado que la opinión pública por más que se diga y se reclame por actos positivos y terminantes, está tan decidida por el sistema federal, que, aún confundiéndose en alguna parte la desorganización y los males que ella causa, sin embargo están por el sistema federal, ¿qué será cuando se considere que este sistema es una perfección de organización, es el medio de arribar al camino más breve de adquirir más ventajas que el de unidad, que nos pone en distancia de ellas?...”

Sesión parlamentaria

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

22

Juan Manuel de Rosas

30 de marzo de 1793 – 14 de marzo de 1877

• Correspondencia entre Rosas y San Martín

“He visto por los papeles públicos de ésta, el bloqueo que el gobierno francés ha establecido contra nuestro país; ignoro los resultados de esta medida; si son los de la guerra, yo sé lo que mi deber me impone como americano; pero en mis circunstancias y la de que no se fuese a creer que me supongo un hombre necesario, hacen, por un exceso de delicadeza sabrá valorar, si usted me cree de alguna utilidad, que espere sus órdenes (...)”

San Martín a Rosas, 5 de agosto de 1838

“Al hacer a usted esta franca manifestación, sólo me propongo darle una prueba del alto aprecio que me merece la importancia de su persona, recordando lo mucho que debe a sus afanes y desvelos la independencia de esta República, como también las de Chile y Perú; mas no exigir a usted ninguna clase de sacrificio que le sea penoso, ni menos que se prive del placer que podrá tener en volver cuanto antes a ésta su patria, en donde su presencia nos sería muy grata a todos los patriotas federales. Los adjuntos cuadernos impresos darán a usted una idea de los sucesos de este país de 1838”.

Rosas a San Martín, 24 de enero 1839

“Los impresos que usted ha tenido la bondad de remitirme me han puesto al corriente de las causas que han dado margen a nuestra desavenencia con el gobierno francés (...) lo que no puede concebir es el que haya americanos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar su patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempo de la dominación española; una tal felonía ni el sepulcro la puede hacer desaparecer”.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

23

San Martín a Rosas, 10 de julio de 1839

Felipe Varela

1821 – 4 de junio de 1870

• Proclama de 1866 • Manifiesto a los pueblos americanos de 1868

“¡Soldados federales! Nuestro programa es la práctica estricta de la Constitución jurada, el orden común, la paz y la amistad con el Paraguay, y la unión con las demás Repúblicas Americanas. ¡¡Ay de aquel que infrinja este programa!!”

Fragmento de la Proclama de 1866

“Siendo la Unión Americana la patria común de todos los que hubieran nacido de los estados que la componen, los ciudadanos de los diversos estados gozarán en cada uno de ellos, de los mismos derechos civiles i políticos que los naturales, i a la misma lei de igualdad quedarán sometidos el comercio, la industria i la marina de todos ellos”.

Bases para la Unión Americana

Ricardo López Jordán

6 de septiembre de 1822 – 22 de junio de 1889

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

24

• Manifiesto a los pueblos argentinos y repúblicas americanas

“Por el espíritu y pasiones absorbentes del unitarismo, fue también que naufragaron ricas y nobles esperanzas de futura grandeza común, al contemplar la separación de las importantes provincias de Montevideo y Paraguay, que deseosas de pertenecer como en el Virreynato pertenecían, al gremio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, rechazaban con justa ira las pretensiones despóticas del unitarismo”.

“Una eterna noche de infortunio y de lágrimas, una noche de profundo vértigo nubló por completo la aurora de 1810 y de 1853.

Siniestras sombras sirvieron de sudario a los grandes corazones, a los sublimes bardos de ese poema épico de nuestra historia: a esos héroes que marchaban a los combates a inmolarse por la causa Sud-Americana, entonando como los antiguos Druidas las estrofas de la libertad: héroes que regresaban fatigados de laureles, repletos de gloria y que la caterva inicua del unitarismo les cerraba las puertas de la Patria o les apagaba dentro de ella el fuego del hogar!”.

“Libertades del hombre, libertades del ciudadano, soberanía Nacional y provincial, natural alianza con las Repúblicas Americanas, todos los principios, todos los elementos constitutivos y fundamentales de nuestra vida política y administrativa, han sido rudamente conculcados, en medio y a favor de la desesperación popular”.

Manifiesto

Juan Bautista Alberdi

29 de agosto de 1810 – 19 de junio de 1884

• Memoria sobre la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano. Tesis de Licenciatura

“… La constitución del continente, como la de cada uno de sus estados, será la obra de los tiempos, para la cual se sucederán los congresos a los congresos; debiendo entre tanto dar principio alguna vez por uno de ellos. Yo aplaudiré toda mi vida el sentimiento de aquellos estados que sacan su vista del recinto estrecho

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

25

de sus fronteras i la levantan hasta la esfera de la vida jeneral i continental de la América. Es llevar la vista al buen camino. En un gran sistema político, las partes viven del todo i el todo de las partes”.

“Que la América se reúne en un punto, piense en su destino, se de cuenta de su situación, hable de sus medios, de sus dolores, de sus esperanzas. Allí, a la luz de tanta publicidad se verá qué valor tienen en la consideración del juicio continental, hombres, cuestiones i cosas que pretender ser su espresión i simulacro. La América reunida en asamblea jeneral, se dará cuenta de sí misma i se hará conocer del mundo en su verdadera capacidad o incapacidad: este conocimiento no podrá menos que utilizar a todos, porque de él saldrán principios de conducta práctica para todos”.

Tesis de Licenciatura

Trabajo práctico Nº 2

En esta propuesta profundizaremos nuestros conocimientos acerca de una figura poco conocida entre el listado de “próceres” :Bernardo de Monteagudo . Consideraremos algunas referencias y el documento planteados en el libro de Mario Oporto.

Bernardo de Monteagudo

Ensayo sobre la necesidad de una Federación General entre los Estados hispanoamericanos

Bernardo de Monteagudo

(Tucumán, 20 de Agosto de 1789 – Lima, 28 de enero de 1825)

En diciembre de 1824, algunos días antes de ser asesinado el 28 de enero de 1825 en las calles de Lima, Bernardo de Monteagudo escribió su Ensayo sobre la necesidad de una federación general entre los estados hispanoamericanos y plan de su organización. Recordarlo a un año del Bicentenario es hacer del homenaje a los doscientos años de la Revolución de Mayo una oportunidad para revivir las ideas fundantes de nuestra patria.

Algo más joven que Moreno y Castelli, también se doctoró en Chuquisaca, donde debido a su participación en el movimiento emancipador de 1809 es condenado a muerte. Preso en el Alto Perú, no se encuentra en Buenos Aires en mayo de 1810. Pero escapa y se incorpora al ejército

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

26

revolucionario, en el que se desempeñó como auditor de guerra y secretario de Castelli. Luego trabajó como periodista en La Gaceta de Buenos Aires, donde reemplazó a Mariano Moreno y a Gregorio Funes.

Monteagudo hereda la conducción del “morenismo”, cuya expresión era la Sociedad Patriótica, de la cual fue secretario y presidente. Participó en la Asamblea del Año XIII, fue secretario de San Martín y de O`Higgins, redactó el acta de la independencia chilena, auditó el Ejército de los Andes, fue ministro y canciller del Perú durante el protectorado de San Martín (odiado por el peruanismo hispánico) y se desempeñó como estrecho colaborador de Bolívar.

Desde las páginas de La Gaceta, Monteagudo supo expresar sus ideas acerca del porvenir de América y de la ruptura “irrevocable” de toda relación de dependencia con España. Para él era fundamental proclamar la independencia, ya que permitiría “impulsar fuertemente la obra emancipadora”. Su último escrito, Ensayo sobre la necesidad de una federación general entre los estados hispanoamericanos y plan de su organización, es el documento base e ideológico del Congreso Anfictiónico de Panamá. Allí plantea el fin de la guerra con España, la independencia definitiva de América y el enfrentamiento con los proyectos de recuperación de las colonias que tenía la Santa Alianza.

Es en Monteagudo donde está más claramente expresada la idea de una Liga Americana. Al menos más que en sus antecesores. En todos sus escritos encontramos conceptos tales como Confederación Americana, Federalismo, Federación Hispanoamericana, Asamblea Hispanoamericana; y el planteo de la reconquista de América por parte de los propios americanos después de la guerra de la independencia. Pero el congreso de la unidad americana en Panamá, que el soñó junto a Bolívar en 1824, se realizó en 1826 sin lograr sus objetivos.

Felipe Pigna describe el final de Monteagudo en Lima. Ocupado en sus ideas sobre una Confederación Sudamericana, recibe un anónimo: “Zambo Monteagudo, de esta no te desquitas”, al que no le da crédito. Sin embargo, “la noche del 28 de enero de 1825 iba con sus mejores ropas a visitar a su amante, Juanita Salguero, cuando fue sorprendido frente al convento de San Juan de Dios de Lima por Ramón Moreira y Candelario Espinosa, quien le hundió un puñal en el pecho”.

Ensayo sobre la necesidad de una Federación General entre los Estados hispanoamericano y plan de su organización (1824)

Cada siglo lleva en sí el germen de los sucesos que van a desenvolverse en el que sigue. Cada época extraordinaria, así en la naturaleza como en el orden social, anuncia una inmediata de fenómenos raros y de combinaciones prodigiosas. La revolución del mundo americano ha sido el desarrollo de las ideas del siglo XVIII y nuestro triunfo no es sino el eco de los rayos que han caído sobre los tronos, que desde la Europa dominaban el resto de la Tierra.

La independencia que hemos adquirido es un acontecimiento que, cambiando nuestro modo de ser y de existir en el universo, cancela todas las obligaciones que nos había dictado el

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

27

espíritu del siglo XV y nos señala las nuevas relaciones en que vamos a entrar, los pactos de honor que debemos contraer y los principios que es preciso seguir para establecer sobre ellos el derecho público que rija en lo sucesivo los estados independientes, cuya federación es el objeto de este ensayo y el término en que coinciden los deseos de orden y las esperanzas de libertad.

Ningún designio ha sido más antiguo ende los que han dirigido los negocios públicos, durante la revolución, que formar una liga general contra el común enemigo y llenar con la unión de todos, el vacío que encontraba cada uno en sus propios recursos. Pero la inmensa distancia que separa las secciones que hoy son independientes y las dificultades de todo género que se presentaban para entablar comunicaciones y combinar planes importantes entre nuestros gobiernos provisorios, alejaban cada día más la esperanza de realizar el proyecto de la federación general. Hasta los últimos años se ignoraba en las secciones que se hallan al sur del Ecuador lo que pasaba en las del Norte, mientras no se recibían noticias indirectas por la vía de Inglaterra o de los Estados Unidos. Dada desgracia que sufrían nuestros ejércitos hacía sentir infructuosamente la necesidad de estar todos ligados. Pero los obstáculos eran por entonces superiores a esa misma necesidad.

El examen de sus primeros intereses hará ver si se merece una grande preferencia de atención o si ésta es de aquellas empresas que inventa el poder para excusar las hostilidades del fuerte contra el débil, o justificar las coaliciones que se forman con el fin de hacer retrogradar los pueblos.

Independencia, paz y garantías, éstos son los interés eminentemente nacionales de las repúblicas que acaban de nacer en el Nuevo Mundo. Cada uno de ellos exige la formación de un sistema político, que supone la preexistencia de una asamblea o congreso donde se combinen las ideas y se admitan los principios que deben constituir aquel sistema y servirle de apoyo.

La independencia es el primer interés del Nuevo Mundo. Sacudir el yugo de la España, borrar hasta los vestigios de su dominación y no admitir otra alguna, son empresas que exigen y exigirán, por mucho tiempo, la acumulación de todos nuestros recursos y la uniformidad en el impulso que se le dé. Es verdad que en Ayacucho ha terminado la guerra continental contra la España; y que, de todo un mundo en que no se veían flamear sino los estandartes que trasplantaron consigo los Corteses, Pizarros, Almagros y Mendozas, apenas quedan tres puntos aislados donde se ven las armas de Castilla, no ya amenazando la seguridad del país, sino alimentando la cólera, y recordando las calamidades que por ellas han sufrido los pueblos.

San Juan de Ulua, El Callao y Chiloé son los últimos atrincheramientos del español. Los dos primeros tardarán poco en rendirse, de grado o por fuerza a las armas de la libertad. El archipiélago de Chiloé, aunque requiere combinar más fuerza y aprovechar los pocos meses que aquel clima permite emprender operaciones militares, seguirá en todo este año, la suerte del continente a que pertenece.

Sin embargo, la venganza vive en el corazón de los españoles. El odio que nos profesan aún no ha sido vencido. Y , aunque no les queda fuerza de que disponer contra nosotros, conservan pretensiones a que dan el nombre de derechos para implorar en su favor los auxilios de la

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

28

Santa Alianza, dispuesta a prodigarlos a cualquiera que aspire a usurpar los derechos de los pueblos que son exclusivamente legítimos.

Al contemplar el aumento progresivo de nuestras fuerzas, la energía y recursos que ha desplegado cada república en la guerra de la revolución, el orgullo que ha dado la victoria a los libertadores de la patria, es fácil persuadirse que, si en la infancia de nuestro ser político, hemos triunfado aislados, de los ejércitos españoles superiores en fuerza y disciplina, con mayor razón podemos esperar el vencimiento, cuando poseemos la totalidad de los recursos del país, y después que los campos de batallas, que son la escuela de la victoria, han estado abiertos a nuestros guerreros por más de catorce años. Mas también es necesario reflexionar que si hasta aquí nuestra lucha ha sido con una nación impotente, desacreditada y enferma de anarquía, el peligro que nos amenaza es entrar en contienda con la Santa Alianza que, al calcular las fuerzas necesarias para restablecer la legitimidad de los Estados hispanoamericanos, tendrá bien presentes las circunstancias en que nos hallamos y de lo que somos hoy capaces. Dos cuestiones ofrece este negocio cuyo, rápido examen acabará de fijar nuestras ideas:

La probabilidad de una nueva contienda y la masa de poder que puede emplearse contra nosotros en tal caso. Aún prescindiendo de los continúo rumores de hostilidad, y de los datos casi oficiales que tenemos para conocer las miras de la Santa Alianza con respecto a la organización política del Nuevo Mundo, hay un fuerte argumento de analogía que nace de la marcha invariable que han seguido los gabinetes del norte de Europa en los negocios del Mediodía. El restablecimiento de la legitimidad, voz que, en su sentido práctico, no significa sino fuerza y poder absoluto, ha sido el fin que se han propuesto los aliados. Su interés es el mismo en Europa y en América. Y si en Nápoles y España no ha bastado la sombra del trono para preservar de la invasión a ambos territorios, la fuerza de nuestros gobiernos no será ciertamente la mejor garantía contra el sistema de la Santa Alianza.

En cuanto a la masa del poder que se empleará contra nosotros en tal caso ella será proporcionada a la extensión del influjo que tengan las cortes de San Petersburgo, Berlín, Viena y París. Y no es prudente dudar que le sobran elementos para emprender la reconquista de América, no ya a favor de la España, que nunca recobrará sus antiguas posesiones, sino a favor del principio de la legitimidad de ese talismán moderno que hoy sirve de divisa a los que condenan a la soberanía de los pueblos, como el colmo de libertinaje en política.

Es verdad que el primer buque que zarpase de los puertos de Europa contra la libertad del nuevo mundo, daría la señal de alarma a todos los que forman el partido liberal en ambos hemisferio. La Gran Bretaña y los Estados Unidos tomarían el lugar que le corresponde en esta contienda universal: la opinión, esa nueva potencia que hoy preside el destino de las naciones, estrecharía su alianza con nosotros y la victoria, después de favorecer alternativamente a ambos partidos, se decidiría por el de la justicia y obligaría a los sectarios del poder absoluto a buscar su salvación en el sistema representativo.

Entre tanto no debemos disimular que todas nuestras nuevas repúblicas en general, y particularmente algunas de ellas, experimentarían en la contienda inmensos peligros que ni hoy es fácil prever, ni lo que sería entonces evitar si faltase la uniformidad que de acción y

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

29

voluntad que supone un convenio celebrado de antemano, y una asamblea que amplíe o modifique según las circunstancias. Es preciso no olvidar que, en el caso a que nos contraemos, la vanguardia de la Santa Alianza se compondría de la seducción y de la intriga, tanto más terribles para nosotros, cuanto es mayor la herencia de preocupaciones y de vicios que nos ha dejado la España. Es preciso no olvidar que aún nos hallamos en un estado de ignorancia que podría llamarse feliz si no fuese perjudicial algunas veces, de esos artificios políticos y de esas maniobras insidiosas que hacen marchar a los pueblos de precipicio en precipicio con la misma confianza que si caminasen por un terreno unido. Es preciso no olvidar, en fin, que todos los hábitos de la esclavitud son inveterados entre nosotros; y que los de la libertad empiezan apenas a formarse por la repetición de los experimentos políticos que han hecho nuestros gobiernos y de algunas lecciones útiles que hemos recibido en la escuela de la adversidad.

Esta rápida encadenación de escollos y peligros muestra la necesidad de formar una liga americana bajo el plan que se indicó al principio. Toda la previsión humana no alcanza a penetrar los accidentes y vicisitudes que sufrirán nuestra república hasta que se consolide su existencia. Entre tanto las consecuencias de una campaña desgraciada, los efectos de algún tratado concluido en Europa entre los poderes que mantienen el equilibrio actual, algunos trastornos domésticos y la mutación de principios que es consiguiente, podrán favorecer las pretensiones del partido de la legitimidad, sino tomamos con tiempo una actividad uniforme de resistencia; y si no nos apresuramos a concluir un verdadero pacto, que podemos llamar de familia, que garantice nuestra independencia, tanto en masa como en el detalle. Esta obra pertenece a un congreso de plenipotenciarios de cada Estado que arreglen el contingente de tropas y la cantidad de subsidios que deben prestar los confederados en caso necesario. Cuanto más se piensa en las inmensas distancias que nos separan, en la gran demora que sufriría cualquier combinación que importase el interés común, y que exigiese el sufragio simultáneo de los gobiernos del Río de la Plata y de México, de Chile y de Colombia, del Perú y de Guatemala, tanto más de toca la necesidad de un congreso que sea el depositario de toda la fuerza y voluntad de los confederados; y que pueda ampliar ambas, sin demoras, dondequiera que la independencia esté en peligro.

Nuestros tratados del 6 de Junio de 1822 y de 3 de Octubre de 1823, participan del espíritu de la cuádruple alianza de Chaumont y del tratado de París de 30 de Mayo de 1814. Ambos contienen el pacto de una alianza ofensiva y defensiva; detallan subsidios y anuncian la determinación de continuar la guerra hasta destruir el poder español, así como los aliados de Chaumont se ligaron para destruir a Napoleón. También abrazan el convenio de celebrar una asamblea hispanoamericana, que nos sirva de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos y de conciliador de nuestras diferencias, guardando en todo esto una fuerte analogía con las estipulaciones de la paz de 30 de mayo.

Nos falta solo insistir en una observación acerca del Congreso de Viena. Él se celebró después de la paz de París en el centro, por decirlo así, de la Europa, donde siendo tan fáciles y frecuentes las correspondencias diplomáticas, podría creerse menos necesaria su reunión con objetos que, a pesar de su importancia, podían arreglarse por medio de los mismos embajadores que residen en cada corte. Al contrario, la Asamblea hispanoamericana de que se trata, debe reunirse para terminar la guerra con la España: Para consolidar la independencia y

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

30

nada menos que para hacer frente a la tremenda masa con la que nos amenaza la Santa Alianza. Debe reunirse en el punto que convengan las partes contratantes, para que las conferencias diarias de sus plenipotenciarios anulen las grandes distancias que separan a sus gobiernos respectivos. Debe, en fin, reunirse, porque los objetos que ocuparán su atención, exigirán deliberaciones simultáneas que no pueden adoptarse sino por una asamblea de ministros cuyos poderes e instrucciones estén llenas de previsión y sabiduría.

El segundo interés eminentemente nacional de nuestras nuevas repúblicas es la paz en el triple sentido que abraza a las naciones que no tengan parte en esta liga, a los confederados por ellas y a las mismas naciones relativamente al equilibrio de fuerzas. En los tres casos, sin atribuir a la asamblea ninguna autoridad coercitiva que degradaría su institución, con todo podemos asegurar que al menos en los diez primeros años contados desde el reconocimiento de nuestra independencia, la dirección en grande la política interior y exterior de la confederación debe estar a cargo de la asamblea de sus plenipotenciarios, para que ni se altere la paz ni se compre su conservación con sacrificio de las bases o intereses del sistema americano, aunque en la apariencia se consulte las ventajas peculiares de algunos de los confederados.

Solo aquella misma asamblea podrá también con su influjo y empleando el ascendiente de sus augustos consejos mitigar los ímpetus del espíritu de localidad que en los primeros años será tan activo como funesto. La nueva interrupción de la paz y buena armonía entre las repúblicas hispanoamericanas causaría una conflagración continental a que nadie podría sustraerse, por más que las distancias favoreciesen al principio la neutralidad. Existen entre las repúblicas hispanoamericanas, afinidades políticas creadas por la revolución, que unidas a otras analogías morales y semejanzas físicas, hacen que la tempestad que sufren, o el movimiento que recibe alguna de ellas, se comunique a las demás, así como en las montañas que se hallan inmediatas, se repite sucesivamente el eco del rayo que ha herido alguna de ellas.

Esta observación es aplicable, no solo a los males de la guerra de una república con otra sino a los que trae consigo la pérdida del equilibrio de las fuerzas de cada asociación, causa única de los movimientos convulsivos que padece el cuerpo político. No es decir que alcance el influjo de la asamblea ni el de ningún poder humano a prevenir las enfermedades a que él está sujeto. Pero desechar por esto uno de los mejores remedios que se ofrecen sería lo mismo que condenar la medicina solo, porque hay dolencias que ella no alcanza a curar radicalmente. No es, pues, dudable que la interposición de la asamblea a favor de la tranquilidad interior, las medidas indirectas y en fin, todo el poder de la confederación dirigido a su restablecimiento, serán la tabla en que salvemos de este naufragio que podría hacerse universal; porque una vez subvertido el orden, el peligro corre hasta los extremos.

Debemos examinar, por conclusión, el género de garantías que necesitamos, y las probabilidades que tenemos de encontrarlas todas en la asamblea hispanoamericana, que en este nuevo respecto será tan ventajosa para nuestros gobiernos, como lo fue el congreso de Viena para las monarquías del Viejo Mundo.

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

31

Cada uno de nuestros gobiernos ha adquirido, durante la contienda gloriosa que hemos sostenido contra la España, derechos incontestables a la consideración de las autoridades que rigen el género humano, bajo las varias formas que se han adoptado en los países civilizados. La resolución intrépida de ser libres, el valor en los combates y la constancia en mas de catorce años de peligros, han hecho familiares en todo el mundo los nombres de pueblos y ciudades de América, que antes solo eran conocidos de los mejores geógrafos. Naturalmente se interesó al principio la curiosidad y por grados se ha fijado la atención en nuestros negocios.

El comercio ha encontrado nuevos mercados, el buen éxito de sus especulaciones ha revelado a los gabinetes de Europa grandes secretos para aumentar su respectivo poder, aumentando sus riquezas; todo ha contribuido a encarecer la importancia política de nuestras repúblicas; y los mismos partidos en que está dividida la Europa acerca de nuestra independencia, hacen más célebres los gobiernos en que se ha dividido el Nuevo Mundo, al sacudir el yugo que le oprimía.

Los grados de respeto, de crédito y poder que se acumularán en la asamblea de nuestros plenipotenciarios formaran una solemne garantía de nuestra independencia territorial y de la paz interna. Al emprender, en cualquier parte del globo, la subyugación de las repúblicas hispanoamericanas tendrá que calcular el que dirija esta empresa, no solo las fuerzas marítimas y terrestres de la sección a que se dirige, sino las de toda la masa de los confederados, a los cuales se unirán probablemente, la Gran Bretaña y los Estados Unidos; tendrán que calcular, no solo el cúmulo de intereses europeos y americanos que va a violar en el Perú, en Colombia o en México, sino que en todos los estados septentrionales y meridionales de América, hasta donde se extiende la liga por la libertad; tendrá que calcular el entusiasmo de los pueblos invadidos, la fuerza de sus pasiones y de los recursos del despecho a más de los obstáculo que opone la distancias de ambos hemisferios, el clima de nuestras costas, las escabrosas elevaciones de los Andes y los desiertos que en todas direcciones interrumpen la superficie habitable de esta tierra.

La paz interna de la confederación quedará igualmente garantida desde que exista una asamblea en que los intereses aislados de cada confederado se examinen con el mismo celo e imparcialidad que los de la liga entera. No hay sino un secreto para hacer sobrevivir las instituciones sociales a las vicisitudes que las rodean; inspiran confianza y sostenerlas. Las leyes caen en el olvido y desaparecen los gobiernos, luego que los pueblos reflexionan que su confianza no es ya sino la teoría de sus deseos. Mas la reunión de los hombres más eminentes por su patriotismo y luces, las relaciones directas que mantendrán con sus respectivos gobiernos y los efectos benéficos de un sistema dirigido por aquella asamblea, mantendrán la confianza que inspira la idea solemne de un congreso convocado bajo los auspicios de la libertad, para formar una liga a favor de ella.

Entre las causas que pueden perturbar la paz y amistad de los confederados, ninguna más obvia que la que resulta de la de la falta de reglas y principios que formen nuestro derecho público. Cada día ocurrirán grandes cuestiones sobre los derechos y deberes recíprocos de estas nuevas repúblicas. Los progresos del comercio y la navegación, el aumento del cultivo en la frontera, y el resto de leyes y de formas góticas que nos quedan, exigirán repetidos tratados: y de éstos nacerán dudas que servirán para evadirlos, si al menos en los primeros años la

Universidad Provincial de Ezeiza Materia: Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea Módulo 1 – Año 2012

32

confianza en la imparcialidad de aquella asamblea no fuese la garantía general de todas las convenciones diplomáticas a que diese lugar el desenlace progresivo de nuestras necesidades.

Independencia, paz y garantías: éstos son los grandes resultados que debemos esperar de la asamblea continental, según se ha manifestado rápidamente en este ensayo. De las seis secciones políticas en que está actualmente dividida la América llamada antes española, las dos tercias partes han votado ya en favor de la liga republicana. México, Colombia y el Perú han concluido tratados especiales sobre este objeto. Y sabemos que las Provincias Unidas del Centro de América han dado instrucciones a su plenipotenciario cerca de Colombia y el Perú para acceder a aquella liga. Desde el mes de marzo de 1822, se publico en Guatemala en el Amigo de la Patria, un artículo sobre este plan, escrito con todo el fuego y elevación que caracteriza a su ilustrado autor el señor Valle. Su idea madre es la misma que ahora nos ocupa: formar un foco de luz que ilumine a la América: Crear un poder que una las fuerzas de 14 millones de individuos: estrechar las relaciones de los americanos, uniéndolos por el gran lazo de un congreso común, para que aprendan a identificar sus intereses y formar a la letra una sola familia. Tenemos fundadas razones para creer que las secciones de Chile y el Rio de la Plata deferirán también al consejo de sus intereses; entrando en el sistema de la mayoría, como el único capaz de dar a la América, que por desgracia se llamó antes española, independencia, paz y garantías.