8
 CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 65, ENERO-FEBRERO 2014 42 *Facultad de Ciencias Forestales, UANL. Contacto: [email protected] Percepción social de problemas ambientales M  ARÍA  E SMERALDA  MÉNDEZ V  ASCONCELOS*, EDUARDO A LANÍS R ODRÍGUEZ *, ENRIQUE J URADO Y BARRA *, ÓSCAR A LBERTO A GUIRRE C  ALDERÓN* en una comunidad estudiantil del norte de México El deterioro ambiental, la pérdida de biodiversidad, el cambio de uso del suelo, la sobreexplotación y la contaminación de los ecosistemas, entre otros, son problemas ambientales de gran relevancia desde los años setenta, debido a la magnitud en la que se han manifestado, así como al reconocimiento de su im- pacto negativo sobre el bienestar de la humanidad. 1,2,3 Una de las causas determinantes de la crisis am- biental es la compleja dinámica que surge como re- sultado de la interacción del ser humano y su entor- no. De tal forma que los problemas ambientales se deben al conflicto de intereses entre los seres huma- nos o grupos de seres humanos y la utilización de los recursos. 4,5 En este contexto, los problemas ambientales apa- recen en tres niveles: en el primero, el individual, el conflicto entre necesidades y deseos es incompati- ble, por lo que a menudo se expresa como dilema personal. El segundo es a nivel social, en que se dan conflictos de intereses entre diferentes grupos o in- dividuos. El tercero se sitúa en los conflictos de inte- reses que se consideran en un nivel estructural de la sociedad, es decir, un conflicto de decisiones políti- cas y tendencias de mercado, o mecanismos econó- micos. 5

Percepcion Social de Problemas Ambientales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio que evalúa el grado de percepción que se tiene sobre problematicas ambientales.

Citation preview

  • CIENCIA UANL / AO 17, No. 65, ENERO-FEBRERO 201442

    *Facultad de Ciencias Forestales, UANL.Contacto: [email protected]

    Percepcin social deproblemas ambientalesMARA ESMERALDA MNDEZ VASCONCELOS*, EDUARDO ALANS RODRGUEZ*,ENRIQUE JURADO YBARRA*, SCAR ALBERTO AGUIRRE CALDERN*

    en una comunidad estudiantil del norte de Mxico

    El deterioro ambiental, la prdida de biodiversidad,el cambio de uso del suelo, la sobreexplotacin y lacontaminacin de los ecosistemas, entre otros, sonproblemas ambientales de gran relevancia desde losaos setenta, debido a la magnitud en la que se hanmanifestado, as como al reconocimiento de su im-pacto negativo sobre el bienestar de la humanidad.1,2,3

    Una de las causas determinantes de la crisis am-biental es la compleja dinmica que surge como re-sultado de la interaccin del ser humano y su entor-no. De tal forma que los problemas ambientales sedeben al conflicto de intereses entre los seres huma-nos o grupos de seres humanos y la utilizacin de losrecursos.4,5

    En este contexto, los problemas ambientales apa-recen en tres niveles: en el primero, el individual, elconflicto entre necesidades y deseos es incompati-ble, por lo que a menudo se expresa como dilemapersonal. El segundo es a nivel social, en que se danconflictos de intereses entre diferentes grupos o in-dividuos. El tercero se sita en los conflictos de inte-reses que se consideran en un nivel estructural de lasociedad, es decir, un conflicto de decisiones polti-cas y tendencias de mercado, o mecanismos econ-micos.5

  • CIENCIA UANL / AO 17, No. 65, ENERO-FEBRERO 2014 43

    De tal manera que resolver los problemas ambien-tales o, mejor an, prevenirlos, implica la necesidadde ir cambiando cada accin, de manera que se mo-difiquen los efectos de nuestra actividad individual ycolectiva, para obtener un nuevo mosaico de fuerzasencaminadas en una direccin distinta.6

    Por tanto, las medidas y estrategias adoptadas de-bern acompaarse de implicaciones y participacinde la ciudadana, ya que no basta con proponer ac-ciones inmediatas que reviertan la degradacin am-biental y mejoren las condiciones de vida de la po-blacin, si stas no parten de su reconocimiento.7

    Al momento de planear, disear e implementarestrategias de comunicacin, informacin y educa-cin ambiental es importante consultar la opininciudadana sobre diversos temas que intervienen yafectan la calidad de vida. Una herramienta determi-nante la constituyen las encuestas de percepcin, yaque permiten identificar lo que a la gente le importa.

    La Universidad Autnoma de Nuevo Len comouna institucin con responsabilidad social

    La Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL)es la tercera universidad ms grande de Mxico y lainstitucin pblica de educacin superior ms im-portante y con la mayor oferta acadmica del nortedel pas. En 2009 fue considerada la quinta mejoruniversidad mexicana en una encuesta realizada porel peridico El Universal.8

    Actualmente, cuenta con alrededor de 153 milestudiantes, atendidos por 6 mil 097 docentes (2 mil909 son de tiempo completo). Tiene presencia entodo el estado de Nuevo Len (noreste de Mxico);entre sus sedes destacan siete campus universitarios:Ciudad Universitaria, Ciencias de la Salud, Mederos,Marn, Ciencias Agropecuarias, Sabinas Hidalgo yLinares.8

    Desde 1996, la UANL se encuentra inmersa en

    un intenso proceso de fortalecimiento y transforma-cin institucional, cuyo objetivo es ampliar, articu-lar y potenciar sus capacidades para el cumplimien-to de las responsabilidades que la sociedadnuevoleonesa le ha encomendado.9 Por ende, en losltimos aos se ha presentado una alta prioridad ins-titucional, en que el desarrollo de nuevos y efectivosesquemas es primordial. Estos esquemas debern ase-gurar no solamente una gestin socialmente respon-sable de la organizacin y los procedimientos insti-tucionales, sino tambin aspectos relacionados concuidado del medio ambiente.

    En este sentido, una de las estrategias del Plan deDesarrollo Institucional 2020 de la UANL para laimplementacin de los programas institucionales esel desarrollo de los sistemas de educacin media su-perior. Con ello se busca garantizar el desarrollo ar-mnico y equilibrado de las mismas, la gestin so-cialmente responsable de los impactos de susactividades, tanto acadmicas como administrativas,as como el fomento de la educacin ambiental.9

    La educacin es uno de los medios ms impor-tantes para la transformacin y construccin de unpas, mediante la formacin de recursos humanos yel desarrollo del potencial creativo de cada ser hu-mano para el pleno ejercicio de su personalidad. Seconsidera un eslabn estratgico, ya que contribuyea conciliar el crecimiento, la equidad y la participa-cin en la sociedad, adems es un factor que dinamizala creacin de valores.10,11

    En este contexto, la educacin ambiental surgecomo una alternativa para modificar el comporta-miento del ser humano y su relacin con su entornonatural.4 Por lo que su enseanza requiere abando-nar viejos esquemas (mecanicismo) y abordar unanueva estructura de pensamiento que facilite el aflo-ramiento, verificacin y perfeccin de las imgenesinternas que cada sujeto tiene acerca del ambiente ysu preservacin.11

    MARA E. MNDEZ VASCONCELOS, EDUARDO ALANS RODRGUEZ,ENRIQUE JURADO YBARRA, SCAR ALBERTO AGUIRRE CALDERN

  • CIENCIA UANL / AO 17, No. 65, ENERO-FEBRERO 201444

    PERCEPCIN SOCIAL DE PROBLEMAS AMBIENTALES EN UNA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DEL NORTE DE MXICO

    La importancia de ello radica en que no hay queolvidar que la sociedad, en su conjunto, satisface susnecesidades a partir de la dependencia de los recur-sos naturales. Ahora bien, los problemas con la utili-zacin de los recursos naturales son de tal importan-cia que es necesario un plan de accin inmediato,junto con un esfuerzo continuo que deber contarcon un plan educativo para conseguir un buen resul-tado a largo plazo, sin olvidar la preeminencia delpapel que juega la investigacin para lograrlo.

    As, el estudio de las percepciones ambientalesproporciona un panorama general sobre el conoci-miento local, permitiendo conocer sentimientos, pen-samientos y emociones que conllevan o influyen tantoal deterioro como a la conservacin de los recursosnaturales.12,13

    La presente investigacin tuvo como objetivo co-nocer la percepcin de los problemas ambientales poruna comunidad estudiantil de la Universidad Aut-noma de Nuevo Len, as como identificar los pro-blemas ambientales que los jvenes consideran comomayor amenaza para su desarrollo integral y el co-rrecto funcionamiento de su entorno social y acad-mico.

    MAMAMAMAMATERIAL Y MTODOSTERIAL Y MTODOSTERIAL Y MTODOSTERIAL Y MTODOSTERIAL Y MTODOS

    rea de estudio

    La presente investigacin se desarroll en la ciudadde Linares, Nuevo Len (noreste de Mxico), consi-derada la segunda ciudad ms importante de NuevoLen y el centro urbano de mayor importancia en laregin citrcola14 (figura 1).

    Un detonante para el desarrollo social y econ-mico de Linares es la presencia de la UANL, quecuenta nicamente con dos planteles educativos anivel medio superior: la Escuela Industrial lvaro

    Obregn y la Preparatoria No. 4.

    Informantes y desarrollo de herramientas

    Para la investigacin, se consideraron estudiantes denivel medio superior de los dos planteles educativosde la UANL. Para determinar el nmero mnimo deestudiantes necesarios para obtener informacin re-presentativa, se realiz un premuestreo y despus secalcul la siguiente ecuacin:15

    n= (p*q*Z2)/E2

    donde n= nmero de encuestas necesarias para el es-tudio; p= proporcin de respuestas afirmativas; q=proporcin de respuestas negativas; Z= nivel de con-fianza (95%, 1.96 en reas bajo la curva normal) yE= nivel de precisin (0.05).

    De acuerdo a la ecuacin, se determin encuestara 345 estudiantes. El equipo de campo encargado derealizar las encuestas lo integraron dos asistentes yun responsable. La recoleccin de datos se realizmediante una encuesta semiestructurada, a fin degenerar los elementos necesarios para la construccinde la realidad, a partir del discurso de los actores.

    Las preguntas tuvieron la caracterstica de ser cla-ras y concisas para generar la informacin necesaria

    Fig. 1. Localizacin del municipio de Linares, Nuevo Len.

  • CIENCIA UANL / AO 17, No. 65, ENERO-FEBRERO 2014 45

    y de calidad. El cuestionario se realiz a partir de lassiguientes suposiciones:16 1) existe un objetivo defi-nido, 2) cada pregunta es de utilidad para el objetivoplanteado, 3) el encuestado estar dispuesto y sercapaz de proporcionar respuestas fidedignas.

    La estructura de la encuesta estuvo conformadapor dos secciones: la primera correspondiente a refe-rencias sociodemogrficas, constituida por ocho pre-guntas estructuradas, las cuales tienen definidas ca-tegricamente las posibles respuestas, y se estructurcon el objetivo de recabar informacin personal denuestro informante. Esto con la finalidad de identi-ficar y tener un contexto general de la poblacinobjeto de estudio.

    La segunda parte de la encuesta const de 17tems, con formato de opcin mltiple, as como deopcin abierta, basados en el tema de inters de lainvestigacin, buscando en esta seccin profundizaren tres mdulos: 1) problemtica ambiental, 2) edu-cacin ambiental, 3) reas de oportunidad para me-jora y propuestas de soluciones. El tiempo promedioque se les brind a los estudiantes para responder laencuesta fue de 20 a 25 minutos.

    RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOSADOSADOSADOSADOS

    De los 345 estudiantes de nivel medio superior en-cuestados, 41% fueron hombres y 59% mujeres (ta-bla I).

    Al considerar la distribucin de la poblacin se-gn el rango de edades, el mayor porcentaje se regis-tr entre los 14 y 15 aos (49%), seguida por unaunidad abajo los jvenes de 16 a 17 aos (tabla II).

    Una de las preguntas clave y de carcter explora-torio, para identificar si los jvenes perciben proble-mas ambientales o no, fue cuestionarlos con respec-to a su presencia: Consideras qu existen problemas

    ambientales que afectan al planeta?, que si bien espregunta general, permiti la inclusin de los parti-cipantes al obtener una respuesta afirmativa mayora 99% (tabla III).

    Cuando se les pregunt sobre los problemas am-bientales que conocen, se identificaron en generalonce problemas: contaminacin, deforestacin, ca-

    lentamiento global, basura, degradacin de la capade ozono, derretimiento de los polos, efecto inver-nadero, extincin de especies, eventos naturales ex-tremos, explotacin de recursos naturales e incen-dios forestales, siendo la contaminacin el que tuvomayor mencin (figura 2). Cabe resaltar que entreotros problemas identificados se encuentran: el cam-bio climtico, la escasez de agua, caza de especies enpeligro de extincin, sobrepoblacin, falta de reci-claje, falta de conciencia por parte del ser humano y

    Tabla I. Distribucin de la poblacin en relacin al gnero.

    Tabla II. Distribucin de la poblacin por edades.

    Tabla III. Percepcin de la existencia de problemas ambientalespor parte de los alumnos encuestados.

    Consideras qu existen problemas ambientales que

    afectan al planeta?

    Frecuencia Porcentaje (%)

    Si 343 99.4 No 1 0.3

    Nulos 1 0.3 Total 186 100

    MARA E. MNDEZ VASCONCELOS, EDUARDO ALANS RODRGUEZ,ENRIQUE JURADO YBARRA, SCAR ALBERTO AGUIRRE CALDERN

  • CIENCIA UANL / AO 17, No. 65, ENERO-FEBRERO 201446

    PERCEPCIN SOCIAL DE PROBLEMAS AMBIENTALES EN UNA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DEL NORTE DE MXICO

    el 3 como mayor grado de afectacin y el 1 comomenor grado de afectacin. Nuevamente la conta-minacin fue el problema que obtuvo el mayor valor(media de 2.12), seguido de la deforestacin (1.11),calentamiento global y basura con 0.62, para amboscasos (figura 3).

    Al preguntarle a los jvenes si realizaban activi-dades relacionadas al cuidado y la conservacin de lanaturaleza, 63% respondi de manera afirmativa,

    maltrato a los animales, los cuales estn representa-dos en la categora de otros.

    Los resultados muestran una posible confusinde trminos entre los jvenes; sin embargo, al igualque Cuello,17 se cree que definir, situar y reconocerlos problemas y sus consecuencias, admitir los efec-tos, conocer sus mecanismos y valorar la participa-cin, son algunos de los mecanismos cognitivos yafectivos que una sociedad educada ambientalmentedebe manejar. Si bien los resultados pudieron mos-trar una posible confusin en cuanto a trminos ydefiniciones, stos son alentadores, pues no repre-sentan un impedimento para el desarrollo ptimode acciones o programas de educacin ambiental.

    Un ejercicio, que permiti establecer una valora-cin a los problemas identificados, consisti en men-cionar tres que deban atenderse de manera inme-diata; adems de asignar una calificacin del 1 al 3,dependiendo el grado de afectacin, y de considerar

    Fig. 2. Problemas ambientales identificados por los jvenes de educacin media superior.

    Fig. 3. Problemas ambientales considerados por los alumnos como prioritarios enla bsqueda de soluciones.

  • CIENCIA UANL / AO 17, No. 65, ENERO-FEBRERO 2014 47

    mientras que 36% coment que no realiza activida-des; y 1% corresponde a preguntas sin respuesta, porlo que se identifican como nulos (figura 4).

    Dentro de las acciones que ms realizan los jve-nes est la de no tirar basura en las calles y colocarlaen un lugar adecuado (53%), ahorrar agua al baar-

    Fig. 4. Porcentajes de jvenes que realizan actividades a favor del cuidado y conser-vacin de los recursos naturales.

    se o cepillarse los dientes, as como apagar luces oaparatos elctricos mientras no son utilizados (16%),reciclar-reusar (9%), plantar rboles (7%). Cabe men-cionar que 5% manifest que realiza separacin deresiduos en sus hogares, adems de compartir el men-saje con familiares y amigos para que hagan lo mis-mo (5%) (figura 5).

    El 99.5% mencion no pertenecer a ningn clubecolgico, 5% dijo reunirse con sus amigos(as) paralimpiar parques, ros o dar plticas a ms gente comoiniciativa propia. La carencia de clubes ecolgicos enlas preparatorias pblicas de la ciudad de Linares,reflejada en los resultados de la investigacin, identi-fica un rea de oportunidad para incentivar y orga-nizar a los estudiantes para redireccionar las accionesambientales.

    Con respecto a la formulacin y establecimientode programas ambientales en los planteles educati-vos, se encontr que a 91% le gustara contar con un

    Fig. 5. Acciones realizadas por los jvenes para ayudar a la conservacin de la natu-raleza.

    Reciclaje3%

    Concienciaenlagente3%

    Cuidadodelagua3%

    Deforestacin18%

    Calentamiento global5%Basura

    28%

    Contaminacin40%

    Cul sera el primer problema que te gustara solucionar?

    Fig. 6. Problemas identificados por los jvenes como alternativas para formularprogramas ambientales en sus planteles educativos.

    Fig. 7. Identificacin del grado de compromiso y participacin de los alumnos, encaso de establecer programas ambientales en sus dependencias.

    MARA E. MNDEZ VASCONCELOS, EDUARDO ALANS RODRGUEZ,ENRIQUE JURADO YBARRA, SCAR ALBERTO AGUIRRE CALDERN

  • CIENCIA UANL / AO 17, No. 65, ENERO-FEBRERO 201448

    PERCEPCIN SOCIAL DE PROBLEMAS AMBIENTALES EN UNA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DEL NORTE DE MXICO

    programa de educacin y conciencia ambiental (fi-gura 6), siendo la contaminacin el primer proble-ma a resolver por los alumnos (40%), seguido de labasura (28%), tanto de sus planteles como de la co-munidad en general (figura 7).

    CONCLCONCLCONCLCONCLCONCLUSIONESUSIONESUSIONESUSIONESUSIONES

    Esta investigacin pone de manifiesto que casi la to-talidad de los estudiantes de nivel medio superior dela UANL, campus Linares, considera que hay pro-blemas ambientales que afectan el planeta. Conside-raron un total de once problemas, siendo la conta-minacin el que tuvo mayor prioridad, debido a quelos estudiantes piensan que se deberan canalizar losrecursos econmicos para atender el problema decontaminacin y deforestacin.

    Esta investigacin gener una primera aproxima-cin en la percepcin de la comunidad estudiantilde nivel medio superior de la UANL, campus Linares,sobre los problemas ambientales, la cual servir paraplanear proyectos que consideren la participacin delos jvenes.

    RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN

    La presente investigacin se realiz en Linares, Nue-vo Len, en uno de los siete campus de la Universi-dad Autnoma de Nuevo Len. El objetivo fue co-nocer la percepcin de los problemas ambientales poruna comunidad estudiantil de nivel medio superior,as como identificar los problemas ambientales quelos jvenes consideran como mayor amenaza para sudesarrollo integral y el correcto funcionamiento desu entorno social y acadmico. Se encuestaron 345alumnos provenientes de dos escuelas, que encon-traron once problemas generales: basura, calenta-miento global, contaminacin, deforestacin, degra-

    dacin de la capa de ozono, derretimiento de lospolos, eventos naturales extremos, efecto invernade-ro, explotacin de recursos naturales, extincin deespecies e incendios forestales. Si bien los resultadospudieron mostrar una posible confusin en cuanto atrminos y definiciones, stos son alentadores, puesno representan un impedimento para el desarrolloptimo de acciones o programas en educacin am-biental en Linares.

    Palabras clave: Ambiente, Recursos naturales, Edu-cacin ambiental.

    ABSABSABSABSABSTRATRATRATRATRACTCTCTCTCT

    This research was conducted in Linares, Nuevo Leon,in one of the seven campuses of the University ofNuevo Leon. The aim of this study was to under-stand the perception of environmental problems byhigh school senior students as well as to identify theenvironmental problems that young people consideras the largest threat for integral development andproper functioning of their social and academic en-vironment. A total of 345 students from two highschools were surveyed. There were 11 general prob-lems detected: garbage, global warming, pollution,deforestation, degradation of the ozone layer, melt-ing of polar icecaps, extreme natural events, green-house effect, exploitation of natural resources, spe-cies extinction, and forest fires. While the resultsmight show a possible confusion regarding terms anddefinitions, these are encouraging because they donot represent an impediment to the optimal devel-opment of actions or environmental education pro-grams in Linares.

    Keywords: Environment, Natural resources, Envi-ronmental education.

  • CIENCIA UANL / AO 17, No. 65, ENERO-FEBRERO 2014 49

    REFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIASREFERENCIAS

    1. Portugal Hernndez, G. y Garca Guzmn, G. (2012).

    Percepcin del territorio y su impacto en el manejo de los

    recursos naturales en la cuenca alta del Papaloapan en el

    estado de Oaxaca. Globalizacin y agricultura. Nuevas

    perspectivas en la sociologa rural. UAAAN-UAdeC. ISBN

    978-607-506-071-2.

    2. Bonilla Prez, G.A., Vera Marn, B. (2011). Cmo influ-

    ye la educacin ambiental en la cultura? Biografa: escritos

    sobre la biologa y su enseanza. Vol. 4. No. 6. ISNN 2017-

    1034. Primer semestre de 2011, Bogot, Colombia. Pp.

    173-181.

    3. Rull, V. (2011). Sustainability, capitalism and evolution.

    EMBO reports. Vol. 12. No. 2. pp. 103-106.

    4. Barraza, L., Ceja, M. La planeacin y la realizacin de la

    educacin ambiental. En: Snchez et al. Temas sobre con-

    servacin de vertebrados silvestres de Mxico. Mxico

    (2011). pp. 351-371.

    5. Mogensen y Mayer. 2009. Educacin para el desarrollo

    sostenible: tendencias, divergencias y criterios de calidad,

    Espaa, Gra Societat Catalana dEducaci Ambiental

    (SCA).

    6. Ministerio de Medio Ambiente, 1999. Libro blanco de la

    educacin ambiental en Espaa. Consultado el 31 de agosto

    de 2013 en http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recur-

    sos/documentos/pocas_tcm7-13555.pdf

    7. Santamarina Campos, B. (2009). A percepcin social do

    cambio climtico na comunidade Valenciana. Ambiental-

    mente sustentable, Ao IV, Vol. 1, No. 7, pp. 69-85.

    8. UANL 2012. http://www.uanl.mx

    9. Plan de Desarrollo Institucional UANL (2012-2020).

    Versin 1.0.http://www.uanl.mx/sites/default/files/docu-

    mentos/universidad/pdi-2020-26abril.pdf

    10. Cohen, E., Schiefelbein, E., Wolff, L., Schiefelbein, P.

    2000. Hacia dnde va el gasto pblico y en educacin?

    Logros y desafos. CEPAL-Serie Polticas Sociales No. 42.

    11. Fuentes, L. 2007. Enseanza de la educacin ambiental

    desde el enfoque inteligente. Educere. Ao 11, No. 37.

    307-314.

    12. Alans, E., Mndez, E., Jurado E., Jimnez, J., Leal, L.,

    Villaln, H. Mata, J. M. 2009. Anlisis de los programas

    educativos del Parque Ecolgico Chipinque, A.C.

    CiENCiAUANL 7(2):194-200.

    13. Barraza, L., Ceja. M.P. Los nios de la comunidad: su co-

    nocimiento ambiental y su percepcin sobre naturaleza.

    En: Velzquez, A., Torres, A., Bocco. G. Las enseanzas

    de San Juan, investigacin participativa para el manejo

    integral de recursos naturales. Mxico (2003). INE-

    Semarnat. Pp. 371-398.

    14. Gobierno municipal de Linares. Administracin 2009-

    2012. http://www.linares.gob.mx

    15. Mndez Vasconcelos, M.E., Villaln Mendoza, H., Alans

    Rodrguez, E., Martnez Muoz, A. (2012). Situacin de

    los valores tico ambientales del alumnado de Linares,

    Nuevo Len, Mxico. CiENCiAUANL. Ao 15, No. 75,

    pp. 67-72.

    16. Lpez, M. y Schmelkes, C. Diseo de cuestionarios. Re-

    vista Tintero. Instituto Tecnolgico y de Estudios Supe-

    riores de Monterrey, Mxico (2002).

    17. Cuello Gijn, A. (2003). Problemas ambientales y educa-

    cin ambiental en la escuela. Centro Nacional de Educa-

    cin Ambiental. Documento de trabajo para la Estrategia

    Andaluza de Educacin Ambiental, consultado el 03 de

    octubre de 2013 en: http://www.magrama.gob.es/es/

    ceneam/articulos-de-opinion/2003_03cuello_tcm7-

    53015.pdf

    Recibido: 30 de septiembre 2013

    Aceptado: 1 de noviembre 2013

    MARA E. MNDEZ VASCONCELOS, EDUARDO ALANS RODRGUEZ,ENRIQUE JURADO YBARRA, SCAR ALBERTO AGUIRRE CALDERN