6
PERCEPCIÓN Para conocer el mundo que nos rodea es imprescindible tener los medios adecuados para darnos cuenta de el. Se puede pensar en el mundo externo como algo objetivo sin embargo cada individuo lo percibe de forma distinta a través de la información que obtiene por medio de los sentidos , lo que hace una interpretación individual del entorno que forma su mundo real, durante este proceso intervienen procesos psicológicos tales como ; sensación, atención y percepción enfocándonos en este ultimo. La percepción se refiere a la experiencia de organizar la información recibida e interpretarla de manera significativa (Vaquero 2001). La forma en que cada persona percibe el mundo es diferente debido a la interpretación única e individual que hace de la información que recibe por medio de los sentidos. Esta interpretación es individual, pues depende de diversos factores tanto físicos como culturales. Al mismo tiempo, la percepción es afectada por el estado físico y anímico en que se encuentra el individuo y por las experiencias originadas por los estímulos que forma el ambiente. El planteamiento ecologista de Gibson defiende la teoría de que la percepción es un proceso simple, en el estimulo esta la información, sin necesidad de procesamientos mentales superiores. Es decir en el organismo están las claves intelectuales de la percepción como mecanismo de supervivencia, el organismo solo percibe aquello que puede aprender y le es necesario para vivir. Para la psicología moderna la interacción con el entorno no seria posible sin un flujo de información constante llamada percepción; la cual esta definida como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat (Ostrosky 2000). Es decir esta definición se concentra en dos aspectos en el tipo de información y en como esta se consigue. La percepción parte de

PERCEPCIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PSICOLOGÍA

Citation preview

Page 1: PERCEPCIÓN

PERCEPCIÓN

Para conocer el mundo que nos rodea es imprescindible tener los medios adecuados para darnos cuenta de el. Se puede pensar en el mundo externo como algo objetivo sin embargo cada individuo lo percibe de forma distinta a través de la información que obtiene por medio de los sentidos , lo que hace una interpretación individual del entorno que forma su mundo real, durante este proceso intervienen procesos psicológicos tales como ; sensación, atención y percepción enfocándonos en este ultimo.

La percepción se refiere a la experiencia de organizar la información recibida e interpretarla de manera significativa (Vaquero 2001). La forma en que cada persona percibe el mundo es diferente debido a la interpretación única e individual que hace de la información que recibe por medio de los sentidos. Esta interpretación es individual, pues depende de diversos factores tanto físicos como culturales. Al mismo tiempo, la percepción es afectada por el estado físico y anímico en que se encuentra el individuo y por las experiencias originadas por los estímulos que forma el ambiente.

El planteamiento ecologista de Gibson defiende la teoría de que la percepción es un proceso simple, en el estimulo esta la información, sin necesidad de procesamientos mentales superiores. Es decir en el organismo están las claves intelectuales de la percepción como mecanismo de supervivencia, el organismo solo percibe aquello que puede aprender y le es necesario para vivir.

Para la psicología moderna la interacción con el entorno no seria posible sin un flujo de información constante llamada percepción; la cual esta definida como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat (Ostrosky 2000). Es decir esta definición se concentra en dos aspectos en el tipo de información y en como esta se consigue. La percepción parte de la existencia del aprendizaje, es decir esta es la imagen mental que se forma con ayuda de experiencias y necesidades.

No se aprende a tener percepciones, sino a diferenciarlas; y esto lo apoya la moderna biología teórica diciendo que al principio será vaga, general, desorganizada y amorfa, para articularse y diferenciarse progresivamente, la percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la interpretación y al conocimiento de las cosas y los hechos.

BASES PSICOFISIOLÓGICAS DE LA PERCEPCIÓN.

Aristóteles afirmaba que los sentidos son los medios por los cuales recibimos la información del mundo. El ser humano posee organos especiales diseñados para captar diferentes tipos de información, estos receptores sensoriales convierten y transmiten esta estimulación en energía quimico-electrica, la cual llega por diversos medios al cerebro que procesan dichos mensajes.

Page 2: PERCEPCIÓN

La visión: Es una forma de sención en cuyo proceso la información es recibida por medio de onda de luz, que es una forma de energía electromagnetica, y la mayoria de los orgnismos vivos responden a la energía luminosa. La visión nos proporciona información sobre el tamaño, la forma, ubicación, textura, color, y distancia de los objetos que forman el ambiente.

En este sistema la luz se proyecta sobre la retina como una imagen detallada del ambiente. Esta estructura transforma y codifica la imagen en impulsos nerviosos, que transmiten al cerebro la representación del mundo visual externo.

La audición: La estimulación del sentido de la audición se basa en las vibraciones del aire, las cuales se conocen como ondas sonoras. El tono indica la sensación subjetiva o respuesta conductual con la frecuencia de un sonido.

El proceso de la audición consiste en que las vibraciones sonoras trasmitidas por los huesesillos producen movientos de fluido, el cual da lugar a vibraciones en la membrana bacilar.

CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCIÓN

La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva y temporal.

Subjetiva: Ya que las reacciones de un mismo estimulo varían de un individuo a otro y esta depende de sus necesidades y experiencias.

Selectiva: Es consecuencia de la naturaleza subjetiva del individuo que no puede percibir todo al mismo tiempo, seleccionando así su campo perceptual en función de lo que desea percibir.

Temporal: Ya que es un fenómeno a corto plazo. La forma en que los individuos llevan a cabo el proceso de percepción evolucionan conforme las experiencias o motivaciones de los mismos

Es un proceso largo con diferentes partes, necesita un flujo continuo de información y es dinámico.

La percepción siempre necesita estímulos, sin estímulo no hay percepción.

Una alucinación no es una percepción porque no hay estímulo pero se considera una alteración de la percepción.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN

En la percepción es importante tomar en cuenta dos aspectos que son los que afectan dicho proceso:

1.- Las características físicas de los estímulos, afectan la sensación y por lo tanto la percepción.

Page 3: PERCEPCIÓN

2.- Las características del receptor las que influyen en la detección y percepción de la información de los estímulos. Siendo algunas de estas características; la experiencia, la motivación, las instrucciones, el contexto, las expectativas, los factores culturales, las recompensas y castigos, las emociones y diferencias individuales.

Los estimulos: Pueden definirce como agentes en forma fisica y quimica que producen una reacción en los organismos.Sin embargo es importante señalar que las caracteristicas del estimulo y las condiciones del sistema receptor, influyen pues debido a la cantidad y calidad del estimulo así como la senciblilidad, del sistema receptor se producira una reacción.

Esta relación entre los estimulos y las sensaciones fue estudiada ampliamente por dos psicologos Alemanes: Fechner y Weber. A la diciplina de la psicología que analisa las relaciones entre el mundo fisico y el psicológico se le denomina psicofísica; es decir, examina la sencibilidad de los sentidos ante los estimulos y la forma en que sus variaciones afecta la forma de percibirlos.

Las diferentes caracteristicas de los estimulos afecta la percepción por eso el reconocimento de estos puede ser inato o aprendido. Esto significa que la percepción se realiza por las caracteristicas estructurales y funcionales del organismo, como los sentidos y los medios de transmición de la información al cerebro. Además, el aprendizaje interviene en el proceso de la percepción.

Otro de los factores que afecta el proceso de la percepción son las caracteristicas de las personas o receptores. Estas caracteristicas fuerón consideradas por la teoría de detección de señales (Tanner y Swets 1954), que pone enfasis en el papel del receptor en las sensaciones. La percepción se encuentra en funsión de varios factores relacionados con los individuos.

ILUSIÓN OPTICA

En la percepción visual de las formas hay un acto óptico-físico que funciona mecánicamente de modo parecido en todos los hombres. Las diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan al resultado de la percepción, y eso que, tamaño, separación, pigmentación y otras muchas características de los ojos, hacen captaciones diferenciadas de los modelos. Su mecánica funcional, inspeccionando por recorridos superficiales y profundos, rápidos o lentos, itinerarios libres y obligados, los intervalos del parpadeo o el descanso por el "barrido" de los ojos, producen una información prácticamente idéntica en todos los individuos de vista sana. Las diferencias empiezan con la interpretación de la información recibida; las desigualdades de cultura, educación, edad, memoria, inteligencia, y hasta el estado emocional, pueden alterar grandemente el resultado. Porque se trata de una lectura, de una interpretación inteligente de señales, cuyo código no está en los ojos sino en el cerebro.

Dentro de los fenómenos de la percepción visual, las llamadas ilusiones ópticas conquistan su independencia, adquiriendo valor propio, Estos efectos no tienen su origen en las interpretaciones o diferentes lecturas que puedan hacerse de las formas, por lo que no están sometidos a un acto de voluntad o de aprendizaje por parte del sujeto, sino que actúan directa y misteriosamente sobre el mecanismo visual que lo impresiona inicialmente como un señal errónea, que entra en conflicto y contradicción con la realidad objetiva. Se realizan estas ilusiones en el primer nivel de la visión, por lo que la información que se remite al cerebro es ya una información equívoca, y un conocimiento posterior del hecho no las modifica. Se trata,

Page 4: PERCEPCIÓN

pues, de una percepción de figuras distorsionadas, que ocurre muchas veces en el campo de los estímulos y las sensaciones.

Hace más de un siglo que los psicólogos vienen estudiando estos fenómenos sin llegar a ponerse de acuerdo. Sigue siendo una incógnita la causa o causas que los producen y ninguna explicación parece plenamente satisfactoria.

Se conocen más de doscientas ilusiones diferentes, comprobándose que todas ellas tienen dos componentes comunes:a) se estimula la distorsión por medios comparativos próximos.b) siempre hay un elemento "inductivo o estimulante" y otro "de prueba o afectado". David Katz respalda esta teoría comparativa y, sólo así, explica que para la antigua Psicología atomista no pudiera ser comprendida, al hacer por separado el análisis de sus distintos elementos aislados del contexto, y no partiendo de la visión global de la figura.

Es fundamental la figura 2.1 ideada por Franz Müller-Lyer, en 1889, conocida por la ilusión de la flecha.Otra figura de gran consistencia es la T invertida o de la perpendicular, debida a Wundt, que presenta los elementos de la experiencia con la máxima simplicidad. Su efecto es el llamado "horizontal-vertical", donde, siendo iguales los dos segmentos, siempre parecerá mayor el vertical, en una proporción aproximada del 30%.Este efecto se acentúa con la ilusión "divisoria-dividida", haciendo que la línea dividida parezca menor.Esta relación ilusoria "vertical-horizontal", no se limita sólo a los dibujos lineales y planos, también se producen en objetos reales y conocidos como son los edificios, los árboles y demás elementos pertenecientes a un ambiente natural han tenido demostraciones semejantes en los estudios de Chapanis y Mankin, en 1967.

En los nuevos intentos por explicar esta ilusión destaca la hipótesis del "campo visual", que tiene por base la visión binocular que abarca un campo en forma de elipse, con un eje horizontal mayor que el vertical; y la del "movimiento del ojo", basándose en que es más fácil y rápido el recorrido ocular horizontal, y requiere más esfuerzo (y por ello es más lento) el movimiento vertical. Repetimos que ya han sido superadas estas hipótesis por los ensayos de Evans y Marsden al estabilizar las imágenes en la retina, por destellos de luz, como postimágenes.www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf