119
1 Planificación y resultados del aprendizaje autónomo en instructores y aprendices de tecnólogía de la especialidad en Análisis y Diseño de Sistemas de Información del Centro de Servicio Financieros del SENA Regional Bogotá D.C. Héctor Antonio Gutiérrez Sánchez y Luis Fernando García Bendek Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Maestría en Educación Asesor Hernán Eduardo Buitrago Villamizar Magister en Educación Universidad Santo Tomas. Bogotá Facultad de Educación 2014

PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

1

Planificación y resultados del aprendizaje autónomo en instructores y aprendices de

tecnólogía de la especialidad en Análisis y Diseño de Sistemas de Información del Centro de

Servicio Financieros del SENA Regional Bogotá D.C.

Héctor Antonio Gutiérrez Sánchez y

Luis Fernando García Bendek

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de

Maestría en Educación

Asesor

Hernán Eduardo Buitrago Villamizar

Magister en Educación

Universidad Santo Tomas. Bogotá

Facultad de Educación

2014

Page 2: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

2

DEDICATORIA

A nuestras familias y amigos gracias por entender y comprender nuestra ausencia en los

momentos importantes de la vida.

Page 3: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

3

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................ 2

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................. 3

TABLA DE ANEXOS ....................................................................................................... 5

RESUMEN ....................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 8

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 11

ANTECEDENTES ........................................................................................................... 14

OBJETIVOS ................................................................................................................... 22

Objetivo general ........................................................................................................... 22

Objetivos específicos .................................................................................................... 22

DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................ 23

Enfoque ....................................................................................................................... 23

Tipo de investigación .................................................................................................... 24

Técnicas e instrumentos ................................................................................................ 25

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 56

Percepción ................................................................................................................... 57

Metacognición ............................................................................................................. 60

Aprendizaje autónomo .................................................................................................. 68

ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................ 75

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 110

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 113

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 114

Page 4: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

4

Page 5: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

5

TABLA DE ANEXOS

Anexo No. 1 Formato Rejilla para Análisis de Instrumentos – Análisis de Documento.

Anexo No. 2

Rejilla para Análisis de Instrumentos – Análisis de Documento, PEI-

SENA.

Anexo No. 3

Rejilla para análisis de instrumentos – Análisis de Documento, Programa

ADSI.

Anexo No. 4 Contenidos Curriculares de Competencias. Código 220501006

Anexo No. 5 Contenidos Curriculares de Competencias. Código 220501007

Anexo No. 6 Guía de Aprendizaje.

Anexo No. 7 Entrevista Instructor y Aprendiz.

Anexo No. 8 Encuesta Aprendiz

Anexo No. 9 Encuesta Instructor

.

Page 6: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

6

RESUMEN

Esta investigación recurre al concepto de percepción, desde la perspectiva de la investigación

social, para identificar la manera como el aprendizaje autónomo incide en el proceso de

enseñanza aprendizaje en la especialidad de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información

(ADSI) del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Siendo el aprendizaje autónomo una

estrategia utilizada por el SENA para ampliar la cobertura y aumentar el acceso de aprendices a

través de recursos informáticos On Line. Es una investigación educativa, de tipo cualitativo que

corresponde al estudio de caso, siendo la autonomía y la metacognición las categorías de análisis

a través de las cuales se plantea el diseño y aplicación de los instrumentos de indagación y las

rejillas de análisis.

Palabras clave: aprendizaje autónomo, autonomía, metacognición, educación, estrategias de

aprendizaje.

Page 7: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

7

ABSTRACT

This research uses the concept of perception from the perspective of social research to

identify how the independent learning affects the teaching-learning process in the specialty of

Analysis and Development of Information Systems (ADSI) at (the National Apprenticeship

Service) Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Being independent learning, a strategy used

by SENA to expand coverage and increase student access through computing resources On Line.

It is an educational research, corresponding to qualitative case study, with autonomy and

metacognition categories of analysis through which the design and application of the instruments

of research and analysis grids arises.

Keywords: independent learning, autonomy, metacognition, education, learning strategies.

Page 8: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

8

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación proyecta identificar las percepciones que construyen los

investigadores, sobre el aprendizaje autónomo que estructura el proceso de formación de

instructores y aprendices del Centro de Servicios Financieros del SENA Regional Bogotá, como

una forma de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el plan de formación de la

maestría en Educación ofrecido por la Universidad Santo Tomas.

Es así que esta indagación reflexiva, analítica y argumentativa, responda a la investigación

desde la forma, conceptos y grado de consciencia que desarrollan los aprendices y que tienen en

cuenta los Instructores sobre el aprendizaje autónomo, al interior del programa Análisis y

Desarrollo de Sistemas de Información (ADSI) ofrecido por el SENA. Desde esta perspectiva de

los instructores y/o instructores, que proyecta la generación de dinámicas de aprendizaje al

responder a la formación técnica laboral, donde se tiene en cuenta el aprendizaje autónomo,

fundamentos visibles en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en los programas planteados

para cada espacio de formación, establecidos por el SENA.

El desarrollo de esta investigación involucró la definición conceptual de lo que es aprendizaje

autónomo y establecer las categorías de análisis autoaprendizaje y la metacognición, como la

generación de indicadores para determinar cómo lo perciben instructores y aprendices en el

Programa ADSI del SENA.

Page 9: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

9

El lugar de partida es la consideración que hace el SENA para la creación del programa de

formación técnico o tecnológico, para un tipo de población del país, así como sus dinámicas, sus

didácticas, junto a los fundamentos epistémicos y pedagógicos, los objetivos y la proyección

institucional que hace de sí misma el SENA en una población. Esta acción, que surge de la

necesidad de formación profesional en el territorio, se caracteriza, según el PEI, por generar

ambientes de aprendizaje que permitan a los jóvenes aprendices, decidir de manera autónoma

cómo gestionar y administrar su propio proceso de formación, utilizando diferentes fuentes,

tiempos y recursos que ofrece el programa al cual se inscribe. Se espera que el egresado logre

para su vida profesional las estrategias que le permitan continuar con su formación técnica para

desarrollar sus competencias y desempeños acordes a las necesidades y prioridades requeridas en

el desarrollo de país.

Este proceso de autonomía protege una estructura lógica, coherente y visible en el soporte

teórico y de horizonte institucional que establece el SENA, sin embargo, la realidad cognitiva,

como el estado de conciencia que tiene esta forma de aprehender, tanto en el aprendiz, como en el

instructor, dejan ver que no existe un soporte que permita vislumbrar las formas cognitivas de

comprensión y más precisamente de aprendizaje autónomo, aspecto que desde la investigación se

pretende ahondar.

Se reconoce como consolidación conceptual del aprendizaje autónomo las categorías de

análisis: autoaprendizaje y procesos metacognitivos, que nos permitirán estudiar a través de los

instrumentos que se establecieron para identificar los indicadores conceptuales asociados a la

percepción, aquellos hallazgos vislumbrados en la información establecida en aprendices,

instructores y/o documentos que orientarán al final un análisis especifico, al triangular esta

Page 10: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

10

información que permitiera focalizar, con mayor precisión los indicadores propios del

Aprendizaje Autónomo.

Identificamos en el documento de la UNAD del 2011, que la autonomía se ha interpretado

desde la Ilustración y del texto de Emmanuel Kant, como uno de los síntomas de madurez del ser

humano. El hombre plenamente desarrollado no necesita recibir las normas de fuera sino que es

capaz de dárselas a sí mismo (UNAD, 2011:72). Esta es una labor que no es inmediata sino que

se da durante toda una vida. Desde esta percepción se considera que una persona que ha llegado a

su mayoría de edad entre sus acciones esta la autorregulación, el trabajo independiente y el

desarrollo de actividades académicas y sociales que implican la autodisciplina (UNAD,

2011:72).

El pensamiento filosófico denominado posmoderno, como el caso del pensador francés

Michel Foucault lo enuncia como la exhortación a hacer de la propia existencia una obra de arte

que cada uno labra y cultiva, instaurada desde la “estética de la existencia” que tiene que ver con

el modelamiento permanente de la propia vida, reconocida como su singularidad.

Encontrará un primer capítulo que aborda la percepción en la infinidad de interpretaciones,

ellas asociadas al aprendizaje autónomo y ello se relaciona a la metacognición; un segundo

capítulo que identifica el estudio de caso específico en las pretensiones de esta investigación; en

el tercer capítulo análisis y síntesis del estudio de caso y como capitulo cuarto se establecen las

conclusiones y apreciaciones generales halladas en esta investigación.

Page 11: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

11

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto de investigación permite visualizar las nuevas estrategias aplicadas por los

instructores de la especialidad de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información (ADSI) del

Centro de Servicios Financieros de la regional Bogotá D.C., pero no solo para beneficio de los

aprendices sino del mismo instructor que tiene asignado a su formación, una gran cantidad1 de

aprendices por grupo o ficha de caracterización. La problemática surge cuando se amplía la

cobertura para una gran cantidad de bachilleres de todos los niveles socio – económicos que

buscan tener acceso a la educación técnica superior ofrecida por el Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA). La oferta para inscripciones en los centros del SENA y las metas de

formación anual suben en más de un 30%. Los grupos o fichas conformadas se reparten en

jornadas mañana, tarde y fines de semana y en algunos centros de formación se asigna horario de

madrugada.

Los recursos en materiales y de soporte informático para el desarrollo metodológico del

programa, si la meta es el de cumplir las expectativas de enseñanza, debe cubrir la exigencia de

grupos tan numerosos, por lo tanto se da una relación directamente proporcional. La

disponibilidad con que cuentan administrativos y instructores para albergar esta cantidad de

aprendices, en algunos centros, es insuficiente.

Para el caso de estudio, el Centro de Servicios Financieros adecuó más de 5 pisos del edificio

para construir las llamadas “mega–aulas”, que pueden albergar entre 50 y 80 aprendices para su

formación. Junto a ellas, dos (2) recintos más pequeños dotados con recursos tecnológicos como:

1 La referencia a gran cantidad, lo que significa es que, en las fichas o grupos, puede haber 50 o más estudiantes por instructor.

Page 12: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

12

televisores plasma, computadores portátiles o de escritorio, para atender a grupos más pequeños

de esos aprendices y resolver dudas puntuales en la medida que se van desarrollando las

estrategias adoptadas para el cumplimiento de cada fase del programa, propuesto por el

instructor. Las estrategias, al interior del SENA, son llamadas, guías de aprendizaje. Siendo las

guías de aprendizaje, una manera de orientar el desarrollo del aprendizaje autónomo en los

aprendices y pensadas para ser desarrolladas a partir de unas capacidades determinadas.

Debido al gran número de aprendices por ficha, y el trabajo que deben realizar para garantizar

el desarrollo de las guías, se consideró una forma de organización denominada Grupos

Autónomos de Estudio (GAES). En estas condiciones y como lo sugiere el GAES, es a partir del

trabajo autónomo. El trabajo autónomo se convierte en una herramienta imprescindible para cada

uno de los aprendices de esta especialidad, en razón a que ésta estructura de aprender es el

mecanismo a través del cual se adquiere el conocimiento. A esta cualidad de conocer, desde los

intereses, necesidades del propio sujeto, es a lo que se le denomina meta-cognición. Es en este

lugar, en el que el aprendizaje autónomo se ubica la presente investigación y con el análisis del

Autoaprendizaje y la Metacognición.

En la presente investigación no se busca hacer un estudio de los procesos mentales asociados

al aprendizaje autónomo o a la metacognición, desde el campo de la psicología, sino desde la

Educación. Donde se instaura una percepción desde el lugar de mirada del investigador, para

identificar los aspectos relevantes que permitan comprender de qué manera el aprendizaje

autónomo, es un elemento que estructura el proceso de formación de instructores y aprendices. Al

mismo tiempo reconocer hasta qué punto este aprendizaje autónomo conduce en el aprendiz ese

desarrollo que aplica en su capacidad para enfrentarse al mundo laboral, considerando el

Page 13: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

13

componente ético, la interacción interpersonal y la formación profesional, correspondientes a un

repertorio de conocimientos establecidos en el programa para solucionar problemas vinculados al

ADSI. Esto, teniendo en cuenta que para el SENA, la formación profesional del aprendiz, no se

limita solo a la preparación profesional en un área específica del conocimiento, sino que esto esté

vinculado al desarrollo de unos valores humanos y unas competencias ciudadanas.

Para la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, la presente investigación, por

ser de tipo cualitativo – descriptivo a partir de un estudio de caso, desarrolla un trabajo de análisis

de documentos, entrevistas y encuestas con las cuales se pueda identificar la manera cómo incide

el aprendizaje autónomo, en tanto como autoaprendizaje, como expresión de la metacognición, en

la estructura del programa Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información (ADSI), para la

formación profesional de los aprendices. Pretende, además, ser un estudio que propicie la

reflexión sobre la calidad en la enseñanza y el aprendizaje en el SENA, a la vez que procura ser

un aporte a nuestra sociedad de conocimiento, ávida de encontrar posibilidades de formación

innovadora y pertinente en el desarrollo de país.

Page 14: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

14

ANTECEDENTES

Al hacer un estado del arte sobre el aprendizaje autónomo, nos encontramos con la diversidad

de interpretaciones y asociaciones que se han establecido desde la académica, aquí se hizo un

estudio detallada de algunos trabajos que han abordado premisas especificas desde la formación

en educación superior desde el trabajo independiente, autónomo, personal, etc, y su incidencia en

los comportamientos de sus aprendices.

Damos inicio con la entrevista realizada al Dr. Edgar Alfonso Ramírez Pinzón realizada el

pasado septiembre del 2012, (anexo No. 1), experto en el tema, donde logramos concluir que

teniendo en cuenta los problemas que puede llegar a tener una persona al aprender por sí misma y

determinar que el juicio moral también tiene estadios y/o etapas de desarrollo, es importante

conocer algunos planteamientos o que hacen autores como Hersh , Reimer y Paolitto (2002)

relevantes para el Dr. Ramírez, donde también se refiere al desarrollo moral o del juicio moral y

todas las bases del pensamiento moral de Kholberg, donde la moral se desarrolla en cada

individuo pasando por una serie de fases o etapas, estas etapas son las mismas para todos los

seres humanos y se dan en el mismo orden. No todos los individuos llegan a alcanzar las etapas

superiores de este desarrollo. El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de

aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y

acción. Ello se asocia a la formación del juicio ético, en relación a la teoría evolutiva del

conocimiento y su relación con la formación moral. Por otro lado, la "autonomía intelectual"

tiene sentido si se concreta en la "autonomía ética" de educadores y estudiantes. Esto porque la

Universidad tiene la responsabilidad de buscar y garantizar la formación y compromiso ético de

los profesionales que educa. Por lo tanto, la autonomía ética de la academia habla de su

Page 15: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

15

madurez intelectual (respuesta del Dr. Ramírez). Que se establece desde la premisa de que la

educación de hoy está retada a propiciar el "aprender a aprender" como uno de sus pilares

fundamentales y prioritarios.

Según Edgar Leguizamón (2011), en su tesis de Maestría Docencia Universitaria, “Trabajo

independiente, visto por profesores y estudiantes del programa de optometría de la Universidad

de la Salle”, establece que: “Investigaciones sobre el tema se han orientado, de una parte, hacia el

desarrollo del Trabajo Independiente (TI) de manera focalizada, es decir, en una asignatura o

espacio académico. El autor, resalta la importancia de definir el crédito académico: entendido

como la valoración del trabajo del estudiante teniendo en cuenta el tiempo presencial (TP) y el

tiempo independiente (TI). En tanto el crédito académico equivale a: 48 horas de trabajo del

estudiante al semestre, en pregrado. Aclarando que, las horas toman en cuenta el trabajo

presencial más las de trabajo independiente y el lapso del semestre se refiere al periodo

académico que consta de 16 semanas. (P.11-12)

De otra parte, las limitaciones pedagógicas de los profesores para orientar la enseñanza hacia

el aprendizaje del estudiante, identificaron el principio de la problemática para llevar a cabo y

con éxito la labor o rol del profesor. Es así como, se transita por el camino de la enseñanza en la

universidad centrada en la actividad del profesor, hacia, una enseñanza centrada en la actividad

autónoma del estudiante. (P. 14)

En el año 2005 la Pontificia Universidad Javeriana, registró en biblioteca investigación

realizada acerca de la autonomía. La investigación fue realizada por Mary Peterson de Sanabria

(1996) “El objetivo general se establece en presentar y evaluar una propuesta metodológica para

promover el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje de una Lengua extranjera”. En este

Page 16: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

16

trabajo también se propone un conjunto de principios metodológicos para el desarrollo de la

autonomía en una lengua extranjera y en los aprendices de esta. Además, aplicar principios y

algunas estrategias pedagógicas en operación para evaluarlas en una situación de aprendizaje y

enseñanza específica.

Al respecto, la autora Sanabria (1996) manifiesta que “Esta investigación puso en práctica los

principios y estrategias pedagógicas para promover la autonomía en el salón de clases”. En el

desarrollo de la investigación se propuso que los estudiantes se hicieran cargo de su propio

aprendizaje y fueran responsables de este proceso. Para cumplir con este propósito la

investigadora estableció espacios con los estudiantes para procesos de negociación y discusión,

en los cuales ella siempre quiso que los estudiantes tomaran las riendas de su propio proceso.

Los estudiantes se sienten a gusto cuando se les deja participar en los procesos formales que

se presentan en el aula de clase. La autonomía puede ser implantada en cualquier contexto

siempre y cuando se establezcan las metas claras para el proceso de aprendizaje, y se les deje

desarrollar su capacidad de innovación y de asimilación de los conceptos que se tiene por

aprender.

Poe ello es importante resaltar, que se hace necesario seguir realizando investigaciones de tipo

cuantitativo o cualitativo para tener mayores niveles de coherencia entre los proyectos educativos

y las prácticas educativas en las instituciones de educación superior.

El estado de la cuestión consultado y reseñado en este apartado nos perfila que el rol del

profesor juega un papel importante en el desarrollo de la autonomía, ya que esto le permitirá al

alumno desarrollar su propia personalidad, sus aptitudes y actitudes. Los profesores deben

Page 17: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

17

generar espacios, situaciones, para que los alumnos puedan proponer, analizar, y participar más

en el aula de clase.

Este desarrollo de la autonomía también lleva implícito el generar espacios de confianza, de

motivación de acercamiento con el estudiante. Tanto que el comportamiento autónomo está

estrechamente ligado con las características del estudiante como son entre otras: edad,

motivación, valores, responsabilidad, procesos de aprendizajes que trae aprehendidos, el

sentimiento que tiene por su carrera.

Siendo que los profesores deben conocer el tema; no solo limitarse a asignar trabajos y tareas,

sino que el estudiante pueda leer y encontrar respuestas a sus inquietudes, como también generar

propuestas creativas e innovadoras que aporten al desarrollo del tema. Es así como los estudiantes

proponen que los profesores deben desarrollar diversas metodologías en clase para que el

estudiante se sienta atraído por el tema, la asignatura y su profesión.

Entre más control se ejerza hacia los estudiantes menos desarrollo de la autonomía se

obtendrá. Si el profesor ejerce una posición dominante en la cual los estudiantes no puedan tomar

decisiones para desarrollar una investigación se verá limitada el desarrollo de la autonomía.

Como orientación general establecemos, que mientras los directivos consideran que la

autonomía se fortalece como mecanismo de formación; será que esta, se está capacitación

suficiente y adecuadamente, como es el aprendizaje autónomo, para que el aprendiz obtenga una

mejor competencia y de esta manera delegar en ellos más responsabilidades y compromiso social.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 18: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

18

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, actualmente cumple una función en el desarrollo

social y técnico de los trabajadores colombianos, nace en el año 1957 con Rodolfo Martínez

Tono, a la cabeza e inicia una tarea de creación de una institución laboral estilo Senai del Brasil.

En el gobierno de la junta militar posterior a la renuncia del general Rojas Pinilla, el entonces

ministro del trabajo Raimundo Emiliani Román, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de

1957, se crea esta institución que enfrenta retos en un momento histórico del país: la necesidad

de formar mano de obra calificada al proceso de industrialización del país, atender las

necesidades de las clases menos favorecidas económicamente y fomentar su mejoramiento y

como respuesta a la obligación del estado para fomentar la formación técnica, producto de la

perturbación del orden público, la declaración del estado de sitio desde 1949, tal cual se invoca

en los considerandos del decreto.

Según el documento Lineamientos estratégicos para el SENA 2010 – 2014, compilado por

Fredy Moreno, bajo la dirección de Darío Montoya en el mandato del presidente Álvaro Uribe

Vélez, menciona que: “El pilar fundamental de la nueva estructura pedagógica de la entidad

deberá ser el aprendizaje por proyectos, con adquisición de conocimientos enfocados al

desarrollo de competencias para el desempeño laboral y profesional” (p. 11).

El desarrollo de competencias básicas en emprendimiento y formulación de proyectos, a partir

de manejos tecnológicos y de principios científicos, en el SENA se estructura desde el campo de

la formación técnica y tecnológica como promotor principal de los espacios denominados tecno-

academias. En estos espacios el salón de clase y la clase tradicional adquiere una mirada

diferente, en algunos incluso desaparece, para dar lugar a la “pragmatización” del conocimiento

en términos de solución a problemas.

Page 19: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

19

La implementación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todas las

áreas de formación es la base sobre la cual se construye este proceso. Se promueve e incentiva la

conformación de una cultura de la autorregulación para el aprendizaje, que propicie condiciones

y capacidades para incorporar, innovar y transferir tecnología dirigida al desarrollo económico y

social del país. Lo más relevante, es la importancia al nuevo perfil del aprendiz, donde se

convierte en gestor y protagonista de su proceso de formación. Tal como lo reitera el documento

mencionado.

Por otra parte, este documento, plantea que, los cambios tecnológicos han permitido que el

SENA impulse sus planes, programas y estrategias dirigidos a las diferentes esferas sociales y

productivas del país. Es por esto que pasó de una capacidad de 1.142.798 cupos de formación

titulada y complementaria en el 2002 a ofrecer más de ocho millones en el 2010 (p.38). Todo este

proceso de oferta educativa hace de cada Centro de Formación una fuente enorme de esperanza y

calidad de vida de los sectores sociales menos favorecidos.

Debido a esta gran afluencia de aprendices, es política del centro organizar los horarios de

formación de tal forma que solo asista al Centro 3 días de la semana, dejando los otros días de

trabajo independiente. De acuerdo al programa una parte corresponde a la adquisición de

conceptos y principios y la otra a los conocimientos de proceso, es decir se complementa el

trabajo teórico con el ejercicio práctico, en el que juega un gran papel el aprendiz como gestor de

su propia formación.

Es así como surge a modo de factor importante de estudio, el entender qué tan efectivo y de

qué manera los resultados obedecen a un tipo de formación desde la autonomía. Para ello

establece cómo se debe planificar el cumplimiento del proceso y qué resultados se obtienen por

Page 20: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

20

parte de este tipo de población estudiantil. Al mismo tiempo identificar, cuál es el lugar de la

planificación de los instructores y qué tan clave resulta para el logro de objetivos propuestos en

cada uno de las competencias de su etapa lectiva.

El aprendizaje autónomo, es determinante en el ámbito del aprendiz SENA, por tanto, es

fundamental que el instructor sepa orientar este proceso. En este caso, los instructores de la

especialidad de análisis y desarrollo de sistemas de información del centro de servicios

financieros del SENA regional Bogotá Distrito Capital, deben ser copartícipes de esa formación

autónoma, siempre estar dispuesto a acompañar al aprendiz para propiciar el desarrollo de las

capacidades propuestas en el programa para los aprendices, usando las estrategias y recursos

adecuados para ello, serán que lo desarrollado e implementado hasta el momento ha obtenido los

resultados esperados en estos últimos años.

Los instructores, para que puedan llevar a cabo lo estructurado y programado, deben contar

con unos requisitos, que del mismo modo están establecidos para el programa ADSI. De este

modo se trata de mantener alguna coherencia entre lo que se pretende y lo que se hace. Sin

embargo, es posible que se presenten situaciones en las que aún se hagan presentes tensiones en

el mismo instructor, producto de relaciones laborales previas en entornos donde la educación

conserva unas formas de interacción para la formación tradicional. Son los casos donde el

maestro continúa siendo el transmisor de conocimientos, pero será que ese proceso formativo si

está dando resultado y tiene incidencia formativa.

En consecuencia, el aprendizaje autónomo es de una importancia significativa en el proceso

de enseñanza aprendizaje, dadas las políticas de la entidad para la ampliación de la cobertura a

Page 21: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

21

nivel nacional, en concordancia con el plan estratégico 2010 – 2014, surgiendo con ello el

siguiente interrogante:

¿Cuáles son las percepciones sobre aprendizaje autónomo que estructuran el proceso de

formación de instructores y aprendices del Centro de Servicios Financieros del SENA

Regional Bogotá?

Instalada la pregunta orientadora de investigación, nos consolida las premisas y pilares de

desarrollo de esta investigación al abordar el aprendizaje autónomo, bajo las miradas de

Autoaprendizaje y la metacognición asociado con esas miradas o percepciones de los partícipes

del proceso enseñanza-aprendizaje en ADSI-SENA.

Page 22: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

22

OBJETIVOS

Objetivo general

Describir las percepciones sobre aprendizaje autónomo en el proceso de enseñanza

aprendizaje que tienen los aprendices e instructores del SENA. Caso de estudio especialidad

Análisis y Diseño de Sistemas de Información.

Objetivos específicos

Identificar la forma como los aprendices e instructores perciben el modelo de aprendizaje

autónomo de la especialidad de análisis y desarrollo de sistemas de información del centro de

servicios financieros del SENA regional Bogotá D.C.

Categorizar los resultados de las encuestas aplicadas a instructores y aprendices del Centro

de Servicios Financieros en la especialidad de Análisis y Diseño de Sistemas de Información.

Comparar el modelo de aprendizaje autónomo del SENA –Regional Bogotá- frente a las

percepciones que tienen instructores y aprendices en el caso de estudio (Especialidad

Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información).

Page 23: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

23

DISEÑO METODOLÓGICO

Para el desarrollo de la presente investigación se tuvo en cuenta los siguientes parámetros:

Enfoque

Esta investigación es de carácter cualitativo toda vez que como lo señala (Galeano,

2004:24). la intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el

fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan

fundamentalmente con el número, el dato cuantificable, al igual, Gómez (2006:121) señala que

bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir, la

definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a

ciertas reglas.

Un instrumento de medición adecuado: Es aquel que registra datos observables que representan

verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente, en

términos cuantitativos, se captura verdaderamente la realidad que se desea capturar,

aunque no hay medición perfecta, el resultado se acerca todo lo posible a la representación

del concepto que el investigador tiene en mente. Gómez (2006:122)

Teniendo en cuenta lo anterior, para el desarrollo los objetivos, se estableció una investigación

educativa desde la mirada cualitativa, dirigida por la investigación interactiva al analizar en

profundidad el comportamiento de los aprendices e instructores, en su estado natural, con el fin

de reconstruir la realidad, tal y como la observan la percepción sobre aprendizaje autónomo de

Page 24: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

24

los aprendices e instructores de la especialidad de análisis y desarrollo de sistemas de

información del centro de servicios financieros del SENA regional Bogotá D.C.

Tipo de investigación

Esta investigación es de carácter descriptivo porque se caracteriza el evento de estudio en

un contexto en particular, es exploratoria porque se descubren las posibilidades de un evento y

comparativa donde se encuentran semejanzas y diferencias de un evento en dos o más contextos.

Se caracteriza la percepción que tienen los aprendices e instructores de la especialidad de análisis

y desarrollo de sistemas de información del centro de servicios financieros del SENA regional

Bogotá D.C. sobre aprendizaje autónomo, al igual es comparativa porque identifica las

diferencias y semejanzas sobre las concepciones que tienen los aprendices e instructores de la

especialidad objeto de estudio y es exploratoria porque se dan a conocer las percepciones que

tanto aprendices como instructores tienen acerca del aprendizaje autónomo.

Lo anterior teniendo en cuenta los conceptos como: “Genéricamente, la investigación es

una actividad del hombre, orientada a descubrir algo desconocido.” (Sierra Bravo: 1991b, p.27).

“Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un

problema, claro está, un problema de conocimiento” (Sabino, 1992, p.45). “Se define la

investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su objetivo consiste

en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos (Cuervo y Bervian,

1989, p.41), donde se infieren varios tipos de investigación; en consecuencia el resultado final

muestra las percepciones que tienen los aprendices e instructores de la especialidad de análisis y

desarrollo de sistemas de información del centro de servicios financieros del SENA regional

Page 25: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

25

Bogotá D.C. sobre aprendizaje autónomo, que tiene el SENA como aprendizaje plasmado en su

proyecto educativo institucional (PEI).

Técnicas e instrumentos

Estudio de caso. Este ejercicio de investigación corresponde a un estudio de caso al

involucrar dentro del análisis los procesos metacognitivos de los aprendices y las acciones

didácticas que proponen los instructores para estimular el aprendizaje autónomo.

El estudio de caso proporciona una descripción detallada, según McMillan J. (2001:44),

en Investigación Educativa, donde establece que dentro del proceso de investigación educativa el

estudio de caso es una modalidad de interacción con una situación, un grupo de personas o un

objeto de estudio definido en particular, un análisis de los temas de las características de la

situación que para esta investigación corresponde a la percepción que crean los investigadores,

sobre los conceptos y conciencia que tienen los aprendices e instructores del aprendizaje

autónomo.

Instrumentos o herramientas utilizadas. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el

análisis de documentos y la encuesta, la cual se realizó para una muestra de setenta (70)

aprendices y siete (7) instructores de la especialidad de análisis y desarrollo de sistemas de

información del centro de servicios financieros del SENA regional Bogotá D.C. Además se

diseñaron dos (2) entrevistas, una para aprendices y otra para instructores, las cuales se describen

a continuación:

Entrevistas

Page 26: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

26

Entrevista Instructor

1. Al elaborar las guías, actividades y/o tutorías de aprendizaje para los aprendices ¿Cómo

tiene en cuenta los conocimientos previos de ellos? Es necesario especificar de qué manera se

tienen en cuenta los conocimientos previos del aprendiz y cómo estos orientan la elaboración de

las guías. El objetivo mismo de la guía está supeditado a la relación que se da entre los saberes

previos como base para los otros que se espera desarrollar en el proceso, de acuerdo a las

exigencias del programa.

2. Dentro de la planeación de las diferentes estrategias para orientar las actividades de los

aprendices, ¿Cómo se establecen los grados de dificultad teniendo en cuenta los tiempos

establecidos? Al ser un proceso de formación específica es necesario considerar, que parte con un

nivel de dificultad que se va haciendo más complejo en la medida en que se avanza en el proceso.

Por las características del programa es necesario tener claro el grado de dificultad con el que se

inicia y el grado de dificultad con que se termina.

3. ¿Qué estrategias de evaluación utiliza para conocer el nivel de satisfacción y/o de

dificultad para el aprendizaje autónomo en los aprendices? La evaluación es el recurso principal

que determina la calidad, el estado en que se encuentra el aprendizaje y las dificultades y

facilidades que se presentan al momento de desarrollar el trabajo en cada parte del proceso. Esto

da cuenta de cómo interfiere o favorece el aprendizaje autónomo, en la formación y que el

instructor debe mantener constante atención y seguimiento.

Page 27: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

27

4. De acuerdo a su experiencia ¿Cuáles son las expectativas y proyecciones que tiene el

aprendiz para escoger el programa y establecer sus metas de cumplimiento en un tiempo? Los

aprendices ante las dificultades dejan ver cuáles son los motivos que les impide la realización de

determinadas actividades o la entrega oportuna de algunos es los trabajos. De una u otra manera

esto está ligado a las expectativas que ellos tienen en el proceso, para que el instructor oriente,

apoye o asesore. Tal vez existen algunos momentos de mayor tensión y esto puede deducirse si la

respuesta del entrevistado lo permite.

5. ¿De qué manera se verifica la efectividad de las estrategias aplicadas en los

aprendices, con relación al tiempo, competencias y aprendizajes adquiridos? Los resultados

finales hablan del proceso que plantea el instructor, como también de quienes cumplen con lo

propuesto, de acuerdo al plan de trabajo que haya diseñado para el programa este deja ver en los

resultados y entrega de productos, el cumplimiento de tareas y obtención de los resultados para la

aprobación definitiva en la consecución de metas propuestas para la titulación del aprendiz y

verificación del instructor.

Entrevista al aprendiz

1. Al desarrollar las guías, actividades y/o tutorías ¿Cómo identifica que se tienen en

cuenta sus conocimientos previos? Es importante saber si el aprendiz reconoce que la guía tiene

en cuenta sus aprendizajes previos. Toda vez que esta es la base para iniciar un proceso de

formación basado en las capacidades propias para afrontar cada guía de trabajo y poder pasar de

un grado de dificultad a otro manteniendo la capacidad de intervenir de forma autónoma la acción

Page 28: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

28

de aprendizaje. Los aprendizajes previos son un componente de la metacognición, así como base

para adelantar procesos de aprendizaje autónomo.

2. Teniendo en cuenta los módulos, las fases y los proyectos a desarrollar ¿Cómo

establece las estrategias y rutas de aprendizaje para dar cumplimiento a lo exigido en el

programa? Es necesario conocer de primera mano cuáles son las estrategias que tiene el aprendiz

para desarrollar los módulos en cada una de las fases y de qué manera aborda el proyecto de

trabajo en el que ponen en práctica lo aprendido. Las estrategias, las maneras de abordar los

procesos de trabajo son considerados tanto para la metacognición como los recursos para generar

acciones de aprendizaje autónomo.

3. De acuerdo a la relación que hay entre la exigencia que existe entre las guías de

aprendizaje y el tiempo estimado para su desarrollo ¿Cuáles son los aciertos y dificultades que se

presentan? Cada módulo y cada etapa del proceso tiene unas característica propias, de manera

que se convierte en un reto para los aprendices, sin embargo estos están pensados de acuerdo a

unas características generales de los aprendices determinadas por el programa. Esto porque en el

momento de adelantar cada actividad se enfrentan dificultades en algunos aspectos y que en otros

se facilita. La información que surja puede determinar hasta dónde se puede favorecer o dificultar

el aprendizaje autónomo. El alcance de las metas propuestas las cuales deben estar claras cuando

se inicia un proceso, está sujeto a situaciones imprevistas que es necesario conocer, de ser fuertes

las dificultades pueden frenar el proceso de auto aprendizaje o de ser resueltas pueden fortalecer

la comprensión del saber, entendiéndolo como lo que se sabe, por parte del aprendiz.

Page 29: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

29

4. Dentro de las estrategias y actividades propuestas ¿Cómo cree usted que se valora su

capacidad cognitiva? Esta pregunta aporta información sobre la percepción que tiene el

estudiante y/o aprendiz sobre cómo se mejora su capacidad cognitiva, de acuerdo a las

habilidades y potencialidades que reconoce tener o que descubre en el proceso del programa.

5. ¿Qué estrategias de autorregulación y ajuste utiliza usted para cumplir con el

programa? Esta es una pregunta de contrastación de la pregunta dos, es posible que el estudiante

considere diferente la regulación propuesta desde la entidad el SENA y las que él mismo se

establece para dar cumplimiento a lo que se propone en las metas a seguir en el curso

seleccionado.

6. ¿Cuáles fueron las expectativas y proyecciones que tuvo usted para escoger el

programa? Teniendo en cuenta lo anterior ¿Cuáles son sus metas? Qué motivos tiene un aprendiz

para matricularse en un programa como estos, las expectativas definen el propósito que lo motiva

a tomar las decisiones en cada paso y cómo aspira aplicar lo aprendido en su vida cotidiana.

Encuestas

La encuesta aplicada a los aprendices e instructores, además de alguna información básica

de caracterización, busca comprender cuáles son las prácticas asociadas al proceso de desarrollo

de sus actividades, del mismo modo acercarse a las nociones que tienen los aprendices e

instructores sobre algunos conceptos asociados al aprendizaje autónomo.

Encuesta al aprendiz

Page 30: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

30

Pregunta 1. ¿Cuál es su percepción sobre aprendizaje autónomo en la especialidad que

actualmente cursa en el Centro de Servicios Financieros del SENA? Se busca reconocer cuál es

la noción de aprendizaje autónomo construida desde la experiencia por parte del estudiante, esto

en razón a que antes de comenzar el curso y durante el proceso a los aprendices se les da

información sobre la modalidad de estudio que inicia de modo que tenga manejo de la plataforma

para acceder a los diferentes módulos y elabore la ruta a seguir en el curso escogido. Teniendo en

cuenta que es específicamente sobre un tipo de conocimiento sobre el que se está indagando, es

necesario hacer la aclaración de que se trata del Centro de Estudios Financieros.

Pregunta 2. ¿Teniendo en cuenta el direccionamiento de su instructor, cuál es y describa

la actividad en la cual considera que se aplica el aprendizaje autónomo? Esta segunda pregunta

indaga sobre la manera cómo el instructor y las actividades propuestas en las guías y a las que se

accede a través de la plataforma, se vinculan en el proceso de aprendizaje autónomo. Aquí se

busca comprender cuál es la mirada que tiene el aprendiz sobre el proceso y la interacción que se

da con el instructor para resolver dudas y poder cumplir con las actividades propuestas en la guía.

Del mismo modo, cómo el estudiante asume por cuenta propia actividades de aprendizaje, que no

están contempladas pero que considera que le fortalece y/o le profundiza un tema de su interés.

Dado que el acceso y la ruta escogida por el estudiante son de su decisión y autonomía, se podría

encontrar información sobre cómo percibe el instructor el aprendizaje autónomo del estudiante.

Pregunta 3. ¿Sin tener en cuenta el direccionamiento de su instructor, cuál es y describa

la actividad en la cual considera usted que se aplica el aprendizaje autónomo? Esta es una

pregunta de verificación sobre los conocimientos previos, si el estudiante se siente seguro sobre

lo que se pide y la manera de hacerlo, no necesariamente requiere de la consulta del instructor, lo

Page 31: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

31

que puede indicar que las actividades a desarrollar son abordadas y se encuentran

específicamente en qué temas se puede hacer un proceso autónomo. No se descarta que pueda

aparecer una disposición a aceptar cada actividad como un reto para el aprendiz que trate de

recurrir lo menos posible al instructor, su disposición e iniciativa, indagación y profundización de

manera independiente, permite reconocer las capacidades específicas de su desarrollo de

formación, al aprovechar los recursos con los que cuenta y las mediaciones que hace para

adelantar las tareas.

Pregunta 4. ¿Con cuál o cuáles estrategias de formación cuenta para desarrollar sus

actividades de formación autónoma, explique brevemente el proceso? En esta pregunta se busca

indagar, si se tiene un plan de acción, si hay claridad sobre las metas propuestas, si hay un control

del tiempo para dar cumplimiento en los plazos establecidos y las estrategias utilizadas en el

proceso de aprendizaje autónomo.

Pregunta 5. ¿Con cuáles recursos tecnológicos cuenta para desarrollar sus actividades de

formación autónoma? Esta pregunta es específica y determina la facilidad que tiene el aprendiz

para acceder a la información y los posibles lugares en donde ocurre. En caso de no contar con

los recursos de acceso o de manejo de la información fija cuáles son las estrategias utilizadas para

superar la dificultad.

Encuesta al Instructor

Pregunta 1. ¿Con cuál o cuáles actividades de formación cuenta para proponer sus

actividades de formación autónoma? La pregunta busca develar con cuáles elementos cuenta el

instructor para proponer sus actividades, pensando que ellas están orientadas a propiciar el

Page 32: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

32

aprendizaje autónomo, a partir de la percepción que tiene sobre los recursos que considera

apropiados para los aprendices y que orientan sus procesos de aprendizaje.

Pregunta 2. ¿Cuál es la percepción que tiene sobre el aprendizaje autónomo en la

especialidad que labora en el Centro de Servicios Financieros del SENA? Cada instructor recibe,

así como los aprendices, una orientación sobre la modalidad de aprendizaje y en su caso de

enseñanza basado en la autonomía. Con esta pregunta se busca averiguar cómo comprende el

instructor la metodología de aprendizaje autónomo establecido en la experiencia que tiene a partir

de los resultados del proceso en su área de saber. Determina falencias y si en algunos casos ha

tenido que hacer ajustes para lograr el propósito establecido.

Pregunta 3. ¿Teniendo en cuenta los lineamientos del SENA en la formación por

competencias laborales, en cuál actividad considera que se aplica el aprendizaje autónomo en su

clase? Descríbala: El instructor es la primera de las fuentes de conocimiento con las que cuenta el

aprendiz y de él depende la elaboración de las guías, para ello debe hacerlo teniendo en cuenta

los lineamientos que ofrece el SENA al respecto. A partir de esto diseña las actividades para que

los procesos de enseñanza se enmarquen con estas políticas. Aquí se dará cuenta de estrategias

que pueden surgir de los conocimientos previos y que deben tener los aprendices para adelantar

las actividades propuestas, además de las metas que se le fijan y el tiempo en que esperan ser

cumplidas, como los problemas que se plantean para ser resueltos.

Pregunta 4. ¿Sin tener en cuenta los lineamientos del SENA en la formación por

competencias laborales, en cuál actividad considera que se aplica el aprendizaje autónomo?

Descríbala: En esta pregunta se indaga sobre la autonomía que tiene el instructor para plantear

algunas actividades o diseñar las guías de enseñanza para profundizar en algunos aprendizajes

Page 33: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

33

que son producto de su experiencia, que puedan ser importantes para el desempeño laboral de los

aprendices y que no estén contemplados en el programa. Pero que a su vez mantengan el

principio del aprendizaje autónomo.

Pregunta 5. ¿Cómo valora o evalúa, el tiempo que el aprendiz dedica al proceso

autoformativo sobre los temas planteados en su módulo de formación? El instructor tiene de

primera mano la información sobre el posible tiempo que el aprendiz dedica a su aprendizaje, es

así que el instructor establece un plazo adecuado teniendo en cuenta los resultados que puedan ser

alcanzados; ello establece la satisfacción que se dé de acuerdo a los trabajos entregados en el

tiempo establecido o de la cantidad de trabajos que quedaron por ser entregados, este mecanismo

puede considerar el grado de dificultad que tiene el trabajo propuesto, como una variable para ser

tenida en cuenta en las respuestas.

Pregunta 6. ¿Cuáles estrategias de formación utiliza con los aprendices para

retroalimentar o determinar si se cumplen o no los objetivos planteados en su módulo de

formación? La retroalimentación es uno de los elementos contemplados como fundamental en

cualquier proceso de aprendizaje, toda vez que el saber se construye en la interacción con los

otros, en este caso con el especialista. Dependiendo de las condiciones de cada proceso y de la

especificidad del saber se puede contar con posibles estrategias que contribuyen al logro de los

objetivos propuestos.

Pregunta 7. ¿Cuáles recursos tecnológicos utiliza con los aprendices para retroalimentar

o determinar si se cumplen o no los objetivos planteados en su módulo de formación? Esta

pregunta confronta la misma pregunta que se le hace a los aprendices, toda vez que de primera

mano los instructores conocen las dificultades que tiene los aprendices en el acceso a los recursos

Page 34: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

34

tecnológicos de aprendizaje. El cumplimiento de los objetivos y las consultas realizadas por parte

de ellos para adelantar las actividades son indicativos de los recursos disponibles para avanzar en

los procesos.

Análisis a Documento PEI – SENA

Entre otro aporte en el análisis están los documentos que acompañan el proceso formativo

y que tienen incidencia en el aprendizaje autónomo como es el PEI-SENA y el Programa ADSI.

Conocimientos previos. (Anexo 3)

Habilidades básicas, se establecen desde lo personal, porque dependen del sujeto como

ser productivo en unas condiciones de competitividad en las que es necesario ejercer la

autonomía, y está asociada a las habilidades, como la autodeterminación fundamental para

direccionar las acciones de vida, en el marco de lo estrictamente personal, como social y laboral;

otras de las habilidades son formación y autoformación, el seguir aprendiendo con lo que se ha

aprendido es uno de los propósitos y la habilidad que permite al individuo aprovisionarse de otros

saberes de manera permanente, para fortalecer el bagaje de conocimientos y de experiencias a las

que se ve enfrentado en los diferentes entornos; una de carácter democrático, pero centrado en el

sujeto mismo, y está relacionado con la autonomía y la autogestión, esto se refiere a las

habilidades que sirven de soporte a la toma de decisiones y a la participación en la vida social,

familiar y laboral. En última se espera que el aprendiz que pase por el SENA, sea visto como una

persona proclive a generar propuestas, afronte situaciones y dificultades con una actitud centrada

en la acción y no en la pasividad, que identifica la solución de situaciones desde la relación que

se da entre el deseo de ser parte de la solución y el reconocimiento de capacidades propias que

Page 35: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

35

pueden contribuir al mejoramiento, la colaboración y/o la superación de las dificultades

identificadas.

Necesidades del programa, de acuerdo a los lineamientos del SENA, se contemplan

cuatro modalidades de formación. Tres encaminadas a la titulación y una al aprendizaje

complementario. La titulación, corresponde a los programas de formación que ofrece el SENA y

conducen a la adquisición de un título profesional: Técnico o Tecnólogo. Una vez terminado el

ciclo de formación, el aprendiz obtiene el título profesional correspondiente. Otra opción que

presenta el SENA, es la formación complementaria. No es conducente a título profesional, sino

que se centra en la particularidad de las competencias. De esta manera, una persona puede

acceder a un programa estructurado para una o más competencias, de acuerdo a sus intereses y

necesidades, de modo que al culminar sienta que ha logrado una cualificación, respecto al nivel

de desempeño en una actividad determinada, y se refleja en promoción de cargo, mayor

eficiencia y eficacia en el desempeño laboral, obteniendo mejores resultados en la clasificación o

reclasificación laboral, esta puede ser una manera de dar valor agregado al título profesional con

el que se cuente.

Por todo lo anterior, se puede decir que cada proceso define las necesidades del programa.

Sin embargo, el SENA cuenta con unos modelos estructurados en los que se tienen codificadas y

descritas nominativamente, para saber a qué se refiere cada una de las competencias y

desagregadas en conocimientos teóricos (conceptos y principio) y conocimientos prácticos

(conocimientos de proceso). En el caso de los programas diseñados y ajustados a las necesidades

de las entidades contratantes, lo más seguro es que el esquema se ajuste a las estructuras

generales del SENA. Para el caso del PEI, se establece un perfil, tanto del egresado, como del

Page 36: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

36

aprendiz y del instructor, en ellos se contempla cuáles son las necesidades que se pretenden

cubrir en el programa.

Recursos, En cada sede se determinan los recursos que los programas requieren para

cubrir las expectativas de formación que se proponen. La cobertura se hace en los frentes

estrictamente infraestructura y administrativos, nómina de personal, pago de servicios públicos y

demás que se consideran en el rubro de gatos fijos. De otro lado están los gastos variables, en

ellos se cubre contratación de instructores, compra de materiales de formación, inversión en

bienestar de aprendices y mantenimiento. Según el PEI, cada centro tiene autonomía en el manejo

de los recursos, dependiendo de cómo esté estructurado cada programa de formación, según el

contexto en el que se encuentra. Es deber de cada centro planificar los gastos fijos y variables,

para garantizar el buen servicio que presta el SENA.

Capacidades específicas, en cuanto a los aprendices, ellos tienen relación directa con la

formación del Saber Ser: entendida como capacidad para relacionarse consigo mismo y con los

otros, comportamientos éticos, poder establecer acuerdos y poder trabajar interdisciplinariamente

en equipo; de saber, que es adquirir los conocimientos que le permita afrontar problemas

tecnológicos, sociales y ambientales; el Saber Hacer, se refiere a todas las habilidades de

pensamiento que resulten fundamentales para generar iniciativas, actitud creativa con énfasis en

la solución de problema productivos en los que se refleje la aplicación de lo aprendido. En el caso

de los instructores, se enfatiza en las capacidades de pensamiento lógico, sistémico, crítico y

creativo. Siendo otro componente fundamental el que corresponde a lo pedagógico, es decir,

competencias de carácter metodológico, toma de decisiones, resolución de problemas de

enseñanza y de aprendizaje, ser recursivo didácticamente, hacer transferencia de conocimientos.

Page 37: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

37

En cuanto a las capacidades de interacción con la comunicación oral, escrita y gestual, hacer

gestión de información, además la capacidad para argumentar, interpretar, comprender e

interactuar simbólicamente. En el campo estrictamente de la especialidad, debe tener un

conocimiento tanto del saber cómo, del hacer qué y estar en condiciones y con la disposición para

estar en formación permanente y participar en programas de intercambio.

Regulación.

Metas propuestas, por ser un sistema de formación que cubre diferentes programas, se

trata de ubicar unas pautas generales, porque los de tipo particular obedecen a las especificidades

del centro y del programa. En rasgos generales, las metas se ubican en los perfiles del aprendiz -

egresado, donde se busca que al finalizar el proceso, hayan desarrollados capacidades técnicas,

intelectuales, sociales y cívicas. Pero además, que pueda contar con una comprensión crítica de

los procesos económicos y sociales, cimentados en los valores humanos, sociales, culturales y

democráticos. En cuanto a los instructores, las metas propuestas están reguladas por las

necesidades de cada programa y de las especialidades disciplinares, según el SENA, así mismo,

cuenta con un programa de investigación, regulado por el Sistema de Gestión de Conocimiento

SENA, el cual se encarga de coordinar, planear y desarrollar los proyectos de investigación, que

internamente se articula con otros componentes del Sistema de Gestión, a saber, como son:

innovación, desarrollo tecnológico, redes de conocimiento y observatorios laborales.

Plan de acción, todas las sedes donde se brindan los programas de formación del SENA,

deben cumplir con un protocolo de ingreso y selección, el cual está prescrito en dos fases: una

primera que prueba las competencias con que cuenta el interesado y es de carácter eliminatorio y

clasificatorio. Los aprendices con mayores puntajes tienen prioridad sobre lo que tienen menores

Page 38: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

38

puntajes. Una segunda fase, corresponde a pruebas aplicadas por la web, es controlada por

tiempos específicos de acuerdo al tipo de prueba que se aplica y calculando la capacidad de

respuesta esperable por parte del aprendiz; tanto así que en algunos casos esta prueba también

puede ser una actividad presencial en la modalidad de taller. En el caso de los instructores, el plan

de acción se aplica en función del ingreso que deben superar, porque existe un protocolo de

ingreso y permanencia (a través de evaluaciones periódicas). Este plan de acción incluye

programas de actualización dirigidos tanto a los instructores como a los contratistas del SENA, a

través de la Escuela Nacional de Especialización y Actualización, además como estímulo se

cuenta con un programa anual de promoción, a través del Sistema Salarial de Evaluación de

Méritos para Instructores del SENA (SSEMI). Por lo demás y en lo que respecta a los programas

estos están claramente definidos por los protocolos correspondientes a cada centro y especialidad.

Periodos de aprendizaje, el PEI no aborda este tema, por cuanto corresponde a la

modalidad de formación y del tipo aprendizaje que esté en cada programa y cada centro.

Mediaciones, en este aspecto se describen los soportes generales que se ofrecen, bien sea

del orden de lo instrumental, (recursos técnicos y tecnológicos, infraestructura), especificando el

modo como ellos intervienen a manera de mediación, ello depende igualmente de los programas,

las características de cada centro y de las posibilidades de acceso, de acuerdo a la cobertura con

redes informáticas. El otro orden es el asistente donde las mediaciones pueden ser dadas desde lo

virtual, On line o presenciales. De otra parte los instructores, siguen el protocolo establecido en

cada programa.

Estrategias

Page 39: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

39

Tareas propuestas, son todas las estrategias que se definan en los diversos programas, que

cimientan los principios de la complejidad, bajo la premisa de que toda tarea debe tener en cuanta

unos grados de exigencia que abarquen el aprender a aprender, el enfoque sistémico, el rigor y la

flexibilidad, el espíritu crítico, las maneras de afrontar, el azar, el caos y el desorden, las

contradicciones y las incertidumbres, la asunción de lo humano, la importancia de la ética y el

carácter holístico de la realidad (PEI, SENA. 2013:11). En cuanto a la relación tareas –

periodos, los aprendices desde el comienzo se enfrentan a esta experiencia. Por ejemplo, en la

prueba de ingreso el sistema activa 20 ítems para responder en 25 minutos, guardando

automáticamente los resultados en este tiempo (Óp. Cit, P. 27). En general, la tarea a desarrollar,

depende de cuáles son los fines establecidos en cada programa, específicamente en lo que

respecta al análisis prospectivo de la realidad, a partir de las condiciones y circunstancias actuales

del programa y del contexto en el que éste se ubique.

Productos esperados, el tipo de producto determina los logros esperados de acuerdo al

perfil del aprendiz y del instructor. Básicamente se espera que el aprendiz pueda continuar su

propio aprendizaje de manera colaborativa, que esté en capacidad de auto-evaluar su aprendizaje

y auto-regular la aplicación de ellos en los productos que genere. En cuanto al instructor, debe ser

ejemplo de vida, tanto en lo personal como en lo profesional. Se considera que debe estar en la

misma línea del aprendiz, para mantener un constante aprendizaje y mejoramiento personal y

profesional, participando en proyectos de investigación cuando el programa lo permita o cuando

la entidad lo solicite. Se procura mantener una coherencia entre lo establecido como proceso de

formación en el SENA, esta es una manera de asegurar que el egresado cuenta con los mismos

atributos de producción tanto personal como profesional y de elaboraciones de acuerdo al tipo de

formación por el que haya optado.

Page 40: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

40

Solución de problemas, en cuanto a los instructores y aprendices, se priorizan las

Didácticas activas, de tipo colaborativo – participativo; reflejando con ella la formación que

pretende el SENA, que debe asegurar en cada sujeto inmerso en el programa, instructor o

aprendiz, para contar con unas características definidas para la resolución de problemas, de

manera tal que el conocimiento institucional, tenga carácter interestructurante (p. 19). Una

manera de hacer circular esto, es a través de la metodología de Trabajo por Proyectos, que

implica la identificación creativa de problemas, y la formulación de estrategias de solución

(Ibíd.); en esta categoría se ubica el aprendizaje problémico, en el que los procesos de Enseñanza

y Aprendizaje se producen en un entorno complejo y cambiante (P. 23).

Verificación

Los aspectos de conocimiento, estrategia y cumplimiento de tareas se complementan en el

PEI del SENA; como también toda evaluación se ajusta a las estrategias que los principios que

buscan promover, como también los conocimientos que esperan forjar en el aprendiz, se espera

que sean los mismos con que el instructor imparte sus enseñanzas. Los intereses, motivaciones,

capacidades laborales y ciudadanas, además de las propias de la especialidad del programa,

requieren de estrategias que se definen en cada programa a través de las competencias

previamente codificadas y descritas; ello caracteriza las capacidades e intereses del aprendiz y de

la manera como el instructor acompañe el proceso, es que se hace el cumplimiento de tareas,

porque ellas son el reflejo tanto de los principios como de los procesos y estrategias utilizadas en

el aprendizaje general y específico.

Análisis a Documento ADSI (Anexo 4)

Page 41: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

41

Conocimientos previos

Habilidades básicas, se encuentra que, tanto para el aprendiz como para el instructor, se

establece un determinado nivel de formación. El aprendiz, además de haber terminado sus

estudios de secundaria, (grado once), se espera que tenga unas competencias específicas, las

cuales se evidencian en las mismas competencias a desarrollar, cuando asume la formación del

programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información (ADSI), básicamente en cuatro

instancias:

1) De expectativa, saber qué es lo que pretende cuando se enfrenta a un problema

específico propuesto por un cliente, para ello debe estar en capacidad de identificar fuentes de

información, obtener, almacenar, organizar y analizar información, tener unas bases que le

permitan utilizar lenguajes de programación (especialmente en inglés), entre otros.

2) De planeación, en este caso debe reconocer los problemas, caracterizarlos,

organizarlos, clasificarlos en orden de prioridad, reconocer dificultades manifiestas y/o

emergentes y graficarlos en mapas, y fichas de necesidades informáticas, elaborar diseños que se

ajusten a las necesidades del problema y del cliente.

3) De producción, elaborar prototipos a través de desarrollos de software, probarlos,

identificar los problemas y riesgos, crear el programa, la interfaz y el manual de usuario.

4) De decisión, el aprendiz debe tener condiciones para determinar qué y cómo se adoptan

determinadas acciones, con todo y lo que ello implica. Así, debe hacer negociaciones, por tanto

conocer derechos y deberes de los clientes y usuarios, hacer adquisiciones específicas de acuerdo

Page 42: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

42

al tipo de requerimientos del sistema que esté desarrollando o administrando, configurar las fases

y las rutas para la construcción de software de acuerdo a las necesidades del programa.

Para el instructor, las exigencias deben tienen un mayor rigor. Además de reconocer

cuáles son los conocimientos básicos con los que debe contar el aprendiz, lo que le permite

elaborar las guías de aprendizaje de acuerdo al saber que debe orientar, debe conocer un segundo

idioma, tener conocimientos para elaborar proyectos, manejar herramientas informáticas, estar en

capacidad de trabajar en equipo, ya que debe confrontar el proceso que proponga con la manera

como se complementan los demás. Tener una gran capacidad de organización y gestión del

conocimiento propio de su disciplina del saber, para dar la gradualidad que conduzca al aprendiz

a estructurar acciones con mayor nivel de dificultad.

Necesidades del programa propuesto: están directamente relacionadas con unas

capacidades generales, tanto para el instructor como para el aprendiz, comprender y producir

textos, esto tiene que ver con la elaboración de informes, manuales de usuario, entre más

opciones; habilidades para la obtención, organización, análisis, procesamiento y uso de

información de modo que se puedan ofrecer alternativas de respuesta a los problemas

identificados, de acuerdo a las necesidades de los potenciales o reales clientes. Los dispositivos

presentes en estas necesidades generales son coherentes con lo básico esperable en la formación

escolar de un aprendiz que ha terminado satisfactoriamente su ciclo completo de educación media

(grado undécimo). En cuanto al instructor, por supuesto, debe tener elementos con los cuales

orientar el proceso para que el aprendiz genere las acciones adecuadas de acuerdo al nivel de

dificultad que se encuentre y al tipo de acción fijada que esté desarrollando. Si bien la escuela

tiene como fundamento la transmisión de información, en este caso no se trata solamente de la

Page 43: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

43

consulta de textos, o la transcripción de datos de distinto tipo a diversas fuentes de información,

de las cuales se espera que haya una respuesta. Se trata, por el contrario, de reconocer qué de la

información (en lengua materna y/o en inglés) es relevante e irrelevante, cómo establecer

jerarquías de acuerdo a la descripción de la prioridades que se identifiquen (procesamiento y

análisis) y de qué manera se hace uso de esa información, que reflejen luego el alto nivel de

eficacia e impacto en los productos que se desarrollen.

Por otro lado están las habilidades más específicas, ellas definen con mayor precisión las

acciones del aprendiz en el propósito mismo del programa. El manejo de recursos tecnológicos

basados en procesos informáticos lógicos, requiere de una gran capacidad de razonamiento lógico

matemático y de pensamiento aleatorio – variacional. La programación de software, se basa en la

comprensión del lenguaje lógico de programación (Java, SQL, Visual Studio, PL/SQL, etc.). En

este caso, es necesario que se haga una mirada diferente sobre lo que implica el uso del lenguaje

de máquina, que es como se conoce los sistemas lógicos de programación de la tecnología

informática. La diferencia está en que se deja de ser usuario – operario de aparatos y se pasa a ser

un productor de programas, basados en desarrolladores de software, que se ajusten a las

necesidades específicas de sistemas de información de los clientes.

No es solamente el reconocer los elementos que componen la interfaz de usuario de un

producto informático, que es lo que hace un usuario, sino que se trata de ubicar esos recursos para

que sea otro, en este caso un usuario – cliente, quien determina las necesidades y los márgenes de

maniobrabilidad que espera del producto exigido. Dado que el producto, cuando media un tipo de

contratación o de compromiso, deja de ser una simple propuesta para convertirse en una

obligación adquirida, que interesa satisfacer como se ha propuesto. Así, el aprendiz, debe tener

Page 44: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

44

una gran capacidad para interactuar con los otros, bien sea usuario – cliente, o con colegas

desarrolladores, o funcionarios de quienes obtenga información o a quienes vaya dirigido el

producto. Del mismo modo hay que ser imaginativo y recursivo, ya que el producto que ofrezca

tiene que ser atractivo, eficiente, eficaz, efectivo. Van a surgir dificultades que, en ocasiones

invalidan los aciertos, hay que buscar alternativas de solución, para ajustar cuantas veces sea

necesario, hasta dar con la respuesta esperada.

Recursos: estos son coherentes con el propósito del programa, se tienen recursos

tecnológicos (hardware), que permiten acceder a los aprendizajes para el desarrollo de software;

aulas especializadas para el intercambio de saberes, acceso a fuentes de información, guías que

orientan el proceso de acuerdo a las diferentes asignaturas de aprendizaje, que están organizadas

por fases, según el grado de dificultad propuesto en el programa, como instrumentos de

evaluación y de registro de resultados al que tienen acceso los aprendices para que puedan

controlar cómo y en qué lugar del proceso se encuentran.

Capacidades específicas: se reconoce como la estructura organizada por el programa, en

el que las competencias están codificadas y descritas. Cada asignatura del saber hace uso de las

competencias específicas en las que hace énfasis y se articulan en los tipos de conocimiento que

procura generar. Unos conocimientos son de tipo teórico (conceptos y principios) y son el

fundamento para los conocimientos de tipo práctico que se les denomina conocimientos de

proceso. En este último caso, los productos desarrollados son el resultado de una secuencia de

acciones intencionadas, reguladas y planificadas que además requieren de unas acciones de

verificación y de ajuste (Anexo 5).

Regulación

Page 45: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

45

Metas propuestas, la meta general, está planteada en la descripción del programa ADSI.

Cuando un aprendiz culmina a satisfacción cada una de las fases del ciclo de formación y se

enfrenta como profesional en calidad de tecnólogo, los conocimientos teóricos y prácticos

ofrecidos en las diferentes asignaturas le deben permitir, en principio, contar con la capacidad

para identificar un problema que pueda ser resuelto a través del diseño de un sistema de

información. Una vez se identifique, podrá afrontarlo a través de un proceso integral, en el que

intervienen otros procesos igualmente imprescindibles: análisis, diseño, implementación, prueba

y ajuste, de manera que contribuyan a la generación y desarrollo de sistemas de información

orientados a la sistematización o automatización de procesos para la administración de la

información. Para el caso, la meta es lograr que los conocimientos adquiridos y la experiencia

generada en la interacción con otros aprendices y con los instructores, sean lo suficientemente

sólidos para que sirvan de herramientas con las cuales afrontar las diferentes situaciones de la

vida laboral.

Plan de acción. El programa permite el ajuste del plan de acción dependiendo del tipo de

proceso que se desarrolle. Existen actividades presenciales, en la que la interacción con el otro

(aprendices – instructores) es lo prioritario, esto regula la capacidad de afrontar, confrontar,

plantear problemas y/o establecer propuestas en público, ya que es en la interacción directa con el

usuario – cliente como se espera asumir la actividad laboral. Para que se hagan estos ajustes, se

han definido diez competencias específicas, desagregadas en los conceptos teóricos y prácticos,

con unos criterios de evaluación coherentes con lo esperado al final de cada fase del proceso. En

este caso, resulta fundamental considerar el hecho de que se haga un aparte para describir los

requerimientos que debe tener el instructor, ya que es en el instructor en donde descansa la total

responsabilidad de la elaboración de las guías que van a orientar la formación del aprendiz. No

Page 46: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

46

contar con estos requerimientos por parte del instructor puede ser un obstáculo, bien para el

proceso o bien para ofrecer posibilidades de respuesta a las inquietudes o problemas que se

presenten o se planteen en el proceso por parte del aprendiz o del mismo programa. En este caso,

el plan de acción permitiría hacer los ajustes del caso para que se pueda dar cumplimiento al

propósito que justifica el programa.

Periodo de aprendizaje. Debido a que, el desarrollo de las competencias se hace desde los

conocimientos teóricos y prácticos y que, el logro de la meta propuesta por el programa se ha

estimado en un periodo de formación de veinticuatro meses, distribuidos en dieciséis meses para

el aparte lectivo (teórico y teórico – práctico) y seis meses para la parte netamente teórica, es

decir una cuarta parte del programa es netamente práctico.

En lo que respecta a las competencias a cada una de ellas se la ha asignado un número

determinado de horas, dependiendo de un cálculo de necesidades para que puedan ser cubiertas

las actividades y se logre al aprendizaje que requiere la competencia (Anexo 6), así:

Competencia Número de horas

asignadas

1 120

2 600

3 140

4 400

5 350

6 360

7 200

8 Continuo – transversal

9 180

10 180

Fuente: Elaboración propia de información contenida en el Documento Programa ADSI - SENA

Page 47: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

47

Verificación

La verificación de cada competencia tiene unas características propias que definen las

acciones a tener en cuenta para su desarrollo y adquisición de habilidades y capacidades

generales y/o específicas. A manera de ilustración:

La competencia 2, cuyo código ADSI es: 220501007, busca que el aprendiz esté en capacidad

de: construir el sistema que cumpla con los requisitos de la solución informática. Para ello se

requiere que los conocimientos teóricos, sean asumidos por ejemplo: Informe técnico de diseño:

definición, objetivos, características, estructura. SQL server: concepto, integración (con

diferentes sistemas operativos). Seguridad, objetos de una base de datos, entorno de trabajo,

instalación, tablas, integridad de los datos, índices, vistas, permisos, procedimientos, disparadores

(triggers), conexiones. Elementos, Enterprise Manager (administrador corporativo), Query

Analyzer. (Analizador de consultas) Oracle: concepto, integración (con diferentes sistemas

operativos). Seguridad, objetos de una base de datos, entorno de trabajo, instalación, tablas.

Integridad de los datos, índices, vistas, permisos, procedimientos, disparadores (triggers),

conexiones. Elementos, Discoverer, Forms, Report, Graphic. Lenguaje de programación (.net):

introducción, componentes fundamentales.

Los conocimientos de proceso que se proponen para esta competencia están descritos en

términos de las habilidades y capacidades a desarrollar, por ejemplo: Habilidades

procedimentales a nivel tecnológico el hacer tecnológico en contexto. Habilidades

metodológicas, de la actuación consciente y reflexiva de los ejercicios de monitoreo de lo que se

hace aprender a aprender. Identificar el entorno de trabajo de las herramientas de base de datos

Page 48: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

48

ya sea sql server u Oracle. Identificar las funciones de cada una de las herramientas de lenguaje

de programación. .net y java).

La denominación que se hace de los resultados esperados, coinciden con las habilidades

y capacidades que se pretenden desarrollar, por ejemplo: Ejecutar y documentar las pruebas del

software, aplicando técnicas de ensayo-error. Acuerdo con el plan diseñado y los procedimientos

establecidos por la empresa. Realizar la codificación de los módulos del sistema y el programa

principal, a partir de la utilización del lenguaje de programación seleccionado, de acuerdo con las

especificaciones del diseño. Interpretar el informe técnico de diseño, para determinar el plan de

trabajo durante la fase de construcción del software, de acuerdo con las normas y protocolos

establecidos en la empresa. Elaborar el manual técnico de la aplicación, de acuerdo con la

complejidad del aplicativo y según normas y procedimientos establecidos por la empresa.

Construir la interfaz de usuario, apoyado en la evaluación del prototipo, determinando las

entradas y salidas requeridas en el diseño y definiendo los lineamientos para la navegación, de

acuerdo con las necesidades del usuario.

Para verificar que esto se cumple se establecen los criterios de evaluación. Los criterios

determinan los lineamientos que se deben tener en cuenta para formular los instrumentos de

evaluación, por ejemplo: Elabora el plan de trabajo, de acuerdo con la interpretación del informe

técnico de diseño, según normas y protocolos de la empresa. Crea la base de datos en el motor de

base de datos seleccionado, siguiendo especificaciones técnicas del informe, según normas y

protocolos de la empresa. Construye la interfaz del aplicativo, siguiendo los parámetros

establecidos en el diseño que cumpla con las necesidades del usuario final. Utiliza las

herramientas de desarrollo, para la codificación de los módulos del sistema, aplicando las

Page 49: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

49

funciones propias del lenguaje de programación. Seleccionado, de acuerdo con las necesidades

del sistema de información.

Es por ello que este proyecto se instala desde la investigación educativa que se establece

desde la mirada cualitativa, dirigida por la investigación interactiva y el estudio de caso al

analizar en profundidad el comportamiento de los aprendices e instructores en su escenario

natural, en este caso la plataforma virtual y las tutorías, utilizando técnicas como el análisis de

documentos, la entrevista semi- estructurada y la encuesta.

Se recurre al estudio de caso dado que el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en su

formación propone una metodología de aprendizaje sobre la base de los sistemas informáticos

que se centra en aprovechar la capacidad de decisión de los aprendices para optar el recorrido que

piensan seguir en su aprendizaje, esto es aprendizaje autónomo y activo, para que él tenga “la

posibilidad y la capacidad de decidir y gestionar su propio proceso de formación” (Moreno. 2010.

P. 78).

El SENA ofrece algunos cursos en formación virtual a través de la plataforma, que es el

Sistema Optimizado para la Formación Integral y el Aprendizaje Activo (SOFIA), que tiene

como objetivo “garantizar el aprendizaje autónomo y activo por parte del aprendiz, es decir que

cada uno de los jóvenes [tenga] la posibilidad y la capacidad de decidir y gestionar su propio

proceso de formación” (Moreno. 2010:78).

De acuerdo a Moreno (2010) todos los programas obedecen a los mismos principios,

denominados en el SENA paquetes, a saber: registro, eficiencia, calidad, transparencia y

flexibilidad (P. 86), es decir que existe una regulación de diseño para su elaboración, sólo que

Page 50: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

50

éstos se ajustan de acuerdo a las necesidades del lugar y a la especialidad sobre la cual se está

desarrollando el aprendizaje. El programa, entre tanto, debe garantizar el acceso del aprendiz a

las cuatro fuentes de conocimiento contempladas por el SENA: “instructores, encargados de

explicar y orientar a los aprendices en los diferentes temas de la titulación; entorno, o ambiente

en el que se forman los aprendices; las TIC y el trabajo en grupo o colaborativo” (P. 78)

El Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información (ADSI) es uno de los programas de

formación que ofrece el SENA que, siguiendo los lineamientos de SOFIA, se enmarca dentro del

sistema de formación. Por tanto y teniendo en cuenta que es parte de un sistema amplio de

formación, el curso de ADSI es un caso a través del cual se busca hacer una descripción del

estado de las cosas que pueden ser tenidos en cuenta para análisis subsecuentes en otros

programas del SENA. Estos análisis permiten hacer inferencias válidas a partir de la información

recogida desde diferentes fuentes, en el fenómeno específico a analizar es la percepción que sobre

el aprendizaje autónomo tienen los aprendices y instructores que hacen parte del programa ADSI

(Yacuzzi. SF; Martínez. 2006).

Para abordar el proceso desarrollado de esta investigación tomando el caso ADSI, se

planteó en primera instancia una revisión al aprendizaje autónomo que ofrece ADSI dentro de los

procesos de formación del SENA Bogotá. Para ello se recurrió al análisis de documento, se hizo

una mirada al programa, las estrategias de evaluación, las guías de aprendizaje, el Proyecto

Educativo Institucional (PEI) del SENA entre otros, teniendo en cuenta las categorías de análisis

consideradas fundamentales en el aprendizaje autónomo. Estas categorías de análisis e

indicadores permiten contrastar el concepto mismo de aprendizaje autónomo y la manera cómo

este se comprende en tanto estrategia de aprendizaje dentro del programa.

Page 51: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

51

De esta forma al hacer la revisión epistémica al concepto de aprendizaje autónomo, se

encuentra su fundamento en la importancia que tiene el componente metacognitivo, como acción

que moviliza cualquier proceso de enseñanza aprendizaje en el que la persona tiene la opción de

decidir.

Para Manrique (2004), citando a Pozo y Monereo (1999) menciona tres elementos básicos

que se deben tener en cuenta al momento de abordar la metacognición. El primero de ellos es la

persona y se refiere al “conocimiento que [la persona] tiene sobre lo que sabe así como de sus

propias capacidades y de las personas con los que se relacionará mientras aprende” (sic) (P.3); el

segundo es la tarea, la acción intencionada que está encaminada a obtener un producto

determinado, es el “conocimiento de las características y dificultades específicas de una tarea o

actividad, así como de las estrategias para llevarla a cabo” (ibid); y finalmente está el contexto en

el cual se desarrollar el acto de aprendizaje la realización de la tarea, en este contexto se

determinan las “variables del entorno, su naturaleza, posibilidades y limitaciones” (ibid).

Para la presente investigación la metacognición involucra procesos como:

Aprendizajes previos: Habilidades básicas, necesidades del programa propuesto, recursos,

Capacidades específicas. Que son inherentes a las capacidades de la persona

Estrategias: Tareas propuestas, productos esperados, solución de problemas. Que abordan la

relación entre lo que plantea el programa y lo que la persona está en capacidad y disposición de

realizar.

Regulación: Metas propuestas, plan de acción, periodo de aprendizaje, mediaciones. En el que

se ubican aquellos aspectos que permiten al aprendiz el propio control de las actividades y

Page 52: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

52

determinar los medios necesarios para satisfacer las expectativas y necesidades en consecuencia

con el interés personal y los planteamientos del programa.

Verificación: Conocimientos, Estrategia, Cumplimiento de las metas. Que es la manera como el

aprendiz se hace el seguimiento a su proceso de aprendizaje de acuerdo a la ruta escogida para

dar cumplimiento al programa.

Teniendo en cuenta estos indicadores constitutivos de la metacognición que son

aportantes al aprendizaje autónomo, se diseñaron las encuestas, las entrevistas, y las rejillas de

análisis de documento en la presente investigación.

Rejillas de análisis de documento

El instrumento aplicado es la rejilla (Anexo 3 y 4) donde se establecen los procesos

metacognitivos: Aprendizajes previos, Estrategias, Regulación y Verificación, que se cruzan con

los descriptores asociados al aprendizaje autónomo, que permiten su análisis y en cada caso los

elementos se describen así:

I. Aprendizajes previos, a) Habilidades básicas, están definidas para cualquier tipo de

aprendizaje y son las capacidades necesarias y fundamentales en la adquisición de un

determinado tipo de conocimiento; b) Necesidades del programa propuesto, cada programa

define unas necesidades de saber y de hacer específicas, teniendo en cuenta que es en esos

conocimientos específicos con los que el aprendiz va a adelantar su propio proceso de

aprendizaje; c) Recursos, son los aprendizajes previos que se debe prever con unos determinados

recursos para acceder a la información, como el desarrollo de habilidades específicas, la

capacidad para contar con determinados insumos (materiales, actitudinales, intelectuales…) que

Page 53: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

53

en ultimas facilitan o favorecen adelantar las tareas propuestas en el proceso; d) Capacidades

específicas, dado que son procesos de formación que tienen una finalidad y un campo de acción

establecido (no de carácter exploratorio), ubicando concretamente esa capacidad que establece

los saberes y las potencialidades que se tienen para asumir los retos propuestos en el programa.

II. Estrategias, a) Tareas propuestas, son las actividades, las secuenciales diseñadas de

acuerdo a los diferentes momentos del proceso, que van complejizando el aprendizaje, es una

manera de ampliar y fortalecer el conocimiento, permitiendo al aprendiz tener experiencia para

enfrentarse a situaciones reales; b) Productos esperados, la tarea tiene como resultado un tipo de

producto, éste tiene unas características específica y cumple una función dentro del aprendizaje,

es importante comprender cuáles son las características del producto final para poder abordar

adecuadamente el proceso de realización por parte del aprendiz; b) Solución de problemas, en la

estrategia es importante este ítem, toda vez que es el mecanismo mediante el cual el aprendiz

pone en tensión sus habilidades y capacidades con respecto a las exigencias del programa que se

reflejan en los productos esperados y los procesos adecuados para su cumplimiento, en este caso

se espera que el aprendiz pueda hacer el seguimiento y verificación al proceso de realización y de

contrastación con los resultado obtenidos.

III. Regulación, a) Metas propuestas, es el alcance que se da el aprendiz al confrontar sus

propias expectativas con los fines mismos del curso al que adelanta, identificando hasta dónde se

pretende satisfacer sus necesidades de conocimiento; b) Plan de acción, si se identifican las

necesidades del programa y se hace un cruce con las dificultades, las habilidades y las

capacidades que se tiene, es posible diseñar un plan de acción que permita llegar a buen término

el curso; c) periodo de aprendizaje, dado que en el aprendizaje autónomo los aprendices definen

Page 54: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

54

la ruta por la cual piensan seguir, el periodo en el cual se obtienen y se accede a determinados

módulos (que tiene un tiempo de duración determinados) definen cuál es la cantidad de tiempo

que se va a invertir en el proceso total, en las actividades diarias, semanales y mensuales, de

modo que se ubique el plazo de realización del curso; d) Mediaciones, las mediaciones hace

referencia a las interacciones con los recursos materiales, intelectuales, tecnológicos y humanos,

a través de los cuales puede precisar el proceso de aprendizaje.

IV. Verificación, a) Conocimientos, qué se aprende, cómo se aprende, para qué sirve lo

aprendido, que dificultades y/o claridades se tienen, solicitar apoyo en caso de necesidad, etc.; b)

Estrategia, cuáles son las formas de verificar que el proceso es el adecuado, que el producto está

dentro de los parámetros establecidos, que se está haciendo uso de los saberes adquiridos, o que

en caso de fracasar pueda reflexionar sobre el proceso, para hacer los ajustes debidos; c)

Cumplimiento de metas, es el ejercicio de comparación que se establece entre lo esperado por el

programa, lo propuesto por el aprendiz y la valoración que se hace del producto final y/o del

proceso.

Fases

En el proceso se establecen fases, las cuales inicia con una revisión a la problemática del

aprendizaje autónomo dentro del programa de sistematización propuesto por el SENA Bogotá,

para ello se hará análisis de documentos, como son: programas, estrategias de evaluación, guías

de aprendizaje, Proyecto Educativo Institucional (PEI) del SENA entre otros, desde una mirada

particular que orientan las categorías de análisis que corresponden al aprendizaje autónomo.

Como segunda fase y paralelo a la fase uno, se hace una revisión epistémica al concepto

de aprendizaje autónomo, encontrando su fundamento en el proceso metacognitivo y

Page 55: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

55

autoaprendizaje como acción que puede medirse y reconocerse dentro de un proceso de

enseñanza aprendizaje, mediado por la percepción. Por ello el epicentro es el aprendizaje

autónomo que recurre a la Metacognición y al autoaprendizaje que involucra los siguientes

procesos: Aprendizajes previos: Habilidades básicas, necesidades del programa propuesto,

recursos, Capacidades específicas. Estrategias: Tareas propuestas, productos esperados, solución

de problemas. Regulación: Metas propuestas, plan de acción, periodo de aprendizaje,

mediaciones. Verificación: Conocimientos, Estrategia, Cumplimiento de las metas.

Teniendo en cuenta estos indicadores constitutivos del concepto de aprendizaje autónomo

se diseñaron las encuestas y las entrevistas como tercera fase; y las rejillas de análisis en general

que sería la última fase relacionando así mismo las conclusiones que arrojaría esta investigación.

Page 56: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

56

MARCO TEÓRICO

Los aportes teóricos obtenidos en los antecedentes, se establecen desde la mirada que el

aprendizaje autónomo es un proceso, que requiere de la interacción entre el instructor, el

estudiante, la asignatura y/o el conocimiento. Pero que no se limita al aula de clase, sino que la

trasciende, manteniendo una la relación con el conocimiento parte de considerar unos intereses,

necesidades y saberes previos del estudiante, y de las metas y alcances que tiene el conocimiento

en el curso que se propone; donde se establecen propuestas innovadoras y motivadoras que no

pueden ser única responsabilidad del instructor, el estudiante debe sentirse partícipe, reconocerse

como portador de saberes para diseñar las estrategias de aprendizaje; Siendo así que el

conocimiento a profundidad del tema por parte del instructor, es recurso inapelable para ayudar a

explorar alternativas; y por ende un aprendizaje autónomo que no puede estar supeditado al

sistema de control del conocimiento, como mecanismo de verificación del saber, en ese sentido el

estudiante puede reconocer y reconocerse en sus procesos y productos para determinar el nivel de

satisfacción y logro alcanzado de acuerdo a las metas planteadas.

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación aborda tres conceptos que

resultan fundamentales como es la percepción, no desde la perspectiva de la psicología sino de

los estudios sociológicos. En razón a que esta investigación pretende identificar las percepciones

que subyacen en los instructores y aprendices, pero vistas desde la perspectiva de los

investigadores. Un segundo concepto es el de metacognición, el cual trata de los procesos

cognitivos orientados a la autoformación. En este sentido ubicar los elementos que constituyen la

metacognición, de modo que sirvan de referente para diseñar los instrumentos de indagación.

Page 57: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

57

Finalmente el marco referencial principal de esta investigación, como es el concepto de

aprendizaje autónomo. Siendo este último la referencia desde la cual se plantea el proceso de

formación de los instructores y aprendices del programa ADSI dándonos la base concluyente en

el proceso de análisis de resultados.

Percepción

Para las ciencias cognitivas la percepción es un proceso que permite la organización de

estímulos sensoriales para llegar a la creación de ideas. Según Warnok, (1956), “no existe una

diferencia entre percibir y pensar”. La percepción es una actividad mental, propia de la

conciencia humana, que lleva a la creación de ideas. Desde el análisis de los procesos

psicológicos, es considerado por los expertos como el acto o proceso de conocer, captar o tener la

idea de una cosa. Es saber sobre su naturaleza, significado, relaciones y cualidades, mediante la

organización de la información mental recibida. Etimológicamente proviene del latín “perceptio,

corresponde a la unión del prefijo per (intensidad), el verbo capere (capturar) y el sufijo tio (ción,

Acción y efecto).

La psicología cognitiva, por su parte, reconoce la percepción como un proceso que

permite la interpretación múltiple de estímulos sensoriales que se reciben a diario Tornay

(2006:46-48), quien indica “que la percepción es un proceso que permite variedad de significado

e interpretaciones que pueden darse luego de estímulos sensoriales, es considerada como la

primera etapa que proporciona datos a otros procesos como una etapa final en la que influyen

procesos superiores como el aprendizaje y la memoria”. La percepción, entonces, implica

procesos cognitivos que dan cuenta de la organización, reconstrucción y creación de imágenes,

Page 58: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

58

ideas o conceptos. En estos procesos entran a formar parte los conocimientos previos, las

expectativas, los intereses y/o las necesidades de los sujetos, es decir la experiencia.

La experiencia es incorporada, se hace parte del organismo del sujeto que “moviliza el

pensamiento hacia la actuación, ata la relación cuerpo – mente a los procesos de pensamiento y

las actuaciones” (León. 2008:41). Lo percibido, por tanto la percepción, es una construcción

social en unas condiciones de contexto espacio – temporal. Las formas de relación con el entorno,

las interacciones con los otros, el sistema de creencias y las prácticas cotidianas, son los

elementos que constituyen el repertorio de experiencias a través de las cuales se configura la

aprehensión de la realidad a través del cuerpo, vía los sentidos “todo lo que percibimos en forma

directa –es decir, sin la mediación de ningún proceso inferencial – son nuestras propias

experiencias internas” (Searle. 2005:322). La experiencia que se produce a través de los sentidos,

genera un proceso mental que las transforma y las convierte en representaciones. Estas

representaciones son las que, fundamentalmente se utilizan para comunicar y comunicarse:

La existencia de las cosas [tangibles e intangibles] en independencia de los sujetos, se

transforman en expresiones que dicen de la experiencia interna afectada por los sentidos.

Los datos sensoriales relaciona los sentidos con las cosas, produce vínculos hacia el

mundo referencial del sujeto y los convierte en pensamiento / lenguaje / significado.

(León. 2008:43).

Sin embargo, una cosa es la percepción desde el campo cognitivo, cuyo estudio hace la

psicología y otro el que se refiere a su uso como medio para describir fenómenos sociales; por

ejemplo, la cultura, la política, la economía y para el caso, la educación. El uso de la percepción

en los estudios sociales, tiene el riesgo de caer en la descripción formal: la apariencia de algunos

Page 59: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

59

individuos, la evocación de lo ocurrido en determinados acontecimientos o contextos, sin que

medie la reflexión o el análisis de lo descrito (Vargas, 1994).

La percepción, como mecanismo utilizado en la investigación social, trata de comprender

de qué manera en lo descrito se reconoce la interacción social y cultural que hay entre la

experiencia y los conocimientos previos que se invocan, en unas condiciones de tiempo y espacio

determinados (Vargas, 1994). En este sentido, la experiencia, al igual que los conocimientos

aprehendidos, son propios del sujeto y obedecen a procesos de construcción social que se reflejan

en las prácticas sociales. Para lograr esta descripción de lo percibido en el hecho social, se

utilizan ya no los sistemas lineales y los códigos predefinidos de la psicología (pruebas,

recolección de datos, análisis, resultados) sino que se busca establecer estructuras significantes.

Estas estructuras significantes, según Vargas (1994), referencian los elementos que clasifican las

experiencias sensoriales para poder analizar la manera cómo se organizan en el entorno

percibido.

Al reconocer la percepción como un proceso sociocultural, en el que confluyen

interpretaciones y relaciones en un contexto histórico cultural, se debe tener en cuenta aquellos

elementos básicos perceptivos del sujeto en unas condiciones de contexto determinadas que,

junto a los procesos cognitivos de selección, reconstrucción y organización de estructuras de

significados, permiten reconocer la manera en que se organiza la experiencia y es manifiesta en la

creación de imágenes, ideas, conceptos, acciones e interacciones de una grupo determinado, y

sirven como insumo para describir los resultados.

La percepción para este trabajo investigativo se aborda como el conjunto de procesos y

actividades relacionados con la estimulación que alcanza los sentidos, mediante los cuales

Page 60: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

60

obtendremos información respecto a nuestro entorno, nuestras acciones que efectuamos en él y

nuestros propios estados internos, como representaciones mentales que surgen en la práctica de

interacción cotidiana y que son construidos socialmente por una cultura, pero que también se

corresponde a la construcción e interpretación que hace el propio sujeto, en estados de

consciencia o inconsciencia.

Metacognición

El campo de la metacognición, es aquella respuesta a la necesidad de resolver la

insuficiencia del sistema educativo ante las exigencias de los cambios generados por el aparato

productivo y económico. Mientras las empresas y las industrias se transforman aceleradamente,

las instituciones educativas se demoran en comprender qué y cómo se producen estos cambios,

para emularlos como procesos de formación. A esto se adicionan conceptos como calidad,

eficiencia y eficacia que son el soporte del proceso productivo.

Desde los años setenta se han puesto en el centro de la investigación las capacidades

de monitoreo y control que hacen posibles un aprendizaje autorregulado y procesos

cognitivos de orden superior. Este énfasis en la autorregulación y control reflexivo no es

casual; responde a una marcada inquietud social ante la crisis en los sistemas

educativos, toda vez que éstos ya no pueden hacerse cargo de las nuevas exigencias que

la producción social dirige a la escuela. Desde los setenta se ha visto en la investigación

y desarrollo tanto de la metacognición como del aprendizaje autorregulado, la clave para

enfrentar la crisis de los sistemas educativos: se generalizaría la capacidad de aprender

Page 61: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

61

a aprender, y se acabaría con la mecánica reproducción y atesoramiento de

conocimiento inerte (González, 2010:149)

Uno de los principales cambios que se produce en la educación, tiene que ver con

establecer cuál es el objeto de educar, superar la reproducción de conocimiento para encontrar

maneras de producirlo, en este sentido cómo se presenta en el aprendizaje. Para los conductistas

este aprendizaje se relaciona con los cambios de conducta, mientras que en la tendencia post-

conductista, el propósito es producir un cambio en el significado de la experiencia, (Novak y

Gowin, 1998.). Este cambio, para los mismos autores, no se refiere solamente a la manera en que

se asume el proceso, sino que incluye un aspecto que no había sido incluido y es el de los

sentimientos como experiencia humana, no sólo implica pensamiento y actuación, sino también

afectividad.

El ingreso de la afectividad como un factor determinante del aprendizaje enriquece los

significados subyacentes a la experiencia. Siendo, nuevamente, la experiencia el factor

determinante de las prácticas educativas centradas en la autonomía y la autoformación. La

afectividad es un mecanismo regulador, vía la relación satisfacción–frustración, expectativas–

realizaciones. Se trata de que los aprendices sean conscientes y mantengan el control de su

aprendizaje de modo que puedan “aprender sobre el aprendizaje humano, sobre la naturaleza del

conocimiento y la elaboración de nuevo conocimiento” (Novak y Gowin, 1998. P. 14). Estos

autores, por otra parte presentan el componente metacognitivo: “por metaconocimiento se

entiende el conocimiento relativo a la naturaleza misma del conocimiento y del conocer”,

resaltado en el original, (p. 27) y para lograrlo elaboraron dos instrumentos que facilitan el

autoaprendizaje: los mapas conceptuales (Novak) y la estrategia heurística UVE (Gowin).

Page 62: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

62

Los mapas conceptuales tienen como finalidad representar las relaciones significativas

que se dan entre conceptos, mediante palabras que les sirven de enlace, y obtener proposiciones

que forman unidades semánticas. Para ello se requiere contar con la capacidad para establecer

categorías, mediante la regularidad de significados que permiten que los conceptos, amplifiquen

sus significados, para incrementar el significado del concepto y lograr una mayor precisión en

congruencia al esquema que se obtiene con la estructura de proposiciones (Novak, Gowin.

1998:33).

Como por ejemplo, el concepto agua, de orden jerárquico superior se relaciona con otros

conceptos seres vivos, moléculas y el estado en que se encuentra en la naturaleza. La lectura de

estos conceptos se hace utilizando palabras de enlace de modo que el agua es necesaria para los

seres vivos (utilidad); el agua está formada por moléculas (cómo está constituida); el agua cambia

de estado (morfología). La línea significativa, de acuerdo a las categorías, sigue ampliando cada

concepto subordinado: los seres vivos pueden ser animales como también plantas; las moléculas

de agua se ponen en movimiento gracias al efecto producido por el calor; en tanto el estado del

agua puede ser sólido, gas o líquido. Cuando sea necesario, se ilustra cada serie conceptual con

ejemplos: seres vivos animales como por ejemplo el perro, seres vivos plantas como por ejemplo

el roble; el calor que pone en movimiento las moléculas es producido por la estufa; el agua en

estado líquido está por ejemplo en un lago, el estado sólido está en el hielo y el estado gaseoso en

el vapor producido por una caldera. (Ver figura 1.) Esta imagen es una adaptación del ejemplo

que utiliza Novak y Gowin (1988:20).

Page 63: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

63

Figura 1.

Tomado de: http://cursa.ihmc.us/rid=1JXGV7HWB-RPGPPN-

11SV/Mapa%20Conceptual%20El%20agua.cmap.cmap

Es importante considerar varios aspectos que pueden resultar fundamentales para la

presente tesis: los significados utilizados requieren de conocimientos previos, con los cuales

establecer los enlaces entre las diferentes categorías; es necesario tener la capacidad de análisis

para ubicar donde corresponde cada concepto de acuerdo a la complejidad dentro de la

estratificación ordinal o subordinal; hacer la lectura del diagrama para ubicar con precisión los

enlaces entre los conceptos y ellos correspondan como complemento estructural al significado del

concepto superior sin caer en redundancias y/o contradicciones.

Los mapas conceptuales, finalmente, reiteran el importante papel de la experiencia, ya que

en ella están vinculados los complejos proceso neuronales mediante los cuales se aprende. De

suyo, son una analogía de las redes neuronales, como lo describe Novak (1988:35) “estas redes

pueden explicar, en parte, las pautas alternativas de significados que están a nuestra disposición

Page 64: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

64

cuando utilizamos los conceptos almacenados para captar los significados”. Opera como un

proceso de autorregulación y autoaprendizaje, fomenta el desarrollo de la creatividad: la

elaboración de mapas conceptuales puede ser una actividad creativa ayudando a fomentar la

creatividad.

La técnica heurística UVE. Es utilizada para resolver problemas o para comprender el

curso de un procedimiento (Novak y Gowin, 1998 p. 76). Como técnica, también establece

relaciones, en este caso entre un flujo conceptual y una metodología con los cuales entender la

ocurrencia de los fenómenos de algún acontecimiento y o develar cómo está constituido un

objeto, mediante preguntas centrales que orienten la interacción de los componentes. (Ver figura

2), es una adaptación adaptada del gráfico que presentan Novak y Gowin (1998:20).

Figura 2.

Tomado de: http://fernoble.blogspot.com/2010/10/organizadores-del-conocimiento.html

Page 65: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

65

Se plantea un acontecimiento del cual se quieran conocer aspectos desconocidos, se

ubican los elementos fundamentales del acontecimiento para interrogarlo, los elementos

fundamentales son referenciados a través de los conceptos que se tiene de ellos (filosofías,

teorías, principios, estructuras conceptuales…), para que, mediante la preguntas, se establezcan

algunas relaciones entre lo que se conoce de esos conceptos, y la manera como intervienen en el

acontecimiento, para hacerlo se utiliza una metodología que permita el análisis y la comprensión

de lo que está oculto en el acontecimiento para comprenderlo y, de esta manera, procurar

respuestas a las preguntas e interpretar el significado de lo no visible en la ocurrencia del

fenómeno en estudio.

La técnica es similar a la utilizada en el método científico, pero de manera gráfica, de

modo que busca organizar la información para visualizarla en su totalidad. Por su parte, la técnica

exige tener precisión y coherencia en la información utilizada, dado su carácter de investigación

Si los conceptos que usamos son inadecuados o deficientes, nuestras indagaciones van

a tropezar ya con dificultades; si los registros son deficientes, no tendremos hechos

(registros válidos) con los que trabajar y no habrá transformación alguna que nos pueda

llevar a la formulación de afirmaciones válidas (Novak y Gowin, 1998. p.78).

Estos autores consideran que, en la medida en que la metacognición se adentra en el

campo educativo, éste se centra en el control y auto control sobre los procesos de aprendizaje y la

manera en que se adquiere el conocimiento y se le domina. Se estructuran formas de pensamiento

que responden a las necesidades, hábitos y apreciaciones de interacción dentro de una cultural.

Además de algunos aspectos inherentes al proceso mismo de conocer, independientemente del

contexto: la inferencia de un conocimiento (a través de la experiencia), el análisis de las cosas

Page 66: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

66

que ocurren, cómo organizar y comunicar información que conduzca a otras creaciones de ideas

con las que se evidencia el desarrollo de la comunidad.

Por su parte J.H. Flavell (1992), psicólogo cognitivista quien identifica la metacognición

“como la capacidad o conocimiento de los propios procesos cognitivos…, es decir el aprendizaje

de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos”. Este autor

también pone en juego la capacidad de reconocer los aprendizajes almacenados en la memoria

para llevarlos a nuevos escenarios de creación cognitiva. En este sentido es evidente la existencia

de un proceso mental que toda persona debe vivir cuando interactúa dentro de un territorio

cargado de símbolos, acuerdos o normas, acción que definen la variedad de posibilidades para

producir nuevas formas de identificar un proceso de enseñanza a aprendizaje consciente,

pertinente y autónomo.

Por su parte, Buron en enseñar a aprender (1996), reconoce cuatro características del

proceso metacognitivos:

La primera hace referencia a la capacidad de darse cuenta de los objetivos que se

quieren alcanzar con el esfuerzo mental, la segunda se refiere a la elección de las

estrategias para conseguir el objetivo planteado. La tercera característica involucra el

auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si

las estrategias elegidas son las adecuadas y finalmente la evaluación de los resultados

para saber hasta qué punto se ha logrado los objetivos.

Estos procesos permiten, dentro de la metodología de investigación planteada, determinar

unos indicadores propios del proceso cognoscitivo, que luego, a la luz del objetivo de la

Page 67: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

67

investigación genera formas de análisis que determinan la percepción que tienen los instructores

y aprendices sobre la autonomía del aprendizaje y de la enseñanza para la autonomía.

No de otra manera se logra desarrollar la capacidad metacongnitiva del sujeto sobre sí

mismo. El apoyo se hace desde la memoria como resultado de las impresiones marcadas por la

experiencia, los saberes adquiridos, la capacidad para interpretar los problemas, las estrategias

utilizadas para resolver problemas y tareas, el establecimiento de metas y la planeación que se

hace para lograr su cumplimiento y la manera cómo se verifica y se evalúa tanto lo aprendido

como el proceso de aprendizaje.

Frente a estas acciones la metacognición la establecemos como: el tipo de conocimiento

inherente a la manera de saber de cada sujeto, que orienta el logro de metas propuestas, e

incluye los conocimientos previos, la organización, el uso de estrategias que auto-regulan el

autoaprendizaje y permite comprender la manera como adquiere el conocimiento para

dominarlo y llevarlo a nuevos escenarios de creación cognitiva.

Esto sugiere la creación de estados de conciencia para llegar a la construcción de nuevas

ideas y pensamientos, es decir, trascender lo estrictamente informativo. Lo que se aplica al

aprendiz también se hace con el instructor. Durante el proceso aparecen estados de planeación,

regulación, verificación y consolidación, según la complejidad del aprendizaje para orientar la

adquisición de nuevos conocimiento de manera autónoma. En este caso es necesario prever los

intereses y necesidades de formación que se establecen en el programa a seguir, al tiempo que se

orienta el uso de los dispositivos cognitivos que el instructor de manera consciente, busca

desarrollar al momento de diseñar la ruta de aprendizajes.

Page 68: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

68

Aprendizaje autónomo

Esta relación entre procesos metacognitivos y el aprendizaje autónomo se establece como

una manera de controlar y autocontrolar procesos de aprendizaje, aspecto que involucra procesos

conscientes para adquirir conocimientos y dominar los adquiridos para llegar a otras formas de

representar nuevas ideas mentales.

Es así que el objetivo del autoaprendizaje es lograr la autorregulación de los dominios

sobre lo que se aprende. Para lograrlo se debe contar con algunos elementos que varían de

acuerdo al nivel de capacidades que tienen los sujetos (Cajamarca, 1998).

En este caso se abordara a plenitud el aprendizaje autónomo que se instala desde la

manera de gobernarse a sí mismo y de tomar decisiones como resultado de un sufrimiento de

disfunción cognitiva (Bartra, 2000), ello hace referencia a la manera como la consciencia no

solamente involucra el funcionamiento del cerebro, sino además reconoce el sufrimiento de una

disfunción, comparando una máquina neumática con el cerebro. La primera cuando se le coloca

una carga mayor inmediatamente para, mientras que el cerebro genera unos dispositivos

cognitivos o mecanismos que lo lleva a sobrevivir y mantenerse. Este dispositivo o estado de

conciencia Bartra lo denomina prótesis cultural, que en un caso particular puede relacionarse con

la capacidad simbólica.

Esta búsqueda de reconocer lo falso o lo verdadero, lo útil o lo inútil, la explicación de la

realidad o la explicación fantasiosa de lo no perceptible, se transforman en dispositivos que la

mente desea resolver constantemente. Aspectos que tienen relación con los dos movimientos

intelectuales que provoca el ser humano al interactuar dentro de un contexto, propuestos por

Page 69: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

69

Piaget (1999): “La asimilación o la integración de conocimientos y la acomodación o

reformulación de las estructuras mentales”. (P.21). Entra en este caso la autonomía del

aprendizaje a valerse de la organización de la información, para llegar a la construcción de

nuevos significados, que forman parte de la realidad que se vive dentro de un territorio.

Se establece la incidencia de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje autónomo,

en la forma de establecer un orden, una finalidad, una manera de desarrollar estratégicamente las

acciones, capacidad intelectiva impulsada por estados emocionales y de conciencia como: el

interés, la motivación, el deseo la autorregulación y autodominio.

Como lo afirma Aebli (1991:35), cuando “existe en la actualidad una opinión

generalizada en que es necesario que los jóvenes aprendan no sólo los contenidos sino también el

aprendizaje mismo, en otras palabras, deben convertirse en aprendizajes autónomos. Esta es la

razón por la cual las instituciones educativas a nivel mundial han invertido enormes esfuerzos en

que se aprenda a aprender”.

Se ubica la autonomía, como la capacidad de dotarse uno mismo de las reglas y las

normas para el aprendizaje, en función de los niveles de exigencia, sin por ello eludir la

responsabilidad de dar cuenta a resultados. Siguiendo esta línea, Chene (1983) la entiende como

la capacidad de poder fijar las propias normas y elegir por sí mismo aquellas que se va a respetar;

en otras palabras, la capacidad de una persona para elegir lo que es valioso para sí mismo y

realizar elecciones que busquen la autorrealización. Piaget (1932) se refirió al tema y le dio un

peso enorme en su teoría del desarrollo, especialmente en el trabajo sobre el juicio moral en el

niño. Él hace énfasis en la importancia de la formación tendiente a la autonomía, no sólo en

Page 70: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

70

aspectos intelectuales sino también morales. Kamii (1984: 78) afirma que el objetivo de la

educación es la autonomía, por lo cual no puede pensarse en ésta como un valor agregado de

algunas instituciones sino como una finalidad misma en la educación.

Autores como Rogers (1969) afirman que el aprendizaje autónomo es el proceso personal

de aprender a aprender, a cambiar, a adaptarse; que se relaciona con Bruner (1987) al afirmar que

la enseñanza es una situación provisional que tiene por objetivo hacer al estudiante

autosuficiente, mientras para Kidd (1973) menciona que el objetivo de cualquier tipo de

educación es convertir al sujeto en un estudiante continuamente dirigido desde adentro y que

opera por sí mismo. En tanto que para Tough (1979) el aprendizaje autónomo es la capacidad de

asumir la responsabilidad de la planificación y dirección del curso de su aprendizaje.

Para resaltar la importancia que ha tomado el aprendizaje autónomo, Aebli (1991: 45) se

plantea la siguiente pregunta: ¿para qué el aprendizaje autónomo?, para esto ofrece respuestas

tales como: aprendizaje autónomo para aprender más, aprendizaje autónomo como preparación

para el siguiente nivel escolar, aprendizaje autónomo como preparación para el trabajo,

aprendizaje autónomo para poder responder con las obligaciones de la vida ciudadana y de la

vida privada y aprendizaje autónomo para hacer más enriquecedor el tiempo libre.

Mientras tanto Appiah (2007) concluye que es necesario desarrollar la capacidad de

autonomía para alcanzar el bienestar del ser humano. Desde este punto de vista la autonomía no

es una capacidad admirable que tienen algunos pocos, sino un elemento necesario para la vida

misma.

Page 71: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

71

Entendemos que las connotaciones más comunes del aprendizaje autónomo se encuentra

el resolver, estudiar o hacer algo en un lugar o un espacio temporal no regulado, con apoyos

específicos que el estudiante busca por sí mismo. Entre ellas están las tecnologías de la

información que se ha definido como una forma de trabajo específico; además puede entenderse

como aprender fuera de las condiciones de formalidad institucional y curricular. En todos estos

casos se quiere subrayar el hecho de que el estudiante se orienta a dar respuesta a las demandas

específicas formuladas por el profesor, instructor y/o tutor escogiendo por sí mismo aquellas

condiciones contextuales que estime necesarias para elaborar aquella respuesta (Rue, 2009).

Lo que se busca al enseñar a un estudiante y/o aprendiz para que sea autónomo en el

aprendizaje son estrategias que le permitan identificar su propio modo de aprender, y aquí es

donde se hace importante la metacognición, ya que según Flavell (1997; en Muñoz, 2006), ésta se

entiende como la capacidad para ser conscientes de procesos y productos internos y cognitivos.

Es así que Chica Cañas (2010:170), establece que el aprendizaje autónomo es una forma

de aprender a educarse para la vida laboral, profesional, familiar y sociocultural, a partir de la

autogestión del conocimiento individual y el trabajo cooperativo.

Asociado a ello Marta Navarro Coy (2005:145-150) en su documento la Autonomía del

Aprendizaje: El problema terminológico, establece que algunos autores ofrecen definiciones o

explicaciones del término en concreto que utilizan, de manera muy generalizada, utilizando uno u

otro término sin previamente ofrecer una definición o una simple explicación del mismo de

manera que se justifique su utilización frente a los demás. Para el tema en referencia a la autora

se hace un paneo sobre términos que sirven de apoyo sin causar confusión. Para evitar esto, es

Page 72: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

72

necesario, según ella precisar. Se transcribe algunos apartes, por considerarse de interés para la

presente investigación:

Auto-instrucción: El autor fuente es Dickinson quien ofrece esta definición del término

auto-instrucción: “la etiqueta ‘auto-instrucción.’ se usa para hacer referencia a situaciones en las

que un aprendiz, con otros, o solo, trabaja sin el control directo de un profesor” (Dickinson 1987:

5). “la autonomía no se limita al aprendizaje sin un profesor.” (Little 1990: 7). Pensar que la

autonomía del aprendiz no se puede encontrar en el contexto de la enseñanza presencial es caer

en el error de identificar autonomía con auto-instrucción, ya que se la relaciona exclusivamente

con cuestiones de libertad de organización y se olvida que la autonomía es una cuestión de la

relación psicológica entre el aprendiz y el contenido del proceso de aprendizaje.

Auto-dirección: La auto-dirección para Dickinson (1987:16). “el término. ‘Auto-

dirección’ Describe una actitud en particular hacia la tarea del aprendizaje.”, en donde el

aprendiz acepta la responsabilidad de todas las decisiones concernientes a su aprendizaje sin

llevar a cabo necesariamente la implementación de dichas decisiones, el aprendiz auto-dirigido es

aquél que “retiene la responsabilidad de su propio aprendizaje.” (Carver y Dickinson 1982:15).

El aprendiz autodirigido es más “una actitud mental que comportarse de una forma en particular

o poseer unas destrezas concretas.” (Dickinson 1982: 15).

Aprendizaje auto-dirigido: El término aprendizaje auto-dirigido es utilizado por Knowles

(1975), para poner de manifiesto el control que el aprendiz tiene sobre la planificación del

aprendizaje, un control total ya que para él, el término lleva implícito tanto la toma de decisiones,

como la implementación de las mismas por parte del aprendiz. Algo que comparte con Blue

(1981), quien hace referencia al control que el aprendiz tiene sobre su propio proceso de

Page 73: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

73

aprendizaje… el aprendiz asume la responsabilidad de todas las decisiones que conciernen a los

diferentes aspectos del proceso de aprendizaje y que incluyen fijar los objetivos, determinar el

contenido y los métodos de aprendizaje e incluso evaluar dicho aprendizaje, así como la

organización práctica, decisión del ritmo, tiempo y lugar de aprendizaje. (p. 61).

Individualización: En lo que respecta al término individualización, éste se ha aplicado a

tal cantidad de situaciones diversas que su utilidad ha llegado incluso a ser cuestionada por

algunos autores… que son un claro reflejo de la relación profesor-alumno que durante tanto

tiempo e incluso hoy en día sigue reinando en las aulas y según las cuales el aprendizaje tiene una

relación de causa-efecto con la enseñanza, siendo, por tanto, el producto el único medidor de la

efectividad de la metodología aplicada.

La autora Navarro, una vez revisados los distintos términos plantea que: El aprendizaje

autónomo se puede dar en cualquier contexto siempre y cuando se establezcan las metas claras

para el proceso de aprendizaje, y se les deje desarrollar su capacidad de innovación y de

asimilación de los conceptos objeto de aprendizaje. Llama la atención, en cuanto al hecho de

tener en claro que el comportamiento autónomo está ligado con las características del estudiante

como son: edad, motivación, valores, responsabilidad, procesos de aprendizajes que trae

aprehendidos, el sentimiento que tiene por el tema.

Ahora bien desde diferentes estudios de pedagogía, psicología, neurología y cognición,

pueden coincidir con explicaciones frente a la actitud o nivel de intervención que tiene un

estudiante y/o aprendiz en el planteamiento de sus objetivos, en la forma de realizar actividades,

en los recursos que utiliza y en la verificación de los saberes adquiridos, aspectos que

caracterizan el aprendizaje autónomo. Pero no puede olvidarse la realidad cognitiva sobre la cual

Page 74: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

74

se establecen cambios de representación mental sin la intervención de un tutor o instructor, puede

decirse entonces que el cerebro es autónomo para adquirir nuevos conocimientos, aspecto que

puede identificarse en la manera como el Homo Sapiens genero estrategias para reconocer los

caminos, los objetos y los lugares (Bartra R. 2000:32),

Es así, que luego de enfrentar dificultades de confusión, perdida espacial y demás

inconvenientes que exigieron al cerebro reorganizarse para la creación de marcas o señalar los

objetos, dando como origen las voces, las marcas, las figuras y los colores o “prótesis semánticas

que le permitieron completar las tareas mentales “(Bartra R. 2000:32). Aspecto que se quedó

como estrategia mecánica en el cerebro cuando se enfrenta a situaciones de supervivencia o

explicación de la realidad. De esta forma se plantea para la investigación una mirada a las

estrategias que plantea el instructor, a las acciones metacognitivas que genera el aprendiz cuando

se enfrenta a la necesidad de un aprendizaje significativo, que lo llevará a la creación de

competencias o saberes conscientes y aplicables en un contexto profesional donde debe

desenvolverse.

En síntesis el aprendizaje autónomo involucra dos aspectos oportunos en la generación de

nuevos saberes: el primero corresponde a la naturaleza y disposición propia del cerebro por

conocer y experimentar, el segundo aspecto hace referencia a la toma de conciencia de los

procesos cognitivos y emocionales, es decir a la metacognición, como proceso mental que

involucra para el aprendiz: al planear o establecer metas y actividades propias a alcanzar. Como

también monitorear que corresponde a la comprensión del cómo se realiza la acción y el cambio

de esta si es necesario y la valoración que corresponde a la comprensión de la eficacia y

eficiencia con la que se desarrolló la actividad, apreciación tomado del texto de Aprendizaje

Page 75: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

75

autónomo de la Universidad Iberoamericana de México, donde establece que el proceso de

autorregulación es una forma consiente donde el aprendiz debe planear, monitorear y valorar para

desarrollar una acción de aprendizaje, como resultado de una necesidad cognoscitiva en una

disciplina específica.

Pero la definición de aprendizaje autónomo va más allá de estos ejemplos, por lo tanto la

asumimos en esta investigación como un proceso de desarrollo, hacia el cual tiende la educación

formal, en el cual se busca construir individuos críticos y que sigan sus propios argumentos y

sentimientos, además de estar apropiados de su propio desarrollo personal.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta la problemática que suscita este trabajo de grado alrededor de las

percepciones que tienen tanto aprendices como instructores sobre el modelo de aprendizaje

autónomo del SENA y los objetivos propuestos para su desarrollo, a continuación se muestran los

resultados alcanzados.

Page 76: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

76

Identificación de la forma como los aprendices e instructores perciben el modelo de

aprendizaje autónomo en el SENA regional Bogotá D.C.

Respondiendo al propósito que conlleva el primer objetivo de este trabajo, se diseñó y

aplicó una encuesta a 7 instructores de la especialidad en Análisis y diseño de sistemas de

información y a 70 aprendices de la misma especialidad, con el fin de conocer el concepto que

sobre aprendizaje autónomo tienen cada uno de ellos.

La muestra que se tomó se manejó bajo un procedimiento no probabilístico denominado

muestreo de estrato o cuotas, que según Baca (2012) permite al encuestador definir la muestra

según convenga a las necesidades de la investigación.

A continuación se muestran dos tablas, la primera refleja de manera genérica como se

comprende por aprendices e instructores el concepto de aprendizaje autónomo en el SENA y la

segunda, muestra la percepción que sobre el manejo de recursos sobre aprendizaje autónomo

tienen los autores.

Tabla 1. Resultados de las percepciones genéricas sobre aprendizaje autónomo

PERCEPCIÓN APRENDIZ INSTRUCTOR

Conjunto de procesos

y actividades relacionados

con la estimulación que

alcanza los sentidos,

mediante los cuales

obtendremos información

respecto a nuestro entorno,

nuestras acciones que

1. El entorno es muy

importante, el saber manejar el

tiempo y ser consiente que

todo lo que hago es para mi

propio conocimiento.

2. No debo esperar a que

me digan que debo estudiar,

dedo saber qué es lo que se

1. Los aprendices no

conocen cual es el objetivo,

ni las características de lo

que es trabajo autónomo.

2. Los aprendices no

se comprometen con el

aprendizaje autónomo tal

como lo requiere la

Page 77: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

77

efectuamos en él y

nuestros propios estados

internos, como

representaciones mentales

que surgen en la práctica

de interacción cotidiana y

que son construidos

socialmente por una

cultura.

verá en clase y estudiarlo con

anticipación para llegar a clase

a despejar las dudas.

3. El aprendizaje

autónomo es esencial ya que

con el podemos indagar más

sobre el tema deseado.

4. Es una forma de

aprendizaje complicado ya que

muchas personar requieren de

la explicación de un tema, sin

dejar atrás que este método nos

hace crecer como

emprendedores y nos ayuda a

ser más autónomos en las

diferentes actividades de la

vida

5. Considero que el

aprendizaje autónomo es

realmente bueno ya que como

aprendices tenemos la

posibilidad de no depender

nada y asumir por si solo el

proceso de su conocimiento y

aprendizaje.

6. Es complicado, no es

tan fácil,, ya que es más fácil,

cuando se cuenta con una

persona guía y con más

experiencia en los diferentes

temas

7. Realizar Ejercicios

Que ayuden al aprendizaje

lógico y al entendimiento de la

programación con la finalidad

de desarrollar un aprendizaje

autónomo

8. buscar información

leer identificándome con lo que

más tengo conocimiento

9. Es un muy buen

método de aprendizaje

autónomo pues el aprendiz

tiene la capacidad de ampliar

conocimiento atraves de

diferentes herramientas

proporcionadas de cualquier

tipo que son importantes para

mejorar el conocimiento que el

instructor proporciona.

10. Mi percepción sobre el

aprendizaje en el SENA es que

para cada trimestre es muy

corto el tiempo para abarcar

formación.

3. Regular

4. Falta de capacidad

para el desarrollo del

aprendizaje autónomo

5. Combinación con

la practica

6. Me parece un buen

proceso de aprendizaje pero

con acompañamiento de un

especialista.

7. Es regular puesto

que el aprendiz viene de

una formación clásica y al

pasar al aprendizaje

autónomo lo relaciona con

hacer lo que alcance y

generalmente termina

haciendo muy poco y mal

hecho.

Page 78: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

78

toda la información respecto al

programa de formación, por

esta razón hay aprendices que

pasan a la siguiente fase con

muchos vacíos.

11. No es muy buena

porque según creo no se tienen

muchas veces claridad del tema

y esto nos queda inconcluso.

12. Para mi esta estrategia

es realmente buena y la manera

que se adopta en mi programa

es sin duda muy asertiva, solo

que puedo observar que no

todos parecen estar conscientes

de esta modalidad, por ello se

presentan un sin número de

inconvenientes y faltas.

13. Tengo la capacidad de

comprender, analizar y resolver

actividades propuestas en clase

14. Es una metodología

Y/o forma de aprendizaje muy

bueno porque también le

enseña a los aprendices a ser

responsables y comprometidos

consigo mismo y con las metas

que quieren alcanzar y esto

sirve para que todos tengamos

un mejor desempeño en

diferentes áreas

15. Por mi opinión en la

especialidad que he estado

cursado, el aprendizaje

autónomo no es muy bueno ya

que trabajamos en GAES y

muchas veces no se tiene la

autonomía para realizar sus

trabajos y se recargan a sus

compañeros.

16. mi percepción es la

manera de aumentar nuestra

creatividad en las actividades

17. mi percepción sobre

el aprendiz autónomo es el

aprendiz que no se queda con

solo lo que ve en clase si no

que lo profundiza

18. La autonomía es

importante para alcanzar los

logros y las metas establecidas

en esta carrera

19. las decisiones y el

conocimiento que cada uno

Page 79: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

79

asume sobre sus

responsabilidades se

demuestran en frutos que son

benéficos

20. Es bueno, aunque no

todos contamos con esa

disciplina el SENA logra abrir

esa curiosidad de aprender y

complementar lo que la

institución nos enseña

21. Cada persona es dueño

de su tiempo y por lo cual mide

sus capacidades a la hora de

estudiar por su propia cuenta y

depende de mí en qué lugar

quiero estar , si del lado de

quienes investigan y se evalúan

constantemente en su proceso

de aprendizaje

22. El método como tal es

bueno y necesario pero es

utilizado por algunos

instructores para evadir su

compromiso profesional con

sus alumnos y no preparar las

clases como es debido

23. Es excelente los temas

a estudiar y la asesoría por

parte de los instructores hace

de este aprendizaje una

herramienta constante en la

construcción del conocimiento.

24. Hay que tener mucha

autodisciplina aunque otros

factores no permiten que dicha

tarea se lleve a feliz término

como el trabajo.

25. Para nosotros que

estamos en ADSI y estudiamos

en la noche es muy importante

ser un aprendiz autónomo,

porque es muy poco el tiempo

que tienes si trabajas y

estudias; la única salida es

completar tu aprendizaje por tu

parte.

Tabla 2. Resultados de las percepciones que sobre el manejo y uso de recursos tienen

aprendices e instructores del SENA

PERCEPCIÓN APRENDIZ INSTRUCTOR

Conjunto de procesos y

actividades relacionados con ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE

ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE

Page 80: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

80

la estimulación que alcanza

los sentidos, mediante los

cuales obtendremos

información respecto a

nuestro entorno, nuestras

acciones que efectuamos en él

y nuestros propios estados

internos, como

representaciones mentales que

surgen en la práctica de

interacción cotidiana y que

son construidos socialmente

por una cultura.

1. En lo personal considero

que en clase se dan las bases

acerca de los temas a tratar. Es ahí

donde se hace necesario

profundizar de manera autónoma

con el ánimo de consolidar las

bases adquiridas en el ambiente

de formación.

2. En todo tipo de actividad

que tenemos que desarrollar para

presentarla. Al desarrollarla,

profundizamos en el tema y de

esta manera aprendemos un poco

más ya que está por nuestra

cuenta documentarnos para

presentar un trabajo coherente y

que haya sido asimilado por

nosotros.

3. En la práctica que

realizamos ante los temas

vistos en clase.

4. Es complementar lo visto

en clase, que por tiempo se

puede profundizar. Es la

investigación y ampliación

de los temas ya vistos y

comprendidos.

5. Uso de la Plataforma,

teniendo en estas muchas

herramientas que deben ser

descubiertas por cada

aprendiz sin que el

instructor lo guíe para

encontrar lo que quiere o lo

que lo beneficiará.

6. Creo que en el SENA el

aprendiz que no se vuelva

autónomo tiende a perder

sus materias ya que esta

forma de estudiar tiene un

gran porcentaje de que

cada persona se vuelva

autónoma.

7. El aprendizaje autónomo

se debe aplicar en cada

momento, especialmente

cuando tenemos la

oportunidad de entrar a

sitios que nos permitan

consultar y conocer más

sobre la materia o carrera

de vida que escojamos.

1. En el momento

en que cada aprendiz se

interesa por su área de

desempeño y aporta

desde su propio criterio.

2. En el desarrollo

de actividades de

investigación de

investigación y de

talleres de aplicación.

3. Uso de

tecnologías.

4. En lo cognitivo,

de aplicación y

evaluación.

5. Al momento que

el aprendiz indaga de

forma autónoma en

cualquiera de las fuentes

del conocimiento.

Page 81: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

81

ESTRATEGIAS DE

FORMACIÓN

1. Investigación: Es el

método que más uso para aprender

a hacer las actividades asignadas

en clase y para aprender

terminología técnica desconocida

2. Resumen: Para mi

concepto el resumen es una buena

estrategia de aprendizaje

autónomo la que se puede conocer

lo más significativo y apreciado

de algún texto de aprendizaje

3. Mapa mental

4. Fichas mnemotécnicas

5. Lectura de textos

6. Tutorías y videos

ESTRATEGIAS DE

FORMACIÓN

1. Estudios de

Caso.

2. Mesa

Redondas.

3. Aprendizajes

basados en problemas.

4. Mini proyectos.

Categorización de los resultados de encuestas y entrevistas aplicadas a instructores y

aprendices del Centro de Servicios Financieros en la especialidad de Análisis y Diseño de

Sistemas de Información.

De acuerdo con la percepción que sobre aprendizaje autónomo y uso y manejo de los recursos

tienen los instructores de la especialidad de análisis y diseño de sistemas, a continuación se

presenta una categorización que parte del proceso de selección y codificación.

En primera instancia y en coherencia con lo que perciben de manera genérica los aprendices y

los instructores del SENA sobre el aprendizaje autónomo, se seleccionaron las palabras claves de

las respuestas dadas por cada uno de los grupos encuestados con el fin de crear categorías que

asocien el concepto que tienen sobre el tema objeto de este trabajo.

Las palabras claves que se seleccionaron por parte de los aprendices fueron:

Page 82: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

82

Entorno, manejo del tiempo, preparación, indagación, aprendizaje lógico, creatividad y

trabajo en equipo

De las palabras seleccionadas como elementos claves de cada una de ellas, se crearon las

siguientes categorías de análisis las cuales agrupan por su significado de la siguiente manera:

Competencias: creatividad, disciplina, análisis, resolución de problemas.

Manejo del tiempo: Dedicación, horario

Proceso de pensamiento; Aprendizaje lógico, indagación

Acompañamiento: Asesoría

Como se puede notar se infiere que para los aprendices de la especialidad de Análisis y

Diseño de Sistemas de Información, es importante resaltar que para llegar a un aprendizaje

autónomo y ello acerque al aprendiz a la solución de problemas, es necesario lograr unir la

disciplina, la creatividad, el tiempo dedicado al proceso y el acompañamiento por parte del

instructor.

Las palabras claves sobre la percepción de los instructores que sobre el aprendizaje

autónomo tienen los aprendices fueron:

Desconocimiento, falta de compromiso, grado de aprendizaje, competencia creadora, práctica,

asesoría y formación.

De las palabras seleccionadas como elementos claves de cada una de ellas, se crearon las

siguientes categorías de análisis las cuales agrupan por su significado de la siguiente manera:

Page 83: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

83

Competencias: Creatividad, compromiso, práctica

Grado de Aprendizaje: Desconocimiento, formación

Acompañamiento: Asesoría

Como se infiere en este caso, la falta de conocimiento, de compromiso, el grado de

aprendizaje y el tipo de formación previa del aprendiz, no favorece el aprendizaje autónomo en

él, siendo necesario un buen acompañamiento en el proceso, según los instructores encuestados.

Como segunda instancia, se categoriza el concepto que tienen los aprendices e

instructores de la especialidad de Análisis y Diseño de Sistemas de Información del centro de

Servicios Financieros acerca de los recursos y estrategias que hacen parte del proceso objeto de

este trabajo.

Las palabras claves para los aprendices fueron:

Uso de herramientas tecnológicas, investigación, complementación, práctica,

responsabilidad, profundización y autonomía. También mencionan el método, resúmenes, mapas

mentales, videos tutoriales y lecturas de textos.

De las palabras seleccionadas como elementos claves de cada una de ellas, se crearon las

siguientes categorías de análisis las cuales agrupan por su significado de la siguiente manera:

Recursos: Uso de herramientas tecnológicas, investigación, complementación,

práctica, responsabilidad, profundización y autonomía.

Estrategias: método, resúmenes, mapas mentales, videos tutoriales y lecturas de

textos.

Page 84: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

84

Tomando como elementos estas palabras claves en las categorías de recursos y estrategias

se puede inferir que para los aprendices, son relevantes los recursos que tienen su fuerte en la

parte tecnológica tales como las plataformas virtuales, recursos multimediales, programas de

análisis, acompañados de responsabilidad, consultas, mapas conceptuales y mentales.

En cuanto a la percepción que tienen los instructores de como los aprendices hacen uso de

los recursos y estrategias como parte del proceso, objeto de este trabajo, las palabras claves

usadas en las encuestas a los instructores fueron:

Motivación, investigación, práctica, uso de herramientas tecnológicas, indagación. Se

mencionan también el estudio de caso, mesa redonda, mini proyectos y aprendizaje basado en

problemas.

De las palabras seleccionadas como elementos claves de cada una de ellas, se crearon las

siguientes categorías de análisis las cuales agrupan por su significado de la siguiente manera:

Recursos: Motivación, investigación, práctica, uso de herramientas tecnológicas,

indagación.

Estrategias: el estudio de caso, mesa redonda, mini proyectos y aprendizaje basado en

problemas.

Para los instructores es importante el uso de didácticas de aprendizaje tales como el

aprendizaje basado en problemas, mesa redonda, estudio de casos y mini proyectos apoyadas en

el uso eficiente de los recursos tecnológicos que faciliten la indagación y motive la investigación

en el proceso de formación.

Page 85: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

85

Comparativo del modelo de aprendizaje autónomo del SENA – Regional Bogotá frente a

las percepciones que tienen instructores y aprendices en el caso de estudio (Especialidad

Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información).

De acuerdo con los resultados que describen las percepciones que sobre el aprendizaje

autónomo tienes instructores y aprendices del SENA se presenta a continuación un comparativo

de los mismos de cara a el modelo de Aprendizaje autónomo que tiene se evidencia en el PEI de

dicha institución.

PEI RESULTADOS ENCUESTAS

Como estrategias de aprendizaje que propone el SENA, cabe

destacar el aprender a aprender, el enfoque sistémico, el rigor y

la flexibilidad, y el espíritu crítico, aspectos que son visibles en

el diseño de las guías de aprendizaje y al mismo tiempo en los

espacios que se generan de manera presencial con los

aprendices.

Enuncia procesos de regulación y autorregulación que deben

estimularse en el aprendiz.

En el PEI existe una mirada puntual frente a la necesidad de

generar en los aprendices habilidades de aprendizaje autónomo,

a través del desarrollo metacognitivo, siendo una de las

características del profesional egresado.

Las estrategias utilizadas para acompañar el proceso de

aprendizaje son los conocimientos previos y la búsqueda de

nuevo conocimiento.

Enuncia procesos de regulación y autorregulación que deben

estimularse en el aprendiz, convirtiéndolos al mismo tiempo en

capacidades específicas que proyectan el trabajo interdisciplinar

mediante las acciones mencionadas de: saber ser, saber y saber

hacer.

La evaluación en los programas del SENA busca promover la

coherencia entre los saberes y procesos que pretende desarrollar

cada programa y las capacidades y actitudes estimuladas en el

aprendiz.

Proyecta la sostenibilidad de la capacidad productiva de los

Para llegar a un aprendizaje autónomo y ello acerque al

aprendiz a la solución de problemas, es necesario lograr unir la

disciplina, la creatividad, el tiempo dedicado al proceso y el

acompañamiento por parte del instructor.

Para los aprendices, son relevantes los recursos que tienen su

fuerte en la parte tecnológica tales como las plataformas

virtuales, recursos multimediales, programas de análisis,

acompañados de responsabilidad, consultas, mapas

conceptuales y mentales.

Para los instructores es importante el uso de didácticas de

aprendizaje tales como el aprendizaje basado en problemas,

mesa redonda, estudio de casos y mini proyectos apoyadas en

el uso eficiente de los recursos tecnológicos que faciliten la

indagación y motive la investigación en el proceso de

formación.

Page 86: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

86

aprendices mediante la creación de programas de investigación

y la participación en la formulación y desarrollo de proyectos.

Este análisis comparativo entre el PEI y los resultados de las encuestas para aprendices e

instructores, permite encontrar diferencias y semejanzas entre los lineamientos que plantea la

institución frente a las estrategias y recursos disponibles que se aplican actualmente en los

ambientes de formación, específicamente en la especialidad de análisis y desarrollo de

información.

Los aprendices tienen claridad acerca de las metas o logros que deben llegar a cumplir al

final del proceso y su responsabilidad para finalmente hacer parte de la fuerza laboral que

requiere el país. La parte tecnológica y la elaboración de proyectos al final de cada fase de

formación, es muy relevante al momento de categorizar los elementos de regulación y

verificación.

En los siguientes párrafos se realizará una descripción de cómo se analizó toda la

documentación tanto del PEI como del programa o especialidad ADSI, los resultados de las

encuestas aplicadas a los aprendices e instructores, junto con gráficas comparativas por cargo

laboral del aprendiz, estratificación, edad y profesión del instructor. En ellas también se resaltan

las respuestas más representativas del grupo focal con los resultados ya planteados

anteriormente.

Page 87: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

87

Análisis a Documentos

PEI-SENA: El Proyecto Educativo Institucional (PEI) del SENA, cuenta con una

estructura administrativa que permite la articulación de los programas con los principios y

propósitos definidos, proyectando consciencia frente a la necesidad de participar en algún

proceso que define cada sede, para garantizar la actualización y autoformación técnica. Como

estrategias de aprendizaje que propone el SENA, cabe destacar el aprender a aprender, el enfoque

sistémico, el rigor y la flexibilidad, y el espíritu crítico, aspectos que son visibles en el diseño de

las guías de aprendizaje y al mismo tiempo en los espacios que se generan de manera presencial

con los aprendices. Así mismo el SENA ofrece varios horarios que suponen tipos de población

con características cognitivas y de aprendizajes diferentes y particulares.

Los programas que propone el SENA cumplen según el modelo estructurado en el que se

tienen codificadas y descritas nominativamente, para saber a qué se refiere cada una de las

competencias y desagregadas en conocimientos teóricos (conceptos y principio) y conocimientos

prácticos (conocimientos de proceso). En el caso de los programas diseñados y ajustados a las

necesidades del mercado laboral. Todos los programas que ofrece el SENA se caracterizan por

tener la unión entre la teoría y la práctica, este aspecto es bien importante cuando el pensamiento

del aprendiz reconoce el concepto como una forma de interactuar dentro de una situación o tarea

específica.

En el PEI existe una mirada puntual frente a la necesidad de generar en los aprendices

habilidades de aprendizaje autónomo, a través del desarrollo metacognitivo, siendo una de las

características del profesional egresado. Este perfil debe evidenciarse en el manejo de

competencias propias de la disciplina que propone cada programa y la necesidad laboral que se

Page 88: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

88

busca satisfacer en el medio. Como apoyo señala un perfil profesional general. El documento en

su horizonte institucional, involucra de manera directa los procesos de autogestión y autonomía,

al mostrar la manera de enfrentar situaciones cognitivas que, motivadas por la necesidad de

superación, construyen en los sujetos los procesos conscientes para que puedan ellos mismos

optar por acciones que les permita mejorar aprendizajes y habilidades. El PEI define estos

procesos como: de tipo personal, de autodeterminación y de formación y autoformación, teniendo

en cuenta que las estrategias utilizadas para acompañar el proceso de aprendizaje son los

conocimientos previos y la búsqueda de nuevo conocimiento.

Así mismo el PEI enuncia procesos de regulación y autorregulación que deben

estimularse en el aprendiz, convirtiéndolos al mismo tiempo en capacidades específicas que

proyectan el trabajo interdisciplinar mediante las acciones mencionadas de: saber ser, saber y

saber hacer. Éstas deben contextualizarse, en términos de tiempos y espacios, como recursos

incorporados en las prácticas profesionales para la solución de problemas. La evaluación en los

programas del SENA busca promover la coherencia entre los saberes y procesos que pretende

desarrollar cada programa y las capacidades y actitudes estimuladas en el aprendiz. Esta relación

aunque se encuentra estipulada en el PEI no hay claridad frente a una dinámica e instrumento que

permita confrontarla.

Otro aspecto relevante es que el SENA proyecta la sostenibilidad de la capacidad

productiva de los aprendices mediante la creación de programas de investigación y la

participación en la formulación y desarrollo de proyectos. Esta estrategia de trabajo por proyectos

se realiza anualmente. Esto tiene un valor agregado, que el aprendiz que hace parte de estos

proyectos, puede generar vínculos con otras entidades que alimenten su formación profesional.

Page 89: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

89

PROGRAMA- ADSI: Al analizar el documento de Administración y Desarrollo de

Sistemas de Información (ADSI), se plantean cuatro instancias: 1) De expectativa, identifica

saber qué es lo que se pretende cuando se enfrenta a un problema específico propuesto por un

cliente, donde se equiparan fuentes de información, se organiza y se analiza desde las bases de

conocimiento que le permitan utilizar lenguajes de programación. 2) De planeación donde se

reconocen los problemas, se organizan y clasifican en orden de prioridad. 3) De producción que

responden a la elaboración de prototipos a través de desarrollos de software y por último 4) De

decisión, donde el aprendiz debe tener condiciones para determinar qué y cómo se adoptan

determinadas acciones. Por ello mismo, el programa en su autonomía instaura procesos de

administración y mejoramiento dentro del programa ADSI, es así que existe un proceso de

estudio, para aprobar y ajustarlo, de manera que contribuyan a la generación y desarrollo de

sistemas de información orientados a la sistematización o automatización de procesos para la

administración de la información, teniendo en cuenta las transformaciones que se dan en los

recursos tecnológicos. Aspectos estos que se convierten en herramientas pertinentes para la

adquisición de saberes útiles por parte del aprendiz y actualización constante en el instructor.

Análisis de Resultados Encuesta Aprendiz (Anexo 8)

Referencia: se realizaron 70 encuestas de los cuales:

Género: 16 son mujeres y 54 son hombres; laborando 40 y sin laborar 30.

Área en que trabajan en la empresa: 30 no trabajan, 7 en Tecnología, 6 en Sistemas, 3 son

independientes, 3 trabajan en la parte administrativa, 2 en Informática y 2 en Soporte técnico, 1

en mantenimiento de soporte, 1 en empaque, 1 en IPES, 1 prestación de servicios, 1 soporte en

Page 90: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

90

sitio (PROA), 1 en archivo, 1 en dirección técnica y administrativa, 1 help desk, 1 en productiva,

1 en IT, 1 en análisis, 1 en servicio al cliente, 1 en pintor, 1 en el ejército, 1 en departamento de

cartera, 1 Asemeg y 1 en Proceso.

Fuente: Elaboración propia

Según la estratificación 1 es de estrato 0, 6 de estrato 1, 35 de estratificación 2, 27 de

estratificación 3 y 1 de estratificación 4.

Fuete: Elaboración propia

Page 91: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

91

La formación que tienen es que 32 están en Análisis y desarrollo de sistemas de información

(ADSI), 11 en tecnología, 8 en sistemas, 6 en Unidad tecnológica de la información (UTI), 4 en

técnico, 2 centro financiero, 2 bachiller y/o grado 11º, 1 en programación, 1 en el SENA, 1 en

Informática, 1 en Cati, 1 en seguros.

Fuente: Elaboración propia

Los rangos de edad oscilan entre menor de 20 años (16 aprendices), entre 20 y 30 años

(33 aprendices) y más de 30 años (21 aprendices).

Pregunta 1. ¿Cuál es su percepción sobre aprendizaje autónomo en la especialidad que

actualmente cursa en el Centro de Servicios Financieros del SENA? En este punto se encuentran

frases como: es una forma de aprendizaje complicado. Es un aprendizaje bueno. Se puede indagar

más sobre el tema deseado. Se maneja el tiempo de acuerdo a la necesidad personal. Este método

hace crecer como emprendedores. Se puede demostrar interés por el aprendizaje. Hay

seguimiento y motivación. Es una propuesta asertiva. Tener capacidad de comprender, analizar y

resolver actividades. El aprendizaje Autónomo no es muy bueno. Manera de aumentar nuestra

Page 92: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

92

creatividad en las actividades. Que no se queda con solo lo que se ve en clase y hay que

profundizar. Las decisiones y el conocimiento que cada uno asume sobre sus responsabilidades.

Cumplir con los trabajos deseados. El método es usado por algunos instructores. Es excelente los

temas a estudiar y la asesoría por parte de los instructores. ….

Pregunta 2. ¿Teniendo en cuenta el direccionamiento de su instructor, cuál es y describa la

actividad en la cual considera que se aplica el aprendizaje autónomo? Las apreciaciones para este

interrogante son: Cuando se dejan trabajos de investigación. En base de datos. En las tareas y

estudiando temas y material de apoyo que dejan los instructores. En todas las actividades, el

tiempo es poco para realizar consulta. Desarrollo de guías de aprendizaje. Desarrollo de

actividades de aprendizaje. Utilizan técnicas que fomentan el autoaprendizaje. Cuando el

instructor no llega a tiempo a la clase o cuando no está cumpliendo con su labor de instructor.

Mucho de lo que se aprende es por el aprendizaje autónomo, se aprende igual con explicación del

instructor. El objetivo del instructor con sus alumnos es aprender bien lo explicado. La autonomía

no es del estudiante la impone el instructor. Actividades didácticas. Al momento de realizar

supera lo aprendido, entre otros más.

Pregunta 3. ¿Sin tener en cuenta el direccionamiento de su instructor, cuál es y describa la

actividad en la cual considera usted que se aplica el aprendizaje autónomo? Lo que aprecian los

aprendices es: Cuando se quiere aprender algo por iniciativa propia. En momentos de realizar

actividades prácticas. Cuando estudio en cualquier actividad, participo y demuestro mis

conocimientos. Realizar lo aprendido con el instructor. Cuando el aprendiz por voluntad propia

hace la cosas. Tutorías o guías. Realizar trabajo dejando cabos sueltos. Se aplica a distancia. El

Page 93: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

93

propio aprendiz es responsable de aprender. Las que dejan para hacer fuera del SENA. Todo lo

que tiene que ver en debates en clase, resolver dudas en clase. etc.

Pregunta 4. ¿Con cuál o cuáles estrategias de formación cuenta para desarrollar sus

actividades de formación autónoma, explique brevemente el proceso? Aquí dicen: Investigación

es el método que más uso. Resumen. Mapa Mental. Mapa conceptual. Fichas Mnemotécnicas.

Cuadro sinóptico. Re-lectura de textos. Tutorías y videos. UVE Heurística. (Muy pocos las

explicaron, pero la gran mayoría si lo mencionan).

Pregunta 5. ¿Con cuáles recursos tecnológicos cuenta para desarrollar sus actividades de

formación autónoma? En esta última pregunta, algunas de las percepciones son: Computador

portátil. Computador escritorio. Teléfono celular. No cuento con ningún recurso electrónico en

mi casa. En el momento no cuento con ninguno. Tablet.

Para lograr la relación establecida entre la encuesta y la entrevista detallamos aquí los

resultantes establecidos en el análisis detallado de las características de la metacognición como

son: Conocimientos previos, regulación, estrategias y verificación, que establecen las razones del

aprendizaje autónomo en el aprendiz.

Conocimientos previos

Para los aprendices el aprendizaje autónomo tiene importancia desde lo que implica el

manejo del entorno, hasta el hecho de que es bueno, tal vez en referencia a los beneficios que

ofrece (hace crecer como emprendedores), pasando por las dificultades que esto implica (es

complicado), la manera como se aborda el proceso (indagar temas, saber qué se va a ver en

clase), y la parte afectiva que contiene (interés por aprender, mantener la motivación).

Page 94: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

94

Por su parte los dispositivo con que se cuenta para acceder a la plataforma y realizar las

tareas. La mayoría de los encuestados (57.1%), tienen un computador portátil, lo que permite

deducir que se utiliza tanto en la casa como en el lugar de trabajo para realizar las tareas; en

segundo lugar (25.7%), cuentan con el computador de escritorio, esto es que los trabajos

mayoritariamente se hacen desde el lugar de residencia o en algunos casos, tal vez se utiliza el

que tienen disponible en su lugar de trabajo; una minoría utiliza tablet (7.1%) y el teléfono móvil

(7.1%); sin embargo queda el caso de dos aprendices (3%), que no tienen dispositivos, por tanto

deben recurrir a otras personas o lugares (café internet, laboratorios SENA) para poder cumplir

con las tareas correspondientes. Quizá estos dos aprendices correspondan al que pertenece al

estrato 0, y el segundo es alguno de los seis que se mencionan en el estrato 1.

Se puede decir que los aprendices que se vinculan al programa tienen conocimientos

informáticos y reconocen el proceso de aprendizaje autónomo, a través del cumplimiento de las

tareas correspondientes en los tiempos establecidos, aun cuando no comprendan de qué manera

este tipo de aprendizaje se corresponde con procesos metacognitivos. Tal vez, ellos consideran

que los resultados de las evaluaciones, realizadas por los instructores reflejan lo que del mismo

modo, comprenden porque lo hacen y se les califica como aprobado y lo que se les dificulta, sin

poder determinar exactamente la razón de la dificultad, cuando el resultado de la evaluación es

reprobado.

En el caso del aprendiz que se retira, se puede considerar que el programa no llenó sus

expectativas o la manera de abordar la formación le fue muy complicada y desistió a los dos

meses.

Regulación

Page 95: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

95

Una manera de entender el proceso de autoformación, se establece teniendo en cuenta la

cantidad de horas dedicadas a la actividad presencial. Se puede considerar que hay un alto grado

de dependencia de las orientaciones de los instructores, debido a la dificultad que se tiene de

deslindarse del sistema de educación presencial tradicional. El grupo de aprendices, que se

encuentran en un rango de entre 20 y 40 horas a la semana dedicadas a la formación presencial,

así lo demuestra. Este grupo equivale al 87.1% de aprendices. En contraste el 12.9% se ubica en

un rango de entre 12 y 4 horas de aprendizaje presencial. Se puede inferir, que mientras el primer

grupo, prefiere considerar importante la presencia en el centro y en aula para poder dar

cumplimiento a las actividades aun las virtuales, tal y como ocurre en la escuela.

Para el segundo grupo, la presencia es para lo estrictamente necesario, para resolver dudas

o para confrontar sus productos con los de otros aprendices, o para dar cumplimiento a

solicitudes expresas del instructor. Lo que significa que talvez, ellos ejercen una mayor

autonomía en el proceso y son más conscientes de los aprendizajes adquiridos, de manera que

ejercen formas de autorregulación en ellos (metacognición).

Al relacionar estas proporciones, con la manera en que ellos consideran que se produce el

aprendizaje autónomo, se encuentra que fundamentalmente, esto se vinculan a las estrategias

utilizadas en la escuela, para el cumplimento de los objetivos propuestos en las asignaturas

(realización de documentos, el estudio de tareas y material de apoyo que dejan los instructores,

desarrollo e actividades de aprendizaje, desarrollo de guías de aprendizaje…), de hecho, una de

las respuestas es tajante frente a esa mirada: La autonomía no es del estudiante, la impone el

instructor. En este caso en particular se evidencia que no hay un sentido sobre la posibilidad que

se tiene de regular el propio conocimiento, de gestionar otras formas de conocer o de explorar

Page 96: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

96

otros alcances de lo aprendido. En esta misma vía se encuentra, la subjetividad con que se asume

esta formación autónoma, aun cuando se diga que mucho de lo que se aprende es por el

aprendizaje autónomo, tal vez significando que nadie aprende por otro, sino por sí mismo; se

complementa esta afirmación con un hecho innegable y es que esto es complicado, porque todos

no comprenden igual, ni del mismo modo ni de la misma manera. Esto es que el aprendizaje

autónomo debe considerar la individualidad en tanto intereses, capacidades y ritmos de

aprendizajes se den durante el desarrollo del programa.

Estrategias

No se identifica con facilidad la manera como se establece la relación tareas-propuestas,

productos esperados y la resolución de problemas. Pero, la pregunta es contundente en cuanto a la

descripción de una actividad, lo que supone un tipo de tarea específica y por tanto la consecuente

presencia de un producto, los aprendices se limitan a mencionar de forma genérica lo que se

pregunta (cuando se quiere aprender algo por iniciática propia, en los momentos de realizar

actividades prácticas).

Es de destacar el hecho de que se trata de una actividad en la que no se tenga en cuenta el

direccionamiento del instructor, es decir aquello que es realizable, en específico por cuenta propia

por parte del aprendiz, aun cuando se comprende la pregunta no se logra establecer la intención

explícita de ella (reforzar lo aprendido con el instructor). Es en este punto donde se esperaría

encontrar un ramillete de opciones que permitieran dilucidar que los aprendices van más allá de

lo solicitado por parte del programa a través de las guías y los instructores.

Page 97: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

97

Sin embargo, casi terminan siendo las mismas respuestas sobre lo que ocurre cuando la

actividad es orientada por el instructor (bases de datos, en las tareas, tutorías y guías). De esta

forma se puede decir, que no hay procesos metacognitivos esbozados en el aprendizaje

autónomo, que orienten la autoformación, ya que la limitación se encuentra en ofrecer la

respuesta solicitada por el programa, de acuerdo a la fase de formación en la que se encuentre,

con la mediación de los instructores. Así, se comprueba la importancia que tiene la presencia del

aprendiz en el proceso en el que se garantice la presencia del instructor.

Verificación

Resulta importante tener en cuenta que los aprendices señalan como estrategias utilizadas

algunas que son lógicas con el aprendizaje autónomo. Sólo que en este caso el porcentaje es

relativamente bajo (45,7%), en comparación a otras estrategias mucho más cercanas a las

utilizadas en la escuela con esquemas de formación tradicional. La escuela formal está

organizada por periodos de aprendizaje en los cuales se imparten unos aprendizajes específicos

que deben ser adquiridos de la misma manera por todos los aprendices, lo cual se evalúa y se

califica para dar el informe de cada periodo (bimestre, trimestre o semestre). Por otro lado el

estudiante en la escuela formal no tiene posibilidades de elaborar su propio recorrido de

aprendizaje. En este sentido la verificación o evaluación se deja en manos del instructor y rara

vez el estudiante interviene en ello.

No es fácil de entender por qué ocurre esto, si en las guías que se elaboran por parte de los

instructores se pide la elaboración, como los mapas conceptuales que son utilizados por un 27,1%

de los aprendices, mientras que los propios mapas mentales son utilizados por apenas el 17,1%.

En contraste, los resúmenes, fichas mnemotécnicas, cuadros sinópticos, apuntes en libretas o

Page 98: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

98

agendas corresponden al 45,7%. Se puede decir que lo alternativo se encuentra en el estudiante

que utiliza el mentefacto, como estrategia de formación autónoma (1,4%). Por lo demás, aun el

estudiante que menciona las tutorías y el video, son recursos recurrentes en las escuelas de

formación secundaria y se orientan a buscar de qué manera un recurso de estos suple las falencias

sobre temas no comprendidos, pero no necesariamente significa que se trata de amplificar los

conocimientos adquiridos. Si esto ocurriera, se habría mostrado la manera como se resuelven

problemas de aprendizaje de manera autónoma.

Análisis de Resultados Encuesta Instructor (Anexo 9)

Referencia: se realizaron 7 encuestas a instructores

Género: 1 mujer y 6 hombre; Profesión: siendo 1 ingeniero de sistemas, 1 con

especialización de ejercicios físicos para la salud, 1 Administrador de empresas y 4 Contadores

públicos.

Edad: Esta oscilan entre los 40 años (2 instructores), entre 40 y 50 años (4 instructores) y

más de 50 años (1 instructores).

Fuente: Elaboración propia

Page 99: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

99

Fuente: Elaboración propia

Pregunta 1. ¿Con cuál o cuáles actividades de formación cuenta para proponer sus

actividades de formación autónoma? Aquí exponen que son mapas conceptuales. Catedra. Varias

de las anteriores (lo exponen 4 de los encuestados).

Pregunta 2. ¿Cuál es la percepción que tiene sobre el aprendizaje autónomo en la

especialidad que labora en el Centro de Servicios Financieros del SENA? Algunas apreciaciones

son: Los aprendices no conocen cual es el objetivo ni las características de lo que es trabajo

autónomo. Los aprendices no se comprometen con el aprendizaje autónomo, tal como lo requiere

la formación. Regular. Falta de capacitación para el desarrollo del aprendizaje autónomo.

Combinación con la práctica. Me parece un buen proceso de aprendizaje, pero con

acompañamiento de un especialista. Es regular puesto que el aprendiz viene de una formación

clásica y al pasar al aprendizaje autónomo lo relaciona con hacer lo que alcance y generalmente

terminan haciendo muy poco y mal hecho.

Page 100: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

100

Pregunta 3. ¿Teniendo en cuenta los lineamientos del SENA en la formación por

competencias laborales, en cuál actividad considera que se aplica el aprendizaje autónomo en su

clase? El instructor establece que: Desarrollo de guías en ambientes externos. Manejo de la guía.

Casos prácticos propuestos. Solución de problemas, estructura de la teoría, ejercicios prácticos,

etc. Al momento que el aprendiz desarrolla las guías y talleres propuestos por el instructor. A la

hora de desarrollar el proyecto cada GAES, debe tener habilidades para el trabajo en grupo,

liderazgo, comunicación asertiva, lo cual se desarrolla desde la lúdica pedagógica.

Pregunta 4. ¿Sin tener en cuenta los lineamientos del SENA en la formación por

competencias laborales, en cuál actividad considera que se aplica el aprendizaje autónomo? En

esta pregunta exponen: En el momento en que cada aprendiz se interesa por su área de

desempeño y aporta desde su propio criterio. En el desarrollo de actividades de investigación y

talleres de aplicación. Procesos de investigación. Uso de tecnologías. En todas cognitivo, de

aplicación y evaluación. Al momento que el aprendiz indaga de forma autónoma en cualquiera de

las fuentes del conocimiento.

Pregunta 5. ¿Cómo valora o evalúa, el tiempo que el aprendiz dedica al proceso

autoformativo sobre los temas planteados en su módulo de formación? El instructor reconoce

que: por medio de evaluaciones y participaciones en actividades de aplicación. Según estándar

establecido en PMI. Lista de chequeo. Significativo. Se aplica el instrumento de evaluación. No

es el más acertado respecto a lo que exige como tal el formato del SENA.

Pregunta 6. ¿Cuáles estrategias de formación utiliza con los aprendices para

retroalimentar o determinar si se cumplen o no los objetivos planteados en su módulo de

formación?

Page 101: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

101

Pregunta 7. ¿Cuáles recursos tecnológicos utiliza con los aprendices para retroalimentar

o determinar si se cumplen o no los objetivos planteados en su módulo de formación? Mencionan

los instructores que es la Plataforma virtual de aprendizaje (LMS).

Para lograr la relación establecida entre la encuesta y la entrevista detallamos aquí los

resultantes establecidos en el análisis detallado de las características de la metacognición como

son: Conocimientos previos, regulación, estrategias y verificación, que establecen las razones del

aprendizaje autónomo en el instructor.

Conocimientos previos

Las percepciones que tienen los instructores sobre los aprendices coinciden, en gran

medida, con el análisis realizado sobre el aprendizaje autónomo. Para los instructores, los

aprendices no conocen los objetivos, ni las características del aprendizaje autónomo, por otra

parte hay un bajo nivel de compromiso, tal vez en relación a las actividades y tareas propuestas,

en las guías, lo que se refleja también en el hecho de que para el estudiante la teoría es un asunto

que no se vincula directamente con la práctica. Algo que resulta importante, toda vez que algunos

aprendices mencionaron la investigación como estrategia de aprendizaje, lo que permite entender

que se refería a trabajos de consulta de información sobre un tema determinado y no a la

producción de conocimientos que es lo que pretende la investigación.

El recurso más utilizado por los aprendices para hacer la retroalimentación y saber en qué

estado se encuentran sus resultados es la plataforma virtual, guiado por el instructor. Esto puede

significar que si bien hay una gran dependencia en lo que respecta a la actividad presencial, se

Page 102: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

102

limita es a lo explicativo de los temas o para recibir explicaciones más precisas sobre

determinados temas.

En la retroalimentación, es cuando se hace la confrontación de dificultades y aciertos

desde los principios de la metacognición, estos se limitan a leer en la plataforma, qué está bien

y/o qué está mal, de acuerdo a los resultados de aprobado o no aprobado que señala la plataforma,

y su relación con la competencia que se está evaluando.

Resulta difícil, tanto para el estudiante de la escuela regular como para el estudiante

aprendiz del SENA, hacer una reflexión de los conocimientos adquiridos a partir de las

descripciones que se hacen de los ítems de aprendizaje, en este caso de las competencias. Por

tanto no se puede hablar de aprendizaje autónomo, cuando el estudiante no tiene herramientas

para reflexionar sobre su proceso y no trasciende el valor cualitativo de pasar o tener que repetir

una fase o perder o no perder cuando se trata de tareas determinadas. Bien lo sugiere uno de los

instructores: Falta capacitación en aprendizaje autónomo.

Los instructores igualmente reconocen cuáles actividades aplican el aprendizaje

autónomo. Bien sea porque está planteado en términos de una habilidad, como ocurre en el

trabajo en equipo, o el ejercicio del liderazgo, o las interacciones a través de la comunicación

asertiva. Se puede decir que el trabajo en equipo es una de las maneras de reflejar el aprendizaje

autónomo, toda vez que el sujeto debe estar en capacidad de aportar con propuestas a la solución

de un tipo de problema planteado. El liderazgo tiene implícito el aprendizaje autónomo y refleja

en razón a que se pone de por medio la capacidad de decidir y de asumir riesgos en determinadas

circunstancias, lo cual no se puede hacer sin que haya algún tipo de reflexión sobre lo que se

pretende lograr en cada caso.

Page 103: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

103

Para los instructores, el manejo de las guías es un referente del aprendizaje autónomo, ya

que ellos la diseñan pensando en que el desarrollo de las mismas está pensado desde este

principio de la metacognición, asociado al aprendizaje autónomo. Otro tanto ocurre con los casos

prácticos, estos están ligados principalmente con el trabajo por proyectos, ya que

estratégicamente, esta forma de trabajo implica a menos tres tipos de decisiones, a saber:

decisiones operativas, decisiones tácticas y decisiones estratégicas (p.22).

Es importante diferenciar el trabajo por proyecto de la gestión de proyectos. La diferencia

está en que el primero es entendido para la entidad, SENA, como una estrategia didáctica para el

aprendizaje. Mientras que, la gestión de proyectos se orienta a la manera como se establecen

formas de relación entre los diferentes componentes que intervienen en la realización de un

proyecto, para garantizar que éste se lleve a cabo. Si bien son complementarios porque un trabajo

por proyectos requiere de la gestión de proyecto, es claro que se trata de dos procesos diferentes.

(Op. Cit. p. 23).

Regulación

En este aparte se puede encontrar que 6 de los 7 instructores encuestados tienen asignado

un buen número de horas de instrucción a la semana, estas oscilan entre las 30 y las 40 horas.

Apenas un instructor tiene asignadas 16 horas semanales.

En cuanto a los recursos de mediación los instructores señalan varias alternativas para

desarrollar el proceso de formación autónoma: siendo las guías que se desarrollan en espacios

externos al centro de formación, la aplicación del saber en casos prácticos y apenas dos

mencionan el mapa conceptual como forma de mediación, en tanto para un instructor es muy

Page 104: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

104

fuerte la necesidad de preservar la cátedra, de tipo explicativo oral como actividad que favorece

la formación autónoma.

Esto puede significar que, si bien se recurre permanentemente en las guías el uso de

mapas conceptuales y de mapas mentales como instrumentos básicos para el aprendizaje

autónomo, no se les considera como recursos que favorezcan esta manera de aprender. Tal vez

porque se trata de formas de representación que se sirven para fortalecer la memorización de

información y su organización, pero no necesariamente está pensada para que se haga análisis y

reflexión sobre los datos con que se elabora. Si bien puede ser considerado de gran valor como

instrumento y tal vez sería lo que se plantea para los procesos metacognitivos. Sería necesario, tal

vez, que en el proceso de retroalimentación se hiciera énfasis en el uso de estos instrumentos para

favorecer la reflexión, y de esta manera superar la tendencia de la escuela formal a centrarse en la

respuesta fría como sinónimo de cumplimiento de una tarea. Para el proceso de aprendizaje

autónomo la tarea es un producto que requiere de un proceso y la definición de una serie de

actividades para lograr realizarla y concluirla favorablemente.

Estrategias

Resulta interesante ver cómo a los instructores les sucede algo similar que a los

aprendices, muestran preocupación en el sentido de la pregunta. Más pareciera que trataran de

justificar la intención y buen propósito que subyace a la formación por proyecto, que a

reflexionar sobre la manera cómo se puede reconocer alguna o algunas actividades que no estén

consideradas en los lineamientos de formación del SENA.

Page 105: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

105

Parece ser que los lineamientos son tan contundentes que resulta casi que imposible

pensar algo alternativo, fuera de ellos. Por ejemplo, el interés por el área, que menciona uno de

los instructores no es una actividad, es una disposición para afrontar el proceso. La recurrente

tendencia a generalizar, conduce a una interpretación en la que pareciera que se ofrece algún

grado de precisión, cuando en realidad lo que se plantea no se ofrece elementos para comprender

lo que se quiere decir: en todas [las actividades] cognitivas, de aplicación y evaluación, o esta

otra: procesos de investigación.

Es por esto que las tareas propuestas no hacen parte de la acción de reflexión, tan

fundamental en la metacognición, ni siquiera los productos esperados. Por tanto, la solución de

problemas se reduce al buen hacer del aprendiz, ya que es tan precisa la guía de formación que se

ha diseñado y que se le entrega al aprendiz, que no merece de una segunda o tercera

consideración. Sencillamente se da cumplimiento a lo propuesto, se verifica su entrega y se

ofrece la calificación sobre los criterios de que corresponda con lo que se ha descrito como

producto en la guía respectiva.

En este sentido, el aprendizaje autónomo, mediado por las guías, pierde sentido y se

convierte en la tarea de la escuela tradicional y no en un medio para generar perspectivas

metacognitivas coherentes con la autoformación.

Verificación

La verificación es la consecuencia de la manera como se abordan los componentes

anteriores. El estudio de casos, la mesa redonda, el aprendizaje basado en problemas, son

recursos que tienen la tendencia a quedarse en la toma de las lecciones para observar quien o

Page 106: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

106

quienes participan en un debate y, de acuerdo a la guía trabajada, como focaliza cierto tipo de

respuestas esperadas (mesa redonda).

Los estudios de caso, tal vez, hagan referencia a presentar una situación similar con

alguna pequeña variación a la que se muestra en la guía. Se puede hacer una especulación al

respecto, en razón a que el análisis de los componentes anteriores no ofrece mayores alternativas

de reflexión.

El estudio de caso, implica que hay al menos otras estrategias de apoyo, de manera que se

puede ampliar el margen de mirada sobre el tema tratado, pero esto no está presente en los ítems

ya analizados.

El instructor que plantea los mini proyectos, tampoco muestra líneas de contacto con lo

anterior, ya que no hay ningún referente que permita comprender de qué manera se traduce en

actividades no mediadas por el programa o por la propuesta misma de formación del SENA de

trabajar por proyectos.

De esta manera encontramos las conexiones establecidas entre las percepciones

establecidas en los imaginarios del aprendiz y del instructor, como también las características de

la metacognición evidenciadas en la encuesta, que son soporte contundente del aprendizaje

autónomo.

Análisis General de Fichas

Como se mencionó en la metodología, se utilizaron los resultados finales de cinco fichas

de la mañana, cinco de la tarde, una nocturna y una del fin de semana.

Page 107: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

107

FICHAS ENTRE SEMANA am-pm

PORCENTAJE

Total Cancelados 129

Total Cancelados 20,60%

Total en Formación 359

Total en Formación 57,30%

Total Retiro 135

Total Retiro 21,60%

Total Traslado 3

Total Traslado 0,50%

Total 626

Total 100%

FICHAS GRUPOS NOCHE

PORCENTAJE

Total Cancelados 0

Total Cancelados 0

Total en Formación 51

Total en Formación 100%

Total Retiro 0

Total Retiro 0

Total Traslado 0

Total Traslado 0

Total 51

Total 100%

FICHAS-FIN DE SEMANA

PORCENTAJE

Total Cancelados 0

Total Cancelados 0,00%

Total en Formación 69

Total en Formación 92,00%

Total Retiro 6

Total Retiro 8,00%

Total Traslado 0

Total Traslado 0,00%

Total 75

Total 100%

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con esto, el análisis general que se puede hacer es el siguiente:

Según los resultados de las diferentes fichas, se encuentra que, para los grupos entre

semana mañana y tarde los niveles de cancelación y retiro es más alto, 20,6% y 21,6%

respectivamente. Para un total de 42, 2%. Un 57,3% se mantiene en la formación, y tan solo un

0,5% hace traslado del programa.

Page 108: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

108

Las fichas correspondientes al grupo de fin de semana, tiene una mayor permanencia en el

programa, 92%, y el restante 8% son aprendices que se retiran. Por su parte las fichas

correspondientes a la formación nocturna el 100% de los inscritos se mantiene en el programa.

Al analizar estas tendencias, se puede deducir que los aprendices que hacen parte del

programa que se imparte entre semana tanto en la mañana como en la tarde, son aprendices que

están llenando espacios de tiempo una vez terminaron sus estudios secundarios, o que ante la

búsqueda de posibilidades de formación que le sea asequible optan por inscribirse en este

programa. Si se tiene en cuenta que hay un protocolo de ingreso en dos fases (PEI, SENA), se

puede deducir que ellos cuentan con las capacidades para iniciar y terminar el programa. Lo que

puede ocurrir en este caso, es que estos aprendices pueden haber encontrado alguna opción labora

y les impide continuar, que el programa no llena las expectativas de formación que esperaban

encontrar o sencillamente que dado el nivel de rigurosidad y de exigencia hayan desistido por no

considerar que tienen la autoregulación incorporada a prácticas de formación autónoma como lo

propone el programa del SENA.

En contraste los aprendices que toman el programa los fines de semana, lo hacen porque

generalmente, sus tiempos entre semana están copados en otras actividades, quizá del orden

laboral o están adelantando otros estudios. Las encuestas muestran que el 57,7% de los

encuestados se encuentra laborando. En tanto el restante 44,3% no tiene trabajo. Otra variable

que puede incidir es la edad, mientras el 77,1% son mayores de 20 años, el 22,9% son menores

de 20 años.

Con este análisis de entrevistas, encuestas y documentos para la especialidad de análisis y

desarrollo de sistemas de información del centro de servicios financieros del SENA regional

Page 109: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

109

Bogotá D.C., queda esa satisfacción de un trabajo minucioso y respetuoso con la información

emanada de sus actores como objetos y/o sujeto de estudio, que en ultimas nos permitirán

responder las preguntas, como también resolver los objetivos propuestos para esta tesis.

Page 110: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

110

CONCLUSIONES

En este apartado resuelve con mayor pertinencia la pregunta: ¿Cuáles son las

percepciones sobre aprendizaje autónomo que estructuran el proceso de formación de instructores

y aprendices del Centro de Servicios Financieros del SENA Regional Bogotá?, que a la luz de la

encuesta, entrevistas y ahondamiento en los documentos del PEI y el programa de ADSI, se

puede aseverar que las percepciones si se establecen y se instalan desde identidades propias de la

metacognición como son esos aprendizaje previos, proceso de regulación, estrategias y

verificación que se deben tener con relación a las temáticas, habilidades y capacidades entre

instructor y aprendiz de la especialidad de análisis y desarrollo de sistemas de información

(ADSI) del centro de servicios financieros del SENA regional Bogotá D.C.

Frente a ello el objetivo general “Describir las percepciones sobre aprendizaje autónomo

en el proceso de enseñanza aprendizaje que tienen los aprendices e instructores del Sena. Caso de

estudio especialidad Análisis y Diseño de Sistemas de Información. ”, podemos reconocer y

verificar que es satisfactorio en esta investigación haber indagado sobre las percepciones que

sobre aprendizaje autónomo tienen los aprendices e instructores, porque nos permitió ver la

manera cómo se comprende el proceso de enseñanza - aprendizaje autónomo a través de algunos

de los recursos de interacción, entre alumnos e instructores, porque estos lineamientos están

acordes a los objetivos trazados por el SENA y la propuesta de formación autónoma que se

establece en sus programas entre ellos el tomado como tema de estudio en este documento.

Page 111: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

111

Existe una mirada puntual frente a la necesidad de generar en los aprendices habilidades

de aprendizaje autónomo además de que a su vez existe un modelo estructurado en el que se tiene

codificadas y descritas nominativamente las competencias que deben adquirir durante el proceso

formativo.

De tal forma que el programa ADSI, establece cuatro instancias para facilitar el

aprendizaje autónomo: Expectativa, Planeación, Producción y Decisión (formación por

proyectos), en el que su proceso de estudio, diseño e implementación, de prueba y ajuste al

programa, definiendo muy bien cada de las etapas que debe cumplir el aprendiz en su proceso de

formación no solo lectivo sino formativo.

En este programa se establece una organización de procesos, de actividades y de acciones

concretas. Se ofrecen además varios horarios que se ajustan a los diferentes tipos de población

(con características cognitivas y de aprendizajes diferentes y particulares) y como estrategias de

aprendizaje se destacan: el aprender a aprender, el enfoque sistémico, el rigor y la flexibilidad, y

el espíritu crítico.

Al fomentar esta capacidad productiva de los aprendices mediante la creación de

programas de investigación y desarrollo de proyectos, la evaluación del programa promueve la

coherencia entre los saberes y los procesos, pero no se define muy bien por parte de los

instructores los elementos a tener en cuenta para motivar e incentivar esos procesos de

aprendizaje autónomo sino que se sugiere y asume que el desarrollo de unas guías de aprendizaje

junto con sus respectivas evidencias por cada módulo, es el único objetivo o meta de

conocimiento.

Page 112: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

112

A los instructores se les exige conocer el programa y los aprendizajes básicos que debe

desarrollar el aprendiz y dentro de estos procesos debe existir una regulación para el aprendizaje

autónomo y procesos metacognitivos donde se hace énfasis en el desarrollo del pensamiento

lógico, creativo y de interacción en la solución de problemas. Este aspecto es claro para el

aprendiz de la especialidad y sin estos aspectos difícilmente va a competir en el mundo laboral.

Para los Instructores existen procesos que encaminan la formación profesional. Y no son

visibles algunos procesos de regulación o autorregulación del aprendizaje por parte del aprendiz.

El Instructor define procesos de regulación en la misma organización de la guía y los aprendices

manifiestan que las estrategias que asumen para la solución de problemas, están inmersas en las

mismas guías de aprendizaje.

Como elemento de verificación o evaluación que tiene el instructor cabe destacar la

creación de productos concretos. Y para todos los programas que ofrece el SENA se caracterizan

por tener la unión entre la teoría y la práctica.

Page 113: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

113

RECOMENDACIONES

Después de realizar este proyecto de investigación en el Centro de Servicios Financieros

del SENA, para la especialidad de Análisis y Diseño de Sistemas de Información, se pueden

llevar a cabo procesos de regulación y mejora en las diferentes etapas de formación en las que se

involucra al aprendiz.

Una de ellas tiene que ver con la capacitación permanente a los instructores en el área

pedagógica. Hay que posibilitar de al instructor con una gran cantidad de herramientas de tipo

tecnológico junto con todos los procesos pedagógicos que implican todas las estrategias

didácticas para motivar al aprendiz a conocer nuevas fuentes de conocimiento y lograr los

objetivos planteados desde un comienzo.

La unificación de criterios para llevar a cabo estos procesos en el centro de formación por

parte de los instructores del área a la que pertenecen y continuar con la estimulación a la

formación por proyectos, pero con la divulgación de los productos requerida para que los

aprendices vean resultados importantes no solo a nivel de la regional sino nacional.

Se tiene la seguridad que este trabajo de investigación ha logrado un aporte importante en

visualizar la percepción que tienen los aprendices sobre la forma como ellos mismos enfrentan su

permanente autoformación pretendiendo darle la calidad necesaria a cada una de sus etapas. Lo

Page 114: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

114

mismo podemos concluir para los instructores, que deben retroalimentar sus procedimientos para

lograr la calidad que todos esperamos.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Nery, J. (2003). Aproximación a las creencias del profesorado sobre el papel de la

educación formal, la escuela y el trabajo instructor. Región y Sociedad.

Alterio, G., & Ruiz, C. (2008). Nivel metacognitivo y de percepción de la calidad de las

estrategias de enseñanza en instructores de ciencias de la salud. Investigación y

Postgrado, 89-105.

Barahona, H. (2006). La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje: un estudio

etnográfico crítico sobre la experiencia subjetiva de estudiantes, maestros y directivos en

la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Maestría, Tesis de grado.

Bartra R. (2000) Antropología del cerebro.

Burón, J. (1996). Enseñar a Aprender: Introducción a la metacognición.

Cáceres (2003), citando a Mayring, 2000, párrafo 4, en Análisis cuantitativo de contenido:

una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, Revista de la escuela de

psicología, facultada de filosofía y educación, Pontifica Universidad Católica de

Valparaiso. Vol II. 2003. (pp. 52 – 83)

Cajamarca, C. (1998). Aprender a educarse, ser y a obrar. Editorial Géminis. Bogotá.

Page 115: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

115

Cardenas, A. (2009). El Aprendizaje Autonomo y el credito academico como respuesta al

nuevo orden mundial de la educacion universitaria. Cuadernos Latinoamericanos de

Administración, 51-66.

Cerezo Bautista, A. M., & Hernandez Alvarez, J. (2007). Formando instructor, una

experiencia desde el constructivismo. Aquichan, 64-73.

Chica Cañas, Francisco Alonso. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el

aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Articulo Reflexiones

Teológicas, núm. 6, (167-195) Sep.-dic. de 2010. Bogotá, Colombia. p.p. 167-195

Cucaita, M. (2013). Creencias de aprendizaje autonomo en estudiantes de la Licenciatura en

educacion básica. Memorias del Congreso de Investigación y Pedagogía, Número 02,

Tunja. Disponible en:

http://tics.uptc.edu.co/eventos/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_pedag/paper/view

File/90/90

Daura, F. (2010). El Aprendizaje Autorregulado y su orientacion por parte del instructor

universitario. Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina.

Escribano, A. (1995). Aprendizaje cooperativo y autonomo en la enseñanza universitaria.

Enseñanza, 89-112.

González, M. (2012). Hacia la autonomía del estudiante de lenguas en el ámbito

universitario a través del uso de blogs y wikis. En Zona Próxima, Revista del institudo

de Estudios en Educación, Universidad del Norte, No 16 enero – junio, 2012. On line.

Page 116: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

116

Disponible en:

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/3791/2754

Hans, A. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Narcea.

España

Hersh R., Reimer J. y Politto D. (2002). El crecimiento Moral: de Piaget a Kohlberg. Narcea

Ediciones. España.

Lamas Rojas, H. (2008). Aprendizaje Autorregulado, Motivacion y Rendimiento Academico.

Liberabit, 15-20.

Leguizamón, E. (2011). Trabajo Independiente, visto por profesores y estudiantes del

programa de optometría de la Universidad de la Salle. Tesis de Maestría.

León, H.W. (2008). La dicotomía cuerpo – mente en la estructura curricular, como factor

determinante de la producción de los procesos de pensamiento de los estudiantes del

Colegio República de Guatemala, sección primaria. Tesis de grado de maestría,

Universidad Distrital. Bogotá.

Macias, A., Mazzitelli, C., & Maturano, C. (2006). Las Estrategias metacognitivas y su

relación con el contexto educativo. Instituto de investigaciones en educación en las

ciencias experimentales.

Manrique, (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer congreso

virtual Latinoamericano de educación a distancia. LatinEduca2004.com. disponible en:

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&

Page 117: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

117

uact=8&ved=0CC4QFjAD&url=http%3A%2F%2Fgeoservice.igac.gov.co%2Fmoodle%

2Ffile.php%2F1%2Fmoddata%2Fglossary%2F5%2F32%2FEl_aprendizaje_autonomo_

en_educacion_a_distancia.pdf&ei=Bjg9Vd2vIIaYgwSnj4CYBw&usg=AFQjCNHNiDA

hprMPUoanelacfTHzhCyVew&bvm=bv.91665533,d.eXY

McMillan J. (2001). Investigación Educativa, pag. 44,

Novak, J y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Ed. Martínez roca. Barcelona,

España.

Palacio, R., Mancera, C., Guasca, C., Cruz, L., & Parra, W. (2006). Estado del Arte de la

Implementacion del Metodo de Creditos Aademicos- Aprendizaje Autonomo en las

Instituciones de Educacion Superior en Colombia. Revista de Ciencias Economicas, 77-

92.

Palacios, R., Mancera, C., Guasca, C., Cruz, L., & Parra, W. (2006). Estado del arte de la

implementación del método de créditos académicos - aprendizaje autónomo en las

instituciones de educación superior e n Colombia. rev.cienc.econ., 77-92.

Rue, J. (2009). El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Ed. Narcea. España

Salgado, J. (2009). Pensamiento del Profesor Acerca del Exito o Fracaso de su Perspectiva

Unidad Educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación. , 47.68.

Santos Caicedo, D. A. (2005). Creencias de Estudiantes Universitarios sobre el Aprendizaje

Autónomo: un Estudio de Caso. Revista de Investigación, 197-206.

Page 118: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

118

Tanaka, K. (2000). Influence of autonomy on perceived control beliefs and self regulated

learning in Japanese undergraduate students. Journal of Psychology, Japan Vol. 2, No.

2, 255-272.

Taylor, & R. Bogdan (2000). Ir Hacia la Gente, En Introduccion a los Metodos Cualitativos

de Investigacion (págs. 11-23). Paidos Basica.

Tornay (2006), en Procesos Psicológicos Básicos, define la percepción como un proceso que

permite variedad de significado e interpretaciones que pueden darse luego de estímulos

sensoriales. pag. 46.

Vargas (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades, vol. 4, núm. 8, 1994,

pp. 47-53, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México.

Villamizar, H. E. (2012). Indagación sobre los saberes de los maestros, los estudiantes y

directivos sobre aprendizaje autónomo en las facultades de educación de programas

presenciales de pregrado.

Yacuzzi, E. (SF). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos

causales, validación. Universidad CEMA. Disponible en:

http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf

WEBGRAFIA

Disponible en: http://cursa.ihmc.us/rid=1JXGV7HWB-RPGPPN-

11SV/Mapa%20Conceptual%20El%20agua.cmap.cmap esta imagen es una adaptación

del ejemplo que utiliza Novak y Gowin (1988), Op. Cit. P. 20,

Page 119: PERCEPCIONES DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN …

119

Disponible en http://fernoble.blogspot.com/2010/10/organizadores-del-conocimiento.html. Es

una adaptación adaptada del gráfico que presentan Nocak y Godwin (1998), Op. Cit. P.

20.

Tomado del texto de Aprendizaje autónomo de la Universidad Iberoamericana de México en

la dirección: http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/aprendizaje-autonomo.pdf.

Proyecto Académico Pedagógico Solidario,

http://thumano.unad.edu.co/portal/documentos/induccion/PAP%20solidario%20v3.pdf,

bajado 20 de abril de 2015