18
PERÚ DE LA “A” A LA “Z” POR LOS TINKUS

PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

  • Upload
    dinhdan

  • View
    226

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

PERÚ DE LA “A” A LA “Z”

POR LOS TINKUS

Page 2: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

A

Anticucho: Si te dicen que vas a comer corazón

de vaca, la primera sensación es de repugnancia.

Pero si te ofrecen una brocheta de carne a la brasa

resulta mucho más apetecible. Pues eso es un

anticucho: un pincho moruno de filetillos que no

son otra cosa que carne de corazón de res. El

sabor no es muy intenso, pero la textura resulta muy interesante, es como una

mezcla de hígado y de filete normal y corriente. Para darle sabor suele estar

sazonado y mientras se cocina se unta con una salsa de ají y cacahuete. Cuando

están listos se insertan en un pincho que puede ser un trozo de caña o un radio

de bicicleta, y se coronan con un par de patatas cocidas.

B

Burro: “Donde no llega nadie, llega mi burro”. Podría

anunciar la publicidad de este animal tan común en Perú. Es

muy utilizado en las áreas rurales para transportar cargas

por lugares a los que es imposible llegar en automóvil. Es

más barato (de compra y de mantenimiento) que un caballo

y puede desplazarse por terrenos más abruptos que su

primo.

C

Cóndor: Una de las mayores aves voladoras, que habita

en los Andes desde Venezuela hasta el Sur de Chile y

Argentina. En Perú ha tenido siempre una gran presencia,

aunque no es tan fácil de ver como, por ejemplo, una

paloma. El cóndor es una especie de buitre que vuela a

2

Page 3: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

gran altitud y se alimenta de carroña. Respetado y admirado por las culturas

indígenas, los Incas lo consideraban un animal sagrado, asociado al cielo y a la

inteligencia (así como el puma lo era a la tierra y a la fuerza, y la serpiente al

mundo subterráneo). Todavía hoy se escuchan historias de personas que

mataron un cóndor y fueron perseguidas por otras aves del cielo.

Ch

Chullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro

típico de invierno europeo, pero con orejeras, y a

veces trenzas de lana que cuelgan de las orejeras.

Están hechos de lana, a menudo de llama o de alpaca

(más tupida y más cara) y presentan motivos

multicolores. Los colores de los de llama son más

apagados que los de alpaca, puesto que la lana de

esta última es mejor para teñir. Es usado en el altiplano para proteger del frío la

cabeza, las orejas y las ideas.

D

Diablada: Danza tradicional que representa el deseo de las fuerzas del mal de

derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos de los

bailarines, representando diablos con enormes máscaras de colores chillones

muy ornamentadas. Las hay que incluso

tienen sistemas para escupir fuego

mediante sopletes de gas. Es también un

tema de discusión candente entre

peruanos y bolivianos, ya que ambos

reclaman el origen de la tradición.

Sencillamente, tiene origen en el altiplano

central, mucho antes de que existieran los

estados modernos.

3

Page 4: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

E

Et-va: Interjección más popular en los temas de

cumbia peruana (y andina en general). Música

muy popular en todo el país que se escucha en

tiendas, autobuses…y por la calle en los

teléfonos móviles a todo volumen. Son

canciones de ritmo muy sencillo y letras

facilonas que suelen hablar de amores,

desamores y escenas rutinarias. La voz del/de la cantante está a menudo

distorsionada y le acompañan instrumentos como el keytar, la guitarra y pequeños

aparatos de percusión. Y es en los compases instrumentales en los que el/la

cantante grita lo de et-va, et-va.

F

Francisco Pizarro: Explorador español que en el siglo

XVI llegó a una región de centro América dominada por

los incas, la conquistó y la llamó Perú. Nació hacia 1475

en Extremadura y antes de los 30 años estaba en

Centroamérica como soldado del ejército español. En

1524 parte hacia el sur buscando legendarias riquezas.

Seis años después llega al actual Perú y aprovecha las

guerras internas de los incas, dominadores de la región,

para dividirlos y vencer. Una vez en el trono tiene que enfrentarse a varias

rebeliones indígenas, y, además a Diego de Almagro, otro conquistador español.

Pizarro finalmente venció y ejecutó a Almagro en la plaza de armas de Cuzco,

pero acabó sus días asesinado por secuaces de su rival.

4

Page 5: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

G

Gringo: Nombre con el que se conoce en Perú a los ciudadanos

estadounidenses, y por extensión, a cualquier extranjero de raza europea. Tiene

cierta connotación negativa y se aplica especialmente a turistas que disimulan su

pelo rubio bajo chullos (ver C) comprados en tiendas de souvenirs.

H

Huascarán: Perú está recorrido de norte a

sur por la cordillera de Los Andes, como la

espina dorsal del país. Más o menos en

medio se encuentra el pico más alto, el

Huascarán. Esta cima de 6768 m sobre el

nivel del mar es uno de los picos más

elevados de la cordillera, y el único que se

encuentra en las regiones tropicales.

Ya desde la antigüedad se intuía su gran altitud. En quechua su nombre significa

“cadena de montañas rocosas” (sí, todo eso en una palabra) pero también

“montaña de Huascar”, nombre que le habría dado el inca Huayna Cápac en

honor a su hijo Huascar. No obstante, para los antiguos las cumbres tenían un

significado sagrado, así que ni osaron acercarse a la cima. No fue hasta principios

del siglo XX cuando una alpinista coronó la cumbre norte (la más baja) y en 1932

un grupo austro-germano alcanzó los 6.768 m de la cima Sur.

5

Page 6: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

I

Inca: Nombre que dieron los españoles al imperio

Tawantisuyu, y con el que se quedaron para el mundo

occidental. Esta gran potencia antigua (la inca, no la

española) fue una civilización increíblemente próspera

y aun hoy sigue sorprendiendo al mundo con una serie

de maravillas arquitectónicas y culturales que formaron

parte de su colorida civilización. Se originó en

Sudamérica y más precisamente en el país de Perú,

siendo Cuzco la capital. Rápidamente se extendió por otros países de América del

Sur, desde Ecuador hasta Chile que ahora están orgullosos de poseer raíces en

él. Es imposible resumir en unas pocas líneas la cultura de estos adoradores del

sol, sus conocimientos matemáticos y sobre astrología, sus rituales religiosos…

Alcanzó su apogeo durante 1400 a 1535 d.C., sin embargo no pudo sobrevivir a

los colonizadores españoles y se disipó poco a poco, dejando su marca distintiva

de una gran civilización para el mundo.

J

Juane: Así como uno no puede pasar por la costa peruana sin comer cebiche,

tampoco se puede pasar por la selva sin probar juane, sobretodo si está allí el 24

de junio, fiesta de San Juan. Es un pudín a

base de arroz o yuca con carne de gallina,

aceitunas y huevo duro. Todo esto se

envuelve en una hoja de una palmera

llamada bijao y se deja cocer un rato largo

(hora y media según la receta, rato más o

menos largo según el hambre de cada uno).

6

Page 7: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

K

Kola Inka: O Inka Kola, bebida refrescante originaria de Perú. Tiene un color

amarillo que recuerda a otro líquido pero a diferencia de éste, el refresco es

extremadamente dulce. Por ello es muy popular en Perú. Se puede encontrar en

lugares remotos del altiplano y de la selva donde ni siquiera llega su homónimo

estadounidense. Aunque recientemente la gran multinacional ha comprado la

compañía peruana.

L

La teta asustada: Uno de los últimos éxitos

cinematográficos de Perú, no sólo entre el público sino

entre también la crítica. Dirigida por Claudia Llosa, es un

filme de autor que habla de una joven asustadiza y retraída

por los miedos que le pasó su madre a través de la leche

que la niña mamaba. Refleja la vida de las clases más

pobres y el contraste con la alta sociedad, y cómo ésta se

aprovecha de los más desfavorecidos.

7

Page 8: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

Ll

Llama: el perro no es el mejor amigo del Inca, ni tampoco

del Quechua, sino que la llama ocuparía este lugar. Este

mamífero de la familia de los camélidos es muy apreciado

por la gente de Perú desde la época precolombina. La

llama es muy útil como animal de carga, y también

proporciona lana y carne. Además, llegó a posar para el

escudo de Perú de 1820.

El origen de la llama lo explicaban los Incas con una

leyenda, decían que la primera pareja de llamas eran una

pareja de enamorados que fueron convertidos en estos animales para escapar de

sus padres enfadados que querían pasarlos a cuchillo. Seguramente después de

ver que se habían convertido en llamas, se les habrían quitado las ganas de

pasarlos a cuchillo; porque ¿quién mataría a un animalillo tan mono?

M

Machu Picchu: El primer gobernante Inca Pachacútec necesitaba un sitio

placentero para descansar, y claro, Benidorm quedaba un poco lejos de Perú y

probablemente el bullicio de la costa no era de su agrado. Así que decidió

construir su residencia de descanso en las montañas cerca de Cuzco, donde se

respiraba mucha tranquilidad.

La residencia le salió redonda, porque además de ser tranquila y de poseer una

verdosa hermosura recibió un premio como una de las mejores del mundo. La

única pega es que Pachacútec no pudo recoger el premio en mano porque se lo

entregaron cinco siglos después de haber sido construida. Efectivamente, tras la

llegada de los conquistadores la ciudad fue abandonada y no se redescubrió

hasta principios del siglo XX. Es posible que los españoles sí conocieran su

8

Page 9: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

existencia, pero les pareciera demasiado esfuerzo escalar hasta allá arriba sólo

para ver unas piedras magníficamente encajadas.

Actualmente ciudad y conjunto monumental son uno de los principales atractivos

turísticos de Perú, y cientos de miles de turistas la visitan cada año, incluso el

famoso Homer Simpson ha acudido últimamente a contemplar la belleza del lugar.

N

Nazca: Hay muchas formas de matar el

aburrimiento; existe gente que hace deporte,

otros le dan a la música, y otros se dedican al

dibujo e intentan garabatear cosas en papeles

o lienzos. Los Nazca, que fueron una cultura

anterior a los Incas, parece ser que esto lo

tenían muy claro, sólo que en lugar de

garabatear en papeles se dedicaban a hacerlo

en el desierto, y encima su garabatos o dibujos

tenían un tamaño colosal. Las llamadas líneas

de Nazca (visibles solo desde el aire) son una

serie de dibujos que representan un conjunto

de animales y figuras marcadas en el suelo del desierto. Los expertos

desconocen la finalidad de estos dibujos. Pero la respuesta esta clara, eran pistas

de aterrizaje para OVNIS, bueno, o eso es lo que dijo Iker Jiménez en su

9

Page 10: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

programa sobre fenómenos paranormales una vez. ¿Será esa la verdad? Quizás

los Nazca se aburrían y se dedicaron a garabatear el desierto.

Independientemente del objetivo, las líneas de Nazca son una muestra artística y

patrimonial de Perú que merece ser conservada y valorada.

Ñ

Ñandú: Pajarito que puede medir 1.7 metros de

altura y pesar hasta 40 kg. Es un ave terrestre

similar al avestruz pero adaptada a las llanuras

sudamericanas, desde La Pampa hasta el altiplano

a 4000 metros de altitud. Es muy voraz y come

casi todo lo que pilla, pero también es muy

desconfiada y ante la mínima amenaza echa a

correr a toda pastilla, alcanzando velocidades de hasta 80 km/h.

O

Ollantay: Un tal William Shakespeare escribió una vez

un dramón titulado “Romeo y Julieta” que trataba de un

amor imposible entre un chico y una chica

pertenecientes a familias rivales. La literatura peruana

también ha tocado esos temas, incluso en la lengua

andina por excelencia, el Quechua. Apu Ollantay es el

titulo del que es considerado el drama más antiguo

escrito en esta lengua. A pesar de su gran fama y éxito,

es una novela anónima, así que ningún descendiente

del escritor (o escritora, quién sabe) ha podido vivir de ello.

El argumento de la novela gira en torno a un amor a primera vista imposible entre

Ollantay, gran capitán del ejército de la región Anti, y Cusi Coyllur, hija de un

dirigente Inca llamado Pachacútec. Y hasta aquí puedo leer…

10

Page 11: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

P

Pimentón: La matanza del cerdo es una tradición

bastante importante en los pueblos del norte de

Navarra, y tiene un nexo importante con el país

andino que ahora nos ocupa. ¿No lo adivináis?

Efectivamente, el pimentón, dado que este se utiliza

para la elaboración de embutidos procedentes del

cerdo, y Perú es el principal exportador a nivel

mundial de este producto.

Para obtener el pimentón se utilizan los llamados ajíes del Perú. Similares a los

pimientos, pero rojos, verdes o amarillos y mucho más picantes. Este producto

probablemente sea conocido de sobra por Txumari Alfaro, dado que además de

para la elaboración de pimentón se utiliza con diversos fines medicinales.

Q

Quechua: A un europeo esta palabra le suena a

marca de ropa y accesorios deportivos. Pero si

buceamos más y no nos quedamos con el nombre

comercial, veremos que esta palabra encierra algo

mucho más importante: una lengua, una cultura y

toda una etnia relacionada con ella.

La lengua Quechua es un lenguaje de origen andino

derivada del incaico y que todavía es usada por

muchas comunidades indígenas.

Además de una lengua, Quechua hace referencia a

toda una etnia andina que todavía existe y conserva

su modo tradicional de vida. Los miembros de esta etnia son ampliamente

reconocidos por su reticencia a ser esclavos de la moda y conservar sus

llamativas vestiduras tradicionales. Pero si realmente queréis ver una estampa

puramente quechua, esta es la de las madres indígenas cargando a sus hijos a la

11

Page 12: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

espalda, aunque como buenas madres, nunca afirmaran que sus hijos son una

“carga” para ellas.

R

Ricardo Palma: Un 7 de febrero hace ahora 177 años nacía en Lima uno de los

máximos exponentes de la literatura peruana. Manuel Ricardo Palma Soriano. De

padres peruanos, pero con raíces africanas, pasó gran parte de su juventud

mezclado en política del bando de

los liberales, lo cual le llevó a

participar en una conjura fallida

contra el presidente Ramón Castilla,

por lo que se vio obligado a pasar

dos años desterrado en Chile. Fue

un importante colaborador de

numerosos periódicos como

columnista, escribiendo artículos

cargados de sátira e ironía. En 1872, se ve publicada la primera serie de su obra

cumbre “Tradiciones Peruanas” importante documento, no sólo de gran valor

literario sino también histórico. Ricardo Palma murió en 1919.

S

Los Saicos:“…echemos abajo la estación de tren

echemos abajo la estación de tren

demoler, demoler, demoler, demoler

echemos abajo la estación de tren…”

Formados inicialmente en 1964 y provenientes de la pandilla rocanrolera de Los

"Cometas de Lince", aparecieron en la matinales del cine Colón (hoy convertido

lastimosamente en un cine porno) y fue toda una revelación, tanto acústica como

12

Page 13: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

visualmente. Ellos mezclaron formidablemente

la psicodelia con el rock garaje, cargando cada

una de sus "melodías" con salvaje fanatismo,

cosa que muchas bandas copiaron a lo largo

de los años. Tristemente Los Saicos terminan

separándose en 1966. Su gran single

“Demolición”, tocada por muchas bandas

peruanas a lo largo de los años, es un himno,

un mito, y un archivo sonoro imprescindible en

cualquier discoteca, y solo esta canción puede confirmar todo lo dicho

anteriormente.

T

Titicaca: un nombre curioso para el segundo lago más grande de Suramérica,

situado en el altiplano entre Perú y Bolivia. De hecho, es el lago navegable que se

encuentra a mayor altitud del mundo. Tiene cerca de 10.000km2 (la superficie de

todo Navarra) de aguas frías y

transparentes, magnífica fuente de

pesca para los habitantes de sus

orillas. También es una atracción

turística y nadie se va de este lago

sin haber montado en un “caballito

de totora” una embarcación

tradicional de la época preincaica

que se fabrica con tallos y hojas de

una planta llamada totora. A pesar de la fragilidad de estos navíos, si se siguen

fabricando desde antaño por algo será.

13

Page 14: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

U

Ucayali: Son muchos los ríos que surcan Perú, desde los rápidos y estacionarios

que desembocan al Oeste de los Andes en el Pacifico, hasta los anchos y

caudalosos que se adentran en la selva al este de la cordillera. Pero si hemos de

destacar uno, éste es el Ucayali,

padre del archiconocido Amazonas.

Discurre por la región más oriental de

Perú, a la que da nombre. Fue

descubierto por los españoles en 1557

y es en la actualidad la conexión

directa más importante con la ciudad

de Iquitos. Sus casi 1.900 km de

longitud y el hecho de que el 80% de éstos sea navegable lo convierten tanto en

una fuente de alimentos para los lugareños como en una recurrente cinta

transportadora natural para gran cantidad de productos y mercancías.

V

Vargas Llosa: Figura de las letras peruanas, nació

en 1936 en Arequipa, al sur de Perú. Empezó su

carrera literaria con La ciudad y los perros, una

historia basada en su propia experiencia en una

academia militar que fue muy bien acogida por la

crítica; hecho casi indispensable para el triunfo de

un escritor actual, dada la poca gente interesada en

la lectura. Su estilo y sus historias reflejan su origen

peruano, pero a partir de su viaje a Europa a finales de los 50 también se ha visto

influenciado por occidente. Ha sido, y sigue siendo un escritor muy prolífico, de

éxito y avalado por la crítica. Entre todas sus obras cabe destacar, además de La

ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en la catedral, Pantaleón y las

visitadoras o La guerra del fin del mundo.

14

Page 15: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

W

Wiracocha:“…El sol y la luna,

el día y la noche,

el verano y el invierno

no en vano

van al lugar señalado

y a su término llegan.

Cuál sea el cetro

que me hiciste llevar.

Óyeme

escúchame

mientras que todavía no

me he cansado ni muerto.”

Dios de las varas. El más

destacado entre los dioses del

ámbito andino. Su culto estuvo en

un principio restringido a la zona

de Cuzco y rivalizaba con la

adoración a Inti, el dios sol. Sin

embargo alcanzó una mayor

difusión debido a que los

religiosos cristianos utilizaron su

imagen para explicar el concepto

occidental de Dios a los indígenas. Según la mitología andina, Wiracocha creo el

cielo y la tierra y la pobló de animales, hombres y plantas que vivían en la

oscuridad y en desorden. Un día, Wiracocha emergió del Lago Titicaca junto a

algunos ayudantes y castigó a los primeros hombres por ciertos desvaríos

convirtiéndolos en piedras. Para mejorar su obra dividió el cosmos en tres partes:

Hanan Pacha ("mundo de arriba"), Kay Pacha (mundo de aquí) y Uqu Pacha

("mundo de adentro"). En el Hanan Pacha creó el Sol, la Luna, las estrellas y los

demás seres celestiales; ordenando sus funciones y recorridos. Para habitar el

15

Page 16: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

Kay Pacha creó una nueva generación de hombres y mujeres modelando rocas y

piedras que cobraron vida para fundar los diferentes pueblos y reinos. Luego

Wiracocha y sus acompañantes se dirigieron hacia el mar y se fueron caminando

sobre sus espumas.

X

XIX (Siglo): El siglo XIX es el siglo en que Perú consigue la independencia. El

inicio de su historia moderna como país, el nacimiento de una nueva republica

libre. Tras casi 300 años de colonización, los peruanos pasan a depender de ellos

mismos y no de España, como venían haciendo hasta ahora desde que Pizarro se

internara en aquellas selvas vírgenes en busca de fortuna y gloria. En 1820 el

escenario se torna favorable a la independencia. Se produce el desembarco en

Paracas del General argentino José de San Martín al mando de las tropas de la

Expedición Libertadora del Perú enviada desde Chile por Bernardo luego de

haber consolidado la Independencia de aquel país. Así, la situación permanece

indecisa luego de varios choques y acciones de propaganda militar (la expedición

de Álvarez de Arenales), proclamaciones de independencia de varias ciudades,

algunos encuentros armados (como la batalla de Cerro de Paso en 1820) y de

negociaciones frustradas con el Virrey Pezuela. Finalmente el general español

José de la Serna, tras un pronunciamiento militar contra Joaquín Pezuela, asume

el gobierno del Virreinato, abandona Lima y se establece en Cuzco. El cabildo de

Lima firma entonces el Acta de independencia que San Martín proclama el 28 de

julio, convocando luego un Congreso Constituyente.

16

Page 17: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

Y

Yuca:…mandioca, maniot, manioc, pari, quivá, cassava…tiene numerosas formas

de llamarla, casi tantas como utilidades: pan (cazabe), pudines, buñuelos, purés,

salsas, rosquitas, bebidas (yaraque, cachirí), tortas… Es el nombre de un arbusto,

que tiene unas raíces en forma de tubérculo.

Esos tubérculos se consumen cocinados y son

la base alimentaria de muchos millones de

personas en continentes como América, Asia y

África. En Perú es parte fundamental, no solo

de su dieta, sino también de la cultura, ya que

la civilización moche ya la dibujaba en sus

cerámicas. Otra utilidad típica de Perú de estas

raíces, es la preparación del masato, fuerte

bebida alcohólica indígena. La Yuca nunca se

debe de comer cruda ya que es muy rica en

ácido cianhídrico y puede provocar vómitos,

diarreas, dolor de estómago e incluso la muerte en pocas horas.

Z

Zamacueca: Esta palabra hace alusión tanto a un estilo musical como a una

danza. Ambas pretenden escenificar el asedio amoroso de una mujer por parte de

un hombre. Proviene de la terminología de “zamba

clueca” en alusión a aquel cortejo, similar al que

efectúan los gallos a las gallinas. Musicalmente

deriva del mestizaje o fusión de música y baile

traídos por gitanos, los esclavos negros de Angola y

mulatos que entre los siglos XVI y XVII

conformaban gran parte de la ciudad de Lima y

17

Page 18: PERÚ DE LA “A” A LA “Z” · PDF fileChullo: Gorro típico del altiplano que es como el gorro ... derrotar a las del bien. Más llamativo que la danza en sí son los atuendos

sobre todo la costa norte del Perú. Se baila empuñando un pañuelo blanco en la

mano derecha (tanto la dama como el varón), el cual es agitado alborotadamente

en el aire por sobre la altura de la cabeza y con movimientos pélvicos.

18