PERCUSION CORPORAL Y COGNICIÓN INTRODUCCIÓN · PDF fileEl Área de Wernicke, es el ... derecho e izquierdo y en cada ... ya que en el caso de que un hemisferio dominase a otro se

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PERCUSION CORPORAL Y COGNICIN

    Patricia Grau1

    INTRODUCCIN El rea de Wernicke, es el punto del cerebro donde se ponen en contacto las

    seales que reciben tres de los cuatro lbulos sensitivos: parietal, temporal y Occipital. Es la zona donde se interpretan los sonidos que producimos, donde las seales externas que nuestro cerebro recibe a travs de los sentidos se articulan y se convierten en informacin coherente y organizada.

    La percusin corporal ayuda a esta afluencia de informacin, activando los

    lbulos con ejercicios prcticos dirigidos especficamente a cada uno de los lbulos. As, el ritmo y el movimiento inciden de manera directa en nuestro cuerpo, en nuestras emociones y en la articulacin de nuestra relacin con el mundo y con los dems, activando los sentidos, el sistema nervioso, los msculos, las emociones y nuestro ser creativo y expresivo.

    El trmino encfalo, proviene del griego, en: dentro y cfalo: cabeza. Como la

    palabra dice, est ubicado dentro de la cabeza y se ocupa de las funciones voluntarias del sistema nervioso central. Es el continente del cerebro, encargado de procesar, analizar y cotejar toda la informacin que recibe del exterior y del interior del cuerpo.

    El encfalo consta de dos hemisferios: derecho e izquierdo y en cada uno de

    ellos se distingue la corteza cerebral o sustancia gris, encargada de seleccionar y organizar la informacin de llegada, clasificndola en imgenes, emociones y pensamientos. La cisura de Rolando y la de Silvio limitan los cuatro lbulos cerebrales -separados y simtricos en los dos hemisferios- de los que consta la corteza cerebral:

    Parietal, en el que se encuentran los centros de recepcin y elaboracin de los estmulos tctiles.

    Occipital, en el que se encuentran los centros de visin.

    Temporal, el encargado de los controles de percepcin auditiva

    y Frontal, encargado de participar en la conducta, la personalidad, la memoria, la experiencia afectiva y la conciencia del yo. En l se encuentra la corteza motora, que determina los movimientos voluntarios de nuestro cuerpo y que a diferencia de la corteza

    1 Patricia Grau Garcia es profesora de Acompaamiento e Improvisacin en el Real

    Conservatorio Superior de Msica Victoria Eugenia de Granada, donde adems imparte percusin corporal y performance. Graduada en Danza Contempornea y Mster en Artes Escnicas.

  • 2

    sensitiva, en que los estmulos son de llegada, genera estmulos que enva al resto del cuerpo. Partiendo de las neuronas corticales, los estmulos llegan a los msculos a travs de las fibras eferentes, necesitando en el proceso a la mdula espinal, que con sus movimientos reflejos contribuir a relajar a los msculos antagonista de la contraccin muscular, al tronco enceflico, que es el encargado de mantener el tono muscular y al tlamo que procura que una vez iniciado el movimiento se desarrolle sin interrupcin.

    Todo movimiento parte de una ideacin y de una ejecucin, siendo las reas

    premotora, y primaria2 las que juntas planifiquen y ejecuten el movimiento, siendo el cerebelo gracias a su actividad constante y a las continuas informaciones que recibe de la mdula espinal, de la musculatura voluntaria e involuntaria, de los rganos de equilibrio y de las terminaciones propioceptivas de la piel, quien controlar cada movimiento garantizando el equilibrio corporal.

    La corteza sensitiva y la motora tienen muchas afinidades en cuanto a

    localizacin anatmica y organizacin interna y ambas actan conjuntamente en la recepcin y generacin de seales e informacin.

    En definitiva los rganos de los sentidos recogen y transmiten estmulos al

    cerebro a travs de nervios especficos que el cerebro capta, memoriza, reconoce y codifica y en funcin de ello, elabora las respuestas ms adecuadas, la continua afluencia de datos estimula la actividad cerebral y est demostrado que cuando mayor es la afluencia de datos a procesar ms numerosas son las interconexiones entre clulas cerebrales y ms se desarrolla la capacidad del intelecto.

    La percusin corporal estimula este caudal de estmulos y ayuda a organizar

    esta afluencia de informacin con ejercicios prcticos dirigidos especficamente a cada uno de los lbulos, desarrollando la coordinacin muscular, estimulando la lateralidad y previniendo trastornos en el desarrollo motriz, resultando una accin intencional, sinrgica y sincrnica, en definitiva equilibrando los hemisferios, ya que en el caso de que un hemisferio dominase a otro se frenara el potencial emocional e intelectual, dando lugar a una lateralidad cruzada que frenara entre un 20 30 % los influjos nerviosos en ciertas reas cerebrales, afectando a la construccin del esquema corporal del individuo. EJERCICIOS RELACIONADOS CON LOS DIFERENTE LBULOS

    En el lbulo frontal, encargado del rea motora, los ejercicios corporales que se

    proponen en la percusin irn de menos a ms, es decir, partiendo de movimientos en los que solo intervendrn los miembros inferiores y superiores realizando pequeos desplazamientos espaciales en lnea recta, en zig-zag, en espiral, en crculo, a los que ms tarde se incorporar la voz y una vez conseguida la coordinacin se integrar la danza, primordial en la percusin.

    El dominio de nuestro cuerpo en el espacio y en el tiempo, organizndolo en estructuras temporales dar lugar a secuencias rtmicas cada vez ms complejas creando un mundo sonoro en el que nuestro propio cuerpo ser el transmisor.

    2 Las reas premotoras de los dos hemisferios estn conectadas entre s, con el fin de elaborar un programa motor global y las primarias estn desconectadas casi por completo, para permitir movimientos independientes en las dos mitades del cuerpo.

  • 3

    El trabajo independiente de nuestros miembros, el equilibrio, la suspensin, la

    cada, el balanceo y el tono muscular configuraran la fluidez del movimiento. Nuestro cuerpo necesita de un calentamiento consciente y continuo para que el cerebro que es el que recibe la informacin a travs de la mdula espinal controle respuestas ms adecuadas.

    Los ejercicios vinculados con el lbulo parietal, estn relacionados con las

    manos entrando en accin al frotar una contra otra, adems de con otras partes del cuerpo como la cara, los muslos, el pecho, obteniendo as sonidos e intensidades diferentes determinadas por la intensidad y por el lugar donde percutamos, las seales tctiles sern enviadas a diferentes sectores de la corteza sensitiva.

    El lbulo occipital, al estar relacionado con la percepcin visual, los ejercicios

    planteados estarn relacionadas con los centros de visin, es decir, la comprensin, memorizacin y realizacin de secuencias rtmicas y de movimiento que sern aprendidas en gran parte a travs del ojo, y una vez captadas por nuestra retina, se memorizarn para ms tarde ser realizadas.

    El lbulo temporal, pertenece al rea de la audicin. Aqu el hipocampo juega un

    papel fundamental; localizado en el lbulo temporal, es el lugar donde se encuentra la memoria a corto y largo plazo y el aprendizaje. Si se encuentra daado muestra en los individuos trastornos de concentracin, de atencin y de memoria. En esta rea los juegos de concentracin tienen un papel muy importante, comenzando con simples ejercicios que se irn complicando gradualmente obteniendo la atencin necesaria para la asimilacin de propuestas.

    El odo se ir desarrollando poco a poco con canciones y con la realizacin

    progresiva de secuencias rtmicas. El reconocimiento de patrones ya establecidos y el aprendizaje de nuevos ritmos nos conducirn a un desarrollo amplio de esta rea, ponindonos en alerta y estimulando nuestras neuronas

    A que llamamos coordinacin, podramos definirlo como la capacidad que

    tienen los msculos del cuerpo de sincronizarse bajo parmetros de trayectoria y movimiento.

    El ritmo y el movimiento son dos de los factores que inciden de manera directa,

    en la coordinacin, en la armonizacin. Partiendo del movimiento y del juego, entramos en contacto con diferentes aspectos rtmicos y psicomotores. Cantar, bailar y realizar ejercicios rtmicos empleando la percusin corporal y objetos cotidianos as como la voz, son actividades que se pueden articular metodolgicamente con un objetivo pedaggico y artstico.

    METODOLOGAS En el S.XIX nos encontramos en Francia con un gran terico y maestro, el

    primero en considerar la estrecha relacin existente entre la voz, el gesto y la emocin: Delsarte (1811-1871), msico conocido como maestro de canto y declama-cin ya estudi los vnculos existentes entre el gesto y la emocin, es decir, entre una sensacin y una expresin fsica.

  • 4

    Desarroll una prctica que conectaba la experiencia emocional del individuo con un organizado conjunto de gestos y movimientos, siempre basndose en las observaciones y reflexiones que haca a la gente. No se conservan escritos y fue a travs de un actor norteamericano, Steele MacKay que trabaj con Delsarte, que se comenz a divulgar su teora.

    El msico suizo Dalcroze, (1865-1950) basa su propuesta en La Euritmia:

    entrena el cuerpo del estudiante para sentir conscientemente las sensaciones musculares de tiempo y energa en sus manifestaciones en el espacio, activa los sentidos, el sistema nervioso, los msculos, las emociones, el intelecto y la creatividad (Bachamann)

    Flatischerd Reinhard (1950- ), percusionista austriaco, desarroll un mtodo

    llamado Taketina, basado en el ritmo y el movimiento, en el que la voz, palmas y pasos son la base principal. La utilizacin de slabas que se repiten como mantras se dirigen hacia un discurso que comienza con un determinado ritmo que ir transformndo