Peón o Actor

  • Upload
    kmlart

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Pen o Actor

    1/4

    Pen o actor?

    Chile en la Guerra fra (1962 1973)

    Joaqun er!an"oi#

    Los actores chilenos no eran meros peones, estaban convencidos que entrminos de socialismo, antiliberalismo, libertad, etc, se jugaban sus propios

    intereses.

    Los soviticos fnanciaron al Partido Comunista y vean con gran simpata a la

    UP, pero no estaban dispuestos a ayudar a la eperiencia chilena con un

    subsidio semejante al entregado a Cuba.

    Chile $ el !un"o

    !os ideas"

    #. Chile aparece como una isla con vnculos comunicacionales con el

    mundo y se relaciona con ste mediante una serie de estmulos que

    van y vienen.$. Chile solo es un re%ejo de &uer'as globales de las grandes potencias.

    (l imperialismo es el gran actor internacional.

    Pero es imposible ignorar sin grave peligro para la el pas que todos los pases

    pertenecen a un sistema internacional llamado sistema de (stados. La

    integraci)n en el mundo no solo ocurre (stado a (stado, sino que adem*s se

    mira a otros pases como superiores y ejemplos a seguir, por lo tanto su culturaes traspasable.

    Por una parte la poltica chilena, en el siglo ++ ha mantenido una asombrosa

    analoga con el desarrollo de la cultura poltica europea. a tenido un car*cter

    m*s global que la de otros pases latinoamericanos y sus personajes han

    tomado caractersticas de re&erentes y, ya sean buenos o malos y han

    sobrevivido. (sto empie'a con (duardo -re ontalva, se catapulta al estrellato

    con /llende y luego con Pinochet.

    !e los cuarenta a los ochenta, el pas encontr) en el ojo del hurac*n la 0uerra

    -ra. (scasamente se debi) a la importancia estratgica de Chile. (l cobre hasido importante, pero en caso de emergencia las potencias occidentales no se

    iban a morir por no comprarlo en Chile. (n cambio, la imagen poltica del pas

    si tena una gran irradiaci)n en el continente. Con la espectacularidad de la

    elecci)n de /llende esta realidad se multiplic) y epandi).

  • 7/21/2019 Pen o Actor

    2/4

    1Chile es di&erente2 es lo que escuch) la generaci)n de la poca. Para los

    (.(.U.U , desde los a3os de la guerra, era importante mantener con vida a la

    4nica democracia eistente. 5tras ra'ones generales, de pugna mundial, que

    justifcaban esta acci)n norteamericana erala con&rontaci)n de (stados y

    creencias ideol)gicas, la elecci)n de un proyecto socialista, marista, pona de

    relieve la superioridad de un sistema sobre el otro en la pugna de lasim*genes.

    %a# fuer&a# chilena# $ #u# ca!'iante# relacione# con a#hinton

    Los norteamericanos tenan una presencia en la poltica chilena que anteceda

    a #678.

    (.(.U.U ha considerado necesario hacer llegar su mano no solo para in%uir en

    las decisiones de poltica eterior de Chile, lo que sera natural, sino que ha

    intervenido como actor de la poltica interna, a la que miraba como parte de

    sus propios intereses. 9ambin todas las posiciones polticas en Chile, desde los

    treinta hasta los ochenta, en un momento u otro, alentaron o &avorecieron

    conscientemente la intervenci)n de :ashington. !esde la derecha y el centro

    se contaba con una ayuda intermitente de ellos. !espus del ;< la poltica de

    muchas &uer'as de i'quierda y de centro alentaron una intervenci)n de

    :ashington en contra del gobierno militar.

    = Las &uer'as chilenas identifcaron sus intereses no s)lo con las

    estrategias de poltica eterior de alguna potencia, sino con la din*mica

    y las opciones polticas de su sociedad. Prueba que eran parte de una

    sociedad civil internacional que ha sido un poderoso motor de encuentro

    entre sociedades a lo largo del siglo.

    Los a3os sesenta en Chile presenciaron una creciente ebullici)n. La

    polari'aci)n poltica se increment) notablemente. La insatis&acci)n con el

    sistema era patente, aunque no se puede desconocer la &uer'a del sentimiento

    conservador, o al menos antirrevolucionario. (sto cre) un campo de &uer'as

    que pareca temible o ecitante, pero de di&cil manipulaci)n. (n esa dcada

    Chile &ue la esperan'a de &uer'as contradictorias.

    /s es como el 7 de septiembre de #6;8 :ashington adopta un tono p4blico de

    prescindencia, para apoyar con discreci)n un acto semi=constitucional o ungolpe de (stado con el objeto de impedir la subida de /llende al poder. / partir

    del < de noviembre siguiente, despus de la tragedia >chneider, la Casa ?lanca

    adopta la poltica, natural, de ir progresivamente retirando la ayuda a Chile,

    paralelamente apoyar* con recursos fnancieros a la oposici)n poltica en Chile,

    que &ue cada da encontrando menos &uentes de fnanciamiento por el

    progresivo control sobre la economa ejercido por el gobierno de la UP.

  • 7/21/2019 Pen o Actor

    3/4

    *l e#trellato "e Chile $ lo# a+o# "e hierro

    >e produjo una fjaci)n en las interpretaciones de la cada de la UP, es decir, de

    las causas del ## de septiembre. @ue la CA/ desestabili') a /llende, como

    eplicaci)n fnal, pas) a ser un supuesto. (l acoso norteamericano pareca ser

    la principal &uente de la crisis que llev) a la cada de /llende. Los militares, en4ltimo trmino, habran actuado movidos por los hilos manipulados desde

    :ashington.

    (s cierto que en el Chile de la dcada de los noventa esa interpretaci)n de los

    hechos ya casi no eiste. Pero en los setenta y ochenta confguraron gran parte

    de las emociones con que el mundo mir) a Chile.

    /l tratarse de los vnculos con (.(.U.U, tenemos un hecho monumentalmente

    nuevo. Bunto con el fn de la 0uerra -ra, las relaciones de (.(.U.U con Chile

    pasaron a una nueva categora. (l elemento ideol)gico dej) de ser una

    pregunta apremiante para :ashington.

    *l a,orte "el e!'a-a"or .orr$

    %a /000 el PC $ la /P

    Los soviticos tenan escasa in%uencia en el curso de los acontecimientos en

    Chile, y es probable que su grado de persuasi)n sobre los comunistas, en

    polticas concretas, no &uera alto. (l asunto era m*s bien al revs. Los

    comunistas criollos desarrollaron un alto grado de fdelidad a osc4.

    Los comunistas, aunque %eibles y diestros en el juego poltico internomientras haban sido oposici)n, una ve' en el poder no tenan una estrategia

    plausible para una transici)n al socialismo. Por otra parte, ocasionalmente

    reconocan la necesidad de negociar.

    /l igual que los gringos, los soviticos no crearon de la nada al comunismo

    criollo. Lo apoyaron, claro est*. (sto ayuda a comprender el poderoso aparato

    desarrollado por el partido a lo largo del pas, y el sustento humilde, pero

    decoroso y mnimo, que le permita mantener a sus militantes.

    La U.D.>.> no segua la poltica interventora de los norteamericanos. Los

    soviticos solo mostraron real inters en proporcionar recursos al PC y eno&recer al (jrcito tentadores crditos con la idea 1peruani'arlo2 EFG a mediano

    pla'o. /unque &elices de creaerles un problema a los norteamericanos no

    estaban dispuestos a arriesgar un choque &rontal con stos, ni menos a entrar

    en la obligaci)n de subsidiar a la economa chilena como lo hacan con la

    cubana. Chile es un pas amigo en vas de desarrollo, no es socialista, por lo

    que no eisten obligaciones incondicionales.

  • 7/21/2019 Pen o Actor

    4/4

    La responsabilidad, por la que comien'a toda emancipaci)n posible, recae

    siempre en escoger el modo deseable de orden social con sus contradicciones,

    insufciencias y esperan'as. >olo entonces se puede esperar que el mundo sea

    fltrado de acuerdo con las posibilidades del pas.