60
Informes Técnicos Ciemat 1117 Septiembre, 2007 Departamento de Proyectos Estratégicos Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías de Mitigación R. Solá R. Sala C. Oltra

Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

Informes Técnicos Ciemat 1117Septiembre, 2007

Departamento de Proyectos Estratégicos

Percepción Pública del CambioClimático y las Tecnologías de Mitigación

R. Solá R. SalaC. Oltra

Page 2: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías
Page 3: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

Toda correspondencia en relación con este trabajo debe dirigirse al Servicio de In-formación y Documentación, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Ciudad Universitaria, 28040-MADRID, ESPAÑA.

Las solicitudes de ejemplares deben dirigirse a este mismo Servicio.

Los descriptores se han seleccionado del Thesauro del DOE para describir las ma-terias que contiene este informe con vistas a su recuperación. La catalogación se ha hecho utilizando el documento DOE/TIC-4602 (Rev. 1) Descriptive Cataloguing On-Line, y la cla-sifi cación de acuerdo con el documento DOE/TIC.4584-R7 Subject Categories and Scope publicados por el Offi ce of Scientifi c and Technical Information del Departamento de Energía de los Estados Unidos.

Se autoriza la reproducción de los resúmenes analíticos que aparecen en esta pu-blicación.

Depósito Legal: M -14226-1995ISSN: 1135 - 9420NIPO: 654-07-055-6

Editorial CIEMAT

Catálogo general de publicaciones ofi cialeshttp://www.060.eshttp://www.060.es

Page 4: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

CLASIFICACIÓN DOE Y DESCRIPTORES

S29SOCIAL IMPACT; PUBLIC OPINION; PUBLIC INFORMATION; SPAIN; ENVIRONMENT; CLIMATIC CHANGE; ENERGY POLICY; MITIGATION; ATITTUDES

Page 5: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías de Mitigación.

Solá, R.; Sala, R.; Oltra, C. 52 pp. 108 fi gs. 5 refs.

Resumen:La percepción y comprensión pública del cambio climático y las medidas de mitigación puede tener un impacto signifi cativo en el desarrollo de programas políticos y acciones individuales des-tinadas a hacer frente al cambio climático. El estudio de las actitudes y creencias públicas en torno al cambio climático y la política energética puede ser de gran utilidad en el diseño de acciones de comunicación orientadas a incrementar la conciencia pública sobre el cambio climático así como en la implementación de estrategias de mitigación y adaptación.

A partir de una encuesta representativa de la población española, el presente trabajo analiza distintos aspectos de la percepción pública del cambio climático tales como el grado de preocupación por este problema medioambiental, el conocimiento sobre la contribución de diferentes tecnologías ener-géticas a las emisiones de gases de efecto invernadero, las actitudes ante la utilización de distintas energías o las creencias ante las posibles soluciones y estrategias de adaptación al cambio climático global. Los principales resultados son comparados con los datos procedentes de la aplicación de la encuesta en otros países, con el fi n de conocer las diferencias y similitudes principales existentes en la opinión pública internacional en la cuestión del cambio climático.

Public Perception of Climate Change and Mitigation Technologies.

Solá, R.; Sala, R.; Oltra, C. 52 pp. 108 fi gs. 5 refs.

Abstract:Public perception and understanding of climate change and mitigation policies may have a signifi cant infl uence on the development of political programs as well as on individual behavioral intentions to address climate change. The study of public attitudes and beliefs about climate change and energy policy may be useful in the design of suitable communication strategies and in the effi cient imple-mentation of climate change mitigation and adaptation strategies.

Based on a survey to the Spanish population, we analyze different issues such as the level of con-cern towards climate change, the existing knowledge about the contribution of different energy technologies to global warming, the attitudes toward energy technologies and the beliefs about potential adaptation strategies. Comparisons with other countries based on similar public opinion surveys are established to obtain a broader view of policy preferences and attitudes regarding cli-mate change.

.

Page 6: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías
Page 7: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

ÍNDICE

1. Introducción

2. Resultados de la encuesta

2.1. Preocupación por el medio ambiente

2.2. Preocupación por el cambio climático

2.3. Valoración sobre la prioridad del medio ambiente

2.4. Grado de información sobre distintas fuentes energéticas

2.5. Preferencias de financiación de fuentes energéticas

2.6. Conocimiento sobre la técnica de CAC

2.7. Conocimiento impacto actividades en niveles de CO2

2.8. Disposición a pagar más para resolver el cambio climático

2.9. Percepción sobre la gravedad del cambio climático

2.10. Percepción de acuerdo entre científicos

2.11. Creencia sobre modo que se afrontará el cambio climático

2.12. Valoración de las acciones de los gobiernos

2.13. Opinión sobre compromisos políticos Gobierno Español

2.14. Actitudes hacia el uso de distintas fuentes energéticas

3. Comparación con otros países

4. Conclusiones

5. Anexo I: Metodología

6. Anexo II: Información demográfica de la muestra

7. Bibliografía

Page 8: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías
Page 9: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

1. INTRODUCCIÓN

El año 2006 ha supuesto un avance significativo en la difusión pública del

cambio climático y sus posibles consecuencias medioambientales y sociales. El

informe Stern sobre el impacto económico del cambio climático, la celebración de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Nairobi, la aparición

del documental Una verdad inconveniente de Al Gore, así como las campañas

iniciadas por distintos gobiernos y organizaciones ecologistas han estimulado el

debate público en torno a la gravedad del cambio climático y las posibles estrategias

de mitigación y adaptación frente al mismo. Asimismo, se ha puesto de manifiesto

que en el desarrollo de acciones destinadas a hacer frente a los posibles impactos

del cambio climático, todos los actores sociales, gobierno, actores económicos,

organizaciones no gubernamentales, expertos y público general desempeñan un

papel esencial.

El modo en que los individuos perciben y toman decisiones en relación al

cambio climático y las tecnologías de mitigación ha pasado a ser una cuestión de

gran importancia. Ignorar los valores y actitudes del público en la toma de decisiones

en la gestión del riesgo climático puede conducir a situaciones problemáticas

(Lorenzoni y Pidgeon, 2006). Las medidas políticas en relación al cambio climático

requerirán cierto grado de aceptación y comprensión pública para su

implementación. La comprensión de la percepción social del cambio climático, de las

actitudes y preferencias políticas de los ciudadanos, puede, así, ayudar al diseño de

estrategias de comunicación más efectivas, a establecer prioridades en la

investigación, diseñar políticas más adaptadas a las preocupaciones de los

ciudadanos y a fomentar la implicación del ciudadano en el debate público sobre el

cambio climático.

En este sentido, los estudios realizados en distintos países han mostrado

(Bord, Fisher y O’Connor, 1998, Brechin, 2003) que el cambio climático es un

problema que preocupa en gran medida a los ciudadanos. Sin embargo, a pesar de

la existencia de una preocupación general, el cambio climático no es considerado un

problema principal, que sea vinculado a efectos en la vida cotidiana de los individuos

o en el funcionamiento de sus sociedades. Los efectos del cambio climático son

percibidos por los individuos como lejanos en el tiempo y en el espacio. Asimismo, el

1

Page 10: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

grado de conocimiento sobre las causas del cambio climático entre la población es

bajo y, en muchos casos, existe una confusión con otros problemas

medioambientales. Este hecho ha planteado la necesidad de iniciar acciones

comunicativas orientadas a alcanzar una mayor comprensión pública e implicación

de los ciudadanos en la mitigación del cambio climático.

Para indagar en estas y otras cuestiones, el presente trabajo analiza, a partir

de una encuesta representativa de la población española (n= 500), distintos

aspectos de la percepción pública del cambio climático. Se estudian asuntos tales

como el grado de preocupación por este problema, el conocimiento sobre la

contribución de diferentes tecnologías energéticas a las emisiones de gases de

efecto invernadero, las actitudes ante la utilización de distintas energías y las

creencias ante las posibles soluciones y estrategias de adaptación al cambio

climático global. Los principales resultados son comparados con los datos

procedentes de la aplicación de la encuesta en otros países, con el fin de conocer

las diferencias y similitudes principales existentes en la opinión pública internacional

en esta cuestión.

2

Page 11: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

2.1. Preocupación por el medio ambiente

Una primera cuestión de gran importancia en el análisis de la preocupación

pública por el cambio climático es el grado en que el medio ambiente preocupa a los

españoles. A partir de la primera pregunta es posible aproximarse a la importancia

concedida por los ciudadanos al medio ambiente de una lista de cuestiones

planteadas. La mayoría de los españoles considera que la inmigración es el

problema más importante al que se enfrenta el país (37%) seguida de la seguridad

ciudadana con un 22% y, en tercer lugar, los aspectos económicos (paro, pobreza,

impuestos, etc.). Tan solo un 10% de los entrevistados escoge el medio ambiente

como primera cuestión importante, lo cual lo sitúa en la cuarta opción más escogida

(Figura 1).

Como segunda cuestión más importante vuelve a aparecer la inmigración

(23%), seguida de la seguridad ciudadana (21%) y, en tercer lugar, el medio

ambiente (18%). Como tercera cuestión más importante a la que hace frente el país

aparece el medio ambiente en primer lugar, con un 24% de respuestas, seguido de

la seguridad ciudadana (21%) y los aspectos económicos (14%).

En general, los datos indican que el medio ambiente es una preocupación

importante de los españoles, a pesar de que hay cuestiones que les parecen

prioritarias, como la inmigración o la seguridad ciudadana. Por otro lado, asuntos

como el bienestar social o los valores culturales aparecen como preocupaciones

menos importantes para los encuestados.

Si analizamos esta pregunta en relación con algunas variables

sociodemográficas como el sexo, la edad, la comunidad autónoma, el tamaño del

municipio o el nivel de estudios, encontramos algunas diferencias estadísticamente

significativas, especialmente, en la elección de la segunda cuestión más importante

a la que se enfrenta España.

3

Page 12: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

--- Pregunta 1. Teniendo en cuenta los siguientes temas ¿cuáles cree que son las tres cuestiones más importantes a las que se enfrenta España actualmente? ---

37%

22%

11%10%

7% 7%6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Inmigración Seguridadciudadana

(delincuencia,terrorismo)

Aspectoseconómicos

(paro, pobreza,impuestos)

Medioambiente

Serviciosasistenciales

Cultura yvalores

Bienestarsocial

Figura 1. Cuestión más importante a la que se enfrenta España en la actualidad

(primera opción)

Si analizamos las respuestas a esta pregunta en función de la edad del

entrevistado (Tabla 1) se puede observar que son los jóvenes los que, en un

porcentaje mayor (25%), eligen el medio ambiente como segunda cuestión más

importante a la que hace frente el país. Los adultos se muestran más preocupados

por la seguridad ciudadana, mientras que el grupo de la tercera edad parece estar

más preocupado por los servicios asistenciales.

Edad

Jóvenes

(de 18 a 34 años)

Adultos

(de 35 a 64 años)

Tercera edad (65

años o más)

Inmigración 27% 23% 16%

Seguridad ciudadana 13 26 19

Medioambiente 25 15 18

Aspectos económicos 14 14 11

Servicios asistenciales 8 9 21

Bienestar social 8 5 11

Cultura y valores 5 8 6

Tabla 1. Diferencias en la percepción de la segunda cuestión más importante a la

que se enfrenta España por grupo de edad.

4

Page 13: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

2.2. Preocupación por el cambio climático

Preguntados por los problemas medioambientales más importantes (Figura

2), la mayoría de los españoles piensa que el cambio climático es el primer problema

medioambiental más importante al que se enfrenta el país (28%), seguido de la

destrucción de la capa de ozono (23%) y la contaminación del agua (18%).

Como segunda prioridad aparece la destrucción de la capa de ozono en

primer lugar (21%), seguida de la contaminación del agua (20%) y el cambio

climático (19%). Por tanto, los españoles reconocen el cambio climático como el

mayor o uno de los mayores problemas ambientales que tiene nuestro país en la

actualidad.

Los problemas medio ambientales que parecen preocupar menos a los

ciudadanos son las especies en peligro de extinción, el crecimiento urbano

descontrolado y el agotamiento de los recursos naturales.

--- Pregunta 2. Considere los siguientes problemas medio ambientales ¿podría decirme los dos que le parecen más importantes? ---

28%

23%

18%

9% 9%8%

5%

1%0% 0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Cambio

clim

ático

Destru

cción

de la

capa

de oz

ono

Contam

inació

n del

agua

Residu

os tó

xicos

Contam

inació

n del

aire

Destru

cción

de lo

s eco

sistem

as

Sobrep

oblac

ión

Espec

ies en

pelig

ro de

extin

ción

Crecim

iento

urban

o des

contr

olado

Agotam

iento

de re

curso

s

Figura 2. Problema medio ambiental más importante al que se enfrenta España

5

Page 14: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

2.3. Valoración sobre la prioridad del medio ambiente

El grado en que los ciudadanos de una sociedad dan prioridad a la protección

del medio ambiente frente al crecimiento económico es un indicador del nivel de

difusión de valores postmaterialistas, tales como la defensa del medio ambiente, en

una sociedad.

--- Pregunta 3. Muchas cuestiones medioambientales suponen un sacrificio para la economía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor su punto de

vista?

a) Debe darse prioridad absoluta a la protección del medio ambiente, incluso si perjudica a la economía

b) Tanto el medio ambiente como la economía son importantes, pero el medio ambiente tiene prioridad

c) Tanto el medio ambiente como la economía son importantes, pero la economía tiene prioridad

d) Debe darse prioridad absoluta a los aspectos económicos como el empleo, incluso si perjudica al medio ambiente ---

24%

51%

17%

5%3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

El medio ambientetiene prioridad

absoluta

Ambos sonimportantes pero el

medio ambiente tieneprioridad

Ambos sonimportantes pero la

economía tieneprioridad

La economía tieneprioridad absoluta

NS/NC

Figura 3. Percepción prioridad medio ambiente versus economía

Como puede observarse en la Figura 3, la mayoría de los españoles priorizan

el medio ambiente por encima de la economía. Un 24% opina que el medio ambiente

6

Page 15: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

es absolutamente importante y que hay que priorizarlo ante la economía a pesar de

que se perjudique a esta última. Un 51% piensa que tanto la economía como el

medio ambiente son importantes pero que el medio ambiente tiene prioridad.

Solamente un 22% de los españoles atribuye mayor importancia a la economía y tan

sólo un 5% afirma que la economía es absolutamente prioritaria al medio ambiente.

Podríamos decir, pues, que la sociedad española es bastante proambientalista.

Si analizamos los resultados por grupos de edad vemos que hay una mayor

proporción de jóvenes proambientalistas, que piensan que el medio ambiente es

más importante que la economía. Parece existir una tendencia decreciente hacia

este valor conforme aumenta la edad. La protección del medioambiente como algo

fundamental por encima de la economía es un valor más compartido entre los

universitarios. Los datos indican una relación positiva entre el nivel de estudios y el

priorizar el medio ambiente, de forma que a mayor nivel de estudios más prioridad

se concede a la protección del medio ambiente.

2.4. Grado de información sobre distintas fuentes energéticas

Otra cuestión de gran importancia es el grado de información que poseen los

individuos sobre diferentes fuentes de energía. Los resultados de la encuesta

muestran una gran diferencia en la familiaridad de los ciudadanos con las distintas

fuentes energéticas (Figura 4). Así, mientras que la mayoría de la población ha oído

hablar de la energía solar (95%), de la energía eólica (87%), de los

electrodomésticos más eficientes energéticamente (82%) y de la energía nuclear

(82%), solamente un 29% ha oído hablar de la biomasa y un 17% de la captura y

almacenamiento de CO2 (CAC). Así pues, hay algunas opciones sobre las que casi

toda la población española ha recibido algún tipo de información (energía solar,

ahorro energético, energía eólica, electrodomésticos más eficientes energéticamente

o energía nuclear). En cambio, hay otras tecnologías sobre las que la información

parece ser más reducida: automóviles más eficientes energéticamente (77%),

coches de hidrógeno (57%), biomasa (29%) y captura y almacenamiento de CO2

(17%).

7

Page 16: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

--- Pregunta 4. ¿Ha oído hablar de alguno de los siguientes temas durante el último año? ---

17%

29%

57%

77%

82%

82%

87%

91%

95%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Captura y Almacenamiento de CO2

Biomasa

Coches de hidrógeno

Coches energéticamente más eficientes

Electrodomésticos más eficientes

Energía nuclear

Energía eólica

Ahorro energético

Energía solar

Figura 4. Porcentaje de personas informadas sobre diversas opciones energéticas

El conocimiento de las distintas tecnologías energéticas parece diferir

significativamente en función del género (Tabla 2), de modo que los hombres

reportan un porcentaje de información mayor que las mujeres para casi todas las

tecnologías consideradas. Esta diferencia es especialmente destacable en el caso

de la biomasa. En la energía solar, eólica y en la captura y almacenamiento de CO2

no hay diferencias estadísticamente significativas entre hombre y mujeres en la

disposición de información sobre el tema.

Sexo Ha oído hablar de …

Hombre Mujer

Electrodomésticos más eficientes energéticamente 88% 77%

Automóviles más eficientes energéticamente 87 68

Coches de hidrógeno 69 46

Energía nuclear 87 77

Biomasa 39 19

Energía solar NS NS

Energía eólica 92 82

Ahorro energético NS NS

Captura y almacenamiento de CO2 NS NS

8

Page 17: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

Tabla 2. Diferencias en el conocimiento de diferentes opciones energéticas según el sexo

Si tenemos en cuenta la edad del entrevistado (Tabla 3), vemos que existe

una relación negativa entre la información de la que se dispone y el rango de edad.

Así, son los jóvenes, frente a los adultos y la tercera edad, los que más han oído

hablar de cada una de las opciones energéticas presentadas. Solo en el caso de los

electrodomésticos más eficientes energéticamente y el ahorro energético los adultos

afirman haber oído hablar de ello en un porcentaje ligeramente superior al de los

jóvenes. El grupo de la tercera edad es, en todos los casos, el que dispone de

menos información.

Edad

Ha oído hablar de … Jóvenes

(de 18 a 34

años)

Adultos

(de 35 a 64

años)

Tercera edad

(65 años o

más)

Electrodomésticos más eficientes energéticamente 84% 85% 72%

Automóviles más eficientes energéticamente 85 81 57

Coches de hidrógeno 68 57 43

Energía nuclear 87 84 70

Biomasa 34 31 16

Energía solar NS NS NS

Energía eólica 94 88 74

Ahorro energético 94 95 79

Captura y almacenamiento de CO2 NS NS NS

Tabla 3. Diferencias en el conocimiento de diferentes opciones energéticas según la edad

También existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de

estudios de los entrevistados y el disponer o no de información sobre las opciones

energéticas (Tabla 4). Se observa una relación positiva entre ambas variables de

forma que, en general, los entrevistados con estudios superiores afirman en mayor

9

Page 18: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

proporción haber oído hablar de las diferentes opciones. Así, los encuestados con

estudios primarios o inferiores han oído hablar menos de todas las opciones

energéticas excepto la captura y almacenamiento de CO2 (la cual no presenta una

asociación estadísticamente significativa con el nivel de estudios). Los universitarios,

en todos los casos, excepto en los electrodomésticos más eficientes

energéticamente y el ahorro energético, disponen de más información que los que

solamente han cursado la educación secundaria.

Nivel de estudios

Ha oído hablar de … Primarios o

inferiores Secundarios Universitarios

Electrodomésticos más eficientes energéticamente 71% 89% 86%

Automóviles más eficientes energéticamente 63 85 88

Coches de hidrógeno 43 65 70

Energía nuclear 73 87 90

Biomasa 11 37 45

Energía solar 91 96 100

Energía eólica 75 93 95

Ahorro energético 80 99 90

Captura y almacenamiento de CO2 NS NS NS

Tabla 4. Diferencias en el conocimiento de diferentes opciones energéticas por el nivel de estudios

Una relación significativa se produce entre las preferencias políticas del

entrevistado y el hecho de haber oído hablar de la tecnología de CAC (Tabla 5). Se

trata de la única variable que parece tener un impacto, aunque condicionado, sobre

el conocimiento de la tecnología. De este modo, aquellos entrevistados que apoyan

Izquierda Unida han oído hablar, en mayor medida que aquellos que apoyan otros

partidos, de esta tecnología. A su vez, aquellos que no apoyan ningún partido

político afirman haber oído hablar menos que el resto de esta tecnología.

Ha oído hablar de Captura y

Almacenamiento de CO2Partido político

Sí No

PSOE 19% 81%

PP 15 85

10

Page 19: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

IU 42 58

Otros 22 78

Ninguno 11 89

No estoy seguro/a 15 85

Tabla 5. Diferencias en cuanto a si se ha oído hablar de diferentes opciones energéticas por el partido político al que se apoya

2.5. Preferencias de financiación de distintas fuentes energéticas

Preguntados por las preferencias de financiación con respecto a distintas

fuentes energéticas (Figura 5), un 41% de los españoles consideran que el

Ministerio de Industria debería financiar como primera opción las nueves fuentes de

energía como la solar o la eólica. Un 17% escoge la financiación de medidas de anti-

terrorismo y seguridad, mientras que un 13% prefiere la financiación del ahorro

energético. Las formas de eliminar CO2 de la atmósfera se sitúan en quinto lugar,

con un 9% y la combustión más limpia de carbón en sexto lugar con solo un 3%. La

energía nuclear aparece en penúltimo lugar con tan solo un 3% de apoyo.

--- Pregunta 5. Si el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio tuviese 5.000 millones de euros para gastar en energía, ¿cuáles de estas opciones debería

financiar? ---

41%

17%

13%

10%

9%

3%

3%

3%

1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Nuevas fuentes de energía, como la solar, eólica

Anti-terrorismo y seguridad

Ahorro energético

Transporte público

Formas para eliminar el CO2 de la atmósfera

Combustión más limpia del carbón

Almacenamiento de residuos tóxicos y radioactivos

Energía nuclear

Limpieza del agua potable

Figura 5. Primera opción energética que debería financiar el Ministerio de Industria

11

Page 20: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

El sexo de los entrevistados se asocia de forma estadísticamente significativa

con esta variable. Tal y como muestra la Tabla 6, existen diferencias entre las

respuestas de hombres y mujeres. Así, mientras los hombres optan más por nueves

fuentes energéticas (50%) las mujeres se reparten más entre nuevas fuentes de

energía (32%), anti-terrorismo y seguridad (19%) y ahorro energético (14%).

Tabla 6. Diferencia de sexo en relación a la primera opción energética a financiar por el Ministerio de Industria

2.6. Conocimiento sobre la técnica de captura y almacenamiento de CO2

En la Figura 6 se muestra el grado de conocimiento que tienen los

entrevistados sobre la utilidad de la tecnología de captura y almacenamiento de CO2,

preguntando para qué creen que sirve dicha técnica. Como se puede observar,

existe una tendencia a responder en el sentido de que la CAC soluciona buena parte

de los problemas que se presentan (el porcentaje de respuestas “Puede reducirlo”

supera en todos los casos al de “No puede reducirlo” o bien “No está seguro”). Se

han considerado correctas las respuestas que afirman que la tecnología de Captura

y almacenamiento de CO2 puede reducir el cambio climático (lo cual es

Sexo Total

Hombre Mujer

Nuevas fuentes de energía, como por ejemplo la solar,

eólica 50% 32% 41%

Anti-terrorismo y seguridad 14 19 17

Ahorro energético 11 14 13

Transporte público 8 12 10

Formas para eliminar el CO2 de la atmósfera 7 10 9

Combustión más limpia del carbón 3 3 3

Almacenamiento de residuos tóxicos y radioactivos 2 3 3

Energía nuclear 3 2 3

Limpieza del agua potable 0.8 2 1

12

Page 21: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

estrictamente cierto) y también aquellos que han dicho que puede reducir la

contaminación del aire (a pesar de que el CO2 no es estrictamente un contaminante

del aire). Un 63% de la población española acierta al decir que esta técnica puede

reducir el cambio climático y un 70% acierta al decir que puede reducir la

contaminación del aire.

¿Puede el CCS reducir…?

48%

67% 63%

47%

70%

50%

21%

6% 9%

11%

6%

23%

31% 27% 28%

42%

24% 27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Residuostóxicos

Destrucción dela capa de

ozono

Cambioclimático

Lluvia ácida Contaminacióndel aire

Contaminaciónde las aguas

Puede reducirlo No puede reducirlo No está seguro/a

Figura 6. Conocimiento sobre el problema ambiental que trata de resolver la tecnología de Captura y Almacenamiento de CO2

El porcentaje de aciertos para el resto de opciones de respuestas es bastante

más bajo: un 23% acierta al decir que no puede reducir la contaminación de las

aguas, un 20% acierta al decir que no puede reducir los residuos tóxicos, un 6%

acierta al decir que no puede reducir la destrucción de la capa de ozono (esta

confusión ha sido previamente documentada por otros estudios) y un 11% acierta al

decir que no puede reducir la lluvia ácida. Por tanto, podríamos considerar que

existe mayor confusión entre el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono

y la lluvia ácida (estos son, quizás, los conceptos más técnicos por los que se

preguntan; razón que explicaría esta confusión).

13

Page 22: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

Figura 7. Indicador de conocimiento sobre problemas medio ambientales que pueden solventarse con la Captura y Almacenamiento de CO2

Se ha calculado un indicador de conocimiento sobre los problemas que

pueden reducirse con la Captura y Almacenamiento de CO2, que varía de 0 a 6 en

base al número de respuestas acertadas. Como se observa en la Figura 7, casi un

23% de la población española no acierta ni una sola de las preguntas sobre los

problemas medio ambientales que pueden reducirse con la CAC mientras que un

6% acierta tan solo uno y un 43% acierta dos problemas. Si tenemos en cuenta

porcentajes acumulados, un 72% de la población “suspendería” ante esta pregunta

(acierta menos de 3 preguntas). Con ello podemos decir que el nivel de

conocimiento de la población española sobre estos temas es, realmente, bajo. Solo

un poco más de una cuarta parte de la muestra (28%) tendría un nivel medio de

conocimiento sobre esto. Cabe destacar que el porcentaje de personas que aciertan

las 6 respuestas es prácticamente cero.

Existe una asociación entre el sexo del entrevistado y el nivel de conocimiento

sobre la tecnología (Tabla 7), entendido como el número de aciertos sobre el

problema ambiental que trata de resolver la CAC. La diferencia estadísticamente

14

Page 23: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

significativa se encuentra en el porcentaje de personas que aciertan 4 respuestas

(nivel medio), en el sentido de que hay mayor proporción de hombres (18%) que de

mujeres (7%).

Sexo Nº de aciertos

Hombre Mujer Total

0 20% 26% 23%

1 5 7 6

2 40 46 43

3 13 12 13

4 18 7 13

5 3 1 2

6 0 0.4 0.2

Tabla 7. Diferencias por sexo en el nivel de conocimiento sobre el problema ambiental que trata de resolver la Captura y Almacenamiento de CO2

Asimismo, existe una asociación entre la edad de los entrevistados y el grado

de conocimiento sobre el problema ambiental que trata de resolver la CAC. La Tabla

8 muestra que existe mayor desconocimiento entre el grupo de la tercera edad

puesto que hay un porcentaje mayor de este grupo que obtiene una puntuación de 0

(42%) en comparación con el 21% de adultos y el 14% de jóvenes. El porcentaje de

personas que obtienen un 2 es superior entre los jóvenes (55%) y similar entre los

adultos (39%) y los de la tercera edad (38%). En cuanto al porcentaje de 3 y 4 (que

correspondería a un nivel medio de conocimiento), este es ligeramente superior

entre los adultos (16%) que entre los jóvenes (11%) y los de la tercera edad (7%).

Por último, en los niveles superiores (puntuaciones de 5 y 6) son los jóvenes los que

vuelven a destacar, debido, quizá, al mayor nivel de estudios. Por tanto podríamos

decir que, en general, existe una relación negativa entre la edad y el conocimiento: a

mayor edad hay menor conocimiento en estos temas.

15

Page 24: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

Edad

Aciertos Jóvenes

(de 18 a 34 años)

Adultos

(de 35 a 64 años)

Tercera edad

(65 años o más)

TOTAL

0 14% 21% 42% 23%

1 5 7 6 6

2 55 39 38 43

3 11 16 7 13

4 12 16 7 13

5 3 2 1 2

6 0.7 0 0 0.2

Tabla 8. Diferencias por edad en el nivel de conocimiento sobre el problema ambiental que trata de resolver la Captura y Almacenamiento de CO2

Existe, también, una diferencia estadísticamente significativa en el grado de

conocimiento según el nivel de estudios (Tabla 9). Hay un porcentaje superior de

personas con estudios primarios o inferiores que no aciertan ninguna de las

opciones en esta pregunta (31% versus 17% y 19%). Además, hay un porcentaje

superior de personas con estudios universitarios que aciertan 4 (20% versus 14% de

los que tienen estudios secundarios y 7% de los que tienen estudios primarios). Así,

podemos afirmar que el nivel de estudios se relaciona positivamente con el grado de

conocimiento sobre el problema medioambiental que trata de resolver la técnica de

captura y almacenamiento de CO2.

Nivel de estudios Aciertos

Primarios o inferiores Secundarios UniversitariosTOTAL

0 31% 17% 19% 23%

1 6 6 5 6

2 43 45 40 43

3 10 15 11 13

4 7 14 20 13

5 1 2 4 2

6 0 0.4 0 0.2

Tabla 9. Diferencias por nivel de estudios en el nivel de conocimiento sobre el problema ambiental que trata de resolver la Captura y Almacenamiento de CO2

16

Page 25: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

2.7. Conocimiento sobre el impacto de distintas actividades en los niveles de

CO2

La séptima cuestión planteada se refiere al grado de conocimiento que tienen

los entrevistados sobre las actividades que tiene efecto en los niveles de CO2 que se

concentran en la atmósfera. Como ocurría en la anterior pregunta de conocimiento,

también parece existir una tendencia a contestar que “aumenta el CO2” en todas las

actividades que se plantean (Figura 8). Así, para aquellas actividades que realmente

contribuyen a aumentar los niveles atmosféricos de CO2 (coches, calefacción

doméstica, plantas energéticas de combustión de carbón y fábricas) el porcentaje de

acierto es muy alto, oscilando entre 98% en el caso de los coches (parece que está

muy claro que los coches emiten CO2) y 77% en el caso de las plantas energéticas

de combustión de carbón.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Árboles

Automóviles

Calefacción doméstica

Centrales nucleares

Fábricas

Parques eólicos

Plantas de combustión de carbón

Aumenta Disminuye No tienen impacto No está seguro/a

Figura 8. Conocimiento sobre las actividades que contribuyen a aumentar o reducir los niveles de CO2 en la atmósfera

También existe un alto porcentaje de acierto al preguntar por el impacto de los

árboles sobre los niveles de CO2: un 92% de la población española sabe que

contribuyen a reducir los niveles atmosféricos de CO2. Contrariamente, hay una

importante confusión respecto a la contribución de las centrales nucleares y los

17

Page 26: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

parques eólicos, aunque en diferente sentido. Un 67% considera que las centrales

nucleares aumentan los niveles de CO2 cuando, en realidad, no tienen impacto en

ello. Solamente un 18% de la población conoce esto. En cuanto a los parques

eólicos, un 60% dice que reducen los niveles de CO2 cuando, en realidad, no tienen

un impacto directo en ello (aunque sí indirecto si tenemos en cuenta que la

producción eólica de electricidad evita su producción por otras vías que sí emiten

CO2). Esta respuesta correcta solo es mantenida por un 20% de la población.

Se ha calculado, también en este caso, un indicador de conocimiento sobre

las actividades que tienen un efecto en los niveles atmosféricos de CO2, que varía

de 0 a 7 a partir del número de respuestas acertadas. Como se observa en la Figura

9, solo un 1% de la población española no acierta ninguna de las preguntas y, en

total, solo un 8% “suspende” (saca menos de un 4). Con ello podemos decir que el

nivel de conocimiento de la población española sobre las actividades que influyen en

los niveles de CO2 es bastante alto (y sin duda muy superior al de la pregunta

anterior). Un 23% de la muestra acierta 4 respuestas, un 45% acierta 5, un 22%

acierta 6 aunque sólo un 3% acierta todas las 7 actividades planteadas.

Existe una relación entre el género y el nivel de conocimiento, de forma que

hay más mujeres que aciertan 2, 3 o 4 respuestas pero hay más hombres que

aciertan 6 o 7 respuestas. Por tanto, en general, los hombres tendrían un grado de

conocimiento más alto que las mujeres sobre qué actividades contribuyen a

aumentar o reducir los niveles de CO2.

La edad es otra variable asociada al grado de conocimiento sobre las

actividades que afectan los niveles atmosféricos de CO2. En este sentido, un

porcentaje mayor de personas de la tercera edad aciertan 2, 3 o 4 respuestas

mientras que un mayor porcentaje de jóvenes aciertan 6. De este modo, los jóvenes

tendrían un grado superior de conocimiento sobre estos temas que los mayores.

18

Page 27: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

Figura 9. Indicador de conocimiento las actividades que contribuyen a aumentar o reducir los niveles de CO2 de la atmósfera

Asimismo, el nivel de estudios está relacionado con las respuestas que se

aciertan en esta pregunta. Hay un porcentaje mayor de personas con estudios

primarios que aciertan 2, 3 o 4 respuestas mientras que hay un porcentaje superior

de universitarios que aciertan 6. Así, los universitarios tendrían un grado superior de

conocimiento que los que tienen estudios primarios o secundarios sobre las

actividades que influyen en los niveles atmosféricos de dióxido de carbono.

2.8. Disposición a pagar más para resolver el cambio climático

La siguiente pregunta consta de 5 cuestiones referidas a la cantidad de dinero

que uno está dispuesto a pagar de más en el recibo de la luz si esto contribuye a

solventar el problema del cambio climático.

--- Pregunta 9. ¿Estaría dispuesto a pagar mensualmente (5/10/25/50/100) euros más de electricidad si de esa forma se resolviera el cambio climático? ---

19

Page 28: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

Como se observa en el gráfico a continuación (Figura 10), aproximadamente

un 78% de los españoles dice que estaría dispuesto a pagar 5 euros más en la

factura mensual de electricidad si ello contribuyera a solucionar el problema del

cambio climático. Cuando se pasa de 5 a 10 euros el porcentaje de personas

dispuestas baja hasta un 52%. Si aumentamos hasta 25 euros, solamente un 22%

de españoles dice que aceptaría y cuando aumentamos hasta 50 y 100 euros la cifra

se ve reducida hasta el 6% y el 4% respectivamente. De ello se deduce que

probablemente el cargo de 5 euros mensualmente sería bien aceptado por la

población pero si este fuera de 10 euros solo la mitad de la población estaría de

acuerdo.

78%

52%

22%

6%4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

5 euros 10 euros 25 euros 50 euros 100 euros

Figura 10. Disposición a pagar más de electricidad para solventar el cambio climático

El sexo se relaciona con la disposición a pagar 10 euros, de forma que hay

más hombres que mujeres dispuestos a pagar esta cantidad para que se intente

resolver el cambio climático. Para el resto de cantidades no hay diferencias

estadísticamente significativas entre hombre y mujeres. La edad está asociada con

la disposición a pagar 5 y 10 euros de más en la factura de electricidad para hacer

frente al cambio climático. Los jóvenes están mucho más dispuestos a pagar más

20

Page 29: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

que los adultos y la tercera edad, esta diferencia es mucho mayor entre los jóvenes

y los mayores. El nivel de estudios se asocia también a la disposición a pagar 5 y 10

euros más, en el sentido de que los universitarios están más dispuestos a pagar

estas cantidades en la factura mensual de electricidad para que se haga frente al

cambio climático. Para las cantidades de 25, 50 y 100 euros no hay diferencias

significativas ni por edad ni por nivel de estudios.

2.9. Percepción sobre la gravedad del cambio climático

La siguiente cuestión hace referencia a la percepción de gravedad del

fenómeno del cambio climático.

--- Pregunta 10. A partir de lo que usted sabe sobre el cambio climático, ¿cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor su opinión?

a) El cambio climático se ha reconocido como un problema serio y requiere una actuación inmediata

b) Hay suficiente evidencia de que se está dando un cambio climático y deberían emprenderse algunas acciones

c) No sabemos lo suficiente sobre el cambio climático y es necesario que se lleve a cabo más investigación antes de emprender ninguna acción

d) La preocupación por el cambio climático está injustificada ---

Aproximadamente un 55% de los españoles percibe el cambio climático

como un problema serio que requiere una actuación inmediata, un 22% piensa que

hay suficiente evidencia como para emprender algunas acciones mientras que otro

20% piensa que hace falta mayor investigación puesto que todavía no se sabe lo

suficiente (Figura 11). Cabe destacar que únicamente un 2% de la población afirma

que la preocupación por el cambio climático está injustificada. Por tanto, un

porcentaje importante de la población española tiene clara consciencia de la

seriedad de este problema medioambiental y desea que se emprendan acciones al

respecto.

21

Page 30: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

55%

22%

20%

2%

1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

El cambio climático se ha reconocido como un problema serio y

requiere una actuación inmediata

Hay suficiente evidencia de que se está dando un cambio climático

y deberían emprenderse algunas acciones

No sabemos lo suficiente sobre el cambio climático y es necesario

que se lleve a cabo más investigación antes de emprender ninguna

acción

La preocupación por el cambio climático está injustificada

No estoy seguro

Figura 11. Percepción sobre la gravedad del cambio climático

Edad

Percepción del problema del

cambio climático Jóvenes

(de 18 a 34 años)

Adultos

(de 35 a 64

años)

Tercera edad

(65 años o más) TOTAL

Problema serio que requiere

actuación inmediata 58% 60% 40% 56%

Hay suficiente evidencia,

deberían emprenderse algunas

acciones

26 18 26 22

No sabemos suficiente, hace

falta más investigación 14 20 32 21

La preocupación por el cambio

climático está injustificada 1 2 1 2

Tabla 10. Diferencias de edad en la percepción de la gravedad del cambio climático

Una vez más, la edad se encuentra relacionada con la percepción de

gravedad del cambio climático (Tabla 10). Hay un porcentaje mayor del esperado

(en ausencia de relación entre ambas variables) de adultos (60%) que opina que el

cambio es un problema serio que requiere una actuación inmediata. Asimismo, hay

un porcentaje menor del esperado de personas de la tercera edad (40%) que opinan

que el cambio climático es un problema serio. Los datos indican una tendencia

22

Page 31: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

decreciente en la percepción de gravedad del cambio climático a medida que

aumenta la edad, es decir, los jóvenes y los adultos perciben el cambio climático

como un problema más grave que las personas de la tercera edad. No se han

hallado diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de jóvenes y de

adultos.

Si analizamos esta cuestión por nivel de estudios (Tabla 11) podemos

observar que existen diferencias estadísticamente significativas entre los que tienen

estudios primarios o inferiores y los que tienen estudios universitarios. De hecho los

datos indican una relación lineal entre la percepción de gravedad del cambio

climático y el nivel de estudios en el sentido de que a mayor nivel de estudios

finalizados se da una mayor percepción del cambio climático como un problema

serio que requiere de una actuación inmediata.

Nivel de estudios Percepción del problema del

cambio climático Primarios o

inferiores

Secundarios Universitarios TOTAL

Problema serio que requiere

actuación inmediata 47% 58% 69% 56

Hay suficiente evidencia, deberían

emprenderse algunas acciones 22 22 22 22

No sabemos suficiente, hace falta

más investigación 29 18 9 20

La preocupación por el cambio

climático está injustificada 2 2 0 2

Tabla 11. Diferencias por nivel de estudios en la percepción de la gravedad del cambio climático

23

Page 32: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

2.10. Percepción de acuerdo entre los científicos sobre el cambio climático

--- Pregunta 10a. ¿Cree que la mayoría de los científicos están de acuerdo sobre el cambio climático o piensa que hay mucho desacuerdo en cuanto a este tema? ---

La percepción de acuerdo entre los científicos acerca del cambio climático fue

incluida como pregunta en la encuesta. La población española está bastante

repartida en cuánto a la percepción de homogeneidad entre los científicos sobre el

cambio climático. Así, mientras un 48% afirma percibir bastante desacuerdo, otro

38% dice que percibe que la mayoría están de acuerdo. Un 14% dice no estar

seguro. En este caso, además, ninguna variable sociodemográfica se encuentra

asociada de una forma estadísticamente significativa a las respuestas a esta

pregunta.

2.11. Creencia sobre el modo en que se afrontará el cambio climático

La siguiente pregunta propone una serie de opciones que podría dar España

para hacer frente al cambio climático. Las que se proponen son el desarrollo de

nuevas tecnologías, el ahorro energético o la simple adaptación a un clima más

cálido. Además, incluye una opción de respuesta para aquellos que opinan que el

cambio climático no es un problema y otra para aquellos que piensan que a pesar de

que el cambio climático es un problema España no hará nada al respecto.

--- Pregunta 11. Muchos científicos creen que la actuación humana, como la quema de combustibles fósiles para los medios de transporte o para generar energía, está

provocando el calentamiento de la atmósfera terrestre. España podría dar respuesta de muchas formas ante esta situación. Desde su punto de vista ¿cuál de las

siguientes afirmaciones se acerca más a cómo Usted cree que se abordará este problema? ---

Las creencias en torno a las posibles respuestas al cambio climático dividen a

los encuestados en cuatro grupos con porcentajes muy similares de respuesta. No

hay, por tanto, una opción mayoritaria. Así, una parte de la población (26%) confía

en el desarrollo de nuevas tecnologías para hacer frente al calentamiento global. Un

porcentaje idéntico, por el contrario, confía en un cambio en los estilos de vida que

conlleve una reducción en el consumo de energía (Figura 12). Creencias de carácter

más fatalista son expresadas por un 21% de los encuestados, quienes consideran

que aunque el cambio climático es un problema serio, no se hará nada para

solucionarlo. La creencia en la capacidad de adaptación de la sociedad a un clima

24

Page 33: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

más cálido es mantenida por otro 20% de los encuestados. Tan solo un 1% afirma

que no deberíamos hacer nada puesto que el cambio climático no es un problema.

1%

6%

21%

20%

26%

26%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

No deberíamos hacer nada, el cambio climático no es un

problema

NS/NC

El cambio climático es un problema, pero España no hará

nada

Nos adaptaremos a un clima más cálido

Cambiaremos nuestro estilo de vida para reducir el

consumo

Se desarrollarán nuevas tecnologías

Figura 12. Opinión sobre cómo abordará España el cambio climático

Nivel de estudios Cómo se abordará el cambio

climático en España Primarios o

inferiores

Secundarios Universitarios TOTAL

Reduciremos el consumo 21% 30% 30% 26%

Se desarrollaran nuevas

tecnologías 24 30 26 26

España no hará nada 27 19 23 21

Nos adaptaremos a un clima más

cálido 28 20 19 20

El cambio climático no es un

problema 0 0.4 3 1

Tabla 12. Diferencias por nivel de estudios en la opinión de cómo España abordará el cambio climático

Al observar la Tabla 12 vemos que el nivel de estudios se encuentra asociado

a la opinión de cómo España hará frente al cambio climático. Los datos indican que

hay un porcentaje menor de personas con estudios primarios que opinan que para

abordar el cambio climático España va a reducir el consumo energético. El ahorro de

energía es una opción más escogida entre los que tienen estudios secundarios y los

universitarios. Contrariamente, hay un mayor porcentaje de personas con estudios

25

Page 34: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

primarios o inferiores (frente a los que han finalizado estudios secundarios o los que

tienen estudios universitarios) que opinan que nos adaptaremos a un clima más

cálido. Además, hay un porcentaje significativamente superior de personas con

estudios universitarios que opinan que el cambio climático no es un problema

importante.

2.12. Valoración de las acciones de los gobiernos para afrontar el cambio

climático

Con respecto a la valoración que hacen los españoles sobre las acciones que

llevan a cabo los gobiernos (central y autonómicos) para hacer frente al cambio

climático, encontramos un acuerdo prácticamente unánime sobre la necesidad de

que los gobiernos hagan más para afrontar el cambio climático (alrededor del 91%

en ambos casos). Así, tan solo un 3% y un 4% considera que los gobiernos (central

y autonómicos respectivamente) estén haciendo lo correcto para afrontar el cambio

climático. A pesar de este acuerdo tan destacable existen diferencias

estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Si nos centramos en la

valoración de las acciones del Gobierno Central Español para hacer frente al cambio

climático encontramos que hay un mayor porcentaje de mujeres que dicen no estar

seguras ante esta pregunta (7% frente a 2%).

Si nos fijamos ahora en la valoración de los entrevistados sobre las acciones

de las comunidades autónomas, observamos que un mayor número de hombres

piensan que los Gobiernos autonómicos están haciendo lo correcto mientras que,

una vez, más un mayor porcentaje de mujeres optan por la opción “No estoy

seguro/a”. Por tanto, por un lado los hombres parece que tendrían una valoración

más formada de las acciones de los distintos gobiernos hacia el cambio climático y,

a la vez, estos hombres valorarían más positivamente que las mujeres las acciones

de los gobiernos autonómicos (en el caso del gobierno central también aparece esta

relación aunque la diferencia no es estadísticamente significativa).

Por lo que respecta al nivel de estudios, vemos que hay un porcentaje mayor

de personas con estudio secundarios o universitarios (frente a aquellos que tiene

estudios primarios o inferiores) que valoran que el Gobierno Central debería hacer

más para afrontar el cambio climático. Contrariamente, hay un mayor porcentaje de

26

Page 35: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

personas con estudios primarios o inferiores que opinan que el Gobierno Español

está haciendo lo correcto (7.6%) o que dicen que no están seguros y no responden

(7.6%). En la valoración de los gobiernos autonómicos, en el caso del nivel de

estudios, se repite la misma tendencia con cifras muy similares.

2.13. Opinión sobre los compromisos políticos del Gobierno Español

En la siguiente pregunta se pide a los entrevistados que valoren los

compromisos a largo plazo que ha adquirido el Gobierno Español para reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero.

--- Pregunta 13. El Gobierno Español se ha comprometido a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% para el año 2050. Cree que este objetivo es:

a) deseable y razonable b) deseable pero poco razonable

c) no deseable ---

44%

48%

2%

6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Deseable y razonable Deseable pero pocorazonable

No deseable No está seguro

Figura 13. Valoración de los compromisos del Gobierno Español sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

En general, los encuestados consideran que los compromisos de reducción

para 2050 son razonables (Figura 13), solo un 2% afirma que no lo son. No

obstante, los entrevistados se reparten entre si son razonables o no. Así,

aproximadamente un 44% piensa que además de deseables son razonables

mientras que un 48.5% opina que a pesar de deseables son poco razonables.

27

Page 36: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

Ninguna variable sociodemográfica mantiene una relación estadísticamente

significativa con las respuestas a esta pregunta.

2.14. Actitudes hacia el uso de diferentes opciones energéticas para hacer

frente al cambio climático

En la siguiente cuestión se propone a los encuestados diversas tecnologías o

energías que se han propuesto como opciones para hacer frente al cambio climático.

Para cada una de ellas se le proporciona una mínima descripción para que tengan

una idea básica de en qué consiste y se les pide que respondan si ellos la utilizarían

o no.

--- Pregunta 14. Las siguientes tecnologías se han propuesto para hacer frente al cambio climático, ¿cuál de ellas usaría Usted? ---

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Energí

a sola

r

Energí

a eóli

ca

Electro

domés

ticos

más

eficie

ntes

Automóv

iles m

ás ef

iciente

s

Secue

stro d

e carb

ono

Biomas

a

Captur

a y al

macen

amien

to de

CO2

Energí

a nuc

lear

Fusió

n nuc

lear

Seguro que sí Probablemente sí No está seguro/a Probablemente no Seguro que no

Figura 14. Preferencias en cuánto a opciones tecnológicas / energéticas para hacer frente al cambio climático

La Figura 14 muestra las respuestas de los entrevistados acerca de sus

preferencias en el uso de las diferentes opciones tecnológicas y energéticas

disponibles ahora o algunas en el futuro para hacer frente al problema del cambio

climático. De entre las planteadas, la que tiene mayor aceptación si nos fijamos en el

porcentaje de personas que afirman que seguro que la utilizarían es la energía solar

28

Page 37: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

con un 86%. Le sigue de cerca la energía eólica (80%), los electrodomésticos

energéticamente más eficientes (76%) y los coches energéticamente más eficientes

(75%). Por tanto, la población española se decanta por las nuevas fuentes de

energía y por la eficiencia energética. Un 51% de la población está a favor de

utilizar el secuestro de CO2 definido como “el uso de los árboles para absorber el

dióxido de carbono de la atmósfera” y un 46% está a favor de la biomasa

(“producción de energía a partir de los árboles o los residuos agrícolas”). La captura

y almacenamiento de CO2 (definida como “capturar el CO2 que desprenden las

centrales energéticas y su almacenamiento en reservas subterráneas”) se sitúa en

séptimo lugar con un 22% que dice que seguro la utilizaría y un 20% que dice que

probablemente la utilizaría. Los últimos lugares los ocupan la energía nuclear

(“producción de energía a través de una reacción nuclear de fisión, como las

centrales nucleares actuales”) con un 7% de personas que dicen que seguro las

utilizarían y un 9% que dice que probablemente las utilizaría y la fusión nuclear

(“energía generada a partir de reacciones nucleares de fusión”) con un 5% que dice

que seguro la utilizaría y un 6% que dice que probablemente la utilizaría.

Si nos fijamos, por el contrario, en los porcentajes de rechazo, es decir, en los

porcentajes de gente que dice que seguro que no utilizaría aquella opción para

afrontar el cambio climático, destaca la energía nuclear (42%) y la fusión nuclear

(40%). A continuación, aunque con un porcentaje bastante inferior, encontramos la

captura y almacenamiento de CO2 (11%), la biomasa (5%) y el secuestro de CO2

(3%). Para el resto de opciones los porcentajes de rechazo absoluto se encuentran

alrededor de 0.

Si estudiamos los resultados por sexo encontramos diferencias

estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en el uso de biomasa y de

secuestro de CO2. En ambos casos los hombres dicen que seguro utilizarían estas

opciones en un porcentaje superior al de las mujeres. Por tanto, los hombres

estarían más a favor que las mujeres en el uso de la biomasa y del secuestro de

CO2 para hacer frente al cambio climático. Por edad, existen diferencias en biomasa,

electrodomésticos y coches energéticamente más eficientes y también en la energía

eólica. En todos los casos, los jóvenes son más favorables a su uso que los adultos

y estos a su vez que los de la tercera edad. Así, existiría una asociación lineal

29

Page 38: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

negativa entre la edad y la disposición a usar estas opciones para hacer frente al

cambio climático de forma que a menor edad se es más favorable a todas ellas.

Por último, el nivel de estudios tiene influencia en la aceptación de la

biomasa, los electrodomésticos más eficientes, la energía solar y la eólica (Tabla

13). En las cuatro opciones las diferencias estadísticamente significativas se dan

entre los que tienen estudios primarios o inferiores y el resto (estudios secundarios y

estudios universitarios finalizados) en el sentido de que los que tienen estudios

primarios o inferiores tienen un porcentaje inferior de aceptación (dicen en menor

proporción que están seguros que utilizarían dicha tecnología) que los demás

grupos. Las diferencias entre el grupo con estudios secundarios y el grupo con

estudios universitarios existen en algunos casos (biomasa, energía solar y energía

eólica, pero no los electrodoméstico más eficientes) tanto en un sentido como en el

otro. Así, la biomasa parece que se acepta mejor entre aquellos que tienen estudios

universitarios finalizados, mientras que la energía solar y la eólica parece aceptarse

mejor entre aquellos que tienen solo estudios secundarios.

Nivel de estudios Preferencia de uso Primarios o

inferiores Secundarios Universitarios TOTAL

Biomasa 38% 50% 55% 46% Secuestro de CO2 NS NS NS 51 Captura y almacenamiento de CO2

NS NS NS 22

Electrodomésticos energéticamente más eficientes 68 80 81 76

Coches energéticamente más eficientes NS NS NS 75

Energía nuclear NS NS NS 7 Energía solar 79 93 85 86 Energía eólica 69 88 81 80 Fusión nuclear NS NS NS 5

Tabla 13. Diferencias por nivel de estudios en la preferencia por el uso de diferentes opciones tecnológicas y energéticas para hacer frente al cambio climático

30

Page 39: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

3. COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES

La misma encuesta ha sido administrada en el Reino Unido, EEUU, Suecia y

Japón como parte de un proyecto más amplio sobre las implicaciones políticas y

sociales de la tecnología de captura y almacenamiento de CO2 (Reiner et al., 2006).

El objetivo de la encuesta, además de estudiar la percepción pública de dicha

tecnología, es analizar las preferencias del público en cuanto a políticas para hacer

frente al cambio climático así como el grado de conocimiento del público sobre estas

cuestiones. A continuación, se analizan de modo comparativo los resultados

obtenidos en los distintos países. En algunos casos, la comparación entre todos los

países no es posible debido a pequeñas diferencias entre los cuestionarios.

Cabe destacar que existe una diferencia temporal significativa en la

administración de la encuesta en los diferentes países. En EEUU se administró en el

mes de octubre de 2003, en Japón en Diciembre de 2003, en el Reino Unido en

Septiembre de 2004, en Suecia en Diciembre de 2004 y, por último, en España fue

aplicada en Diciembre de 2006. Así, desde la primera administración de la encuesta

en EEUU hasta la aplicación española han transcurrido tres años. Esta diferencia

temporal podría explicar algunos de los resultados obtenidos.

La Figura 15 muestra claramente que Suecia es, con diferencia, el país con

un mayor grado de preocupación por el cambio climático: un 55% de la población lo

reconoce como el primer problema medioambiental al que se enfrenta el país. Le

sigue el Reino Unido, con aproximadamente un 35% de la población y España,

donde a pesar de que el cambio climático aparece como el problema

medioambiental más preocupante de entre los presentados, solo es escogido por un

28% de la población. Finalmente, en EEUU, un 12% de los encuestados considera el

cambio climático como el principal problema medioambiental.

31

Page 40: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Agotamiento de losrecursos

Crecimineto urbanodescontrolado

Especies en peligro deextinción

Sobrepoblación

Destrucción de losecosistemas

Residuos tóxicos

Contaminación del agua

Destrucción de la capa deozono

Cambio climático

EEUU Reino Unido Suecia España

Figura 15. Problema ambiental más importante al que hace frente el país

Si analizamos el grado de información pública en los distintos países sobre

diversas fuentes energéticas (Figura 16) vemos que la población española presenta

un nivel mayor de información sobre energía solar, eólica, electrodomésticos más

eficientes energéticamente y coches de hidrógeno. En cambio, está menos

informada sobre la biomasa y la tecnología de captura y almacenamiento de CO2. En

Suecia, existe un mayor grado de información sobre automóviles más eficientes

energéticamente, energía nuclear y biomasa. Los más informados sobre la

tecnología de captura de captura y almacenamiento de CO2 son los japoneses,

seguidos de los españoles y los suecos. EEUU es el país en el que existe un

porcentaje menor de personas que afirma haber oído hablar de esta tecnología. En

general, pues, de entre todas las tecnologías energéticas presentadas el CCS es la

menos reconocida en todos los países. Estos resultados son idénticos a los

obtenidos en otros estudios. Como muestra el estudio de Curry y colaboradores

(2005) en EEUU, solo un 4% de los entrevistados están familiarizados con el

concepto de captura y almacenamiento de CO2. Existe, también, un escaso

conocimiento sobre otras tecnologías de generación eléctrica (como la nuclear o las

32

Page 41: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

renovables) en términos de impacto ambiental y de costes. El Eurobarómetro de

2003 presenta resultados muy similares.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Captura y almacenamiento deCO2

Bioenergía/biomasa

Coches de hidrógeno

Electrodomésticos máseficientes energéticamente

Energía eólica

Energía nuclear

Energía solar

Automóviles más eficientesenergéticamente

EEUU Reino Unido Suecia Japón España

Figura 16. Conocimiento de diversas tecnologías energéticas.

La Figura 17 muestra una clara preferencia, compartida por todos los países,

sobre la primera opción energética que debe financiar el gobierno: nuevas fuentes

de energía como la solar o la eólica. Aún así, España es el país con un porcentaje

menor de personas que priorizan la financiación de esta opción energética. En

EEUU destaca la financiación en anti-terrorismo y seguridad así como en limpieza

del agua potable. En Suecia destaca el ahorro energético y la energía nuclear

mientras que en el Reino Unido un porcentaje destacable de personas escogen la

financiación del transporte público. En cuanto a la financiación de formas para

eliminar el CO2 de la atmósfera destaca Suecia seguido de España. La financiación

de la combustión más limpia de carbón es la opción menos prioritaria para los

encuestados en todos los países.

33

Page 42: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Combustón más limpia de carbón

Formas para eliminar el CO2 de la atmosfera

Energía nuclear

Almacenamiento de residuos tóxicos y radioactivos

Transporte público

Ahorro energético

Limpieza del agua potable

Anti-terrorismo y seguridad

Nuevas fuentes de energía (solar, eólica)

EEUU Reino Unido Suecia España

Figura 17. Primera opción a financiar por el gobierno

Si nos fijamos en el grado de conocimiento de la población de los distintos

países sobre la finalidad de la tecnología de CCS, podemos observar que claras

diferencias entre países. Preguntados si consideran que la tecnología de CCS

contribuye a reducir determinados problemas medioambientales, en EEUU y el

Reino Unido se observan porcentajes mayores de “no está seguro/a”. En los demás

países, el porcentaje de respuesta es mayor, pero también lo es el porcentaje de

respuestas incorrectas.

Preguntados si la tecnología contribuye a reducir los residuos tóxicos, son los

suecos los que mejor saben que el CCS no puede ayudar a reducir este problema

(un 43% acierta). En el Reino Unido, Japón y España acierta alrededor de un 20%

de la población mientras que en EEUU solo un 8%. En el caso de la capa de ozono

(Figura 18), vuelven a ser Suecia el país que da más respuestas correctas (21%).

Esta vez, el resto de países tienen un porcentaje similar de aciertos, aunque en

EEUU y el Reino Unido hay un porcentaje mayor de personas que no están seguras.

34

Page 43: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

¿Puede el CCS reducir la destrucción de la capa de ozono?

21%33%

50%

67% 67%

5%

7%

21%

10% 6%74%

61%

29% 24% 27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EEUU Reino Unido Suecia Japón España

Puede reducirlo No puede reducirlo No está seguro/a

Figura 18. Comparación internacional: conocimiento sobre la utilidad de la tecnología de captura y almacenamiento de CO2

¿Puede el CCS reducir el cambio climático?

23%

42%

61%

82%

63%5%

3%

14%

3%

9%73%

55%

26%16%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EEUU Reino Unido Suecia Japón España

Puede reducirlo No puede reducirlo No está seguro/a

Figura 19. Comparación internacional: conocimiento sobre la utilidad de la tecnología de captura y almacenamiento de CO2

35

Page 44: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

Al preguntar si el cambio climático puede reducirse con la tecnología de CCS

(Figura 19), son los japoneses los que más respuestas acertadas proporcionan

(82%) seguido de España (63%) y Suecia (61%). Una vez más es en EEUU y el

Reino Unido donde encontramos mayores porcentajes de “no está seguro/a”.

Además, en Suecia se comete un porcentaje mayor de fallos (14%). Contrariamente,

al preguntar si el CCS puede reducir la lluvia ácida, Suecia es el país que más

acierta (24%). Esto ocurre también con la contaminación del agua (34%).

En general, existe una tendencia a responder que el CCS puede solventar

cualquiera de los problemas ambientales presentados, lo que pone de manifiesto un

alto desconocimiento público sobre la tecnología. Suecia es el país que mejor

conoce los problemas medioambientales que no se pueden solucionar con el CCS.

En EEUU y el Reino Unido se observa una tendencia a responder que no están

seguros. En Japón y España, el porcentaje de encuestados que ofrece una

respuesta incorrecta sobre esta cuestión es superior al del resto de países

considerados.

Con respecto a la contribución de distintas actividades a los niveles de dióxido

de carbono en la atmósfera, existe también cierta disparidad entre los países. Los

encuestados españoles y suecos son los que mejor saben cómo contribuyen los

coches y las fábricas en los niveles atmosféricos de CO2 mientras que los

estadounidenses son los que tienen menos conocimiento en este sentido. Respecto

a las plantas de combustión de carbón son los suecos y los británicos los que

reportan mayores porcentajes de acierto. Los españoles y los japoneses aciertan

más respecto a la calefacción doméstica (Figura 20). Por otro lado, en España es

donde existe mayor confusión respecto a la contribución de las centrales nucleares

en los niveles atmosféricos de CO2: un 67% de los españoles creen que aumentan

los niveles de CO2 (Figura 21). El grado de conocimiento sobre el papel de los

árboles en la disminución del CO2 es alto en todos los países. Respecto a los

parques eólicos, los datos muestran una mayor confusión entre la población

española sobre su contribución a los niveles de CO2 (Figura 22).

36

Page 45: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

¿Cómo contribuye la calefacción doméstica en los niveles de CO2?

53%

66% 61%

77% 80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EEUU Reino Unido Suecia Japón España

Aumenta el CO2 Reduce el CO2 No tiene impacto No está seguro/a

Figura 20. Comparación internacional: conocimiento sobre qué contribuye a los niveles atmosféricos de CO2 (la calefacción doméstica)

¿Cómo contribuyen las centrales nucleares en los niveles de CO2?

30%24%

17%23%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EEUU Reino Unido Suecia Japón España

Aumenta el CO2 Reduce el CO2 No tiene impacto No está seguro/a

Figura 21. Comparación internacional: conocimiento sobre qué contribuye a los niveles atmosféricos de CO2 (las centrales nucleares)

37

Page 46: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

¿Cómo contribuyen los parques eólicos en los niveles de CO2?

49%53%

62%

70%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EEUU Reino Unido Suecia Japón España

Aumenta el CO2 Reduce el CO2 No tiene impacto No está seguro/a

Figura 22. Comparación internacional: conocimiento sobre qué contribuye a los niveles atmosféricos de CO2 (los parques eólicos)

Con respecto a las creencias de los ciudadanos en torno al modo en que las

sociedades se adaptarán al cambio climático existen pocas diferencias entre los

diferentes países considerados (Figura 23). Entre un 20 y un 25% en todos los

países confían en el desarrollo de nuevas tecnologías, mientras que otro 25%

considera que se cambiará el estilo de vida. Japón destaca claramente en la opción

de reducir el consumo, pero hay que tener en cuenta que la encuesta realizada en

este país no incluía alguna de las otras opciones presentadas, por lo que es

esperable que las respuestas se acumulen en el resto. Un aspecto significativo es

que la población española destaca por su creencia en opciones más pasivas frente

al cambio climático. Así, en mayor medida que en los otros países del estudio, los

encuestados españoles muestran un mayor acuerdo con la afirmación “nos

adaptaremos a un clima más cálido”. Actitudes más optimistas con respecto a la

capacidad de su país frente al cambio climático se obtienen en Japón, donde un

porcentaje muy pequeño de la población afirma que el cambio climático es un

problema pero piensa que su país no hará nada. Por otro lado, el Reino Unido es el

38

Page 47: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

país en el que un mayor porcentaje de personas creen que no se debe hacer nada

puesto que el cambio climático no es un problema.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Se desarrollarán nuevas tecnologías

Cambiaremos nuestro estilo de vida para reducir elconsumo energético

Nos adaptaremos a un clima más cálido

No deberíamos hacer nada, el cambio climático noes un problema

El cambio climático es un problema pero [mi país]no hará nada

No está seguro/a

EEUU Reino Unido Japón España

Figura 23. Comparación internacional: formas de afrontar el cambio climático

En cuanto a los compromisos adquiridos por parte de los gobiernos para

hacer frente al cambio climático (Figura 24), hay un acuerdo importante entre los

británicos y los españoles. Más o menos el mismo porcentaje de personas opina que

son deseables y razonables y lo mismo ocurre con aquellos que dicen que a pesar

de ser deseables no son razonables. En el Reino Unido, sin embargo, encontramos

un porcentaje ligeramente superior de personas que no se definen.

39

Page 48: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Deseable yrazonable

Deseable peropoco razonable

No deseable No está seguro/a

Reino Unido España

Figura 24. Comparación internacional: percepción de los compromisos adquiridos por parte de los gobiernos para hacer frente al cambio climático

En la Figura 25 se muestran los resultados comparativos sobre las

preferencias ante distintas tecnologías energéticas para hacer frente al cambio

climático. En general, a pesar de las diferencias entre países, existe una tendencia

general hacia una preferencia por las energías renovables y la eficiencia energética,

oposición significativa a la energía nuclear y un alto grado de indecisión en torno al

uso de la captura y almacenamiento de CO2.

Si atendemos a las diferencias entre países, la población española presenta

un grado de apoyo significativamente superior al de otros países hacia la energía

eólica, solar y la biomasa. En cuanto a la captura y almacenamiento de CO2, los

encuestados españoles se muestran, también, más a favor de su uso, con

aproximadamente un 23% de la población que afirma que seguro que la utilizaría.

Los encuestados de Suecia son los que muestran una mayor oposición a esta

tecnología (un 15% dice que seguro que no lo utilizaría). El uso de

electrodomésticos o coches más eficientes energéticamente es respaldado

claramente por los españoles seguidos de los británicos. Esta vez los japoneses son

los que se muestran menos favorables a ello. Si nos fijamos en las preferencias de

uso de la energía nuclear, es la población de Suecia la más a favor, mientras que los

españoles se muestran mayoritariamente en contra. Por último, en relación al uso de

40

Page 49: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

la energía solar y la eólica, los españoles son los que se muestran más favorables.

EEUU y Japón muestran una menor preferencia por estas tecnologías.

Biomasa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EEUUReino Unido

SueciaJapón

España

Seguro que sí Probalemente sí No está seguro/a Probablemente no Seguro que no

Captura y almacenamiento de CO2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EEUUReino Unido

SueciaJapón

España

Seguro que sí Probalemente sí No está seguro/a Probablemente no Seguro que no

Energía nuclear

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EEUUReino Unido

SueciaJapón

España

Seguro que sí Probalemente sí No está seguro/a Probablemente no Seguro que no

Energía solar

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EEUUReino Unido

SueciaJapón

España

Seguro que sí Probalemente sí No está seguro/a Probablemente no Seguro que no

Energía eólica

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EEUUReino Unido

Suecia

JapónEspaña

Seguro que sí Probalemente sí No está seguro/a Probablemente no Seguro que no

Figura 25. Comparación internacional: preferencias energéticas para hacer frente al cambio

climático

41

Page 50: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

4. CONCLUSIONES

Los datos de la encuesta nos indican que el deterioro del medio ambiente no

se encuentra entre las preocupaciones principales de los españoles, situándose en

cuarto lugar después de la inmigración, la seguridad ciudadana y los aspectos

económicos. Por grupos de edad, los jóvenes (de 18 a 34 años) son los que se

muestran más preocupados por el medio ambiente. Sin embargo, de entre los

diferentes problemas medio ambientales presentados, los españoles perciben el

cambio climático como el problema medioambiental principal al que se enfrenta el

país. La mayoría de los españoles conceden mayor prioridad a la protección del

medio ambiente que a la economía. En este caso también es el grupo de jóvenes el

que en mayor proporción prioriza el medio ambiente a la economía. Por nivel de

estudios encontramos que las personas que tienen solamente estudios primarios

conceden, de media, mayor importancia a la economía que aquellos que tienen

estudios secundarios o los que tienen estudios universitarios concluidos. Podemos

decir, pues, que a mayor nivel de estudios se prioriza más el medio ambiente frente

a la economía.

Más de la mitad de los españoles (55%) percibe el cambio climático como un

problema serio que requiere actuación inmediata mientras que un 20% piensa que

hace falta más investigación puesto que todavía no se sabe lo suficiente.

Únicamente un 2% afirma que la preocupación por el cambio climático está

injustificada. Por tanto, parece existir bastante conciencia de la seriedad de este

problema medioambiental y un deseo de que se emprendan acciones inmediatas.

Los adultos, seguidos muy de cerca por los jóvenes, son más conscientes que las

personas de la tercera edad acerca de la gravedad del cambio climático. Además,

esta percepción también es mayor a medida que aumenta el nivel de estudios de la

persona que responde.

Asimismo, aproximadamente la mitad de la población (48%) percibe

desacuerdo entre los científicos en cuanto a cambio climático se refiere. Algunos

autores dicen que puede deberse al papel de los medios de comunicación, que

enfatizan el desacuerdo entre científicos, en vez del acuerdo, que parece

predominar en la comunidad científica. Muy cercano a este porcentaje, un 38% de la

42

Page 51: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

población percibe que la mayoría de los científicos están de acuerdo sobre este

tema. En esta pregunta un 14% de los encuestados no sabe qué responder. Por

tanto, podemos concluir que no existe una posición clara sobre esta cuestión.

En referencia a la información sobre la tecnología de captura y

almacenamiento de CO2 encontramos que solamente un 17% de los españoles

señalan haber oído hablar de ella. No existen diferencias por sexo, ni edad, ni por

nivel de estudios en las respuestas a esta pregunta. Por tanto, la información de los

españoles sobre esta nueva tecnología es baja.

Una parte importante de los españoles (41%) creen que el gobierno debería

financiar nuevas fuentes energéticas como por ejemplo la solar o la eólica, y un

porcentaje muy bajo cree que se debería financiar procedimientos destinados a

eliminar el CO2 de la atmósfera (9%) o la combustión más limpia de carbón (3%).

Como los datos indican, los españoles, a pesar de estar preocupados por el cambio

climático no creen necesario financiar las formas de eliminar CO2 de la atmósfera o

la combustión más limpia de carbón. Esto podría deberse a la falta de conocimiento

de la relación entre el cambio climático y las emisiones de CO2.

Si analizamos el grado de conocimiento de los españoles respecto a la

tecnología de captura y almacenamiento de CO2 encontramos que un 63% acierta al

decir que esta técnica permitiría reducir el cambio climático y un 70% acierta al decir

que permitiría reducir la contaminación del aire. Sin embargo, estos resultados

deben interpretarse con cautela puesto que se observa una tendencia general a

contestar que puede solucionar cualquiera de los problemas medio ambientales que

se les plantea. Un porcentaje importante de personas señala que la tecnología de

captura y almacenamiento de CO2 puede reducir la destrucción de la capa de ozono.

Esta confusión ya ha sido documentada por estudios previos (Reiner et al., 2006).

Partiendo de la base de que alguien que realmente conozca esta tecnología

contestaría correctamente a todas o a la mayoría de preguntas sobre los problemas

medio ambientales que la tecnología de captura y almacenamiento de CO2 puede

ayudar a resolver, se ha calculado un indicador de conocimiento que tenga en

cuenta el numero de respuesta acertadas. Este indicador nos muestra que la mayor

parte de la población (aproximadamente tres cuartas partes) tiene un conocimiento

43

Page 52: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

bajo sobre esta tecnología. Aun así los datos indican que los hombres tienen un

conocimiento superior a las mujeres respecto a este tema, que los más jóvenes

tienen mayor conocimiento sobre el CCS que los mayores y que los que tienen

estudios superiores también la conocen más.

En la pregunta de conocimiento sobre las actividades que tienen una

influencia en la emisión de CO2 a la atmósfera también aparece una tendencia a

contestar que todas las actividades propuestas aumentan el CO2 atmosférico. No

obstante parece que el grado de conocimiento sobre esto es superior al de la

tecnología de captura y almacenamiento de CO2. En general, las personas saben

que los coches, la calefacción doméstica, las fábricas y las plantas energéticas de

combustión de carbón aumentan los niveles de este gas de efecto invernadero.

También conocen que los árboles contribuyen a reducirlo. Los errores se producen

cuando se pregunta por las centrales nucleares y por los parques eólicos. En el caso

de las centrales nucleares, una parte importante de la población cree que aumentan

los niveles de CO2 cuando, en realidad, no tienen ningún impacto en esto. En el caso

de los parques eólicos los ciudadanos consultados creen que reducen el CO2

cuando en realidad no tienen ningún efecto directo sobre ello.

También para esta pregunta se calculó un indicador de conocimiento a través

del número total de opciones acertadas y en este caso tal indicador muestra que el

grado de conocimiento de la población sobre las actividades que influyen en los

niveles atmosféricos de CO2 es bastante bueno aunque se deberían aclarar las

influencia de algunas actividades (como las centrales nucleares) en las que se

observan errores sistemáticos. En este caso también son los hombres los que

disponen de mayor conocimiento en este tema.

Una gran parte de los españoles (78%) dicen estar dispuestos a pagar 5

euros más en la factura de electricidad si ello contribuye a resolver el cambio

climático. Cuando pasamos de 5 a 10 euros el porcentaje se reduce a más o menos

la mitad de los ciudadanos y a medida que vamos aumentando la cantidad va

disminuyendo el porcentaje de personas que se manifiestan dispuestas. Aún así, y

teniendo en cuenta el efecto de la deseabilidad social en las respuestas, estos datos

indicarían que un pequeño aumento en la factura eléctrica dedicado a hacer frente al

44

Page 53: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

cambio climático sería aceptado y probablemente bien recibido por buena parte de la

población española. No se han encontrado diferencias de sexo en el hecho de estar

dispuesto a pagar más para resolver el problema del cambio climático, aunque sí

que existen diferencias de por grupos de edad y por nivel de estudios finalizados: los

jóvenes muestran mayor disposición que los adultos y que los de la tercera edad. La

población que cuenta con estudios universitarios también se muestran más

dispuesta que aquellos que solo tienen estudios secundarios o que los que tienen

estudios primarios o inferiores. Por tanto, a mayor edad menos disposición a pagar

más y a más nivel de estudios más disposición. Estos datos probablemente tienen

que ver con el hecho de que los jóvenes y los que tienen estudios superiores están

más concienciados acerca del cambio climático y del medio ambiente en general.

Una cuarta parte de los españoles piensa que España afrontará el cambio

climático mediante un cambio en nuestro estilo de vida para reducir el consumo

energético y otra cuarta parte piensa que se desarrollan nuevas tecnologías para

hacerle frente. Asimismo, un 20% piensa que a pesar de que el cambio climático es

un problema España no va hacer nada al respecto y otro 21% piensa que

simplemente nos adaptaremos a un clima más cálido. En esta pregunta se reflejan

diferentes “cosmovisiones”, por un lado aquellos que encuentran una solución

racional a un problema (el ahorro energético), aquellos que confían en la tecnología

para resolver los problemas (desarrollo tecnológicos), los pesimistas (creen que no

se hará nada) y los optimistas (nos adaptaremos). España se encuentra muy

repartida entre estas diferentes formas de ver el problema. El ahorro de energía para

hacer frente al cambio climático es una opción menos escogida entre aquellos que

tienen solamente estudios primarios o inferiores. Estos piensan en un porcentaje

superior al resto que lo que se hará será adaptarnos a un clima más cálido.

Un alto porcentaje de la población (aproximadamente un 91%) cree que tanto

el Gobierno Central como los Autonómicos deberían hacer más para afrontar el

cambio climático. Por tanto, hay una percepción general de que desde las

autoridades se está haciendo poco para resolver dicho problema ambiental. Los

datos indican que las personas que han finalizado únicamente estudios primarios o

inferiores están más satisfechas que el resto con las acciones para afrontar el

45

Page 54: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

cambio climático que llevan a cabo los gobiernos tanto el central como los

autonómicos.

Los compromisos a largo plazo (2050) adquiridos por España para afrontar el

cambio climático parecen razonables a un 44% de los españoles y deseables a un

93%. De ello se deduce que, entre los españoles, existe una voluntad para que se

emprendan acciones y se adquieran compromisos para tratar de hacerle frente.

Por último, los españoles prefieren claramente el uso de energías alternativas

como la solar o la eólica y la eficiencia energética como opciones energéticas para

hacer frente al cambio climático. Asimismo, se posicionan claramente en contra de la

energía nuclear, tanto de fisión como de fusión (el 61% de los entrevistados, en

ambos casos, dicen que no la usarían). Prácticamente la mitad de la población

declara que usaría el secuestro de CO2 (entendido como utilizar los árboles para

absorber el CO2 de la atmósfera) y un 46% la biomasa. Por tanto, estas opciones se

encontrarían probablemente en un punto intermedio de aceptación entre las

energías alternativas y la nuclear. La captura y almacenamiento de CO2 sería usada

por un 22% de los entrevistados y otro 20% declara que probablemente la utilizaría.

El rechazo total hacia esta tecnología se encuentra alrededor del 10% y otro 10%

admiten que probablemente no la utilizarían. El porcentaje de indecisos destaca por

encima del resto de opciones tecnológicas presentadas, de forma que ante dicha

tecnología un significativo 37% de la población no se posiciona en lo que respecta a

su posible uso. Otros estudios han aportado evidencia acerca de esta incertidumbre

del público (Shackley et al., 2005) debida, quizá, a la falta de conocimiento sobre la

tecnología. En general, los jóvenes y los que tienen estudios universitarios se

muestran más a favor del uso de muchas de estas opciones planteadas.

En síntesis, podríamos concluir que los españoles perciben el cambio

climático como el principal problema medio ambiental al que se enfrenta nuestro

país. Pero, a pesar de que buena parte señala que el medio ambiente es prioritario a

la economía y que el cambio climático es un problema serio que requiere

actuaciones inmediatas, están más preocupados por otros problemas como la

inmigración, la seguridad ciudadana y aspectos económicos como los impuestos, el

paro o la pobreza. Un porcentaje muy bajo de la población dice haber oído hablar de

46

Page 55: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

la tecnología de captura y almacenamiento de CO2 y, en efecto, la mayor parte

desconoce el problema ambiental que trata de resolver dicha tecnología. El

conocimiento sobre las actividades que tienen un efecto en los niveles atmosféricos

de CO2 es un poco superior, aunque hay errores sistemáticos (como el efecto de las

centrales nucleares). A pesar de que se evidencia una clara preferencia por las

energías renovables (como la solar o la eólica) y la eficiencia energética, no existe,

en principio, un rechazo claro hacia el uso de la tecnología de captura y

almacenamiento de CO2, rechazo que sí aparece, por ejemplo, hacia la energía

nuclear.

47

Page 56: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

5. ANEXO I: METODOLOGÍA

El universo o ámbito de la investigación fueron todos los mayores de 18 años

residentes en el territorio español con teléfono fijo en casa. Se realizaron 500

entrevistas telefónicas asistidas por ordenador (C.A.T.I.) a una muestra

representativa de esta población en función del sexo, la edad, el nivel de estudios y

el tamaño del municipio. Además también se ha tenido en cuenta la densidad de

población de cada comunidad autónoma y se han realizado diferente número de

entrevistas en cada una de ellas a partir del número de habitantes partiendo de los

datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística.

Específicamente, el diseño muestral ha sido un diseño polietápico con

estratificación de la muestra en función del tamaño del municipio de residencia. Los

municipios se seleccionaron aleatoriamente dentro de la Comunidad Autónoma y, en

ellos, se seleccionó a la muestra en base a cuotas de sexo y edad. El nivel de

estudios se ha controlado para el total de los sujetos entrevistados. El error

resultante para datos globales es de + 4,47%, en el caso de más incertidumbre

posible (p=q=50%) y con un margen de confianza del 95.5%.

Para la realización del trabajo de campo se ha tenido en cuenta el tamaño del

hábitat del municipio de residencia del entrevistado. Dentro de cada estrato, con

respecto al tamaño del hábitat, se establecieron cuotas para cada género y tramo de

edad al que perteneciera el entrevistado.

Un total de 111 entrevistas fueron rechazadas en curso, lo que supone una

tasa de abandono del 22.2%. El número de rechazos antes de empezar la entrevista

fue de 3.596.

48

Page 57: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

49

6. ANNEXO II: INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA MUESTRA

El 51.1% de las personas que respondieron a la encuesta fueron mujeres

mientras que el 51.1% restante fueron hombres (Figura 26).

Figura 26. Distribución de la muestra por sexos

La media de edad de los entrevistados fue de 46.5 años (DE=0.767). Si

observamos la edad por rangos (Figura 27) vemos que aproximadamente un 8%

tiene entre 18 y 24 años, casi un 22% tiene entre 25 y 34 años, un 29% tiene entre

35 y 49 años, casi un 21% tiene entre 50 y 64 años y, por último, un 20% tiene 65

años o más. Debido al tamaño de la muestra, para la mayor parte de los análisis, la

edad se ha usado recodificada en 3 grupos: de 18 a 34 años (jóvenes), de 35 a 64

años (adultos) y los de 65 o más (tercera edad).

Si nos fijamos en la Comunidad Autónoma, el mayor número de entrevistas

fueron realizadas en Andalucía (17.8%), seguida de Cataluña (16.4%), Madrid

(13.2%) y Comunidad Valenciana (10.8%) como corresponde por número de

habitantes. Además, se agruparon las comunidades autónomas en zonas puesto

Page 58: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

50

que el número de entrevistas realizadas en cada una de las comunidades no se

podían tomar como representativas de cada una de ellas.

Figura 27. Distribución de la muestra por rangos de edad

En cuanto al tamaño del municipio, aproximadamente un 14% de los

entrevistados son de un municipio de 5.000 habitantes o menos (pueblos), un

34.33% son de un municipio de entre 5.001 y 50.000 (pueblos grandes y ciudades

pequeñas), un 35% son de un municipio de entre 50.001 y 500.000 (ciudades) y casi

un 17% son de municipios con más de 500.000 habitantes, que corresponderían a

las grandes capitales de las Comunidades Autónomas como Barcelona, Madrid o

Bilbao.

Si tenemos en cuenta el nivel académico de los entrevistados, vemos que

buena parte de los entrevistados (37.24%) ha finalizado, como máximo, los estudios

primarios. La mayoría (46.96%) tiene estudios de segundo grado y solamente un

15.79% cuenta con estudios universitarios (Figura 28).

Page 59: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

51

Figura 108. Distribución de la muestra por nivel de estudios finalizados

Page 60: Percepción Pública del Cambio Climático y las Tecnologías

7. BIBLIOGRAFÍA

Stern, N. (2006). Stern Review: The Economics of Climate Change. Cabinet Office -

HM Treasury.

Lorenzoni, I. y Pidgeon, N. (2006). “Public views on climate change: European and

USA perspectives”. Climatic Change, 77.

Bord, R., Fisher, A., y O’Connor, R. (1998). “Public perceptions of global warming:

United States and international perspectives”. Climate Research, 11, 75-84.

Brechin, S.R. (2003). “Comparative public opinion and knowledge on global climatic

change and the Kyoto Protocol: The U.S. versus the World? International” Journal of

Sociology and Social Policy, 23 (10), 106-134.

Reiner, D.M., Curry, T.E., De Figueiredo, M.A., Herzog, H.J., Ansolabehere, S.D.,

Itaoka, K., Johnsson, F. and Odenberger, M. (2006). “American Exceptionalism?

Similarities and Differences in National Attitudes Toward Energy Policy and Global

Warming”. Environmental science & technology, vol. 40, no. 7.

52