2
Control de Lectura “El progreso económico de México: problemas y soluciones” de Víctor L. Urquidi. 1 El texto de Víctor Urquidi es una ventana hacía la época en la cual se inserta, el esbozo teórico realizado se centra en la preocupación nodal de la política económica de aquel entonces, a saber, el logro de un desarrollo pleno en las naciones de capitalismo periférico a mediados del siglo XX. La definición de progreso económico por el referida, ciertamente ortodoxa en sus fundamentos, resulta interesante pues resalta precisamente las carencias de la economía subdesarrollada en aquel momento; la pervivencia de una baja productividad por trabajador, una morfología de la producción centrada en el sector primario y una baja especialización interindustrial. Cuestiones todas que sólo pueden ser superadas, nos dice el autor, a través de una alta capitalización y del fomento a la inversión real, lo cual comprende tanto una expansión del ahorro como una mejor orientación del mismo; un mayor ahorro implica como condición necesaria, sacrificios temporales en el consumo, su orientación hacía el desarrollo, propone el autor, debe realizarse a través de la instrumentación del comercio exterior. En claro enfrentamiento hacía las filiaciones de corte liberal en su sentido clásico, señala Urquidi, el impulso a las exportaciones y la atracción de capitales del exterior sólo resulta positivo, en la medida en que ello conduzca hacía una mayor importación de bienes de capital o bien, a la generación de industrias centradas 1 Texto disponible en “Obras escogidas de Victor Urquidi: Ensayos sobre Economía” Ed. Saúl Trejo Reyes; El Colegio de México. Publicado originalmente en Mesa redonda. Problemas de moneda y de crédito, ponencia presentada en el Segundo Congreso Mexicano de Ciencias Sociales. México,1946.

PensLat-Urquidi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

control

Citation preview

Page 1: PensLat-Urquidi

Control de Lectura “El progreso económico de México: problemas y

soluciones” de Víctor L. Urquidi.1

El texto de Víctor Urquidi es una ventana hacía la época en la cual se inserta, el

esbozo teórico realizado se centra en la preocupación nodal de la política

económica de aquel entonces, a saber, el logro de un desarrollo pleno en las

naciones de capitalismo periférico a mediados del siglo XX.

La definición de progreso económico por el referida, ciertamente ortodoxa en

sus fundamentos, resulta interesante pues resalta precisamente las carencias

de la economía subdesarrollada en aquel momento; la pervivencia de una baja

productividad por trabajador, una morfología de la producción centrada en el

sector primario y una baja especialización interindustrial.

Cuestiones todas que sólo pueden ser superadas, nos dice el autor, a través de

una alta capitalización y del fomento a la inversión real, lo cual comprende

tanto una expansión del ahorro como una mejor orientación del mismo; un

mayor ahorro implica como condición necesaria, sacrificios temporales en el

consumo, su orientación hacía el desarrollo, propone el autor, debe realizarse a

través de la instrumentación del comercio exterior.

En claro enfrentamiento hacía las filiaciones de corte liberal en su sentido

clásico, señala Urquidi, el impulso a las exportaciones y la atracción de

capitales del exterior sólo resulta positivo, en la medida en que ello conduzca

hacía una mayor importación de bienes de capital o bien, a la generación de

industrias centradas en la producción de bienes de producción; por el contrario,

si las divisas así generadas son dirigidas hacía la importación de bienes de

consumo o el fomento de industrias de ensamble, poco benéficas para la

economía nacional, sólo se ahondara la condición de economía periférica.

Los recursos necesarios para el incremento en la disponibilidad de bienes de

producción, sólo pueden surgir; a) a través de una utilización plena del ahorro

disponible; b) aumentando el ahorro nacional; c) utilizando el ahorro exterior.

En los tres casos se debe seguir una orientación de los recursos hacía la

1 Texto disponible en “Obras escogidas de Victor Urquidi: Ensayos sobre Economía” Ed. Saúl Trejo Reyes; El Colegio de México. Publicado originalmente en Mesa redonda. Problemas de moneda y de crédito, ponencia presentada en el Segundo Congreso Mexicano de Ciencias Sociales. México,1946.

Page 2: PensLat-Urquidi

inversión real dirigida por políticas de planificación estatal, sin que ello excluya

o sustituya de forma generalizada o permanente la inversión privada.

En los primeros dos casos, esta política ha de estar orientada por el estímulo

hacía