13
“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS TRABAJANDO” Escuela Años: 3ºAÑO Docente: Tiempo aproximado: Fecha: Fundamentación: Todos los alumnos tienen el derecho a aprender Ciencia y Tecnología y es la escuela quien debe cumplir el rol central en la distribución social de esos conocimientos que forman parte indisoluble del acceso a la cultura, al trabajo y a los estudios. La escuela debe proponerse, desde los primeros años, animar a los alumnos a formular preguntas, manifestar sus intereses y experiencias vinculadas con los

Pequeños Cientificos Trabajando

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Citation preview

PROYECTO: CUENTOS DE DISTINTAS CULTURAS

PEQUEOS CIENTFICOS TRABAJANDO

Escuela Aos: 3AODocente: Tiempo aproximado:

Fecha: Fundamentacin:

Todos los alumnos tienen el derecho a aprender Ciencia y Tecnologa y es la escuela quien debe cumplir el rol central en la distribucin social de esos conocimientos que forman parte indisoluble del acceso a la cultura, al trabajo y a los estudios.

La escuela debe proponerse, desde los primeros aos, animar a los alumnos a formular preguntas, manifestar sus intereses y experiencias vinculadas con los fenmenos naturales y buscar respuestas en las explicaciones cientficas, por medio de actividades de exploracin, reflexin y comunicacin.

El conocimiento cientfico y tecnolgico impacta de manera directa en la vida cotidiana de nios/as, jvenes y adultos. La escuela tiene la funcin de promover el desarrollo de competencias para la toma de decisiones basadas en informacin confiable. La formacin cientfica de los nios/as debe favorecer su incorporacin en instancias de participacin ciudadana, aportndoles herramientas para comprender de qu modo dicho conocimiento se pone en juego en su entorno. Es tarea de la escuela fortalecer la formacin de los nios/as como ciudadanos que puedan interesarse por temticas vinculadas al bienestar de la sociedad de la que forman parte.

La construccin del conocimiento cientfico escolar supone tener en cuenta las ideas que los alumnos/ as han construido en su vida cotidiana. Los nios/as y jvenes poseen sus propias explicaciones sobre ciertos fenmenos naturales y desde la escuela se procura revisitarlos y construir nuevas interpretaciones, ahora desde la perspectiva del conocimiento cientfico escolar.

Los modos a travs de los cuales los alumnos/as reconstruyen el conocimiento cientfico en el mbito de la escuela son tambin contenidos de enseanza en la clase de ciencias, estos contenidos denominados modos de conocer constituyen un conjunto de procedimientos y actitudes privilegiados para la transformacin de los saberes cotidianos en conocimiento cientfico escolar que posibilita la interpretacin de los fenmenos naturales desde una perspectiva cientfica. La confrontacin de ideas, la elaboracin de explicaciones sobre los fenmenos en estudio, la comparacin de datos provenientes de diferentes fuentes, la argumentacin, el establecimiento de relaciones entre la informacin terica con los resultados de una experiencia, el registro y organizacin de la informacin son contenidos que debern ensearse junto con la enseanza de los conceptos, si se quiere que los alumnos/as avancen en la reconstruccin del conocimiento cientfico.Propsito didctico: Que los alumnos realicen prcticas de lectura, escritura y oralidad a partir de la realizacin de experiencias.

Se espera que los alumnos profundicen, de ao en ao, el reconocimiento de las caractersticas de diferentes materiales, as como sus interacciones y transformaciones posibles.

Lograr que la enseanza de las ciencias naturales y ciencias se haga explcita en el primer ciclo de la escuela primaria.

Fortalecer la enseanza como una tarea colectiva y pblicamente construidaPropsito comunicativo:

Que los alumnos puedan socializar lo trabajado al resto de la escuela en el muestreo anual.

Objetivos:

Brindar un espacio de escucha y expresin para luego socializarlo a travs de la representacin y la escritura.

Generar situaciones de enseanza de la ciencia cientfica escolar.

Realizar experiencias que le permitan unir la teora con la prctica. Organizar la informacin para estudiarla o para comunicarla a otros. Intervenir en debates en clase argumentando y solicitando argumentos. Secuencia didctica: Se comienza indagando sobre qu es experimentar?

Los alumnos escribirn en la carpeta la idea que tienen.

Leen y comparten lo escrito.

Arman una definicin de se trata experimentar.

Queda escrito en un afiche en el aula.

Se les explica a los alumnos que vamos a trabajar con mezclas.

Realizan una lista de mezclas que conozcan.

Se socializa a todo el grupo leyendo.

Se les pide a los alumnos distintos materiales para realizar mezclas solicitados por la docente (se trabajara en el laboratorio). En grupo armaran las mezclas que la docente indique, utilizando los elementos de laboratorio (morteros, tubos de ensayo, jarras medidoras, etc.) y programas de computacin en las que se realizan distintas mezclas.

Se les pide a los alumnos que escriban en la carpeta que creen que ocurrir cuando mezclan los elementos que le toca a cada grupo.(Hacen anticipaciones).

La docente solicitar a los grupos que observen las mezclas para ver que caractersticas tienen. Luego indaga preguntando: Se unen todos los materiales? En todos los casos? Cules si?hay alguna mezcla en la que no se unieron los materiales? Comparan las anticipaciones escritas con lo que ocurri.

Lo escriben como conclusiones en la carpeta.

Se llega al concepto de mezcla homognea y mezcla heterognea. Observan muestras en el microscopio. Dibujan lo que ven.

En la prxima clase se les entrega a los alumnos un breve texto en el que se definen las caractersticas de las mezclas homogneas de las heterogneas. Leen en voz alta. Escriben en la carpeta ejemplos de ambos tipos de mezclas.

Escriben y dibujan las conclusiones en la carpeta a las que arriban. Seguimos haciendo mezclas esta vez se les solicita a los alumnos crealina, vinagre, tempera rojo y bicarbonato: Por grupo arman volcanes.

Se les da un texto instructivo.

Arman segn las indicaciones los volcanes.

Se escriben anticipaciones de lo que piensan que va a pasar cuando se mezclen el vinagre con el bicarbonato.

Luego se experimenta y comprueban si coincide o no con las anticipaciones.

Escriben y dibujan las conclusiones.

Se continan realizando experiencias de Laboratorio y registro. En otra clase se les solicita a los alumnos materiales para realizar mezclas (alcohol, vinagre, frutas y verduras, frascos de vidrio).

Se dividen en grupo y se le entrega un texto instructivo para que cada grupo haga dos mezclas cada uno (experiencias de las tintas de colores).

Los alumnos cortan las frutas y verduras y las colocan en los distintos solventes.

Se deja reposar. Escriben las primeras observaciones en un cuadro que entrega la docente.

Pasado unos das se contina escribiendo los cambios observados en las tintas.

Por ultimo cada alumno va llevar un rectngulo de liencillo de 40 x25 y pinceles y pintaran con las aguas coloreadas sobre la tela.

Se arma un individual, con las telas pintadas con las tintas naturales que ellos prepararon, para regalar el da de la familia. Se muestran las experiencias en el muestreo.

Recursos:

Humanos: Alumnos de 3A ao, docente a cargo.Materiales: Elementos de laboratorio, soluciones, crealina, bicarbonato, vinagre, alcohol, hojas, fibras, lpices de colores, afiches, internet, pizarra interactiva, aulas virtuales.

Evaluacin:Alumnos: durante el desarrollo del proyecto a travs de la observacin y realizacin de actividades y propuestas.

Docentes: reflexin individual la docente responsable del proyecto para ir realizando los ajustes necesarios, y reflexionar sobre la metacognicin y coevaluacin.

Bibliografa:

Diseo Curricular. Cuaderno del aula .

Sanmart, Neus Ensear a elaborar textos cientficos en las clases de ciencias.

Miro y aprendo ciencias 3. Editorial Edelvives.

Saltibanqui 3. Editorial :Tinta Fresca.PROYECTO: PEQUEOS CIENTFICOS TRABAJANDO

Escuela N 14

Aos: 3A Turno Maana

Docente: Eugenia RiveroFecha: de junio a noviembre