17
PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis de los efectos de las ciencias humanas y sociales en el universo público Héctor Lara Romero Adrián Serna Dimas Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria Facultad de Ciencias y Educación Universidad Distrital Francisco José de Caldas Grupo de Investigación: “Representación, discurso y poder” Proyecto de Investigación: “Interdisciplinariedad y ciencias humanas y sociales en la educación superior en Colombia” Resumen El artículo retrata algunos horizontes para el análisis de los efectos de las ciencias humanas y sociales en el universo público colombiano. Este análisis tiene tres requisitos: el conocimiento de los campos sociales en que se organizan estas ciencias; una reflexión sobre lo público desde las lógicas de estos campos; una interpretación del campo educativo que tiene entre sus compromisos la transferencia masiva del pensamiento social. Estos requisitos reclaman una perspectiva investigativa interdisciplinaria: la indagación pone como objeto los efectos sociales de unos discursos disciplinares más allá de sus esferas de producción, lo cual, consecuentemente, exige una comprensión de sus transformaciones y evanescencias en la convulsión de nuestra pragmática social. Abstract The article portrays some horizons for the analysis of the effects of human and social sciences in the Colombian public universe. This analysis has three requirements: the knowledge of the social fields in which these sciences are organized; a reflection about the public from the logics of these fields; an interpretation of the educative field that has between its commitments the massive transference of the social thought. These requirements demand a interdisciplinary investigative perspective: the investigation puts as object the social effects of disciplinaries discourses beyond its spheres of production, which, consequently, demands an understanding of its transformations and evanescences in the convulsion of our social pragmatic. Descriptores Ciencias humanas y sociales, balances disciplinares, campos sociales de la 

PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO― Esbozo conceptual para un análisis de los efectos de las ciencias 

humanas y sociales en el universo público ―

Héctor Lara RomeroAdrián Serna Dimas

Maestría en Investigación Social InterdisciplinariaFacultad de Ciencias y Educación

Universidad Distrital Francisco José de CaldasGrupo de Investigación: “Representación, discurso y poder”

Proyecto de Investigación:“Interdisciplinariedad y ciencias humanas y sociales en la educación superior en Colombia”

Resumen

El artículo retrata algunos horizontes para el análisis de los efectos de las ciencias humanas   y   sociales  en   el   universo  público   colombiano.   Este  análisis   tiene   tres requisitos:   el   conocimiento   de   los   campos   sociales   en   que   se   organizan   estas ciencias;  una reflexión sobre  lo  público desde  las  lógicas de estos campos;  una interpretación del campo educativo que tiene entre sus compromisos la transferencia masiva   del   pensamiento   social.   Estos   requisitos   reclaman   una   perspectiva investigativa interdisciplinaria: la indagación pone como objeto los efectos sociales de unos discursos  disciplinares  más  allá  de  sus  esferas de producción,   lo  cual, consecuentemente,   exige   una   comprensión   de   sus   transformaciones   y evanescencias en la convulsión de nuestra pragmática social. 

Abstract

The article portrays some horizons for the analysis of the effects of human and social sciences in the Colombian public universe. This analysis has three requirements: the knowledge of the social fields in which these sciences are organized; a reflection about the public from the logics of these fields; an interpretation of the educative field that has between its commitments the massive transference of the social thought. These   requirements   demand   a   interdisciplinary   investigative   perspective:   the investigation puts as object the social effects of disciplinaries discourses beyond its spheres   of   production,   which,   consequently,   demands   an   understanding   of   its transformations and evanescences in the convulsion of our social pragmatic. 

Descriptores

Ciencias   humanas   y   sociales,   balances   disciplinares,   campos   sociales   de   la 

Page 2: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

producción   cultural,   campo   educativo,   dimensiones   simbólicas   de   lo   público, políticas de la representación. 

Presentación

El proyecto de investigación “Interdisciplinariedad y ciencias humanas y sociales en la 

educación superior en Colombia” surgió de la pregunta por los efectos de los discursos 

de   las  ciencias  humanas y  sociales  en  un país  como Colombia,  donde el  carácter 

estructural de nuestros problemas tiene como complemento una opinión pública débil, 

precaria en discursos públicos y subordinada a los argumentos más simples sobre la 

génesis y el desarrollo de las contradicciones, los conflictos y las violencias que han 

atravesado   la   historia   nacional   hasta   el   presente1.   Esta   disposición   colectiva   para 

asumir nuestras situaciones históricas, manifiesta aún en sectores o estamentos con 

altos niveles de cualificación escolar, sugiere formas específicas de concebir el mundo 

social,   las   cuales  ponen  en  medio   la   interrogación   sobre  el   papel   de   las   ciencias 

humanas y  sociales,   la  naturaleza de  los  campos en que éstas  se  organizan para 

circular   con   intensidad   el   universo   público   y,   específicamente,   las   condiciones   del 

campo educativo, umbral definitivo en la apropiación, la incorporación y la proyección 

masiva del pensamiento social. 

Sobre el estado del arte: breve alusión a los balances disciplinares

La construcción del estado del arte evidenció que en el país existe una preocupación de 

1  Por demás,  la opinión pública es una figura en debate en otras tradiciones democráticas: convocada  coyunturalmente  para   los   temas más  generales  y  nutrida  habitualmente  por   los intereses informativos más particulares, es habitualmente presentada como argumento político participativo y consensuado de colectivos homogéneos (cfr. Bourdieu 1990). 

2

Page 3: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

las   diferentes   ciencias   humanas   y   sociales   por   rememorar   permanentemente   sus 

recorridos.  En estos  balances disciplinares  se  encuentran   revisiones de  los  marcos 

teóricos,  metodológicos y estratégicos que han acompañado a  los discursos de  las 

diferentes ciencias así como su articulación con los contextos históricos más amplios 

que han marcado la realidad del país. En este sentido, si bien los balances reconocen 

la   autonomía   de   los   desarrollos   disciplinares   en   ajuste   a   sus   propias   exigencias 

académicas e  investigativas, son notables  las explicitaciones de cómo los contextos 

históricos  han   incidido  en   la   aparición  o   consolidación  de  determinados  horizontes 

conceptuales y,  al  mismo  tiempo,  como éstos horizontes han  tenido efectos en  las 

formas de entender diferentes fenómenos sociales propios del acontecer nacional. De 

una u otra manera, estos balances son formas de asumir a  las ciencias humanas y 

sociales en su quehacer, una estrategia de reflexividad epistemológica, metodológica y 

política sobre los sentidos prácticos del pensamiento social2. 

Una vez reunidos, estos balances dejan traslucir que entre las distintas disciplinas han 

existido en algunos momentos comunicaciones paradigmáticas, que entre sus discursos 

han circulado nociones y conceptos recurrentes y que en ciertas circunstancias todas 

han soportado impactos comunes asociados a determinadas realidades económicas, 

sociales,   políticas   y   culturales   que   a   su   vez   han   incidido   en   la   naturaleza   y   la 

organización   de   los   humanistas   y   los   científicos   sociales,   en   las   instancias 

2  Algunos  de  los  balances   recientes  más  representativos  para  las  diferentes disciplinas  se encuentran en las ediciones y compilaciones de Cataño (1980), Arocha y Friedemann (1984), Colciencias (1990 y 1992), Gutiérrez (1991), Ardila (1993), Tovar (1994), Bejarano (1999) y Leal y Rey (2000). 

3

Page 4: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

institucionales   que   los   amparan ―como las universidades, los centros de

investigación   y   los   diferentes   tipos   de   asociaciones   académicas   y   políticas― y

obviamente en las propias producciones.

No   obstante   lo   anterior,   estos   balances   tienden   a   mantenerse   en   las   órbitas   del 

desarrollo  profesional  de   las  disciplinas,  con  un  discernimiento  muy  general  de   los 

efectos de sus producciones en la multiplicidad de entornos sociales del país y en la 

vida pública nacional. Fieles a la tradición que, desde mediados del siglo XX, cohesionó 

el   desarrollo   de   las   ciencias  humanas   y   sociales   fundamentalmente   en   torno   a   la 

universidad, estos balances privilegian el  quehacer disciplinar desde este escenario, 

con una menor visibilidad de sus alcances en otras instancias de la producción cultural 

así  como en el  campo más amplio de  la educación nacional. Estas otras  instancias 

―que incluyen desde los museos hasta los medios de comunicación― así 

como el campo educativo han propiciado a la vez sus propias reflexiones, asumiéndose 

a sí mismos como portadores de una tradición disciplinar específica o delimitada, sobre 

la cual proceden sus propios balances: en el caso de los museos, por ejemplo, a través 

de  la museografía y  la museología, en el  de  los medios a través de  las teorías en 

comunicación y en el campo educativo a través de la didáctica y la pedagogía3. 

3  Iniciativas   recientes,  como  la   “Cátedra  Anual  de  Historia  Ernesto  Restrepo  Tirado”  y   los “Coloquios Nacionales”,  organizados desde el  Museo Nacional,  han permitido establecer  un balance de ciertas trayectorias museográficas y museológicas en el  país en puente con  las reflexiones   disciplinares.   Al   respecto   pueden   verse   las   compilaciones   de   Sánchez   y   Wills (2000), López (2001) y Segura (2001). Un balance del subcampo de la comunicación dentro de las ciencias sociales se encuentra en el   texto de Martín­Barbero compilado por Leal y Rey (2000). En el campo educativo, la tradición alrededor de la enseñanza de las ciencias sociales tiene un vasto inventario de fuentes tanto en lo didáctico como en lo pedagógico. 

4

Page 5: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

En   síntesis,   los   balances   ilustran   concretamente   regiones   disciplinares   más   que 

campos sociales de la producción cultural y las referencias a los efectos sociales de sus 

discursos   se   revierten   privilegiadamente   a   la   acción   política,   a   la   participación   en 

algunos momentos importantes de construcción de sociedad civil y a la invención de 

unas tradiciones intelectuales, en las cuales se han conjugado densas elaboraciones 

teóricas, militancias políticas y convicciones ideológicas. Las reflexiones sobre el papel 

formativo de las disciplinas tiende a circunscribirse a los programas universitarios, con 

escasas alusiones a la educación más general ―exceptuando aquellas reflexiones

que proceden de la didáctica   y   la   pedagogía―. De una u otra forma la

especialización disciplinar, la forma particular como se configuraron nuestros campos 

de   la  producción  cultural   y  el   clima  político  del  país  condujeron  a  unas   relaciones 

particulares entre el patrimonio de los saberes sociales específicos y su misión pública4. 

Por   lo  anterior,  se puede afirmar  que adolecemos de un análisis  estructural  de   las 

4 El origen moderno de las ciencias humanas y sociales en el país comprometió a la Escuela Normal Superior, proyecto educativo de la República Liberal que convocó especialistas de las más  diferentes áreas  y  uno de cuyos objetivos   fue   replantear   los  paradigmas pedagógicos imperantes hasta ese momento. De una u otra  forma,  la Escuela  implicó  una preocupación decidida por movilizar a los saberes sociales en una recomprensión de la cultura nacional, que tuvo efectos en el espíritu divulgativo que auspició a algunas de las disciplinas forjadas en su seno.  El  cierre  de   la  Escuela  Normal  a  comienzos  de   los  años  cincuenta  por  el  Régimen Conservador de Laureano Gómez, la creación de universidades centradas en una visión menos humanista y más técnica de lo pedagógico y la profesionalización de las ciencias humanas y sociales  desde el   interior  de  las  facultades de  filosofía,  derecho y economía  implicaron,  en conjunto, una autonomía creciente del discurso profesional de los humanistas y los científicos sociales con relación a los pedagogos, distancia que se ha pretendido cerrar en las últimas dos décadas, con iniciativas como el Movimiento Pedagógico Nacional (cfr. Arocha 1984; Herrera y Low 1994; Suárez 2002; Serna 2003). 

5

Page 6: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

ciencias  humanas   y   sociales  que,  más  allá   de   las  disciplinas   resguardadas  por   la 

universidad, permita reconstruir el conjunto de campos que, con sus circuitos, conducen 

las representaciones disciplinares al centro de la vida social, un análisis que ponga en 

juego al mismo tiempo esas representaciones en una teoría simbólica de lo público y 

que   permita   una   discusión   sobre   la   relación   entre   pensamiento   social,   educación 

pública y formación política. En muchos sentidos, este análisis debe enfrentarnos a la 

naturaleza del intelectual colombiano, figura que se presenta tantas veces fragmentada, 

intermitente o invisible, cuando no fácilmente suplantada por peregrinos oradores que 

transitan día y noche por los medios de comunicación masiva. Más allá de cualquier 

carta   de   principios   sobre   lo   que   debe   ser   un   intelectual,   asunto   que   se   presenta 

periódicamente para la discusión muchas veces con unos supuestos universales de lo 

que  implica  la   intelectualidad,  se  trata  de recuperar   los entramados que han hecho 

posible esta figura en el estado histórico de nuestro país en las últimas décadas. 

De la disciplina al campo de la producción cultural

Pese a esa propensión al encerramiento profesional, uno de los alcances más valiosos 

de   los   balances   disciplinares   es   que   dejan   abiertas   las   puertas   para   asumir   la 

comprensión   de   las   ciencias   humanas   y   sociales   en   términos   de   discursos   que 

participan de las lógicas de unos campos, en este caso, de unos campos sociales de la 

producción   cultural5.   En   efecto,   los   balances   arrojados   desde   cada   una   de   las 

5 La noción de campo a la cual apelamos procede de la extensa obra de Bourdieu. La primera elaboración sistemática de esta noción apareció precisamente en las indagaciones tempranas de   Bourdieu   de   la   intelectualidad   francesa   (Bourdieu   1971;   Bourdieu   y   Passeron   1975). Numerosas   investigaciones   posteriores   le   permitieron   a   este   autor   ampliar   la   capacidad 

6

Page 7: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

disciplinas  no   sólo   dejan  percibir   unas  posiciones,   unas  estrategias   y   unas   luchas 

históricas   por   la   definición   legítima   del   objeto   de   las   humanidades   y   las   ciencias 

sociales; igualmente advierten la multiplicidad de instancias que rodean el desarrollo de 

los discursos disciplinares más allá  del  seno de  las universidades. Esto,  sumado al 

esfuerzo por contextualizar a las disciplinas en el curso de la historia del país y en éste 

dentro de  las realizaciones del campo del poder,  permite que analíticas como la de 

Bourdieu  puedan ser  acogidas para   recomponer   los  circuitos  que median entre   las 

producciones especializadas de humanistas y científicos sociales y las instancias más 

comprometidas con su divulgación masiva6. 

Esta elección, no obstante, reclama otros insumos particulares aparte de los balances. 

En primer  lugar,  una apropiación sistemática y  minuciosa de  las grandes  temáticas 

disciplinares, acompañada de dos indagaciones: por un lado, de la confrontación de 

nuestras disciplinas con el  estado de  las humanidades y  las ciencias sociales en el 

panorama internacional; por otro lado, de las versiones que puedan ofrecer diferentes 

agentes sobre lo que consideran es el estado actual de las temáticas disciplinares en el 

explicativa de esta noción y su aplicación fina y rigurosa al caso de los intelectuales, trayectoria retratada  en  Bourdieu  1995:265­280.  Véase   igualmente  sobre  el   recorrido  de   la  noción  de campo y el análisis de los creadores la revisión de Swartz 1997:218­246. Sobra señalar que no se trata de copiar la modelización realizada por Bourdieu y que se debe a la especificidad de la tradición francesa, sino de poner en juego unos mecanismos de la teoría de los campos. 6  Los   balances   disciplinares,   casi   siempre   presentados   en   términos   de   historias   sociales, tienden a ser  episódicos  y  en algunos casos más decididamente  anecdóticos,  quedando el juicio de algunos acontecimientos, posiciones y discursos a expensas de la posición particular de quien hace estas historias (habitualmente  las posiciones más consagradas por  la propia disciplina). Una recomposición de estas historias desde la analítica de los campos puede ser un aporte   importante   para   involucrar   en   la   discusión   los   alcances   de   aquella   especialidad interdisciplinaria que se conoce como Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. 

7

Page 8: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

país,   interponiendo   problemáticas   privilegiadas,   naturaleza   de   los   especialistas, 

condiciones   sociales   para   la   academia   y   la   investigación,   procesos   de   formación, 

vinculación ocupacional de los formados, etc. 

En efecto, en la perspectiva de interpretar el desenvolvimiento de las ciencias humanas 

y   sociales   en   Colombia   aparece   importante   consignar   las   tendencias   que   han 

demarcado la trayectoria europea y norteamericana en el mismo proceso y que han 

sido  articuladas  en   informes  como  el   de   la  Comisión  Calouste  Gulbenkian  para   la 

reestructuración de las ciencias sociales, la cual se creó en julio de 1993 bajo la tutela 

del   profesor   Immanuel   Wallerstein.   En   el   informe   de   la   Comisión   Gulbenkian   se 

precisan dos ordenamientos de las ciencias humanas y sociales que corresponden a 

sendos periodos.  El  primer  periodo  (1850­1945)   tuvo  como resultado prominente  el 

establecimiento   de   unas   estructuras   disciplinarias   distintivas   que   marcaron   desde 

entonces   unos   campos   claramente   diferenciados   para   las   ciencias   naturales,   las 

humanidades   y   las   ciencias   sociales.   La   creación   de   estos   campos   disciplinares 

conllevó a la aparición de estructuras consistentes para la investigación, el análisis y la 

formación,   desde   las   cuales   se  auspició   la   considerable   literatura  que   hoy  en  día 

constituye   el   patrimonio   teórico   y   metodológico   de   las   ciencias   sociales 

contemporáneas7. 

7 En este proceso, disciplinas como la historia, la geografía y la antropología se desprendieron de sus concepciones más universalizantes amparadas en los rezagos del monopolio filosófico, mientras  la   trinidad economía,  sociología y ciencia  política se consolidó  como un poderoso núcleo de las posibilidades nomotéticas en ciencias sociales (Wallerstein 2001). 

8

Page 9: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

El segundo periodo (1945­2000) tuvo como resultado prominente la crisis provocada 

por   la   escisión   entre   modelos   ideográficos   y   modelos   nomotéticos   así   como   los 

esfuerzos de distintas tendencias por cerrar esta distancia, interponiendo multiplicidad 

de paradigmas. El papel de algunas disciplinas en estos esfuerzos fue determinante, en 

particular de  la historia,  que se constituyó  en uno de  los abrevaderos reflexivos del 

conjunto de las ciencias humanas y sociales, decididas a recuperar por esta vía sus 

propios patrimonios, como recurso frente a uno de los viejos dilemas que impusieron 

otras tradiciones científicas: ¿ciencias acumulativas o regenerativas? La historia en la 

ciencia social entró a operar como insumo para la restitución epistemológica declarada 

en zozobra por las polémicas filosóficas de las últimas décadas. 

Aparte  de  esta  confrontación de nuestras  disciplinas  con  el  estado de   las  ciencias 

humanas y sociales en el  panorama  internacional,   resulta  indispensable atender  las 

versiones   de   los   especialistas,   profesionales   y   estudiosos   de   estas   diferentes 

disciplinas,  específicamente  a   través  del  uso  de   la  entrevista.  Se   trata  de   indagar, 

fundamentalmente,  las condiciones que han permitido la irrupción de unos discursos 

humanistas   y   científicos   sociales   en   su   estatuto   social:   instituciones,   instancias, 

agentes,   recursos,   proyecciones,   etc.,   más   allá   de   la   amplitud   de   los   balances 

disciplinares. 

En segundo  lugar,  esta elección de atender a  las disciplinas desde  la  lógica de  los 

campos, reclama la articulación de las otras regiones que participan de la producción 

9

Page 10: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

cultural  más  allá   del  quehacer   universitario   de   las  disciplinas,  donde   se   involucran 

diversas   instancias   indispensables  para  el   tránsito  de   los  discursos  especializados, 

como   los   museos,   los   medios   de   comunicación,   las   agencias   de   consultoría,   etc. 

Indagando estas otras regiones, podemos encontrar  los discursos especializados en 

una condición diferente a aquella que procede de su elaboración profesional, donde 

aparecen otras cuestiones relacionadas con su transferencia hacia el universo social 

más   amplio:   dimensiones   políticas,   concepciones   pedagógicas,   mecanismos   de 

publicitación, etc. Con todo lo anterior se pueden delinear finalmente las lógicas y las 

propiedades de algunos campos de la producción cultural,  que de esta forma no se 

presentan   simplemente   como   las   realizaciones   automáticas   de   los   acervos 

disciplinares,   sino   como   extensos  entramados   organizados   por   distintas   posiciones 

dispuestas  en   términos  de   relaciones  de   fuerza  que  comprometen  multiplicidad  de 

intereses8. 

Una teoría simbólica de lo público

Hasta   aquí   un   recorrido   lo   suficientemente   denso   en   cuanto   a   componentes, 

operaciones   y   exigencias   analíticas   que,   no   obstante,   resulta   indispensable   para 

involucrar  a   las  ciencias  humanas y  sociales  colombianas en una discusión amplia 

sobre la cuestión de lo público. Esta cuestión no puede ser asumida, en modo alguno, 

como un supuesto natural  de  las ciencias humanas y sociales desde su “condición 

8 Los vínculos entre campo, posiciones, relaciones de fuerza e intereses recorren igualmente la propuesta de Bourdieu y, para los campos de la producción cultural, en los cuales participan sustantivamente los intelectuales, tienden a sublimarse en términos de lo que el autor llama la “economía del desinterés” (cfr. Bourdieu 1984 y 1999). 

10

Page 11: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

pura”,  como pueden hacerlo creer  todas aquellas afirmaciones que señalan que  las 

ciencias,   tanto más  las que nos  interesan en este análisis,  son públicas de por  sí, 

independientemente del régimen social en que se incuban o de las relaciones de fuerza 

en que están entrometidas9. Por esto, los efectos públicos de las ciencias humanas y 

sociales   sólo   son   visibles   desde   los   campos   de   la   producción   cultural   en   que   se 

organizan   las   diferentes   disciplinas,   que   son   por   demás   los   teatros   cotidianos   del 

conflicto entre política y cultura. 

Efectivamente,   las   ciencias   humanas   y   sociales  deben   su   condición   de   auténticos 

mecanismos de invención de lo público a esos campos de la producción cultural donde 

los discursos especializados de las disciplinas pueden ser transformados en poderosos 

dispositivos socializadores propicios para sostener la experiencia colectiva. Es entonces 

cuando a las relaciones y los intereses propios que se debaten al interior de cada uno 

de   los  campos  de   la   producción   cultural   como consecuencia  de   su  autonomía,   se 

suman otras relaciones e intereses, producto de la solidaridad relativa de estos campos 

con el conjunto restante de campos sociales, incluyendo obviamente el del poder. Es en 

este   tránsito   donde   las   representaciones   sociales   requeridas   por   la   política   de   la 

sociedad (poder) son reclamadas a la política de la ciencia (saber) y depende en mucho 

del estado de ésta última que pueda impedir que la primera imponga arbitrariamente 

9  Aunque  la sola existencia de unos campos para  las ciencias humanas y sociales delata efectivamente la vigencia de una vida pública, es indispensable rastrear desde éstos cuáles son sus condiciones de existencia y cómo participan, efectivamente, en la publicitación social. 

11

Page 12: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

estas representaciones así como sus significados o sus sentidos10. 

Es   de   esta   forma   que   las   ciencias   humanas   y   sociales   entran   a   sustentar   las 

dimensiones simbólicas inherentes a la constitución moderna de lo público, las cuales 

constituyen  el  sustrato  sobre  el   cual   se  arbitran  el   conjunto   restante  de   relaciones 

sociales11. Por medio de la “vigilancia” de las representaciones sociales,  las ciencias 

humanas   y   sociales   pueden   legitimar   la   existencia   pública   del   otro,   auspiciar   la 

construcción de unos colectivos en capacidad de admitir las diferencias y de indagar la 

génesis de  las contradicciones,   los conflictos o  las violencias más allá  de cualquier 

determinismo religioso o político. Para ello estas ciencias pueden interponer una visión 

altamente compleja  de  la  vida social,  opuesta a cualquier  explicación simplificadora 

donde,  como en  los  totalitarismos y  los  fundamentalismos,  el  otro  y   lo  diferente no 

tienen cabida, donde el  extraño queda expuesto de antemano y por vía oficial  a  la 

eliminación social, que es el principio eficaz para su eliminación física. Este proceso de 

visibilidad de lo extraño y lo diferente que se inaugura en el estatuto de las ciencias 

humanas y sociales, requiere necesariamente unos campos de la producción cultural 

portentosos, instancias decisivas para la imposición de la violencia simbólica legítima. 

De esta manera, las operaciones que están en medio de las posibilidades públicas de 

10  A propósito de esta distinción entre política de la ciencia y política de la sociedad véase Bourdieu y Wacquant 1995:34­35. Esta relación entre poder y saber pone en medio la condición del   intelectual,  en capacidad de  incidir  en  la complejidad del  poder desde  la autonomía del saber. 11  Para  lo cual  resulta evocadora aquella  “vita activa”  que propone Hannah Arendt  para  la comprensión de lo público en Occidente (cfr. Arendt 1993). 

12

Page 13: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

las ciencias humanas y sociales, reclaman una extensa economía que, específicamente 

aprehendida a  las  lógicas de  los campos de  la  producción cultural,  haga  factible   la 

producción,   circulación   y   difusión   legítima   de   sus   discursos   hacia   los   escenarios 

colectivos.   Por   tanto,   esta   economía   reclama   para   los   discursos   de   las   ciencias 

humanas y sociales cierta postergación estructural de cualquier función inmediata, es 

decir,   exige  unos  mecanismos   y   dispositivos  que   le   concedan   tiempos   y   espacios 

únicos  a  la  producción académica e  intelectual,  no  subordinados necesariamente  a 

otros   tiempos  y  espacios  sociales,  que   le  provean   los  canales  pertinentes  para  su 

función simbólica en el universo público, todos ellos recursos indispensables para la 

capacidad de los intelectuales de naturalizar realidades ―la organización profunda del 

campo social se debe a esta economía que por sus formas de operación sólo puede ser 

efectiva a condición de que no se confisquen los discursos al inmediatismo―12. 

Cuando estos circuitos de la producción cultural se simplifican, porque otros campos 

como   la   religión,   la   política  o   la   economía   les   imponen   unos   tiempos,   espacios   y 

canales, la fuerza eminentemente simbólica de los discursos de las ciencias humanas y 

sociales   tiende   a   subordinarse   a   la   lógica   de   estos   campos   o   simplemente   a 

desvanecerse:   es   en   este   desvanecimiento   cuando   el   intelectual   se   presenta 

anacrónico   o   aislado   para   el   universo   social,   ensimismado   en   sus   “artefactos”   o 

simplemente desprovisto de cualquier utilidad inmediata  ―todos ellos reunidos en

12  Estamos aquí  aludiendo  a   toda aquella   “economía antieconómica”  de  la  que  dependen campos   como   el   de   la   producción   cultural   que,   aparentemente   sin   perseguir   intereses   ni beneficios, tiene en medio unos intereses sublimados y genera unos beneficios, por ejemplo, en cuanto a producción de solidaridad y cohesión social. 

13

Page 14: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

aquellas alegorías del intelectual de la “torre de marfil”, del intelectual “teórico que 

sólo sabe en teoría” o del intelectual como un “ocioso perverso”―. No pocas de estas

imágenes han sido históricamente esgrimidas contra los humanistas y los científicos 

sociales   colombianos,   en   un   país   que   muchos   consideran   sobrediagnosticado.   En 

síntesis,   la eficacia  de  las ciencias humanas y sociales  tiende a degradarse con  la 

precariedad   o   con   el   desmonte   progresivo   de   las   estructuras   de   la   postergación 

simbólica   que   tutelan   la   producción   cultural   y   su   consecuencia   inmediata   es   el 

desmadre de todas las formas posibles de violencia, de ultimación del otro. 

Pensamiento social y educación

De esta manera, analizando los efectos de las ciencias humanas y sociales desde las 

lógicas y las propiedades de los campos de la producción cultural y comprometiendo en 

ellas  una  reflexión específica  sobre   lo  público,  se  puede proceder  a  una discusión 

extensa   sobre   pensamiento   social   y   educación.   Se   trata   de   una   discusión   que 

efectivamente   involucra  al   papel   de   las   ciencias  humanas   y   sociales  en  el   campo 

educativo,  desde   los  programas  de   formación  disciplinar  hasta   la  enseñanza  en  el 

sistema escolar más amplio, donde siempre se han destacado las cuestiones didácticas 

y pedagógicas. No obstante, esta discusión debe ir más allá:  debe comprometer  las 

formas   como   discurren   por   el   universo   público   todas  aquellas   referencias   que,   en 

principio,   deberían   estar   decididas   a   provocar   una   reflexión   permanente   sobre   la 

cuestión del otro, sobre el origen de nuestra coexistencia, sobre los sentidos de aquello 

que nos reúne, sobre la complicidad estructural de unas formaciones históricas en las 

14

Page 15: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

condiciones del conflicto y la violencia. 

En un país donde diferentes sectores y estamentos, especialmente en las ciudades, 

encuentran que victimarios y víctimas tienden a ser los otros, donde se considera que 

hay una “sociedad de gente buena y valiosa” y una “sociedad perversa y prescindible”, 

es evidente que los mecanismos y dispositivos del pensamiento social tienen profundas 

limitaciones o están obligados a coexistir con otros marcadamente parcelarios de las 

razones de la vida social. Esas limitaciones del pensamiento social han sido allanadas, 

entre otros, por los discursos de los políticos y de los medios de comunicación masiva: 

inventores, promotores y conservadores de unas “otredades absolutas” muy parecidas 

a “la mismidad”,  donde no cabe  la disidencia ni   la diversidad,  lo que  torna trivial  el 

conflicto e irracional a las violencias; nada más evocador para estos nuestros tiempos, 

donde las invocaciones a la razón de las armas señala la infatigable renuncia del país a 

la posibilidad del otro. 

Bibliografía

ARDILA, Rubén.  Psicología en Colombia. Contexto social e histórico. Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1993. 

ARENDT, Hannah. La condición humana. Editorial Paidós, Barcelona, 1993. 

AROCHA,   Jaime.  “Antropología   en   la   historia   de   Colombia.   Una   visión”.   En:   Un   siglo   de investigación social.  Antropología en Colombia.  Editado por J.  Arocha y N.  de Friedemann. Editorial Etno, Bogotá, 1984, pp. 27­130. 

AROCHA, Jaime y FRIEDEMANN, Nina de (Eds). Un siglo de investigación social. Antropología en Colombia. Editorial Etno, Bogotá, 1984. 

15

Page 16: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

BEJARANO, Jesús (Comp). Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1999. 

BOURDIEU, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador”. En: Problemas del estructuralismo. Siglo XXI Editores, México, 1971, pp. 135­182. 

BOURDIEU, Pierre. Homo academicus. Editions de Minuit, Paris, 1984. 

BOURDIEU, Pierre. “La opinión pública no existe”. En: Cuestiones de sociología. Editorial Istmo, Madrid, 2000, pp. 220­232. 

BOURDIEU,  Pierre.  Las   reglas  del  arte.  Génesis   y  estructura  del   campo  literario.  Editorial Anagrama, Barcelona, 1995. 

BOURDIEU, Pierre. Meditaciones pascalianas. Editorial Anagrama, Barcelona, 1999. 

BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean­Claude. Mitosociología. Editorial Fontanella, Barcelona, 1975. 

BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Löic.  Respuestas por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo, México, D.F., 1995. 

CATAÑO, Gonzalo. La sociología en Colombia. Editorial Plaza y Janés, Bogotá, 1980. 

COLCIENCIAS.  Conformación   de   comunidades   científicas   en   Colombia.   T.   II.   Colciencias, Bogotá, 1990. 

COLCIENCIAS. Ciencias sociales en Colombia. Colciencias, Bogotá, 1992. 

GUTIÉRREZ, Carlos B. (Ed). La investigación en Colombia en las artes, las humanidades y las  ciencias sociales. Ediciones UniAndes, Bogotá, 1991. 

HERRERA, Martha y LOW, Carlos.  Los  intelectuales y el  despertar del  siglo.  El  caso de  la Escuela Normal Superior. Una historia reciente y olvidada. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 1994. 

LEAL, Francisco y REY, Germán (Eds). Discurso y razón. Una historia de las ciencias sociales  en Colombia. Ediciones UniAndes, Fundación Social y Tercer Mundo Editores, Bogotá, 2000. 

LÓPEZ,  Fernando (Coord).  La arqueología,   la  etnografía,  la  historia  y  el  arte en el  Museo. Museo Nacional de Colombia, Bogotá, 2001. 

SÁNCHEZ, Gonzalo y WILLS, María Emma (Comps). Museo, memoria y nación. Misión de los  museos para los ciudadanos del futuro. Museo Nacional de Colombia, Bogotá, 2000. 

SEGURA, Martha (Ed).  Éxodo, patrimonio e identidad. Museo Nacional de Colombia, Bogotá, 

16

Page 17: PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO …cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos...PENSAMIENTO SOCIAL E INVENCIÓN DE LO PÚBLICO ― Esbozo conceptual para un análisis

2001. 

SERNA, Adrián. Pedagogía y campo de la educación en Colombia. Tesis de grado, Maestría en Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2003. 

SUÁREZ, Hernán (Comp). Veinte años del Movimiento Pedagógico, 1982­2002. Entre mitos y  realidades. Cooperativa Editorial Magisterio y Corporación Tercer Milenio, Bogotá, 2002. 

TOVAR, Bernardo (Ed). La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1994. 

SWARTZ,   David.  Culture   and   power.   The   sociology   of   Pierre   Bourdieu.   The   University   of Chicago Press, Chicago, 1997. 

WALLERSTEIN,   Immanuel   (Coord).  Abrir   las   ciencias   sociales.   Informe   de   la   Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI Editores, México, D.F., 2001. 

17