22
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Servicio de Extensión Agrícola Percepciones sobre el Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero de los Ganaderos y del Personal del SEA Adscrito al Programa Dr. José M. Huerta Especialista en Evaluación en colaboración con el Comité Timón del Programa 1. Dr. José Pantoja 2. Prof. Ariel Ramírez 3. Profa Heyda Cortés 4. Prof. Julio Pérez 5. Prof. Rafael Olmeda Diciembre de 2002

Percepciones sobre el Programa Educativo de Extensión en ...academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj-115/Estudio_de_Ganado_Lechero… · libremente su opinión sobre diferentes aspectos

  • Upload
    phamnhu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez

Colegio de Ciencias Agrícolas Servicio de Extensión Agrícola

Percepciones sobre el Programa Educativo de

Extensión en Ganado Lechero de los Ganaderos y

del Personal del SEA Adscrito al Programa Dr. José M. Huerta Especialista en Evaluación en colaboración con el Comité Timón del Programa

1. Dr. José Pantoja 2. Prof. Ariel Ramírez 3. Profa Heyda Cortés 4. Prof. Julio Pérez 5. Prof. Rafael Olmeda

Diciembre de 2002

1

Trasfondo La industria lechera ha sido la principal actividad agrícola en Puerto Rico durante los pasados 30 años. Es también la empresa que más contribuye al ingreso bruto agrícola con un 28% aproximadamente. El promedio de la producción de leche entre los años de 1985-2000 ha sido de 384,000 cuartillos. La producción de leche ha disminuido en los últimos años, puesto que el promedio de producción para los años de 1985-92 fue de 394,000 cuartillos, mientras que el promedio de producción para los años de 1993-2000 fue de 372,000 cuartillos, para una diferencia de 22,000 cuartillos, lo que representa una disminución en la producción de un 6%. Por otro lado, el año donde hubo una producción máxima de leche fue en 1989-90, con una producción de 413,000 cuartillos, mientras que el período menor de producción de leche fue en el año de 1998-99 con 350,000 cuartillos. Esto demuestra la disminución de producción de leche en los últimos años. El Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero ha sido parte integrante del Servicio de Extensión Agrícola por los últimos 20 años. Los objetivos del programa, conocido hasta en fecha reciente como Programa de Salud de Hatos Lecheros, tal como fueron establecidos en el Informe de Logros por Programas, Iniciativas y Proyectos son los siguientes:

1. Aumentar la eficiencia productiva y la calidad de leche en las vaquerías. 2. Aumentar el número de productores que se dediquen a la crianza de reemplazo

para su hato. 3. Proveer uso de registros y de financiamiento para la administración del negocio

lechero.

Todas los ganaderos en Puerto Rico (aproximadamente 374), pertenecen al programa. Algunos agentes agrícolas trabajan a tiempo completo para el programa y otros a tiempo parcial. La mayor parte de los hatos se encuentran en la zona norte de la isla. En términos generales, las expectativas de visita para cada ganadero es de 8 visitas al año por parte de los agentes de Extensión. Propósito del Estudio.

Percepciones de los ganaderos sobre el Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero. Preguntas de Evaluación del Estudio

1. ¿Cuál es la percepción de los ganaderos sobre la labor que realiza el

personal del SEA adscrito al Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero?

2. ¿Cuáles son las estrategias educativas preferidas por los ganaderos para adiestrarse en el Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero?

2

3. ¿Cuál es la frecuencia de las estrategias educativas utilizadas por el personal de Extensión para adiestrarse en el Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero?

4 ¿Cuál es la importancia de las diferentes áreas de adiestramiento del Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero según los ganaderos?

5 ¿Cuál es la frecuencia de las diferentes áreas de adiestramiento del

Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero utilizadas por el personal de Extensión?

6 ¿Cuál es el perfil de los ganaderos de leche en Puerto Rico?

7 ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero?

Población del Estudio, Diseño y Metodología

Se utilizó el listado de todos los ganaderos de Puerto Rico, facilitado por el coordinador del proyecto. Actualmente en Puerto Rico hay 374 ganaderos, según registros del Servicio de Extensión Agrícola. Todos participan en el Programa Educativo de Extensión. El personal de la agencia (especialistas y agentes agrícolas) participó en una serie de reuniones y dinámicas cualitativas (Grupo Focal y Grupo Nominal), con el fin de establecer el propósito del estudio y las preguntas de evaluación del mismo. Con los insumos del comité timón y una revisión de literatura, el especialista en evaluación redactó el borrador del cuestionario. Una vez que el cuestionario estuvo redactado, este fue validado por el comité timón. Posteriormente, 15 ganaderos de la zona de Hatillo y Gurabo participaron en la validación del mismo. Sus recomendaciones fueron incluidas en la edición final de éste. La encuesta a los agricultores se realizó por medio de entrevistas personales, con un seguimiento a través de una combinación de visitas y de llamadas telefónicas. Para realizar las entrevistas se seleccionaron 14 agentes agrícolas que no tenían funciones en el programa. Estas personas recibieron un adiestramiento sobre el propósito del estudio, técnicas de entrevistas y se le aclararon todas las dudas con respecto al cuestionario. Debido a la alta probabilidad de que algunos ganaderos no estuvieran presentes al momento de la entrevista, se le asignó a cada encuestador un 50% de los ganaderos de la zona. Los encuestadores tuvieron una asignación heterogénea de encuestas, ya que la distribución de las fincas ganaderas no es uniforme en Puerto Rico, debido a que las vaquerías se concentran mayormente en la zona norte, especialmente en el municipio de Hatillo. En promedio, cada encuestador tenía asignado un total de unas 14 encuestas. De un estimado 50% de los ganaderos, basado en 474, se esperaba idealmente un total de 187 encuestas. De este total estimado, se recibieron un total de 168 encuestas, con lo que se cerró el ciclo de las mismas y el evaluador procedió al análisis de datos. Este total representa un 90% de la muestra. Posterior al análisis de datos, una vez

3

obtenidos los hallazgos por el especialista en evaluación el grupo timón se reunió y estableció las conclusiones y recomendaciones para el Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero.

Metodología Cualitativa

El estudio también tuvo un componente cualitativo, por lo que el mismo fue uno de tipo triangular, donde se utilizaron diferentes métodos, cualitativo-cuantitativo, en adición a que la encuesta a los ganaderos tuvo varias preguntas abiertas de tipo cualitativo. La parte totalmente cualitativa consistió de un Grupo Focal y un Grupo Nominal, tuvo como clientela al personal docente de Extensión que labora en el proyecto, el Director Regional de la región de Arecibo y el Coordinador del Proyecto. Las dinámicas (Grupo Focal y Nominal) contaron con un total de once participantes, estuvo dirigida el por Especialista en Evaluación del SEA, quien fue el moderador y director del estudio. En adición, el moderador estuvo secundado por dos agentes agrícolas como asistentes del proyecto. Las dinámicas cualitativas se llevaron a cabo en la oficina regional de Arecibo del SEA el 6 de noviembre de 2001. Las preguntas del Grupo Focal fueron diseñadas por el Comité Timón, bajo el asesoramiento del Especialista en Evaluación. El Grupo Focal es una herramienta muy útil para la planificación de los programas y la evaluación de los mismos. La estrategia consiste en que los participantes puedan expresar libremente su opinión sobre diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto para el libre intercambio de ideas. Otro de los aspectos positivos estriba en proveer participación a las personas involucradas en los respectivos programas. En el mismo no se establecen consensos y lo que se pretende es que los participantes emitan sus opiniones aunque estas difieran de las de sus compañeros. En el análisis de la información, el evaluador utilizó la técnica de análisis de contenido. Una desventaja en el Grupo Focal es que se requiere de los participantes la destreza de lectura y escritura además de que los resultados finales son mediante consensos. Una vez que el análisis estuvo hecho, este se distribuyó entre los participantes con el fin de aclarar cualquier duda sobre la interpretación a los comentarios de los participantes. Hubo 8 preguntas en el Grupo Focal, con una duración de 1½/ horas. El Grupo Nominal, comparado con el Grupo Focal, tiene la ventaja de que se pueden reclutar personas de diferente condición social y la actividad no se presta a que los miembros más extrovertidos o de mayor status dominen la discusión. También es más fácil de planificar y diseñar, ya que una o dos preguntas serán suficientes. El Grupo Nominal es una muy buena forma de obtener las opiniones de personas de distinto nivel socio-económico, debido a que se provee una participación uniforme a todos los participantes, aunque corresponde al moderador el mantener la discusión encarrilada en el tópico a tratarse. La técnica empleada también estimula el pensamiento creativo y el diálogo efectivo. Además de lo expresado anteriormente, el Grupo Nominal no requiere tanto tiempo para transcribir los resultados, como puede ser el caso del Grupo Focal, sino que lo que se trascribe son los resultados alcanzados en aspectos de prioridades, las cuáles se pueden proyectar en un cartel o pizarra. Esto conlleva la ventaja adicional de que los resultados son conocidos por todos al finalizar la sección. En conclusión, el Grupo Nominal es una técnica muy útil para identificar problemas, proponer soluciones y establecer prioridades. El procedimiento para llevar a cabo el Grupo Nominal fue el siguiente: a los participantes se les proveyeron tarjetas y lápices para anotar. Primero cada participante escribió su idea

4

individualmente. Cada grupo presentó alrededor de veinte ideas por cada pregunta. Luego se le dio oportunidad a cada participante para que presentara sus ideas al grupo. Cada idea se presentó en una pizarra a la vista de todos. Acto seguido, se le solicitó a los participantes que explicaran aquellas ideas que no estaban totalmente claras para la audiencia. Esto se hizo previo a la votación, con el fin de que los participantes tuvieran claras todas las alternativas a su disposición. Más adelante se paso a la votación, también se les proveyó la opción de agrupar diferentes alternativas de cara a la votación, las cuáles los participantes por consenso las hayan encontrado análogas, lo cual ocurrió en algunas de las sesiones. La votación se hizo individualmente. Los participantes escogieron cinco ideas. A la de mayor prioridad, el participante le asignó un peso de 5 puntos, a la segunda prioridad se le asigna un peso de 4, a la tercera un peso de 3 y así sucesivamente... Una vez finalizada la votación, la cual se registró en las tarjetas distribuidas, se concedió un receso de 10 minutos para que el moderador y sus asistentes pudieran tabular la información. Una vez los datos se tabularon, estos se presentaron a la audiencia con la puntuación obtenida, con el fin de proveer una oportunidad para realizar algunos cambios, además de unir ideas similares. Finalmente, el grupo estableció un orden de preferencia consensual en cada pregunta. El Grupo Nominal duró 1 hora, y ambas actividades conjuntas, tuvieron una duración de 2½/ horas. Las Preguntas de las dos estrategias cualitativas empleadas fueron las siguientes: Grupo Focal

1) En su opinión, ¿Cuáles son los objetivos principales del Programa Educativo de

Extensión en Ganado Lechero?

2) En su opinión, ¿Cómo se deberían establecer las prioridades en el Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero?

3) ¿Cuáles son los aspectos más positivos del Programa Educativo de Extensión en

Ganado Lechero?

4) ¿Cuáles son los problemas principales del Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero?

5) ¿De qué manera se sienten preparados para responder al reto de mantener un

negocio rentable y eficiente?

6) ¿Cuáles son los aspectos más importantes a tener en cuenta para decidir si asiste o no a los adiestramientos que ofrece el Servicio de Extensión Agrícola en el Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero?

5

7) ¿Qué recomendaciones tienen para mejorar el Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero?

Grupo Nominal

1) ¿Cuáles son los problemas principales que confronta Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero?

Instrumento de la Encuesta

El instrumento final se dividió en cinco secciones. La primera sección incluyó diez preguntas tipo “Likert” sobre la percepción del trabajo del personal que tenía el agricultor del Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero. La segunda sección contenía diecinueve reactivos sobre la preferencia de las estrategias educativas y la frecuencia de las mismas, utilizadas por el personal de Extensión. Las prioridades se calcularon mediante el uso de la técnica indirecta para medir las percepciones de las personas, recomendado por Borich (1980). El “ranking” se calculó mediante la fórmula de Borich para calcular las prioridades. En la sección II en la media aritmética de la preferencia y frecuencia de las estrategias educativas y en la sección III entre la media aritmética de la importancia y la frecuencia de los adiestramientos. El modelo de Borich consiste en determinar la puntuación de las necesidades al sustraer la percibida frecuencia de las actividades educativa de la percibida preferencia y después multiplicar el resultado por la percibida media de la importancia. En la sección III, la cual consistió de 21 reactivos sobre la Importancia de los adiestramientos según percibida por los ganaderos y la frecuencia de los adiestramientos que realizan los extensionistas, según la percepción de los ganaderos. En el modelo de Borich, se restó la percibida frecuencia de los adiestramientos de la percibida importancia de los mismos y multiplicándose el resultado por la media de la importancia percibida. La siguiente fórmula representa una adaptación del modelo de Borich para calcular las prioridades educativas en la sección II del instrumento: = (Frecuencia-Preferencia) (Media Preferencia). En otras palabras, el modelo de Borich es muy útil para establecer prioridades en cuanto a las técnicas educativas y los adiestramientos en materia técnica que necesita la clientela. También nos indica cuán bien se están utilizando las técnicas educativas y los adiestramientos en materia técnica para responder a las necesidades de los ganaderos. En la sección III se utilizó la siguiente adaptación a la fórmula de Borich para calcular las prioridades educativas = (Frecuencia-Importancia) (Media Importancia). La sección IV tuvo 16 preguntas demográficas, y la sección V consistió de tres preguntas abiertas sobre las fortalezas y debilidades del Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero. En total, el instrumento tuvo 69 preguntas divididas en cinco secciones, las cuales respondieron a las preguntas de evaluación del estudio. Cuatro de las preguntas de la encuesta eran abiertas, para así permitir al participante una mayor amplitud y libertad en

6

sus respuestas. Para obtener la mayor participación posible, el comité timón estableció que la encuesta cara a cara era el mejor procedimiento para obtener las respuestas de los ganaderos, aunque no se descartaban las llamadas telefónicas como herramienta de seguimiento. Análisis de Datos: Para el análisis de datos se utilizó el programa Minitab, versión 13,30 de Windows para la computadora personal. Para el análisis de los datos cuantitativos se utilizó estadística descriptiva como la media aritmética, desviación estándar, frecuencias y porcentajes. Para el análisis de las preguntas abiertas (datos cualitativos) se utilizó la técnica de análisis de contenido. En este caso, los datos se codificaron basados en unos significados comunes, lo que permitió cuantificarlos. En adición, se utilizó la fórmula de Borich para establecer las preferencias del contenido de los adiestramientos y de las estrategias educativas, según percibidas por los ganaderos. Hallazgos: La Tabla 1 presenta los hallazgos sobre las percepciones de los ganaderos del personal del Servicio de Extensión Agrícola. Las percepciones sobre la manera en que el Agente de Extensión se gana la confianza del ganadero y la del nivel de conocimientos del agente fueron muy buenas. El resto de los reactivos obtuvieron una buena percepción.

Tabla 1. Percepción sobre el trabajo del personal del SEA en el Programa Educativo en Ganado Lechero

RANK Media Aritmética Desviación Estándar

La manera en que el Agente de Extensión se gana la confianza de los ganaderos

1 4.67 0.87

El nivel de conocimientos del agente de extensión 2 4.51 0.86 La disponibilidad del agente de Extensión para asesorarle en el ”Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero”

3 4.28 1.07

La contribución de Extensión al mejoramiento de su calidad de vida

4 4.27 1.24

Los Agentes de Extensión como fuente de información actualizada para los ganaderos

5 4.18 1.16

La manera en que el Servicio de Extensión transmite la tecnología al ganadero

6 4.14 1.09

La contribución de Extensión al progreso de su vaquería 7 4.11 1.17 La manera en que el ”Programa Educativo de extensión en Ganado Lechero” responde a las necesidades de los ganaderos

8 4.10 1.07

La contribución de los Agentes de Extensión para lograr cambios tecnológicos en los ganaderos

9 4.10 1.15

El uso de una tecnología educativa actualizada en el ”Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero”.

10 4.05 1.18

Percepción: 1-1.50=Muy Mala, 1.51-2.50=Mala, 2.51-3.50=Regular, 3.51-4.50=Buena, 4.51-5.00=Muy Buena

7

Hallazgos: La Tabla 2 presenta los hallazgos sobre las preferencias de las estrategias educativas preferidas por el Personal del SEA y la frecuencia de uso por el personal. La fórmula de Borich se utilizó para determinar las prioridades sobre la necesidad de las diferentes estrategias educativas en la metodología del Servicio de Extensión Agrícola.. Las demostraciones de método, las demostraciones de resultados, las publicaciones, las visitas a la finca y las dinámicas grupales por este orden, fueron las estrategias educativas donde los ganaderos expresaron que se debe poner mayor énfasis..

Tabla 2. Preferencia de las estrategias educativas de los ganaderos y frecuencia de utilización

por el Personal del SEA PREFERENCIA FRECUENCIA RANK MEDIA MEDIA BORICH

Visitas a la finca 4 4.18 3.39 3.30 Visitas de usted a la oficina del SEA 14 2.88 2.32 1.61 Conferencias 16 3.60 3.11 1.52 Talleres 6 3.55 2.78 2.73 Cursos cortos 8 3.41 2.66 2.56 Reuniones 17 3.60 3.20 1.44 Excursiones 15 2.71 2.12 1.60 Informes de visitas 7 4.16 3.51 2.70 Cartas circulares 12 4.30 3.82 2.06 Demostraciones de métodos 1 3.95 3.07 3.48 Demostraciones de resultados 2 3.89 3.02 3.38 Publicaciones 3 4.01 3.17 3.37 Dinámicas grupales 5 3.34 2.44 3.01 Programas de radio 18 2.60 2.09 1.33 Programas de televisión 11 2.64 1.83 2.14 Artículos de prensa 10 3.70 3.10 2.22 Días de campo 9 3.28 2.70 2.23 Consultas Telefónicas 13 3.84 3.40 1.69

NOTA: La Puntuación sobre las prioridades fue calculada utilizando la Fórmula de Borich, donde la PREFERENCIA representa la preferencia percibida de los ganaderos sobre las estrategias educativas, y la FRECUENCIA representa la percibida frecuencia de los participantes sobre la utilización de las estrategias educativas por el personal del SEA.

8

Hallazgos: La Tabla 3 presenta los hallazgos sobre la percepción de los ganaderos sobre la necesidad de los adiestramientos en materia técnica. La fórmula de Borich se utilizó para determinar las prioridades sobre la necesidad de los diferentes adiestramientos que ofrece el SEA. El financiamiento agrícola, la erradicación de enfermedades y el control de apareamiento, fueron por ese orden las áreas con mayor necesidad de adiestramiento, según la percepción de los ganaderos. Tabla 3. Importancia de los Adiestramientos para los ganaderos y frecuencia de los adiestramientos

ofrecidos por los agentes del SEA

IMPORTANCIA FRECUENCIA RANK MEDIA MEDIA BORICH

Calidad de leche 13 .65 3.59 4.93 Disposición de desperdicios 8 4.63 3.31 6.11 Crianza de reemplazos 7 4.65 3.30 6.28 Manejo del equipo de ordeño 9 4.69 3.41 6.00 Erradicación de enfermedades 2 4.69 3.20 6.99 Reproducción 15 4.38 3.37 4.42 Fertilidad del suelo 6 4.49 3.05 6.47 Calidad de forrajes 19 3.98 3.27 2.83 Sistemas de registro DHI 10 4.54 3.27 5.77 Nutrición animal 17 4.32 3.45 3.76 Sistemas de riego 16 4.33 3.35 4.24 Estructuras y facilidades 5 4.58 3.16 6.50 Mejoramiento genético 14 4.31 3.20 4.78 Financiamiento agrícola 1 4.57 2.81 8.04 Programa de incentivos 11 4.74 3.55 5.65 Control de mastitis 20 4.37 3.78 2.58 Inseminación artificial 12 4.39 3.16 5.40 Control de apareamiento 3 4.58 3.08 6.87 Nutrición de vacas lactantes 18 4.18 3.48 2.93 Siembras nuevas de pastos 4 4.50 3.00 6.75

NOTA: La puntuación sobre las prioridades fue calculada utilizando la Fórmula de Borich, donde la IMPORTANCIA representa la preferencia percibida de los ganaderos sobre los Adiestramientos en las diferentes áreas de materia técnica y la FRECUENCIA representa la percibida frecuencia de los participantes sobre la utilización de los diferentes adiestramientos en materia técnica por el personal del SEA.

9

Sección Demográfica:

La Tabla 4 presenta la edad de los ganaderos que contestaron el cuestionario. La gran mayoría de los ganaderos (73.45%) informó una edad comprendida entre los 35 y 64 años.

Tabla 4. Edad de los Participantes.

% Categorías

1.80 Menos de 25 años 15.75 25-34 años 27.54 35-44 años 24.55 45-54 años 22.16 55-64 años 8.38 Más de 65 años

n= 168

La Tabla 5 presenta la distribución de los participantes por preparación académica. La mayoría de los participantes encuestados en el estudio (59.27%), informaron una preparación académica más allá de la escuela superior. De los encuestados, 59.27% expresaron que han tomado al menos cursos de nivel universitario. Casi una tercera parte de los encuestados (29.34%) informaron un grado de bachillerato o equivalente. Tabla 5. Preparación Académica de los Participantes

% Categorías

15.57 Menos de escuela superior 25.15 Escuela Superior 8.98 Algunos cursos universitarios sin obtener Grado Asociado 12.57 Grado Asociado o equivalente (unos dos años de Universidad) 29.34 Bachillerato o equivalente (unos cuatro años de Universidad) 3.59 Algunos cursos conducentes al grado de Maestría pero sin obtener el grado 2.99 Grado de Maestría o equivalente 0.60 Algunos cursos conducentes al grado de Doctorado, pero sin obtener el grado 1.20 Grado de Doctorado académico o equivalente

n= 168

La Tabla 6 presenta la ocupación principal de los ganaderos. La inmensa mayoría (79.65%)) informó la ocupación de ganadero como su principal ocupación.

10

Tabla 6 - Ocupación Principal de los Participantes

% Categorías

79.65 Ganadero 0.60 Otra empresa agrícola 7.78 Empleo fuera de la finca 3.59 Empleo por cuenta propia fuera de la finca 8.38 Otra

n=168 La Tabla 7 informa el tamaño de la vaquería de los participantes del estudio. Casi una tercera parte de los ganaderos encuestados (32.93%) informaron tener menos de 100 cuerdas. Casi la misma proporción de participantes (30.54%) informaron que su tamaño de finca está comprendido entre 100-199 cuerdas. Se debe aclarar que el tamaño de finca informado corresponde única y exclusivamente a la finca seleccionada en el estudio, independientemente de que el ganadero sea dueño de otras fincas. Este mismo criterio aplica también a las restantes preguntas del cuestionario.

Tabla 7. Tamaño de la vaquería del participante

% Categorías

32.93 Menos de 100 cuerdas 30.54 100-199 cuerdas 16.17 200-299 cuerdas 8.38 300-399 cuerdas

3.59 400-499 cuerdas 8.38 500 o más cuerdas

n=168

La Tabla 8 presenta la cantidad de vacas de los ganaderos en las vaquería seleccionadas por las categorías de vacas de reemplazo, horras y vacas en ordeño..En las categorías de vacas de reemplazo y vacas horras, los ganaderos informaron una proporción mayor a los que tienen menos de 100 vacas, con una proporción de 66.07% y 77.11% respectivamente. En cuanto a las vacas en ordeño, el grupo que recibió una cantidad mayor de vacas fue el comprendido entre 100-199 vacas, con una proporción de 41.51%, seguido del grupo de menos de 100 vacas (26.51%).

11

Tabla 8. Cantidad de Vacas en la Vaquería por Categoría

Vacas de Reemplazo Vacas Horras Vacas en ordeño Número de vacas

% % %

Menos de 100 67.07 77.11 26.51 100-199 22.56 17.47 41.57 200-299 5.49 3.61 18.07 300-399 1.83 0.60 4.82 400-499 1.83 0.60 5.42 500 o más 1.22 X 3.61

n= 168

La gráfica 1 expresa si los ganaderos tienen otra ocupación además de la de ganadería. La mayoría de los ganaderos (83.60%) informaron no tener otra ocupación.

Gráfica I.

Sí ( 27; 16,4%)

NO (138; 83,6%)

Si tienen otra Ocupación además de la Ganadería

La Tabla 9 presenta información sobre el tiempo que los ganaderos llevan operando la finca en cuestión. La mayoría de los ganaderos (71.67%) llevan operando la finca al menos 11 años.

12

Tabla 9. Tiempo que lleva operando la finca.

% Tiempo

0.60 Menos de 1 año 16.87 1-5 años 16.87 6-10 años 16.87 11-15 años 11.45 16-20 años 13.86 21-25 años 16.84 26-30 años 12.65 Más de 30 años

(n=168

La Tabla 10 divulga la información sobre el tipo de Tenencia de la Finca seleccionada para el estudio que tienen los ganaderos encuestados. El ganadero típico o es dueño de la finca (47.31%) o la tiene arrendada (44.31%). Tabla 10. Tipo de Tenencia de la Finca

Tipo de Tenencia Porcentaje

Propia 47.31 Arrendamiento 44.31 Sucesión 1.80 Asociación 2.40 Corporación 2.99 Otra . 1.20

La Tabla 11 presenta la media aritmética del número de cuerdas que tienen los ganaderos en las fincas del estudio. La media fue de 189.60 cuerdas. Tabla 11. Número de cuerdas del participante.

Media Aritmética Desviación Estándar

189.60 199.01

La Tabla 12 presenta la frecuencia de comunicación del ganadero con el personal del Servicio de Extensión Agrícola en el último mes. El método más utilizado por el ganadero ha sido el de llamadas telefónicas, el cual más de una tercera parte empleó (35.49%) con una frecuencia de 1-2 veces en los últimos 30 días.

13

Tabla 12. Número de veces que se ha comunicado el ganadero con la oficina del SEA en el último mes

Frecuencia (número de veces) 0 Veces 1-2 veces 3-4 veces 5 o más veces % % % %

Visitas 92.45 6.29 0.63 0.63

Llamadas 65.41 35.49 Otro 85.71 14.29 La Tabla 13 indica el número de veces en que se ha comunicado el Agente Agrícola con los ganaderos durante el último mes. Las llamadas telefónicas (28.29%) y las visitas a la finca (17.39%) fueron utilizadas de 1-2 veces durante el último mes. En cuanto a si estas visitas fueron o no suficientes para cubrir las necesidades de los ganaderos, aproximadamente dos terceras partes (66.96%) opinaron que SÍ en el caso de las visitas a las fincas, mientras que una proporción similar (63.30%) opinó que las llamadas telefónicas utilizadas fueron SUFICIENTES para llenar sus expectativas. Tabla 13 Número de veces que se ha comunicado el Agente Agrícola con los ganaderos

durante el último mes.

Frecuencia (número de veces) % % % ¿Suficientes? 0 veces 1-2 veces 3-4 veces >5 Sí NO Visitas a la finca 78.88 17.39 3.73 X 66.96 33.04 Llamadas 70.39 28.29 1.32 X 63.30 36.70 Otro 76.67 16.67 6.67 X 50 50

La Tabla 14 expone la frecuencia a la que asisten los ganaderos a las actividades educativas del Servicio de Extensión Agrícola. De los ganaderos encuestados, casi una tercera parte (32.34%) informaron asistencia de a menudo o siempre. Por otro lado, más de una tercera parte de los ganaderos ( 37.12%) indicaron que no asisten nunca o rara vez a las actividades del SEA. El grupo mayoritario fue el que informó una asistencia de algunas veces, con un porcentaje de 30.54%

Tabla 14. Frecuencia a la que asisten los ganaderos a los adiestramientos que ofrece

el SEA

Porcentaje Frecuencia

18.56 Nunca 18.56 Rara vez 30.54 Algunas veces 20.96 A menudo 11.38 Siempre

n=168

14

Razones para la frecuencia expresada en la pregunta anterior

En esta pregunta abierta los participantes expresaron un total de 189 razones. Entre las razones los ganaderos mencionan para su escasa asistencia a las actividades del SEA se encuentran las de falta de tiempo, especialmente, debido a sus múltiples labores en la vaquería, fue identificado por 77 ganaderos, lo que representa un 41% de las respuestas. Otra razón para no asistir a menudo fue la falta de comunicación sobre las actividades o la comunicación tardía, por lo que los ganaderos no pueden hacer los arreglos necesarios para asistir a las mismas. Esta razón fue expresada por 30 respuestas, para un porcentaje de 16% del total de respuestas. Otra razón para no asistir la expresaron 13 respuestas, lo cual equivale a un 7% del total de las respuestas fue la de un horario inadecuado para las actividades educativas, además de la distancia donde estos se ofrecen. Entre las principales razones los ganaderos esgrimen para asistir a estas se pueden englobar en el valor del proceso educativo. Entre estas se encuentran las del interés en los temas a discutirse, conocer tecnología nueva, mejoramiento profesional y de la calidad de vida, orientación y asesoramiento técnico y como medio para solucionar sus problemas. Un total de 52 de estas razones expresaron los ganaderos para un porcentaje total de 28% del total de respuestas.

La gráfica 2 presenta información sobre la utilización de la computadora por parte de los ganaderos para la administración de su negocio agrícola. La mayoría de los ganaderos (68.30%) no la utilizan para los fines mencionados, aunque casi una tercera parte informó que sí la utilizan (31.70%).

Gráfica 2. Utilización de la Computadora por los ganaderos para la administración de su negocio agrícola

Sí ( 53; 31,7%)

NO (114; 68,3%)

¿Utiliza la Computadora para la Administración del Negocio Agrícola?

15

La gráfica 3 presenta información sobre el interés de los ganaderos de comunicarse con el personal del SEA a través de la computadora. Una ligera mayoría de los ganaderos encuestados (53.60%) expresó su deseo de comunicarse a través de la computadora.

Gráfica 3.

NO (77; 46,4%)

Sí (89; 53,6%)

¿le gustaría comunicarse con el SEA a través de la Computadora?

La gráfica 4 muestra el título del ganadero encuestado en relación a la finca en cuestión. La mayoría de los encuestados se identificaron como dueños de la finca (61.79%),

Gráfica 4.

16

Fortalezas y Debilidades del Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero.

1. Aspectos Positivos del Programa Educativo de Extensión en Ganado

Lechero. Un total de 233 respuestas se generaron para describir los factores positivos. Entre estos, el que más sobresalió se puede enmarcar en lo positivo de la educación que se imparte. Entre las razones ofrecidas dentro de esta categoría los participantes mencionaron: la educación que se ofrece, la información para mantenerse al día en la industria, la preparación y la disponibilidad de los agentes agrícolas, la orientación recibida y el conocimiento sobre nuevas tecnologías. Las respuestas dentro de esta categoría totalizan un total de 174 respuestas, lo que equivale a un 75% del total de respuestas en esta pregunta. También los ganaderos se manifestaron sobre el beneficio de la educación recibida en algunas áreas técnicas, como la de control de mastitis , registros DHI y otras áreas técnicas. Un total de 28 respuestas se generaron en esta categoría, lo que representa un 14% del total de las respuestas emitidas en esta pregunta. Un total de 202 respuestas se generaron en combinación con las categorías mencionadas, lo que representa un 87% del total de las respuestas ofrecidas en esta pregunta.

2. Problemas principales que confronta el Programa Educativo de Extensión

en Ganado Lechero para responder a las necesidades de los ganaderos. En esta pregunta, los participantes generaron un total de 163 respuestas. La categoría de falta de recursos destaca sobremanera, lo que incluye personal y humano, Esto repercute en un número limitado de agentes agrícolas para trabajar con los agricultores, lo cual contribuye al número de visitas a los ganaderos. Un total de 112 respuestas se generaron en esta categoría, lo que constituye un 69% del total de respuestas. Otro problema podríamos clasificarlo bajo la categoría de falta de coordinación para llevar a cabo las actividades educativas. Esto incluye la falta de comunicación y de coordinación de las visitas y las actividades educativas, incluyendo la escasa diseminación de los hallazgos de los estudios de investigación de la industria y de la información escrita en general, además de que los datos de investigación y los tópicos de los adiestramientos no son aplicables a la industria local. Esta categoría generó un total de 42 respuestas, lo que equivale a un 26% del total de respuestas emitidas.

3. Recomendaciones principales para mejorar el Programa Educativo de

Extensión en Ganado Lechero. Los participantes formularon 201 recomendaciones para mejorar el programa. Entre estas podemos establecer la categoría de incrementar los recursos disponibles para el programa. Esto incluye el aumentar tanto los recursos humanos como los financieros. Consecuencia lógica de esta recomendación es que proviene la necesidad de un mayor número de adiestramientos, asesorías y visitas, lo cual también fue manifestado entre las recomendaciones. Dentro de esta categoría, hubo un total de 126 respuestas, lo que representa un 63% del total de las respuestas emitidas en esta pregunta. Otra

17

recomendación fue la de una mejor coordinación de las visitas y actividades educativas. Un total de 22 respuestas cayeron en esta categoría, lo que equivale a un 11% del total de las respuestas. Esto también incluía la necesidad expresada de que las reuniones se realicen por sectores de ganaderos en localidades cercanas. Otra recomendación fue la de mejorar la comunicación escrita sobre información técnica, la industria y los hallazgos de la investigación, en adición a la necesidad expresada de que la investigación responda en mayor cuantía a las necesidades de los ganaderos. Un total de 16 respuestas se ajustaron a los parámetros descritos, para un 8% del total de respuestas. Un total de 12 ganaderos expresaron la necesidad de que se adiestre a los ordeñadores y obreros de la finca, y que al mismo tiempo se promueva su dignidad. Esto equivale a un 6% del total de respuestas.

Grupo Focal y Grupo Nominal sobre el Programa de “Salud de Hatos Lecheros” Propósito: Percepciones del personal sobre el Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero. Fecha: 6 de noviembre de 2001 Lugar: Oficina Regional SEA de Arecibo

Horario: 9:30 AM- 12:00 PM Participantes: 11 miembros del personal docente del SEA que laboran en el Programa Educativo de Extensión en Ganado Lechero. Moderador: Dr. José M. Huerta, asistido por dos asistentes. Asistente de Moderador: Heyda Cortés 1. En su opinión, ¿Cuáles son los objetivos principales del programa Educativo

de Extensión en Ganado Lechero?

• Producir leche de alta calidad al menor costo posible.

• Educar al ganadero sobre su empresa para que pueda producir leche de alta calidad

• Asesorar al ganadero en todas las fases del manejo del hato lechero.

• Las asesorías deben ir orientadas a que no se afecte el ambiente. Deben

cumplir con las normas reguladoras que establece la Junta de Calidad Ambiental.

• Se orienta al ganadero sobre la preparación de propuestas para la

adquisición de incentivos.

18

• Otro aspecto que no se debe descuidar es el de organización y apoyo a las

organizaciones ganaderas con el fin de fomentar liderato en el sector.

2. ¿Qué metodología utilizan para establecer las prioridades del programa? • A través de un estudio de necesidades donde se utiliza metodología basada

en la investigación.

• Se establece un plan de desarrollo del hato lechero a tono con las necesidades particulares del ganadero.

• Las necesidades se establecen a través de la visita directa a la finca y el

contacto directo con el ganadero.

• Un método muy efectivo es la demostración de método.

3. ¿Cómo se deberían establecer las prioridades del programa? Se podrían hacer actividades utilizando el Internet, la televisión por satélite. Los adiestramientos grupales a veces no funcionan por la escasa participación. El ganadero le da más importancia a los aspectos económicos que a los educativos. Los ganaderos que operan vaquerías más pequeñas, tipo familiar, suelen asistir más a menudo a los adiestramientos. Los ganaderos de fincas grandes suelen tener un cúmulo de actividades que les puede impedir el asistir a los adiestramientos. No obstante, se sienten interesados en adquirir la información cubierta en los adiestramientos. Algunos ganaderos no están muy concienciados sobre los problemas de su empresa. Los ganaderos responden mucho a las cartas circulares, las visitas individuales y las publicaciones. Los agentes agrícolas están muy especializados en la empresa ganadera, donde reciben adiestramientos continuos. Sin embargo, son los especialistas los que tienen mayor credibilidad con los ganaderos. Se debe proponer que la condición para recibir los incentivos sea la asistencia a los adiestramientos de extensión. El Departamento de Agricultura confía totalmente en el Servicio de Extensión Agrícola para la coordinación y ejecución de las actividades educativas de los ganaderos.

19

4. ¿Cuáles son los puntos fuertes del Programa Educativo de Extensión en

Ganado Lechero.

La preparación del personal, ya que reciben adiestramientos constantes, tienen una gran capacidad técnica, lo que genera una gran credibilidad. Todo el personal, inclusive los agentes agrícolas, están sumamente especializados en la empresa. Ofrecen también adiestramientos a la empresa privada. El SEA es la agencia que está a la cabeza en conocimientos. La naturaleza de la especialización de los agrónomos que atienden a la clientela del programa, permite que los resultados se vean. Esto también ayuda al éxito del programa por lo que el mismo se mantiene después de veinte años.

5. ¿Cuáles son los problemas principales del Programa Educativo del Servicio de

Extensión Agrícola en Ganado Lechero.

El ganadero mira principalmente el aspecto económico; lo que le cuesta el cuartillo de leche y lo que gasta en él. Cuando los ganaderos tienen un problema pretenden que se resuelva inmediatamente. Se olvidan que los extensionistas tienen un buen número de agricultores por atender. Los ganaderos son una clientela muy educada, en comparación con la de otros programas, lo que les convierte en una clientela muy exigente aunque algunos de ellos son más bien conformistas. 6. ¿De qué manera se sienten preparados para responder al reto de la demanda

de los ganaderos en el aspecto educativo?

El personal está muy capacitado y unido. Se ayudan mucho para resolver sus problemas comunes y a compartir sus experiencias. Los especialistas asesoran con esmero a los agentes y los agentes colaboran entre sí. La clientela es muy retadora 7. ¿De qué manera el porcentaje del tiempo asignado a trabajar en el Programa

Educativo de Salud de Hatos Lecheros afecta su desempeño?

Cuando se trabaja en otros programas se afecta el desempeño. Cada programa requiere un esfuerzo de 100%, lo cual afecta el rendimiento en el trabajo con una clientela muy exigente. Es preferible trabajar 100% en el programa. 8. ¿Qué recomendaciones tienen para mejorar el Programa Educativo de Salud

de Hatos Lecheros.

Se deben equipar las oficinas de computadoras modernas, además de proveer equipo para evaluar el equipo de ordeño. Debe existir una mayor coordinación interagencial, tal como la Junta de Calidad Ambiental o el Departamento de Salud. Debe existir mayor integración con la Estación Experimental Agrícola. Los programas de investigación de la EEA están muy atrasados, por lo que se recomienda que la ésta canalice las investigaciones de la empresa de acuerdo a las necesidades detectadas en el campo. Existe un personal muy reducido especializado en la empresa. Esto es muy preocupante, especialmente de cara al futuro. Debe haber una coordinación del SEA con el

20

Departamento de Industrias Pecuarias del Recinto Universitario de Mayagüez para atender esta necesidad. Grupo Nominal

En adición, se llevó a cabo un Grupo Nominal. Este se limitó a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los problemas principales que confronta el Programa Educativo de

Extensión en Ganado Lechero.

Cada uno de los participantes escribió hasta cinco sugerencias en unas tarjetas que se proveyeron. A continuación los problemas expresados por los participantes se presentaron en una pizarra a la vista de todos. Dado el hecho de que algunos de los participantes expresaron los mismos problemas, solamente se escribieron aquellos que eran de diferente naturaleza. Acto seguido, los participantes expresaron las razones por las cuáles dichos problemas debían incluirse. El siguiente paso fue el de la votación: cada participante le otorgó 5 puntos al problema de mayor magnitud, 4 al que le sigue, 3 al tercero en magnitud, 2 al cuarto y 1 al quinto en importancia. Una vez se contabilizó la votación, los resultados se presentaron en la pizarra. Debido a que se esperan consensos en la dinámica, los participantes tuvieron oportunidad de modificar los resultados, pero aceptaron la votación como buena, sin necesidad de modificar nada. No obstante, hubo necesidad de un desempate para obtener la segunda prioridad. Los resultados, en orden de prioridad al igual que la puntuación obtenida, fueron los siguientes:

Resultados de la Dinámica de Grupo Nominal

______________________________________________________ 1. Falta de equipo especializado (moderno) equipo de ordeño: 16 puntos 2. Necesidad de investigación en la empresa (está muy rezagada) 11 puntos 3. Falta de tiempo para realizar las labores (más de un programa) 11 puntos 4. Necesidad de un laboratorio para realizar los análisis 10 puntos 5. Poca receptividad de los ganaderos a los métodos de enseñanza utilizados por los extensionistas (escasa participación) 6 puntos 6. Falta de especialistas en la materia (de cara al futuro). 4 puntos 7. El programa carece de fondos recurrentes. 1 punto __________________________________________________________________ Conclusiones:

Los ganaderos señalan que el personal del Servicio de Extensión Agrícola que labora en el programa se gana la confianza de los ganaderos. La percepción del ganaderos sobre el nivel de conocimiento del extensionista es buena. El ganadero típico tiene una edad

21

comprendida entre los 35 y los 54 años. La mayoría de los ganaderos cuenta con una preparación académica superior a la de escuela superior. El ganadero típico no tiene otra ocupación además de la ganadería y se dedica a la ganadería como ocupación principal. En lo referente al tamaño de la vaquería, una gran mayoría de los ganaderos tiene al menos 100 cuerdas, con una media de casi 200 cuerdas. En cuanto a la cantidad de vacas en las vaquerías por categoría, el ganadero típico posee menos de 100 vacas de reemplazo y de vacas horras. En relación a las vacas en ordeño, la gran mayoría de los ganaderos informaron tener al menos 100 vacas. Una gran mayoría de los ganaderos lleva operando su finca al menos 11 años. En relación a la tenencia de la tierra, el ganadero típico tiene su finca propia o arrendada. En relación a las veces que se ha comunicado el ganadero con la oficina del SEA en el último mes, el ganadero típico utiliza las llamadas telefónicas en mayor proporción que las visitas a la oficina. En cuanto a la comunicación del agente agrícola con los ganaderos en el último mes, también estos utilizaron las llamadas telefónicas en mayor proporción que las visitas a la finca. El ganadero típico utiliza la computadora para la administración de su negocio agrícola, les gustaría comunicarse con el SEA a través de la computadora y el dueño de la finca. Una gran proporción de los ganaderos encuestados informaron una escasa asistencia a los . adiestramientos que provee el SEA. Entre las razones mencionaron la de falta de tiempo y la de una comunicación deficiente sobre los adiestramientos. Los que asisten valoran el proceso educativo y la información suministrada. Entre los aspectos positivos del programa, los ganaderos mencionaron lo positivo de la educación impartida. Entre los problemas principales que confrontan los ganaderos, destaca sobremanera la falta de recursos humanos disponibles para el programa. RECOMENDACIONES Los ganaderos señalan la necesidad de que el Servicio de Extensión Agrícola difunda una mayor cantidad de publicaciones a los ganaderos. En lo referente a los adiestramientos, el SEA debe enfatizar más en las demostraciones de métodos y resultados. Se deben ofrecer más adiestramientos a los ganaderos en los aspectos financieros del negocio agrícola. Otro tópico muy necesario a incluirse entre las prioridades de los adiestramientos es el de la erradicación de enfermedades. Se deben mejorar las relaciones del SEA con la Estación Experimental Agrícola y que los resultados se traduzcan en investigaciones. Se deben aumentar los recursos del programa. Esto incluye recursos humanos y financieros.