Pentecostal Teologia en Contra Pentecostalismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Pentecostal Teologia en Contra Pentecostalismo

    1/11

    Una respuesta a laTEOLOGA Y PRCTICAS DEL

    PENTECOSTALISMO

    No hay otro evangelio. No hay otro Espritu Santo. No hay otro bautismo. No hay otra fe.Quienes sustentamos que la Biblia es la autoridad suprema y final en cuanto a la fe, la conducta y lavida en todas las pocas, debemos presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo elque demande razn de la esperanza que hay en nosotros. Al describir el pentecostalismo en general,con su teologa y sus prcticas, incluimos aqu un comentario que explica a grandes rasgos nuestrainterpretacin bblica. Haremos una resea de cada una de las fases del pentecostalismo, una sntesisde la posicin teolgica clsica de este, una comparacin del concepto de la fe segn las diferentesolas del pentecostalismo, y un resumen de sus prcticas. Posteriormente, se ofrece una respuestabblica-teolgica de nuestra parte. Pero deseamos que esta documento vaya ms all de responder almovimiento pentecostal. Que, mejor an, nos ayude a apreciar la obra eficaz del Espritu Santo quemora en nosotros; y seamos impulsados a estar satisfechos, sirviendo y luchando ardientemente por la

    fe que ha sido dada una vez a los santos.

    EL MOVIMIENTO PENTECOSTAL

    Los lderes del pentecostalismo actual explican su desarrollo histrico en tres grandes perodos.Ellos los llaman las tres olas del Espritu Santo. Definen como ola al movimiento que enparticular alcanza una esfera social, cambiando considerablemente su ambiente espiritual.

    La primera ola: El pentecostalismo

    La primera ola se movi desde California, Estados Unidos, hacia casi todos los continentes, a

    partir de 1901. Origin la fundacin de nuevas iglesias, y con ello, de denominaciones pentecostales.En sus inicios, este movimiento se concentr en guiar a los pastores graduados hacia una nuevaespiritualidad surgida de la experiencia, y no tanto de las enseanzas bblica-teolgicas. Sin embargo,este pentecostalismo puede considerarse todava teolgica, ecumnica y socio-polticamente comoconservador.

    Puede clasificarse el pentecostalismo como el primer grupo cristiano cuya base principal es ladoctrina del Espritu Santo. El nfasis que ellos hacen en la doctrina del bautismo como una segundaobra de gracia del Espritu, ha dado lugar a innumerables controversias. Entre ellas, destaca sureclamo de que el don de lenguas es una evidencia del bautismo en el Espritu.

    La segunda ola: El neopentecostalismo o carismatismo

    Para 1960, siempre en California, comenzaba el movimiento de la segunda ola pentecostal.Esta ola no propici nuevas denominaciones como lo hizo la primera. Mas bien, fue un claromovimiento que busc promover sus doctrinas en iglesias populares ya existentes. Esta segunda olatuvo como estrategia introducirse en las congregaciones a travs de los lderes laicos de grupos yministerios de oracin. En 1966, despus del Concilio Vaticano II (1962-1965), con la aperturagenerada por Juan XXIII al reunir a su obispado para un nuevo Pentecosts, el carismatismo entren crculos catlico-romanos.

  • 7/24/2019 Pentecostal Teologia en Contra Pentecostalismo

    2/11

    Gran Comisin Latino AmricaMinisterio de Teologawww.GCLAweb.org

    2

    Una caracterstica de este movimiento es su desmedido nfasis en los exorcismos y en la luchadirecta, y hasta prepotente, con los demonios. Esto se ha convertido en uno de los distintivos de lasegunda ola, al grado que, prcticamente, consideran que una iglesia no es autntica si no tiene esteministerio.

    Ni el neopentecostalismo evanglico ni el carismatismo catlico ensean necesariamente ladoctrina del bautismo en el Espritu con los mismos trminos que el pentecostalismo tradicional.Van ms all. Hacen ms nfasis en los dones espectaculares (sanidades y milagros), incluso agregandonuevos dones a las listas bblicas que aparecen en 1 Corintios 12, Romanos 12 y Efesios 4.

    La tercera ola: Las iglesias renovadas y el movimiento de la fe

    En 1983, tambin en California, y por la intensa promulgacin que adoptan los mundialmenterespetados maestros del movimiento de iglecrecimiento, surge la tercera ola del pentecostalismo.Esta tiene su blanco en las iglesias histricas, tradicionales y conservadoras, que hasta ahora no habansido infiltradas por ninguna de las dos olas anteriores. A diferencia de estas, en las cuales la estrategiadel movimiento se dirige a los lderes, la tercera ola se enfoca en todos los cristianos como agentes derenovacin de la fe.

    Esta tercera ola procura evitar la tensin teolgica que provoc especialmente la segunda ola.Quiz por eso mismo hasta evitan las identificaciones de pentecostales o carismticos, y prefierenautodenominarse ministerios o iglesias renovadas en la fe al experimentar la fuerza sobrenatural deDios. Pero el hecho es que la tercera ola no ha llegado simplemente para promover iglesiasrenovadas, que habiendo sido antes reacias a la obra del Espritu Santo, ahora le permiten manifestarse.La tercera ola, adems de promulgar nuevos dones, tambin promulga nuevas revelaciones quedan lugar a la nueva fe que solamente los apstoles ungidos pueden dar a conocer. Estasrevelaciones, que obviamente no se incluyeron en la Revelacin Escrita, pretenden ser profecas,normas e instrucciones especficas para que cada cristiano acte con el poder que opera la fe. Poreso, a la tercera ola se la ha llamado tambin el movimiento de la fe y, evangelismo con poder.

    TEOLOGA DEL MOVIMIENTO PENTECOSTAL

    Hemos dicho que el distintivo primario del movimiento pentecostal es la experiencia delbautismo del Espritu Santo. Se considera experiencia porque es inseparable del hablar en lenguas.Para ellos, hablar en lenguas es evidencia de que se ha recibido el bautismo del Espritu Santo. Sudoctrina define a este bautismo como la recepcin plena del Espritu, posterior a la profesin de fepara salvacin, y complementaria de la misma. Recepcin plena, para ellos, implica que se recibe contodas las manifestaciones sobrenaturales, de las cuales hablar en lenguas es la primera. Pero para serbautizado por el Espritu Santo, el pentecostal necesita cumplir una serie de requisitos y demandas.

    La doctrina pentecostal afirma que el Espritu Santo se recibe plenamente hasta despus de laconversin. A esto se le ha llamado, la segunda obra de gracia. Hasta que esto ocurre, el cristianorecibe poder para funcionar en el servicio general y en el ministerio. De ah que en algunasdenominaciones pentecostales, el bautismo en el Espritu sea un requisito indispensable para predicar yser ordenado oficialmente. Sin embargo, nosotros vemos en las Escrituras que los dones del Esprituson para servir, no simplemente para funcionar dentro de la iglesia.

  • 7/24/2019 Pentecostal Teologia en Contra Pentecostalismo

    3/11

    Gran Comisin Latino AmricaMinisterio de Teologawww.GCLAweb.org

    3

    En la doctrina pentecostal, no basta con decir que ya se es bautizado por el Espritu, sino quehay que demostrarlo hablando en lenguas. Entre los pentecostales, la manera usual de defender estadoctrina, es recurriendo al testimonio de la experiencia de alguien. Frecuentemente se escucha decir:No entiendo muy bien la Biblia, pero lo que s se es que ya habl en lenguas. En otras palabras, laexperiencia que alguien tuvo, es base para considerar una doctrina como verdad indubitable. Quiz no

    debamos cuestionar la realidad de una experiencia, pero si es correcto cuestionar su validez a la luz deLas Escrituras. Preocupa, desde luego, que la certidumbre del creyente no se basa sobre la Revelacinde Dios, sino sobre su experiencia en la prctica de los dones espectaculares y novedosos.

    Luego de defender la doctrina del bautismo del Espritu Santo, y de explicar que su evidenciaes el hablar en lenguas, el movimiento pentecostal se enfoca en las condiciones o requisitos para recibireste bautismo. Segn su teologa, solamente aquellos que llenan los requisitos sern bautizados por elEspritu. Los requisitos sealados son los siguientes: Arrepentimiento de todo pecado conocido.Bautizarse en agua primero. Ser obediente para avanzar hacia la perfeccin y por lo tanto, para poderrecibir el Espritu Santo. Desarrollar una fe superior a la que se necesita para la salvacin, es decir, unafe tan grande como para recibir plenamente el Espritu Santo. Estar en unanimidad con otros quetambin buscan recibir el Espritu. Orar ardientemente para que el Espritu bautice. Notamos pues,

    que en el movimiento pentecostal, el bautismo del Espritu Santo se gana, se merece.

    LA FE EN EL MOVIMIENTO PENTECOSTAL

    La fe en el pentecostalismo

    Es importante sealar que dentro del movimiento pentecostal se describen dos clases de fe.Una es la fe en Cristo para salvacin, pero que no es suficiente para lo que sigue despus. Otra es la feen el Espritu Santo, que complementa la anterior, para recibir poder, consagracin, y perseverancia.Se pone en evidencia que el concepto pentecostal de la fe es uno que implica luchar, hacer el sacrificio,pagar el precio. Segn este concepto, es Dios quien responde al hombre, porque ste ha llenado los

    requisitos o cumplido con las condiciones. Resulta entonces que no es el hombre el que responde aDios quien le ofrece por gracia, por medio de la fe, la redencin en Cristo.

    Dentro del movimiento pentecostal se afirma que la salvacin es por la fe, pero cuando ellosproclaman que la santificacin es por las obras, agregan obras a la salvacin misma. Intentandomejorar la explicacin del concepto pentecostal de la fe, hacemos este contraste con la feneotestamentaria: La fe pentecostal es compleja, la fe del Nuevo Testamento es sencilla. La fepentecostal paga un precio, la fe del Nuevo Testamento parece decir no tengo nada. La fepentecostal requiere mucho esfuerzo humano, la fe del Nuevo Testamento deja todo esfuerzo humanocediendo lugar a la obra de Cristo. La fe pentecostal provoca ufanarse y jactarse de los logros, la fe delNuevo Testamento confiesa fallas y desobediencias. La fe pentecostal requiere casi la perfeccin, la fedel Nuevo Testamento reconoce sus lmites y pide humildad.

    Es, pues, el concepto de la fe, el que quiz representa el mayor problema doctrinal delpentecostalismo, porque hace depender del hombre y de sus propias obras, la salvacin, lasantificacin y la capacitacin para el ministerio. De esa manera, lo que el cristiano es, hace y logra sedebe a los mritos propios. Esta posicin doctrinal del Pentecostalismo es lo que ms difiere delgrito bblico de la Reforma Protestante del Siglo XVI: Slo la Gracia, Slo la fe, Slo Cristo, Slola Biblia.

  • 7/24/2019 Pentecostal Teologia en Contra Pentecostalismo

    4/11

    Gran Comisin Latino AmricaMinisterio de Teologawww.GCLAweb.org

    4

    La fe en el neopentecostalismo

    Aunque en su base es igual a la propuesta del pentecostalismo clsico, quizs elneopentecostalismo se interesa ms en llevar a otras iglesias su doctrina de las manifestaciones delEspritu, sin insistir en que hay una fe redentora y otra santificadora. Eso explica el por qu algunasiglesias neopentecostales comparten nuestra misma doctrina de la salvacin.

    La fe en el movimiento de la fe

    La fe, en el movimiento de la fe, no es fe, es obra. Es una paradoja. Lo que sucede es queellos definen la fe como una fuerza. Dios est obligado a someterse a esa fuerza, pues ella es la quehace que trabajen las leyes del mundo espiritual. Llama la atencin que esta fuerza es activada porDios a travs de lo que se dice. En otras palabras, lo que se dice es lo que activa la fe. Es un conceptodualista quiz tomado de las religiones orientales. Implica que las palabras que se dicen activan o ellado positivo de la fuerza, o el lado negativo de ella. Otra implicacin es que Dios est obligado acumplir tan slo porque alguien as se lo ordena. En la fe de este movimiento, Dios salva porque elcreyente tiene fe de que Dios lo salva, punto. Dios sana, porque el creyente declara que est sano porla fuerza de la fe. sta es la causa para los trminos palabra de fe o confesin positiva. Varias

    formas de esta falsa idea se han esparcido incluso entre cristianos conservadores.

    No es de extraarse entonces que al Espritu Santo se le grite, se le exija y se le ordeneobedecer a la voz del creyente. Los verdaderos creyentes se someten a la voluntad de Dios y alcontrol del Espritu Santo. Hoy, en esta extraa corriente, se pretende que el Espritu Santo se lessometa a ellos.

    PRCTICAS PENTECOSTALES RELACIONADAS CON SUS POSICIONES TEOLGICAS

    El bautismo del Espritu y el hablar en lenguas

    Como hemos explicado antes, hay una controversia en cuanto al momento y la condicin paraser bautizado en el Espritu Santo, y ms an, en cuanto al propsito y significado de ese bautismo.En el pentecostalismo, el don de lenguas descrito en el libro de los Hechos y en 1 de Corintios, siguevigente y necesario.

    Sanidades y Milagros

    La tercera ola del pentecostalismo es la que ms nfasis hace en la vigencia de los dones desanidades y milagros. Ellos consideran que estar enfermo es sinnimo de vivir en pecado, de estarendemoniados, o de simplemente ser incrdulos. Estos dones, entonces, son presentados como unaherramienta necesaria para el evangelismo.

    ProfecasAl principio, las profecas en los ambientes pentecostales eran inocuas amonestaciones con

    las cuales el profeta buscaba edificar a la iglesia. Decimos inocuas porque eran por lo generalparfrasis de textos antiguotestamentarios adaptados para el contexto local. El problema es que eso sedesarroll y ahora pretende ser revelaciones novedosas susurradas e inspiradas directamente por elEspritu Santo al profeta.

  • 7/24/2019 Pentecostal Teologia en Contra Pentecostalismo

    5/11

    Gran Comisin Latino AmricaMinisterio de Teologawww.GCLAweb.org

    5

    Evangelio de la prosperidad

    La segunda ola del pentecostalismo trajo un auge econmico-social a sus adherentes. Elfenmeno se explica cuando se observa que el nuevo creyente, en lugar de pasar todos los das por lacantina, como pasaba antes, ahora al salir de su trabajo, pasa un par de horas por la iglesia a recibir sudosis emocional y espiritual en el culto pentecostal. Ahora su dinero le rinde, pues ya no lo gasta en

    los vicios. Este movimiento con amplia aceptacin en las clases sociales bajas y media-bajas, alz suestatus econmico a un nivel de clase media. Ahora, el movimiento hace un fuerte nfasis conposturas aparentemente bblicas, para guiar a los creyentes a ser libres de todas sus deudas, y alcanzarfortunas inimaginables. Su declaracin es que Dios salva para bendecir con riquezas. Basta tener unafe que se muestre siguiendo la propuesta de que si das, Dios te dar. Parece bblico, pero no lo es.

    Guerra espiritual

    Que hay guerra espiritual, no se discute. Pero como se ha mencionado antes, el movimientopentecostal hace un desmedido nfasis en ella. Se ven demonios hasta en la sopa, echndoles laculpa de todo lo que acontece a nuestro alrededor. De esta manera, con frecuencia, se pasa por alto lasconsecuencias propias de las obras de la carne, y de amar al mundo en lugar de amar al Padre y Su

    voluntad. Tambin afirman posiciones agresivas, de confrontacin, y de ataque deliberado contra losdemonios, que se basan en deducciones fuera de contexto, y hasta en las averiguaciones que ellosmismos hacen al confrontar a los demonios.

    Cobertura apostlica

    Si una congregacin no se encuentra bajo el manto de un apstol, esta se encuentratotalmente descubierta, y por lo tanto expuesta a daos irreparables y al fracaso inminente. Encambio, segn la tercera ola del pentecostalismo, la iglesia que est bajo la cobertura de un apstol, sertestigo de seales y prodigios introducidos por ste.

    Y quin es un apstol segn el movimiento de la fe? Se trata de un lder, quien habiendo

    escalado todas las posiciones en la iglesia, en un momento en particular se le aparece el SeorJesucristo en persona, para llamarlo y enviarlo a cubrir varias iglesias. En su aparicin, el Seor leconcede poderes especiales para operar milagros, para traer nueva revelacin a la iglesia, y para llevarmucho fruto en la evangelizacin. Este movimiento intenta de esta manera hacer propios losrequisitos bblicos que se tuvieron para los doce apstoles, y para otros como Pablo y Bernab, conquienes Jesucristo y el Espritu Santo tuvieron una manifestacin directa en su seleccin.

    PRCTICAS PENTECOSTALES RELACIONADAS CON LA NUEVA REVELACIN

    Gritos y gruidos.

    En el pentecostalismo, la libertad de expresin individual en el culto, pas de orar todos envoz alta y al mismo tiempo, a gritar y gruir segn sean guiados. Los gritos de jbilo han sidosantificados como una nueva libertad, al principio considerados como una expresin en lasreuniones de jvenes, pero ahora generalizados en todas las reuniones.

    Embriaguez en el Espritu.

    Puede darse casi cualquier comportamiento: una combinacin de risa, llanto, balbuceos,incoherencias, gritos, y saltos que dan una sensacin de libertad.

  • 7/24/2019 Pentecostal Teologia en Contra Pentecostalismo

    6/11

    Gran Comisin Latino AmricaMinisterio de Teologawww.GCLAweb.org

    6

    Vmito santo.

    Quienes lo practican parecen aceptarlo como una especie de rito de purificacin y liberacin.

    Sacudimientos, temblores y brincos.

    Aunque similar a la embriaguez en el Espritu, esta otra prctica es comn en los momentosde sanidades, liberaciones y exorcismos en general.

    Amamantamiento espiritual.

    Dicen algunos que la leche espiritual a la que hace referencia 1 Pedro 2:2 se recibe medianteun acto en el cual las mujeres que tienen este don, ofrecen palabra de crecimiento para todos los quese recuestan en su regazo. Se dice de pastoras que amamantan bebs de sus congregaciones paradonar la uncin a los hijos de sus compaeras de iglesia.

    Avivamiento de la risa.

    La bendicin de Toronto introdujo al pentecostalismo esta manifestacin que consiste en un

    ataque colectivo de risa. Sencillamente se vuelve imposible contenerse en un ambiente tal.

    Desvanecimientos

    Es ese momento en el cual la gente cae y queda semidormida por un rato.

    ANLISIS BBLICO-TEOLGICO DE ESTAS PRCTICAS

    Las prcticas relacionadas con nuevas revelaciones se escapan por ahora de un anlisisparticular. Una respuesta global, simple y sencilla para estas prcticas, es que ninguna de ellas tienensiquiera una sombra de mencin en las Escrituras como una manifestacin del Espritu Santocontrolando a un creyente. Vamos a ocuparnos aqu en hacer una evaluacin de las prcticas delmovimiento pentecostal que surgen como resultado de sus interpretaciones del texto bblico.

    El bautismo del Espritu

    El bautismo del Espritu se puede definir como la obra por medio de la cual el Espritu Santointroduce y coloca al creyente nacido de nuevo dentro del cuerpo de Cristo, el cual es la Iglesia. Enotras palabras, es un acto de iniciacin (entramos en la Iglesia) y de identificacin (somos de Cristo yde Su cuerpo).

    El Nuevo Testamento refiere el bautismo, primero, como un evento proftico. Las cincoreferencias hablan de un evento todava futuro. [Ref: Mt. 3:11, Mr. 1:7-8, Lc. 3:16, Jn. 1:33, Hch. 1:5].Segundo, lo refiere como un evento histrico en Hechos 2:1-7 y 10:44-48 (explicado en 11:16 yrelacionado con 2:1-7). Tercero, lo refiere como un asunto didctico. Cinco veces es citado por Pablopara ensear que todos los cristianos ya estamos bautizados por el Espritu Santo, no slo los quetienen un comportamiento ms santo o maduro. De hecho, a los carnales corintios se les explica conmucho nfasis. [Ref: Ro. 6:3, 1 Co. 12:13, G. 3:27, Ef. 4:5, Col. 2:12]

    Las siguientes son caractersticas bblicas de este bautismo. Es una obra del Espritu Santo;peculiar de la era de la iglesia; realidad para todos los creyentes. De esta manera, constituye al creyenteen miembro del cuerpo de Cristo identificndolo con l y con Su cuerpo (la iglesia, Ef. 1:22-23). Es la

  • 7/24/2019 Pentecostal Teologia en Contra Pentecostalismo

    7/11

    Gran Comisin Latino AmricaMinisterio de Teologawww.GCLAweb.org

    7

    realidad de que somos identificados con el cuerpo de Cristo de manera universal. El bautismo en aguaes el smbolo de esa realidad, es decir, es el testimonio delante de una congregacin local de que enverdad pertenecemos al cuerpo universal de Cristo.

    El bautismo del Espritu es una obra instantnea, permanente y no se repite vez tras vez en uncreyente. Notamos que en 1 Corintios 12:13, se usa la voz pasiva del verbo, fuimos... bautizados,indicando que quien es bautizado no tiene que hacer nada para que la accin se ejecute. Por lo tanto,es una obra que no se deriva de la experiencia. Adems, ni se busca ni se merece, ni nos da poder.Por otro lado, no hay ningn mandamiento para que busquemos ser bautizados con el Espritu Santo,simplemente se nos dice que ya lo estamos.

    Un resultado directo del bautismo en el Espritu es la unidad de la iglesia. En 1 Corintios 12 yen Romanos 12, el contexto es la unidad, no los dones espirituales. Estos fueron repartidos endiversidad precisamente para ser uno. En Efesios 4:5, el contexto es el fundamento de la iglesia.Todos fuimos bautizados con un mismo bautismo y por un mismo Espritu.

    El bautismo del Espritu Santo identifica al creyente con Cristo en todos los aspectos, pero

    sobre todo, debido al simbolismo detrs del bautismo, descrito en Romanos 6, identifica al creyentecon la muerte de Cristo.

    El don de lenguas, el don de Sanidades y el don de Milagros

    Las observaciones de nuestro estudio teolgico en la Biblia nos indican que algunos donesfueron ms necesarios durante el tiempo de la introduccin y confirmacin del Evangelio, y mientrasla revelacin escrita se completaba. Particularmente en el libro de los Hechos, los dones milagrosos(milagros, sanidades, lenguas, e interpretacin de lenguas), tuvieron el propsito de autenticar elmensaje apostlico (Cf. 2 Co. 12:12) que lleg mediante el uso de los dones revelacionales(apostolado, profeca, conocimiento, discernimiento de espritus). Hebreos 2:3-4 parece confirmar loanterior. Ntese particularmente los tiempos verbales fue anunciada, fue confirmada, y oyeron.

    Los tres se refieren a hechos consumados en el pasado.

    En el libro de los Hechos, las seales sobrenaturales daban testimonio y ratificaban que lo queestaba sucediendo era de carcter divino y singular. Particularmente las lenguas, eran seal a los judosincrdulos. Incrdulos, por un lado, en el caso de quienes no reconocan a Jess como el Mesas.Incrdulos, por otro, porque pareca que a los judos que s eran creyentes, les costaba comprender queDios estaba formando UNA iglesia de judos (Hch. 2), samaritanos (Hch. 8, ntese que aqu se hablade seales, pero no de lenguas; y no haba all judos creyentes escpticos) y gentiles (Hch. 10, 11); notres iglesias, una juda, otra samaritana, y otra gentil. Por ejemplo, en Hechos 10:23, 25 se diceclaramente que unos judos acompaaban a Pedro. No es por casualidad que se menciona este hecho.Pedro no quera ir solo a esta misin, as que se hizo acompaar de testigos que respaldaran suactuacin y lo que podra suceder. Por eso, cuando se dan las seales sobrenaturales, el pasajemenciona que los judos se asombraron y lo relacionaron con lo que haba sucedido el da dePentecosts. De manera que las lenguas sirvieron como la seal de autenticidad para los judos,incluidos los propios apstoles en Jerusaln, de que los gentiles tambin entraran a formar parte delmismo cuerpo que se haba iniciado en Pentecosts entre los judos solamente.

    Debemos y queremos reconocer que Dios siempre puede hacer milagros. Eso es diferente aque otorgue dones milagrosos todo el tiempo. Definitivamente que hay pocas caracterizadas pormuchos milagros espectaculares: el tiempo de Moiss y Josu, la poca de varios jueces, de Elas y

  • 7/24/2019 Pentecostal Teologia en Contra Pentecostalismo

    8/11

    Gran Comisin Latino AmricaMinisterio de Teologawww.GCLAweb.org

    8

    Eliseo, y sobre todo, la poca del ministerio de Jesucristo. La historia de la iglesia, an en el primersiglo, parece indicar que las seales milagrosas fueron perdiendo importancia y frecuencia con el correrdel tiempo. Por ejemplo, hay un contraste muy marcado entre el libro de los Hechos, que nos hablade los primeros aos de la iglesia, y la epstola a los Efesios, unos treinta aos despus. En el primerosobresalen los hechos milagrosos; en el segundo, ni siquiera se mencionan.

    No es indispensable tener estos dones milagrosos para vivir una vida individual de plenituden el Espritu, ni para que la Iglesia tenga una vida dinmica y plena. El apstol Pablo nunca exhorta ala iglesia a buscar entre sus miembros a aquellos que tienen estos dones. Prcticamente ni losmenciona despus de escribir 1 Corintios. El fruto del Espritu, descrito en Glatas 5:22-23, norelaciona para nada la madurez con estos que consideramos dones temporales. Tampoco losrequisitos para los lderes en Timoteo y Tito. Son indicios claros que un cristiano puede ser maduro ylleno del Espritu sin necesidad de poseer alguno de esos dones. La experiencia de grandes siervos deDios a travs de la historia y de grandes pocas en que la iglesia ha brillado, es otro ejemplo de esto.En todo caso, lo que vemos en las manifestaciones pentecostales actuales, difiere de lo que estidentificado con los dones bblicos.

    ProfecasEl don de profeca que se menciona en el Nuevo Testamento era la habilidad sobrenatural de

    recibir un mensaje directamente del Espritu Santo y comunicarlo sin error al pueblo de Dios (Ef. 3:5Cf. Dt. 18:22). Este mensaje no siempre trataba de asuntos relacionados con el futuro (Cf. Hch.15:32). El don estuvo limitado al tiempo cuando se hallaba en formacin la Iglesia y mientras secompletaba el Nuevo Testamento. De ah que en este sentido los profetas estaban muy ligados a losapstoles (Ef. 2:20, Cf. Hch. 13:1-3).

    La profeca, en su aplicacin general, se ha identificado en la Biblia con la comunicacin delmensaje de Dios. De esa cuenta que en la actualidad se identifica al profeta con el predicador bblico; ya la profeca con la predicacin de las Escrituras. Es decir, se puede aplicar el trmino profeca de

    manera general a toda predicacin, y a todo predicador bblico en la actualidad. La funcin profticaen el sentido de exponer la Biblia de tal manera que inste a un cambio, sigue siendo un ministerio envigencia, pero no como el don espiritual que pretenden los pentecostales.

    Evangelio de la prosperidad

    La Escritura no promete la prosperidad material de los creyentes como recompensa adjunta ala conversin. Lo que se nos dice es, no hacer tesoros en la tierra; y, dejarlo todo para seguir a Cristo.Encontramos serias advertencias en cuanto a las riquezas, por ejemplo en 1 Timoteo 6:9-10.Ciertamente Dios ha prometido proveer las necesidades bsicas de la vida a los que buscan en primerlugar su Reino y su Justicia (Mt. 5:25-34). Pero esto no es lo mismo que la prosperidad y laabundancia. Es verdad que Dios concede prosperidad y abundancia material a algunos, con frecuencia

    aquellos que han honrado los principios de diligencia y generosidad, pero esto slo impone sobre ellosuna mayor responsabilidad (1 Ti. 6:17-19; Jn. 3:17).

    Debemos ser generosos con el Seor llevando el diezmo y las ofrendas primeramente a laIglesia, pero sin ningn inters financiero (2 Co. 9:7). Es cierto que Dios es Poderoso para darnos msde lo que pedimos o entendemos (Ef. 3:20), pero de acuerdo tambin a Su voluntad especfica paranosotros. Nuestro llamado es a aprender a vivir tanto en sencillez como en abundancia (Fil. 4:12, Pr.30:8).

  • 7/24/2019 Pentecostal Teologia en Contra Pentecostalismo

    9/11

    Gran Comisin Latino AmricaMinisterio de Teologawww.GCLAweb.org

    9

    Se escucha muchas veces que si das, Dios te dar. La propuesta bblica original es ms bien:Dios da para que des. Observando con atencin 2 Corintios 9:8 encontramos la evidencia. En Diosest el origen de toda gracia, de toda bendicin, de toda provisin (Cf. Stg. 1:17). El ejemplo mismodel llamamiento de Abraham (Gn. 12), los resultados de bendicin en el Espritu Santo que el NuevoPacto conlleva (Jer. 31:31-34, 32:40; Ez. 36:25-27, 37:14, 26; He. 8), y hasta el sentido que Jesucristo

    dio a la fiesta de los tabernculos (Jn. 7:37-39), son todos muestras de que Dios nos bendice para quebendigamos. Si damos, Dios nos da tiene un comienzo. Primero, Dios da (aplican todos los textoscitados). Segundo, Nosotros damos (Cf. 1 Cr. 29:14). Tercero, nosotros cosechamos (2 Co. 9:6).Esto difiere mucho del evangelio de la prosperidad.

    Guerra espiritual

    No hay ni un tan solo pasaje en la Biblia que exhorte a indagar los nombres de demonios yatacarlos. No hay instrucciones para oraciones de guerra. Este movimiento usa arbitrariamentepasajes como Efesios 6, contradiciendo el pasaje mismo. El pasaje habla de armas defensivas, noagresivas. La nica arma que quiz puede considerarse como agresiva, porque hay mucho argumento afavor de que es otra arma para la defensa, es la espada del Espritu, que es la palabra de Dios.

    Ejemplos de la Palabra como arma defensiva, no agresiva, los encontramos en las respuestas de Jess aSatans durante la tentacin en el desierto. Segn 1 Pedro 5:9, al diablo se le resiste mantenindonosfirmes en la fe, no atacndolo. Santiago 4:7 muestra esta resistencia al diablo enfocando nuestraatencin en Dios, no en el diablo.

    Cobertura apostlica

    En la Biblia, el apostolado se refiere de manera muy particular a Los Doce, incluyendo aMatas. La Biblia tambin aplica este trmino a Bernab y Pablo (Hch. 13:2-3, Cf. 14:4, 14) y aAndrnico y Junias (Ro. 16:7). Estos apstoles eran confirmados mediante requisitos (Hch. 1:20-26) ypor manifestacin directa de Dios (Hch. 13:1-3, G. 1:1). Adems, tenan conocimiento y poderessobrenaturales para autenticar su testimonio de la resurreccin de Jess (Hch. 5:12, 2 Co. 12:12 Cf.

    Hch. 1:22). Los apstoles del Nuevo Testamento son considerados personajes nicos, porquepusieron el fundamento de la Iglesia. Ellos mismos son constituidos fundamento tambin (Ef. 2:20).La tercera ola del movimiento pentecostal quiere apropiarse de todos estos requisitos, condiciones ypropsitos, y decir que sus nuevos apstoles los cumplen y requieren.

    Una aplicacin que se ha dado a travs de la historia al trmino griego apstolos, es larelacionada con el misionero enviado para plantar nuevas iglesias, o para atender asuntos especficos deiglesias con necesidad de apoyo. (Misioneroes el equivalente del latn para apstolos. Cf. 2 Co. 8:18-23,donde apstolos se traduce mensajeros, o enviados. Esto nos recuerda que segn Mt. 28:18-20,Todos nosotros fuimos enviados!)

    El trmino apstol lo aplicamos tambin a aquellos lderes que ejercen un cargo en el mbito

    regional (sea nacional o internacional) dentro de su asociacin o denominacin. Su funcionalidad semuestra al coordinar la misin y la visin que caracterizan a la organizacin a la cual pertenecen. Noes de extraarse que ellos sean, quizs, grandes hombres de fe, o de sabidura, pues su amplia visin ysu extraordinaria habilidad en asuntos espirituales, son espontneamente reconocidas y apreciadas (1Co. 9:1-2, 1 Ti. 2:7, Cf. Fil. 2:19-30). Los pastores que cumplen esta funcin, caracterizan su ministerioapostlico con una determinada actitud de liderazgo a travs del servicio, con un deseo de crecer enhumildad, y especialmente con una alta fidelidad a ensear las Escrituras. Esta funcin definitivamentediscrepa de la cobertura apostlica del movimiento de la fe.

  • 7/24/2019 Pentecostal Teologia en Contra Pentecostalismo

    10/11

    Gran Comisin Latino AmricaMinisterio de Teologawww.GCLAweb.org

    10

    REFLEXIN FINAL

    La base fundamental de nuestra conducta y decisiones es la Biblia, no nuestra experiencia. Lasexperiencias en obedecer y aplicar la Biblia son una realidad extraordinaria a la que debemos darimportancia. Estas van dando oportunidad a que el Espritu Santo vaya moldeando nuestra vida. Peroobservemos la condicionalidad de estas experiencias: se trata de obedecer y aplicar la Biblia.

    Quiz debemos reconocer que hay personas, creyentes o no, que parecen necesitar serestimulados por medio de experiencias como el hablar en lenguas, tener visiones, o liberarse. Les dauna sensacin no podemos decir conviccin de sentirse seguras, realizadas, satisfechas ytiles. Estas personas son dignas de nuestro amor y consideracin. En casos as, una posturaprudente es aceptar esto que alguien ha dicho: No tenemos el derecho a quitarles esas experiencias,pero si tenemos el derecho a evitar que esas experiencias sean consideradas bblicas y por lo tantoautoritativas y necesarias para todo creyente.

    Pero, en que nos interesa conocer todo esto relacionado con los dones del Espritu? Nosinteresa porque se los ha relacionado con el xito espiritual de la iglesia. Pero lo que hace victoriosa auna iglesia no es el uso de dones espectaculares o mgicos. La iglesia del Nuevo Testamento fuevictoriosa por adorar a Dios, proclamar el Evangelio, ensear La Palabra, instituir comunin entre loshermanos, y por servirse unos a otros.

    Nosotros creemos en la obra del Espritu Santo. El Espritu Santo de Dios nos ha regenerado,nos ha sellado, nos ha bautizado, nos ha hecho Su morada permanente, y de continuo quiere guiarnoshacia una vida de plenitud en Cristo. Adicionalmente, nos ha dado dones espirituales para laedificacin y el servicio en la iglesia.

    Sirvamos, entonces, con amor, y contribuyamos as a que nuestra iglesia sea fiel cumplidora desu misin!

  • 7/24/2019 Pentecostal Teologia en Contra Pentecostalismo

    11/11

    Gran Comisin Latino AmricaMinisterio de Teologawww.GCLAweb.org

    11

    BIBLIOGRAFA

    Para la preparacin de este documento se consult y cit de las siguientes obras:

    Libros en general

    Alonso, Horacio. Dones conflictivos.Terrassa: Editorial Clie, 1995. 383 pgs.

    Bhne, Wolfgang. Explosin carismtica. Trad. por Elisabet Gonzlez Martn. Terrassa: Editorial Clie, 1994.251 pgs.

    Deiros, Pablo y Carlos Mraida. Latinoamrica en llamas.Nashville: Editorial Caribe, 1994. 287 pgs.

    Deiros, Pablo. Protestantismo en Amrica Latina. Nashville: Editorial Caribe, 1997. 192 pgs.

    Gardiner, George E. La catstrofe de Corinto. Trad. por Pablo Martn Vila. Grand Rapids: Editorial Portavoz,1976. 61 pgs.

    Hanegraaff, Hank. Cristianismo en crisis. Trad. por Martn Aorga. Miami: Editorial Unilit, 1993. 482 pgs.Nez, Emilio Antonio.El movimiento apostlico contemporneo. Guatemala: Ediciones y Publicaciones Mar Lor,

    2001. 62 pgs.

    Obras de varios volmenes o tomos

    Garrett h., James Leo. Teologa Sistemtica. Tomo II. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 2002. 826 pgs.

    Lxicos

    Frieberg, Barbara y Timothy Friberg. Analytical Greek New Testament. Grand Rapids: Baker Book House, 1995.854 pgs.

    Parker, Jorge G. Lxico-Concordancia del Nuevo Testamento Griego Espaol. El Paso: Editorial Mundo Hispano,1982. 900 pgs.

    Material indito

    Suazo, David. Pneumatologa. Notas para la clase de Pneumatologa, Seminario Teolgico Centro Americano, IIITrimestre, 1999.

    Publicaciones en la Internet

    Claud, David. La extraa historia del pentecostalismo. (s. f.) www.wayoflife.org

    Glvez, Sal. El movimiento de la fe. (s. f.) www.terra.es/personal2/havalan/herejias_indice.htm

    Muoz, Miguel. Manual de dones espirituales. (s. f.)www.todaslasnaciones.org/recursos/manuscritos/manuscritos.htm

    Semn, Pablo. Cosmolgica, holista y relacional: una corriente de la religiosidad popular contempornea.http://www.bazaramericano.com/bazar/articulos/religiosidad_seman.ASP