12
1 analaurakinn@ hotmail.com 2 uzielfi@ hotmail.com Resumen Según datos oficiales solo el 23% de las mujeres y el 40% de los hombres tienen acceso a una pensión contributiva, por lo anterior, el objetivo general del presente trabajo es analizar la relación que existe entre la micro y pequeña empresa y la informalidad, que ocasiona la pérdida de un sin número de semanas de cotización que impiden a hombres y mujeres disfrutar de una pensión por cesantía en edad avanzada y vejez, que tiene como resultado a personas adultas mayores en estado de vulnerabilidad. La metodología es la argumentación jurídica y se mide a través de una encuesta probabilística aleatoria simple a micro empresarios del Estado de Tlaxcala que muestra una correlación entre los años de existencia de una empresa y los años perdidos de cotizaciones. Palabras clave: Vulnerabilidad, Vejez, Pensión, Pequeña empresa, Informalidad. INTEGRA2 REVISTA ELECTRÓNICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y FAMILIA 2020 NÚMERO 2 (DIC) INTEGRA2 ELECTRONIC JOURNAL OF SPECIAL EDUCATION AND FAMILY 11, 56-67 NUMBER 2 (DEC) http://integra2.fcdh.uatx.mx ISSN: 2007-9249 Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la Pequeña Empresa Retirement Pension, Unemployment and Old Age of IMSS versus the Small Company ANALAURA MEDINA CONDE 1 UZIEL FLORES ILHUICATZI 2 1 UNIVERSIDAD LA SALLE, MÉXICO 2 UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA

Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la

1analaurakinn@ hotmail.com 2uzielfi@ hotmail.com

Resumen

Según datos oficiales solo el 23% de las mujeres y el 40% de los hombres tienen acceso a una pensión contributiva, por lo anterior, el objetivo general del presente trabajo es analizar la relación que existe entre la micro y pequeña empresa y la informalidad, que ocasiona la pérdida de un sin número de semanas de cotización que impiden a hombres y mujeres disfrutar de una pensión por cesantía en edad avanzada y vejez, que tiene como resultado a personas adultas mayores en estado de vulnerabilidad.

La metodología es la argumentación jurídica y se mide a través de una encuesta probabilística aleatoria simple a micro empresarios del Estado de Tlaxcala que muestra una correlación entre los años de existencia de una empresa y los años perdidos de cotizaciones.

Palabras clave: Vulnerabilidad, Vejez, Pensión, Pequeña empresa, Informalidad.

INTEGRA2 REVISTA ELECTRÓNICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y FAMILIA 2020 NÚMERO 2 (DIC) INTEGRA2 ELECTRONIC JOURNAL OF SPECIAL EDUCATION AND FAMILY 11, 56-67 NUMBER 2 (DEC)

http://integra2.fcdh.uatx.mx ISSN: 2007-9249

Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la Pequeña Empresa

Retirement Pension, Unemployment and Old Age of IMSS versus the Small Company

ANALAURA MEDINA CONDE1 UZIEL FLORES ILHUICATZI2

1UNIVERSIDAD LA SALLE, MÉXICO 2UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA

Page 2: Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la

57

PENSIÓN DE RETIRO, CESANTÍA Y VEJEZ DE IMSS VERSUS LA PEQUEÑA EMPRESA

Abstract According to official data, only 23% of women and 40% of men have access to a contributory pension, therefore the general objective of this work is to analyze the relationship that exists between micro and small businesses and informality, which causes the loss of countless weeks of contributions that prevent men and women from enjoying an old-age unemployment pension, which results in elderly adults in a vulnerable situation. The methodology is legal argumentation, it is measured through a random probabilistic simple survey of micro entrepreneurs in the state of Tlaxcala, which shows a correlation between the years of existence of a company and the lost years of contributions. Key words: Vulnerability, Old age, Pension, Small business, informality.

Se inicia con la definición teórica de vulnerabilidad del adulto mayor y de la tendencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al presentar una tipología inacabada de vulnerabilidad hasta llegar al concepto de fragilidad física y social que debería tener como consecuencia una mayor protección del Estado, de la sociedad y en términos económicos de la empresa, toda vez que, el tener acceso a una pensión de cesantía en edad avanzada y vejez se otorga resiliencia a la persona adulta mayor para hacer frente a eventos adversos físicos y sociales, sin embargo, se plantea la problemática de la informalidad que afecta sobremanera a la micro, pequeña y mediana empresa en adelante MIPYME, por ello, los trabajadores pasan años laborando sin ser asegurados y esto impacta en la posibilidad de una pensión futura. Vulnerabilidad del adulto mayor

Chambers (1983) afirma que la vulnerabilidad tiene dos dimensiones: la exposición a contingencias y tensiones, y la dificultad de enfrentarse a ellas. Puede interpretarse como tres coordenadas que se articulan en la vulnerabilidad: la exposición, o riesgo de ser expuestos a situaciones de crisis, la capacidad, o riesgo de no tener los recursos necesarios para enfrentarse a dichas situaciones, y la potencialidad, o riesgo de sufrir serias consecuencias como resultado de las crisis.

En este sentido Innamorato (2014) afirma que para que se produzca un daño debe darse un evento potencialmente adverso (es decir, un riesgo que puede ser exógeno o endógeno), una incapacidad de respuesta frente a tal contingente (ya sea debido a la ausencia de defensas pertinentes o a la carencia de fuentes de apoyo externas), y falta de habilidad para adaptarse al nuevo escenario generado por la materialización del riesgo. Rosmerlin (2014) afirma respecto de la sensibilidad a la amenaza, que el juez interamericano está interesado en las personas cuya situación de desventaja o el grado de debilidad son evidentes, ya sea como producto de sus condiciones físicas o de situaciones sociales de diferente naturaleza.

Page 3: Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la

58

ANALAURA MEDINA CONDE Y UZIEL FLORES ILHUICATZI

En este contexto, un elemento que debe ser analizado ante la vulnerabilidad es la resiliencia que se define con “la capacidad de resistencia de un sistema sin la pérdida

de atributos internos ante impactos externos” (Moser, 2008:44), Cabanyes (2010)

afirma que consiste en la capacidad de recuperarse de situaciones traumáticas extre-mas, la resiliencia refleja la agrupación dinámica de factores que suscitan la adaptación positiva a pesar de la exposición a experiencias adversas, por lo que la resiliencia es la capacidad para hacer frente a ese evento externo.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos realiza una tipología inacabada que incluye a diferentes grupos como vulnerables entre ellos: Niños, las mujeres, las minorías sexuales, los pueblos indígenas, a los discapacitados, migrantes, detenidos, sin embargo, no menciona la vulnerabilidad por adultos mayores, solo la contempla en el grupo de indígenas cuando son adultos mayores.

Las características y conceptos de vejez deben analizarse, Peter Medawar en1953 definía: “a la vejez como el cambio fisiológico que sufre el individuo, cuyo término inevitablemente es la muerte”. (citado por García, 2003:94-95) En este contexto Craig considera que la vejez es un período importante por su naturaleza y que comienza al inicio de los 60 años, aproximadamente. A nivel biológico, dice, el envejecimiento es un fenómeno universal pues “Todos los sistemas del organismo envejecen incluso en

condiciones genéticas y ambientales óptimas, aunque no con la misma rapidez... Muchos de los efectos no se perciben sino hasta los últimos años de la adultez, porque el envejecimiento es gradual y los sistemas físicos poseen una gran capa-cidad de reserva” (2001:553). Los adultos mayores descritos tienen fragilidad física (sensibilidad física a la amenaza) que está relacionada con la edad, el género o la discapacidad y que puede referirse a factores étnicos y culturales. Lluis (2004) afirma que el estado de fragilidad es un síndrome clínico-biológico caracterizado por una disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas del adulto mayor ante situaciones estresantes, como consecuencia del acumulati-vo desgaste de los sistemas fisiológicos, causando mayor riesgo de sufrir efectos adversos para la salud como: caídas, discapacidad y muerte. Por ello, el adulto mayor se encuentra en fragilidad física.

Huenchuan (2004) afirma que la frontera entre la etapa adulta y la vejez está muy relacionada con la edad fisiológica. En general en todas las sociedades, la edad establecida se correlaciona con la pérdida de ciertas capacidades instrumentales y funcionales para mantener la autonomía e independencia, lo que si bien es un asunto individual tiene relación directa con las definiciones normativas que la cultura otorga a los cambios ocurridos en la corporalidad, es decir, la edad social.

La fragilidad física por la edad genera vulnerabilidad, en México se tiene el (Índice de Vulnerabilidad Social, 2015) de la Secretaría de Salud y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia DIF a partir de las siguientes fórmulas: Fórmula del Índice de Vulnerabilidad Social:

IVS (0.20)VF (0.07)VD (0.13)VG (0.30)VE (0.30)VS

Page 4: Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la

59

PENSIÓN DE RETIRO, CESANTÍA Y VEJEZ DE IMSS VERSUS LA PEQUEÑA EMPRESA

Donde: IVS = Índice de Vulnerabilidad Social VF = Vulnerabilidad Familiar VD = Vulnerabilidad por Discapacidad y por ser Adulto Mayor VG = Vulnerabilidad por Condición de Género VE = Vulnerabilidad Infantil en Educación VULNERABILIDAD POR DISCAPACIDAD Y POR SER ADULTO MAYOR (VD)

• VD = di + am Donde: VD = Vulnerabilidad por Discapacidad y por ser Adulto Mayor di = Número de personas que reportaron dificultades para realizar alguna actividad am = Número de adultos mayores, es decir, personas con 60 o más años

Otras legislaciones, como el artículo 2 de la Ley de Atención Prioritaria para las

Personas con Discapacidad y en Situación de Vulnerabilidad en la Ciudad De México considera como personas con discapacidad a “…a las personas en situación de

vulnerabilidad: Adultos Mayores de 60 años, madres con hijas e hijos menores de 5 años, Mujeres embarazadas; y Mujeres jefas de familia”.

De acuerdo al Artículo 3, sección I de la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores, se consideran como personas adultas mayores a aquellas personas mayores que cuentan con sesenta años o más y que se encuentran domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional. (Art. 3 LDPAM)

Por ello, el adulto mayor al encontrarse en fragilidad física y social deber ser en mayor medida protegido por el Estado para proporcionarle calidad de vida, la calidad de vida en la vejez es un asunto trascendental que afecta no solo a las personas mayores, sino también a sus familias y al conjunto de la sociedad. Estos retos se evidencian cuando la Comisión Económica para América Latina y el Caribe afirma que en la región, la situación de las personas mayores es heterogénea, pero en general distan mucho de disfrutar de una calidad de vida acorde a sus necesidades de ingresos, salud, autonomía e integración intergeneracional (CEPAL/CELADE, 2003). En este sentido la Secretaría de Gobernación (2017) afirma que según los datos de la Encuesta Intercensal 2015 arrojan una estimación de 12,436,321 adultos mayores en el país de los cuales 46.2% corresponde a hombres (5.8 millones) y el 53.8 restante a mujeres (6.7 millones).

Asimismo, la CONAPO estima que para el año 2050 habrá en México 32.2 millones de personas adultas mayores. Por otro lado, el CONEVAL estima con información de 2014 que existían al menos 9 millones de personas adultas mayores con algún tipo de carencia social, ya sea rezago educativo, carencia por acceso a los servicios de salud, carencia por acceso a la seguridad social, siendo el grupo etario más vulnerable aquellas personas mayores a 80 años, que al no tener acceso a los derechos sociales y no contar con un ingreso suficiente para satisfacer las necesidades básicas se enfrentan a una situación vulnerable, de tal manera que las cifras correspondientes

Page 5: Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la

60

ANALAURA MEDINA CONDE Y UZIEL FLORES ILHUICATZI

a 2014 indican que 5.7 millones de personas adultas mayores se encontraban en situación de pobreza: 4.6 en pobreza moderada y 1.1 en pobreza extrema y cada año aumenta a una tasa promedio de 3.5%.

En el año 2018 la población ocupada subordinada y remunerada y las condiciones laborales de las personas de edad que se ocupan de manera subordinada y remunerada son más desfavorables respecto a otros grupos de edad. Por ejemplo, los adultos mayores representan el grupo que tiene el menor porcentaje de trabajadores con prestaciones (50%), el más bajo con acceso a los servicios de salud (38%) y con contrato laboral (38.6 por ciento), que es cuando laboran ya como adultos mayores, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Porcentaje de la población ocupada subordinada y remunerada por características

laborales según grupos de edad 2018.

Características

15 a 29

30 a 34

45 a 59

60 y más

Recibe prestaciones

56.1

67.1

67.6

50

Tiene acceso a servicios de salud por su trabajo

48.6 59.2 60.5 38

Cuenta con contrato de trabajo 49 58.9 59.3 38.6

(INEGI-STPS, 2018)

El Gobierno de la República (2014) afirma que los datos presentados sugieren un gran reto para el sector salud. De acuerdo con los resultados de la ENSANUT 2012, en ese año el 16.6% no era derechohabiente de institución alguna, mientras que el Seguro Popular de Salud cubría prácticamente a 30% de la población, y es más común entre los residentes de áreas rurales que entre los de áreas urbanas (60.5% y 20.7%, respectivamente). En el año 2017 se afirma que en México el 56.6% de la población de 15 años o más se ocupa bajo la informalidad, siendo la población de 60 años o más la que muestra el porcentaje más alto (74.2 por ciento) (Secretaría de Gobernación, 2017).En este contexto, existe una relación directa entre la MIPYME y la informalidad, existen 4.2 millones de estas unidades económicas, el 99.8% aportan el 42% del PIB y generan el 78% del empleo en el país (CONDUSEF, 2018), el sector informal concentra más del 60% del empleo en México, lo cual deja a una parte importante de la población sin protección social. En el siguiente apartado se menciona el concepto y principales características de la MIPYME.

Page 6: Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la

61

PENSIÓN DE RETIRO, CESANTÍA Y VEJEZ DE IMSS VERSUS LA PEQUEÑA EMPRESA

Concepto y características de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) En el artículo 3 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa se establece la estratificación de la MIPYME publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio del 2009. En la Tabla 2 se presenta la estratificación de la MIPYME en México. Tabla 2. Estratificación de la MIPYME en México

Tamaño Sector Rango de número de

trabajadores Rango de monto de ventas

anuales (mdp) *Tope máximo

combinado

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

Pequeña

Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta $100 93

Industria y Servicios Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta $100 95

Mediana

Comercio Desde 31 hasta 100 Desde $100.01 hasta $250 235

Servicios Desde 51 hasta 100 Desde $100.01 hasta $250 235

Industria Desde 51 hasta 250 Desde $100.01 hasta $250 250

Tope máximo combinado= (trabajadores) x 10%+(ventas anuales) x 90%.

Dentro de las características generales de este tipo de empresas se considera que son dirigidas por empresarios empíricos, tienen difícil acceso a financiamiento sin altas tasas de interés; alta carga tributaria; dificultad para hacerse de una planeación fiscal real; convenios entre patrón y trabajador para no asegurar a sus trabajadores; las gran-des corporaciones y multinacionales hacen imposible una competencia sana, contexto macroeconómico que las ahoga, informalidad y no protección de su propiedad industrial. En el siguiente apartado se menciona la afectación a los trabajadores al no asegurarlos.

La afectación en los trabajadores al no inscribirlos en el IMSS

Es importante analizar esta variable, el trabajador es un elemento de la Micro y pequeña empresa, considerando que es una significativa fuente de trabajo técnico no especializado, estos trabajadores en ocasiones desconocen el derecho humano y constitucional a la seguridad social, por lo tanto, no lo exigen e incluso convienen con el patrón para no darlos de alta o registrarlos ante el IMSS con un salario menor sin considerar las consecuencias. Los resultados son que el trabajador al no ser asegurado, pierde un sin número de semanas de cotización, lo que le impide en determinado momento gozar de una pensión y de las prestaciones, así como a sus beneficiarios en pensión por viudez, orfandad o de ascendencia.

Page 7: Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la

62

ANALAURA MEDINA CONDE Y UZIEL FLORES ILHUICATZI

La seguridad social fue incluida en la Constitución Política bajo el principio de la justicia social en la Fracción XXIX del artículo 123 que expresa claramente: "Se considera de Utilidad Social el establecimiento de cajas de seguro populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de accidentes y de otros fines análogos, por lo cual, tanto el gobierno federal como el de cada Estado deben fomentar la organización de instituciones de esta índole para infundir e inculcar la previsión social" (CPEUM, 2019).

Los sujetos activos de las Aportaciones de Seguridad Social son: el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, de integración operativa tripartita, en razón de que en la misma concurren los sectores público, social y privado.

Para analizar este problema, se menciona someramente el régimen obligatorio, considerando que las empresas entre ellas las MIPYMES están obligadas a registrarse e inscribir a sus trabajadores ante el IMSS, informar de sus altas y bajas, así como modificaciones de su salario en un plazo no mayor de cinco días hábiles.

El régimen obligatorio comprende los seguros de: Riesgos de trabajo; enfermedades y maternidad; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; guarderías y prestaciones sociales (Art. 11 LSS).

Se analiza de forma particular la pensión de cesantía en edad avanzada que se otorga cuando el trabajador queda privado de un trabajo remunerado a partir de los sesenta años de edad (Art. 154 LSS), para ser acreedor de esta prestación el trabajador debe tener reconocidas ante el IMSS un mínimo de mil doscientas cincuenta cotizaciones semanales, en tiempo son veinticuatro años cotizando, por lo que si permite que el patrón no lo asegure, pierde años de cotización y será difícil tener completas las semanas requeridas, en caso de cubrir al menos setecientas cincuenta semanas podrá gozar de prestaciones en especie, y del seguro de enfermedades y maternidad por parte del IMSS, perdiendo las prestaciones en dinero.

La contingencia consistente en la cesantía en edad avanzada que obliga al Instituto al otorgamiento de las prestaciones siguientes: I. Pensión; II. Asistencia médica, III. Asignaciones familiares, y IV. Ayuda asistencial (Art. 155 LSS).

La pensión es definida por la Real Academia de la Lengua Española “como la

cantidad periódica, temporal o vitalicia, que la seguridad social paga por razón de jubilación, viudedad, orfandad o incapacidad”. (RAE, 2020:1)

Es importante indicar que las pensiones de acuerdo a la Ley actual son diferentes de la Ley de 1973, las características de esta última son haber iniciado a cotizar antes el IMSS antes del 1 de Julio de 1997, tener un mínimo de 60 años de edad, contar como mínimo con 500 semanas cotizadas reconocidas ante el IMSS y se calculará la pensión, según el salario promedio de los últimos cinco años y la edad al momento del retiro.

En la ley actual se requieren 1,250 semanas de cotización, haber cumplido 60 años y recibirá solo lo que tenga en su cuenta individual de ahorro para el retiro. La cuenta individual se integrará por las subcuentas: de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez;

Page 8: Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la

63

PENSIÓN DE RETIRO, CESANTÍA Y VEJEZ DE IMSS VERSUS LA PEQUEÑA EMPRESA

de vivienda y de aportaciones voluntarias, la forma en que se puede disfrutar es la pensión, la renta vitalicia o el retiro programado, la renta vitalicia es el contrato por el cual la aseguradora a cambio de recibir los recursos acumulados en la cuenta individual se obliga a pagar periódicamente una pensión durante la vida del pensionado, los retiros programados son la modalidad de obtener una pensión fraccionando el monto total de los recursos de la cuenta individual, por lo anterior, las pensiones no se parecerán a las de hoy en día, pese a ello, las personas adultas mayores pueden tener mayor resiliencia si cuentan con las prestaciones en dinero y en especie de una pensión contributiva del IMSS.

En el caso de trabajadores que laboran por años en una MIPYME y no son asegurados, resulta afectado el trabajador por las razones ya expuestas, pero también resulta afectado el Estado que después debe cubrir ese vacío de seguridad social con programas sociales y directamente los familiares que deben responsabilizarse de los gastos de la persona mayor, aunado a que los programas sociales dependen de la política pública de cada sexenio que no se compara a la certeza jurídica de una pensión contributiva.

Tratándose de la pensión por vejez, el asegurado tendrá derecho siempre y cuando haya cumplido sesenta y cinco años de edad y tener reconocidas un mínimo de mil doscientas cincuenta semanas de cotización ante el IMSS (Art. 162 LSS).

El Gobierno de México, (2019) afirma que actualmente existe un Programa denominado “Bienestar de las Personas Adultas Mayores”, el programa tendrá

cobertura nacional y otorgará un apoyo económico a: Personas de 65 años o más que viven en comunidades indígenas, personas adultas mayores de 68 años o más de edad en el resto del país, sin embargo, como se ha mencionado es un programa social no un derecho consagrado en la ley, en el siguiente apartado a través del instrumento encuesta se observa el cumplimiento de las obligaciones de los pequeños y medianos empresarios del Estado de Tlaxcala, México respecto de las obligaciones de segu-ridad social.

Metodología

La metodología es la tridimensionalidad del derecho que consiste en analizar un fenómeno jurídico como valor, norma y hecho, por ello, primero se analiza a la seguridad social como un derecho humano priorizando la calidad de vida y la dignidad del adulto mayor, la norma jurídica que rige la seguridad social y la vulnerabilidad del adulto mayor y finalmente el hecho social que se mide a partir de una muestra que se desarrolla con datos proporcionados por el INEGI a través del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2016 (DENUE), atendiendo al número de trabajadores de 1 a 250 y en las ramas de la industria, comercio y servicios, indicando el directorio estadístico que en el Estado de Tlaxcala hay 42,993. Se utiliza Distri-bución Gaussiana y el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para la determinación de la muestra con las siguientes características:

Page 9: Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la

64

ANALAURA MEDINA CONDE Y UZIEL FLORES ILHUICATZI

Fórmula

n =N. 𝑍2. p . (1 − 𝑝)

(𝑁 − 1). 𝑒2 + 𝑍2. 𝑝. (1 − 𝑝)

Donde:

n = El tamaño de la muestra

N = Tamaño del universo

Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza deseado.

Nivel de confianza 95% -> Z=1,96

e = Es el margen de error máximo que admito (5%)

p = Es la proporción que esperamos encontrar.

Tlaxcala, México

n =(42,993) (1.96)2 (0.5) (1 − 0.5)

(42,993 − 1) (0.06)2 + (1.96)2 (1 − 0.5)= 263

Se presenta la ficha técnica de la investigación en la (Tabla 3). Tabla 3. Ficha técnica de investigación

Trabajo de campo:

Febrero del 2016

Universo objeto de estudio: 42, 993 micro, pequeños y medianos empresarios

Ámbito geográfico: Estado de Tlaxcala, México

Enfoque: Transversal

Muestreo: Aleatorio simple

Muestra: 263 MIPYMES

Instrumento de medida: Encuesta personal

Error muestral: -0.06

Nivel de confianza: 95%

En el siguiente apartado se presentan los resultados de la encuesta.

Page 10: Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la

65

PENSIÓN DE RETIRO, CESANTÍA Y VEJEZ DE IMSS VERSUS LA PEQUEÑA EMPRESA

Resultados

Grafico No. 1 Edad de la MIPYME

Elaboración propia con datos de la encuesta.

Del gráfico No. 1. se desprende que el 65% se encuentran consolidadas con más de más de 6 años, en el caso mínimo de 6 años los trabjadores estan perdiendo 312 semanas de cotización, el 40% tiene de 11 a 20 años, si los trabajadores son perma-nentes pudieran estar perdiendo un promedio de 780 semanas de cotización.

Grafica No. 2. MIPYMES que tienen inscritos a sus trabajadores ante IMSS

Elaboración propia con datos de la encuesta.

En el gráfico No. 2 se observa que el 57.5% afirma haber inscrito a sus trabajadores ante IMSS, por lo que el 40% de MIPYMES que no asegura a sus trabajadores, lo que si se correlaciona con los años de existencia evidencia los años perdidos de cotizaciones para los trabajadores. El comportamiento de la informalidad en Tlaxcala es consistente, INEGI (2018) afirma que la población económicamente activa ocupada era de 561,990, la población ocupada en la informalidad era de 231,463 personas, el número de personas aseguradas ante el IMSS era de 98,184 por lo que se observa un problema importante en materia de seguridad social y futuras pensiones en el régimen obligatorio del IMSS para el Estado.

10.0% 7.5%

27.5%

40.0%

15.0%

1 a 2años

3 a 5 años 6 a 10 años 11 a 20años

Mas de 20años

57.5%40.0%

2.5%

Sí No No contesto

Page 11: Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la

66

ANALAURA MEDINA CONDE Y UZIEL FLORES ILHUICATZI

Conclusiones La informalidad genera efectos económicos y sociales, la falta de responsabilidad del patrón al no asegurar a sus trabajadores tiene consecuencias serias en la posibilidad de una pensión para los adultos mayores, ya que de acuerdo a la Ley del IMSS son necesarias 1250 semanas de cotización, es decir, 24 años en el régimen obligatorio para disfrutar de las prestaciones en dinero y en especie de la pensión por cesantía en edad avanzada y vejez, por lo que no asegurarlos ocasiona la perdida de semanas de cotización por años, lo que puede provocar un estado de vulnerabilidad en la persona adulta mayor que tiene el derecho humano a vivir su vejez con dignidad y calidad de vida. La resiliencia consiste en la capacidad de enfrentar un evento adverso y la fragilidad física y social por la vejez es una contingencia como lo establece la Ley del Seguro Social, por lo que tener la posibilidad de disfrutar de una pensión otorga resiliencia al adulto mayor.

Page 12: Pensión de Retiro, Cesantía y Vejez de IMSS Versus la

67

PENSIÓN DE RETIRO, CESANTÍA Y VEJEZ DE IMSS VERSUS LA PEQUEÑA EMPRESA

Referencias

CEPAL/CELADE. (2003). Situación de las personas mayores. Santiago de Chile : Documento de referencia Conferencia Regional Intergubernamental sobre envejecimiento.

Cabanyes T. J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. Revista de

Psiquiatría y Salud Mental, 3 (4).

Chambers, R. (1983). Rural development: putting the last first. Longman. Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Prentice Hall.

CONDUSEF. (2018). Pymes. Revista Educación Financiera. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dirección de Comercio Interior con datos de INEGI. (2018). Indicadores Tlaxcala.

Tlaxcala: CONCANACO. García, J. C. (2003). La vejez. El grito de los olvidados. México: Plaza y Valdez

Gobierno de la República. (2014). Situación de las personas Adultas Mayores en México. México: Instituto Nacional de las Mujeres.

Gobierno de México. (2019). Personas Adultas Mayores. México: Acciones y Programas.

Huenchuan, N. S. (2004). Marco legal y de políticas en favor de las personas mayores en América Latina. Chile: CEPAL.

Índice de Vulnerabilidad Social. (2015). Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario. Secretaría de Salud-DIF, 4.

INEGI-STPS. (2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo . México: Base de datos.

Innamorato, P. M. (2014). Acceso a la justicia y vulnerabilidad. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, 80.

Ley del Seguro Social Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Lluis, R. G. (2004). Fragilidad en el adulto mayor. Un primer acercamiento. Revista

Cubana de Medicina General Integral, 20(4). Moser, S. (2008). Resilience on the face of global environmental change. Oak Ridge

National Laboratory, 44. Real Academia de la Lengua Española (2020). Pensión. En https://dle.rae.es/

pensi%C3%B3n%20?m=form. Consultado el día 12 de enero de 2020.

Rosmerlin, E. S. (2014). La vulnerabilidad en la Jurisrpudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Esbozo de una tipología. Derechos Humanos y Políticas Públicas .

Saavedra, G. M. (2012). Perfil de la Mipyme Industrial en México. Un estudio empírico. México : Publicaciones Empresariales UNAM.

Secretaría de Gobernación. (2017). Programa Nacional Gerontológico 2016-2018. México: Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Soriano, C. (2005). El 80% de la Pymes fracasa antes de los 5 años y el 90% no llega a los 10 años. RGPymes.

Torres, F. R. (19 de Abril de 2010). Las MIPYMES en México. El Universal .