34
LA QUINTA DISCIPLINA: EL PENSAMIENTO SISTÉMICO PETER SENGE Curso: Organizaciones para el Aprendizaje Maestra María Mercedes Torres Estrella Una organización inteligente es un ámbito donde la gente descubre continuamente como crea su realidad y como puede modificarla

Pensamiento sistemico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pensamiento sistemico

LA QUINTA DISCIPLINA:EL PENSAMIENTO SISTÉMICO

PETER SENGE

Curso:

Organizaciones para el Aprendizaje

Maestra María Mercedes Torres Estrella

Una organización inteligente es un ámbito donde la gente descubre continuamente como crea su realidad y como puede modificarla

Page 2: Pensamiento sistemico

Pregunta:

¿Qué es un sistema?

Page 3: Pensamiento sistemico

Ejemplos de sistemas complejos

El comportamiento atmosférico Los hormigueros y colmenas La economía y la dinámica de los mercados Los sistemas ecológicos: evolución de la

biodiversidad La propagación de epidemias, rumores, etc. Las redes metabólicas y el sistema

autoinmune Internet y la conectividad de todo tipo Etc.

Page 4: Pensamiento sistemico

Pensamiento sistémico

El pensamiento sistémico es: una disciplina para ver totalidades,(ver

el bosque y no solo los arboles) un marco para ver interrelaciones en vez

de cosas para ver patrones de cambio

Page 5: Pensamiento sistemico

Pensamiento sistémico

Esta disciplina conforma un marco conceptual de conocimientos y herramientas que se han desarrollado para que los patrones totales resulten más claros y sea mas fácil modificarlos.

Considera a la organización conectada con el mundo, donde en vez de considerar que un factor externo ocasiona los problemas de la organización son los actos de la misma la que crean los problemas.

Page 6: Pensamiento sistemico

Pensamiento sistémico. Sinergia En el pensamiento sistémico el todo supera la suma de las partes.

El todo y las partes se encuentran en una relación indisociable haciendo que este sea más que la simple suma de las partes.

Para conocer el todo debe comprenderse el comportamiento de las partes. Pero el todo (la organización) es más compleja que la simple suma de sus partes.

Page 7: Pensamiento sistemico

IMPLICACIONES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y EL PENSAMIENTO SISTÉMICO PARA EL

CAMBIO ORGANIZACIONAL

1. Los problemas deben abordarse como situaciones complejas, en donde intervienen múltiples variables.

2. Es necesario al analizar los problemas visualizar las interconexiones entre causas y efectos. Los cuales pueden formar una cadena de relaciones.

3. Causas y efectos pueden estar separados en tiempo y espacio.

Page 8: Pensamiento sistemico

IMPLICACIONES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y EL PENSAMIENTO SISTÉMICO PARA EL

CAMBIO ORGANIZACIONAL

4. Las organizaciones tienden a buscar la homeostásis (equilibrio) por lo que tienden a presentar resistencias cuando se desea introducir cambios.

5. Las organizaciones codifican la información de su contexto. De tal forma que hay datos en el exterior que pueden ser útiles y pudiesen estarse desechando.

Page 9: Pensamiento sistemico

IMPLICACIONES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y EL PENSAMIENTO SISTÉMICO PARA EL

CAMBIO ORGANIZACIONAL

7. Las organizaciones tienden a un deterioro paulatino (entropía) por lo que es necesario revertir esta tendencia a través de proyectos de mejora e innovación (entropía negativa)

8. Las organizaciones necesitan evaluar qué tanto están alcanzando las metas planteadas (retroalimentación negativa) y hasta qué punto sus resultados son pertinentes y acordes a las necesidades de su contexto (retroalimentación positiva)

9. Existen diversos caminos para llegar a los mismos resultados (principio de equifinalidad)

Page 10: Pensamiento sistemico

IMPLICACIONES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y EL PENSAMIENTO SISTÉMICO PARA EL

CAMBIO ORGANIZACIONAL

10.Las organizaciones necesitan mantener un intercambio activo con su contexto e importar recursos de ese ambiente.

11.Una forma de diagnosticar las organizaciones es a través del modelo de “caja negra”. Considerar sus entradas (inputs), sus procesos y sus resultados (outputs)

12.Con el tiempo las organizaciones tienden a hacerse más complejas y diversificadas.

Page 11: Pensamiento sistemico

Pensamiento sistémicoPrincipios

Punto de vista Sistémico: la organización es un sistema constituido por entrada, proceso, salida, retroalimentación y ambiente.

Enfoque Dinámico: el proceso de interacción que ocurre dentro de la estructura de una organización.

Multidimensional y de múltiples niveles: es la visión de la organización desde un punto de vista macro y micro. Es macro cuando se estudia en su ambiente, es micro cuando se analiza en sus unidades internas. La teoría sistémica reconoce todos los niveles y la importancia de sus partes generando un efecto sinérgico.

Multimotivacional: Reconoce que un acto puede ser motivado por muchos deseos o razones, donde sus participantes esperan satisfacer los objetivos a través de ellas, y estos no pueden reducirse a un objetivo único como son las utilidades.

Page 12: Pensamiento sistemico

Pensamiento sistémico. Principios

Probabilística: Las variables pueden explicarse en términos hipotéticos y no con certeza.

Multidisciplinaria: Busca conceptos y técnicas de diversos campos de estudio representando una síntesis integradora de aspectos relevantes de todos los campos en el desarrollo de una teoría general de las organizaciones y de la administración.

Descriptiva: Busca describir las características de la administración y de las organizaciones.

Multicausal: Se asume que un evento puede ser causado por numerosos factores interrelacionados e interdependientes.

Adaptación: Se considera que la organización es un sistema adaptativo, que debe adaptarse a las exigencias cambiantes de su entorno, si quiere continuar existiendo. Se perciben como organizaciones interdependientes y en continuo equilibrio dinámico.

Page 13: Pensamiento sistemico

“Efecto mariposa” organizacional

Page 14: Pensamiento sistemico

LEYES DE LA QUINTA DISCIPLINA

Page 15: Pensamiento sistemico

Las leyes de la Quinta Disciplina

1. Los problemas de hoy derivan de las “soluciones” de ayer2. Cuanto más se presiona, más presiona el sistema3. La conducta mejora antes de empeorar4. El camino fácil lleva al mismo lugar5. La cura puede ser peor que la enfermedad6. Lo más rápido es lo más lento7. La causa y el efecto no están próximos en el tiempo y el espacio8. Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias9. Se pueden alcanzar dos metas aparentemente contradictorias10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes11. No hay culpa

Page 16: Pensamiento sistemico

“Los problemas de hoy derivande las soluciones de ayer”

Las leyes de la Quinta Disciplina. 1

A menudo nos desconcierta la causa de nuestros problemas, cuando simplemente debemos examinar como solucionamos los problemas anteriores.

Page 17: Pensamiento sistemico

“Cuanto más se presiona,más presiona el sistema”

Las leyes de la Quinta Disciplina. 2

A este proceso se le conoce como "realimentación compensadora".

Claros ejemplos son: Dejamos de fumar y engordamos; y esto nos hace perder autoestima y fumamos para aliviar el estrés de estar gordos.

Page 18: Pensamiento sistemico

“La conducta mejora antes de empeorar”

Las leyes de la Quinta Disciplina. 3

La realimentación compensadora habitualmente

implica una “demora”, un paréntesis entre el

beneficio de corto plazo y el perjuicio de largo plazo.

Page 19: Pensamiento sistemico

“ El camino fácil lleva al mismo lugar”

Las leyes de la Quinta Disciplina. 4

Tendemos a aplicar soluciones conocidas a situaciones no conocidas. Como dijo alguien: "si sólo tienes un martillo, entonces todo problema tiende a convertirse en un clavo" (Morgan, 1989). Necesitamos toda una caja de herramientas.

Page 20: Pensamiento sistemico

“ La cura puede ser peor que la enfermedad”

Las leyes de la Quinta Disciplina. 5

Las soluciones no sistémicas suelen padecer del síndrome de la dependencia, de modo que se convierten en hábitos adictivos impidiendo progresivamente la capacidad de la organización para solucionar sus propios problemas.

Page 21: Pensamiento sistemico

“Lo más rápido es lo más lento”

Las leyes de la Quinta Disciplina. 6

Todos los sistemas tienen una velocidad óptima que no es la máxima. El cáncer es un ejemplo de ir a más velocidad, por parte de unas células, retando al sistema a contrarrestarlas y poniendo en peligro el sistema total.

Page 22: Pensamiento sistemico

“La causa y el efecto no estánpróximos en el tiempo y el espacio”

Las leyes de la Quinta Disciplina. 7

Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor apalancamiento a menudo son las menos obvias.

El "principio de la palanca" sugiere cómo pequeños cambios bien focalizados pueden producir mejoras significativas y duraderas si se realizan en el sitio apropiado.

Page 23: Pensamiento sistemico

“Los cambios pequeños pueden producir resultados grandes, pero las zonas de mayor

apalancamiento a menudo son las menos obvias”

Las leyes de la Quinta Disciplina. 8

Los actos pequeños y bien enfocados a veces producen mejoras significativas y duraderas, si se realizan en el sitio apropiado (Principio de la palanca).

Page 24: Pensamiento sistemico

“Se pueden alcanzar dos metasaparentemente contradictorias”

Las leyes de la Quinta Disciplina. 9

No se comprendía que se podía alcanzar ambas metas, si se estaba dispuesto a esperar una, mientras se concentraba en la otra, pero solo podremos aplicar la palanca si vemos que ambos pueden mejorar a través del tiempo.

Page 25: Pensamiento sistemico

“Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes pequeños”

Las leyes de la Quinta Disciplina. 10

Tres ciegos encontraron un elefante; "es una cosa grande y áspera, como una alfombra" dijo el primero cogiendo una oreja. Cogiendo la trompa dijo el segundo: "Yo tengo la verdad, es un tubo recto y hueco". Y el tercero, cogiendo una pata delantera, señaló: "Es poderoso y firme como una columna". (incluyendo más personal para que haga de intermediario entre las partes).

Page 26: Pensamiento sistemico

“No hay culpa”

Las leyes de la Quinta Disciplina. 11

Solemos culpar a las circunstancias externas de nuestros problemas: “Alguien” nos perjudico (los competidores, la prensa, los profesores, etc.).

El pensamiento sistémico nos muestra que no hay nada externo; nosotros y la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo sistema.

La cura radica en la relación con nuestro “enemigo”.

Page 27: Pensamiento sistemico

ANÁLISIS SISTÉMICO

Page 28: Pensamiento sistemico

Análisis sistémico

Detrás de cada patrón de comportamiento, hay una estructura sistémica –un conjunto de hechos que interactúan, aún cuando estén separados unos de otros en el tiempo y espacio, aún cuando sus relaciones sean difíciles de reconocer-

Cuando se estudian estas estructuras revelan los puntos de mayor palanca, es decir, los sitios donde un mínimo de esfuerzo, produce un máximo efecto para el cambio. Estos son los sitios donde las relaciones causa-efecto son más susceptibles de influencia.

Page 29: Pensamiento sistemico

PENSAMIENTO SISTÉMICOAnálisis de los hechos (Iceberg)

Patrones y tendencias¿Qué ha venido

ocurriendo? ¿Noshemos visto antes en la

mismasituación o en otra

parecida?

LOS HECHOS. ¿QUÉ FUE LO QUE OCURRIÓ?

PATRONES Y TENDENCIAS¿QUÉ HA VENIDO OCURRIENDO? ¿NOS HEMOS VISTO ANTES EN LA MISMA SITUACIÓN O EN OTRA PARECIDA?

ESTRUCTURAS SISTÉMICAS¿QUÉ FUERZAS ESTÁN EN JUEGO QUE CONTRIBUYAN A ESTE PROBLEMA?

¿QUÉ HAY EN NUESTRO MODO DE PENSAR QUE ESTÉ HACIENDO QUE ESTA SITUACIÓN PERSISTA?

Page 30: Pensamiento sistemico

Análisis sistémico1. Piense en una crisis que se haya presentado. ¿Cómo

reaccionó la gente?, ¿cómo trataron de resolverla?2. ¿Cuál es la historia del hecho?, ¿cuándo había

ocurrido antes? Analice el curso de los sucesos que tengan relación con el problema a lo largo del tiempo. ¿Qué tendencias van apareciendo?

3. ¿Qué fuerzas parecen haber creado el patrón de comportamiento?, ¿cómo parecen influir unos elementos sobre otros?, ¿qué aspectos tienen que cambiarse si se quieren cambiar los patrones?

4. Modelos mentales. ¿Qué hay en nuestro modo de pensar que haga persistir esta estructura? Nuestros modelos mentales influyen en nuestros actos, los cuales a su vez, influyen en la interacción de los sistemas.

Page 31: Pensamiento sistemico

ARQUETIPOS

Page 32: Pensamiento sistemico

¿QUÉ SON LOS ARQUETIPOS?

Modelos sobre los comportamientos organizacionales más comunes.

La forma en que tienden a hacerse las cosas del mismo tipo.

Page 33: Pensamiento sistemico

ARQUETIPOS DEL ENFOQUE SISTÉMICO

1. Reparaciones que fallan2. La tragedia de los comunes3. Escalada4. Tapando agujeros5. Límites al éxito6. Éxito para los exitosos7. Objetivos sin rumbo8. Crecimiento e infrainversión

Page 34: Pensamiento sistemico

•Sólo aprendemos lo que queremos aprender en función de nuestra visión del mundo. •Si nos exigen cambiar contra nuestra visión lo resistimos. •Por eso :•SI SE QUIERE “APRENDER” HAY QUE EMPEZAR POR ESCUCHAR.