62
“Las migraciones y el diálogo religioso” Peregrinación entre las dos orillas Del 30 de septiembre al 5 de octubre 2013

Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

“Las migraciones y el diálogo religioso”

Peregrinación entre las dos orillas

Del 30 de septiembre al 5 de octubre 2013

Page 2: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

2

ARTÍCULO DE PRENSA – DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA:

Presentada la peregrinación “Entre las dos orillas: Las migraciones y el diálogo religioso”

http://www.obispadodecadizyceuta.org/noticia/presentada-peregrinacion-entre-dos-orillas-

migraciones-dialogo-religioso

En la mañana del 27 de septiembre, el obispo de la diócesis de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael

Zornoza Boy, presentó la peregrinación diocesana “Entre las dos orillas: Las migraciones y el

diálogo religioso”, que tendrá lugar del 30 de septiembre al 5 de octubre.

Mons. Zornoza resaltó lo importante que es para la diócesis atender el “grave problema de la

inmigración” y los objetivos que se quieren conseguir con esta iniciativa. “Con esta

peregrinación queremos conocer los lugares de origen de los emigrantes, entrar en contacto

con las personas que conocen esta realidad directamente, para poder dar respuesta a todas las

necesidades”.

El obispo diocesano destacó el esfuerzo que hace la diócesis en atención a los inmigrantes,

“tanto a los que vienen como a los que se quedan”. “Desde el secretariado diocesano de

Migraciones se están realizando cursos de formación para agentes de pastoral en las

parroquias, para, posteriormente, poder atender adecuadamente a esos inmigrantes”.

A continuación, tomó la palabra el director de la Comisión Episcopal de Migraciones de la

Conferencia Episcopal Española, José Luis Pinilla, quién elogió la sensibilidad del obispo de

Cádiz y Ceuta con el fenómeno migratorio, tanto en su época de Getafe como ahora. Así, José

Luis Pinilla dio cuenta del importante trabajo que realiza la Iglesia con los inmigrantes. “La

VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE

PRESENTACIÓN DE LA PEREGRINACIÓN

Page 3: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

3

Iglesia ve en el emigrante un paradigma de lo que es el hombre actual. Estamos en un cambio

de época donde uno de los factores clave es el movimiento migratorio”.

El director de Migraciones de la CEE apuntó las principales líneas que pretende su comisión.

“En primer lugar, conocer el origen de los hermanos que nos llegan de fuera; segundo, crear

un diálogo; y tercero, hacer llegar esa realidad a nuestros delegados para establecer una red

de acción conjunta y dar un servicio común a los inmigrantes. Tenemos que pasar de un

trabajo de acogida a un trabajo de integración”.

Por último, intervino el director del Secretariado Diocesano de Migraciones, Gabriel Delgado,

quien dio algunos datos del drama de la inmigración en este último año en la diócesis. “Este

año ha sido uno de los peores para las migraciones, más de 1.600 inmigrantes han sido

rescatados, con un total de 20 muertos y 12 desaparecidos”.

Los objetivos de “Entre las dos orillas: Las migraciones y el diálogo religioso”, que cuenta con el

patrocinio de la Comisión Episcopal de Migraciones de la CEE, son: la aproximación al

conocimiento del fenómeno migratorio entre las dos orillas (las personas, las ciudades, el

paisaje, los barrios, la cultura, la religión, las costumbres, etc.); la búsqueda de espacios de

encuentro, amistad, reflexión y diálogo entre los habitantes de las dos orillas; el intercambio

de experiencias con las Comunidades e Instituciones de la Iglesia católica y con las

organizaciones sociales locales que trabajan el fenómeno migratorio en ambas orillas; y un

tiempo para la convivencia, la amistad y la oración común.

Está destinado a sacerdotes, religiosos y agentes pastorales interesados en la misión pastoral

con los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos.

Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro obispos: Mons. José

Sánchez, obispo emérito de Guadalajara; Mons. Ciriaco Benavente, obispo de Albacete; Mons.

Santiago Agrelo, arzobispo de Tánger; y Mons. Vincent Landel, arzobispo de Rabat, además del

nuncio vaticano en Marruecos.

Page 4: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

4

ARTÍCULO DE PRENSA – DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA:

“El Secretariado de Migraciones inicia en Tarifa su peregrinación entre las dos orillas”

http://www.obispadodecadizyceuta.org/noticia/secretariado-migraciones-inicia-tarifa-su-

peregrinacion-entre-dos-orillas

Una Eucaristía en Tarifa, una visita a la playa de los Lances y una oración por los inmigrantes

fallecidos, sirvieron como comienzo y acogida a los participantes de este encuentro que cuenta

con la supervisión del Delegado de Migraciones en Cádiz y Ceuta, Gabriel Delgado, y el Director

del Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones, José Antonio Pinilla, S.J..

Antes de partir en barco hacia Marruecos tuvieron la oportunidad de celebrar una mesa

redonda sobre el tránsito de inmigrantes en el Paso del Estrecho. Jorge Infantes, Inspector Jefe

de Extranjería de Algeciras, y Esteban Velázquez, jesuita y Delegado de la Pastoral de

Migraciones en Nador, expusieron con datos sus propias experiencias personales de una

realidad que sigue siendo portada en algunos Medios de Comunicación.

El Secretariado de Migraciones de la diócesis de Cádiz y Ceuta, con la ayuda de la Comisión

Episcopal de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española, son los organizadores de esta

peregrinación entre Europa y África que quiere profundizar en el fenómeno de las migraciones

y el diálogo religioso.

LUNES 30 DE SEPTIEMBRE

TARIFA

Page 5: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

5

Medio centenar de personas entre sacerdotes, religiosos y voluntarios que trabajan con la

emigración, cruzan el Estrecho hasta el próximo cinco de octubre para conocer de cerca el

fenómeno religioso entre las dos orillas del Estrecho de Gibraltar.

Entre los participantes se encuentran los obispos de Albacete, Mons. Ciriaco Benavente, el

emérito de Sigüenza-Guadalajara, Mons. José Sánchez, el Arzobispo de Tánger, Mons. Santiago

Agrelo, el arzobispo de Rabat, Mons. Vincent Landel, y el titular de Cádiz y Ceuta, Mons. Rafael

Zornoza.

NOTAS EXTENDIDAS DE LAS PONENCIAS:

12:00 h: Celebración de la Eucaristía

Mons. Rafael Zornoza Boy, Obispo de Cádiz y Ceuta. Parroquia de San Mateo.

13:00 h: Visita al Cementerio y playa de Los Lances

Page 6: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

6

14:00 h: Almuerzo

17:00 h: Presentación de las jornadas (J.L. Pinilla, Gabriel Delgado y Rafael Zornoza) y

Mesa Redonda

Rafael Zornoza

Presentación y agradecimientos.

J.L. Pinilla

El estrecho de Gibraltar = la calle del agua.

Deseo de cultivar el “nosotros” en lugar del “yo” desde la CEM.

Pasar de la “acogida” a la “integración”. Estamos en un momento clave para la iglesia y

para la sociedad para trabajar por la integración = Comunión. Diversidad en la unidad

creando comunión. No nos relacionamos con el inmigrante como víctima ni como una

noticia trágica, sino que la comunión hace que el otro sea mi hermano, cambiando por

completo la relación entre ambos. Es importante que este proceso de comunión no

quede solo en lo social; el inmigrante es enriquecedor en la sociedad de acogida,

siempre que se vea de esta manera. Hay que ver la inmigración desde una perspectiva

enriquecedora.

“Los inmigrantes han creado la ciudad de los 1000 rostros”.

Claves para el trabajo: formación, solidez en las delegaciones y creación de nuevas

delegaciones, sensibilización y difusión de la realidad del migrante; cuidado de la

incidencia social, que supone una denuncia clara ante las vulneraciones de los

derechos del inmigrante; ruptura de estereotipos de la figura del inmigrante; la nueva

Page 7: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

7

evangelización (cómo las migraciones son escenarios fundamentales para la difusión

de la Buena Noticia. La migración es un cambio de época, un cambio de paradigma).

Gabriel

Vivencia de la peregrinación como una visita religiosa, nos tropezaremos con Dios en

tantas situaciones que iremos viviendo, redes, niños de la calle, visita en el CIE… Somos

unos privilegiados, debemos estar con el corazón y el oído alerta, para descubrir qué

nos quiere decir Dios con todo ello.

MESA REDONDA

Jorge Infante – Inspector jefe de la Policía Nacional de Algeciras. Brigada de

Extranjería y Fronteras. Unidad Contra las Redes de Inmigración y Falsificación

(UCRIF) Campo de Gibraltar. LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS

Agradecimiento a la labor que está realizando la Iglesia en relación con los inmigrantes

que llegan, así como su actuación en el CIE de Tarifa.

Comisaría de Algeciras: centraliza la inmigración que se produce en el Estrecho.

De cara a la policía, la inmigración también ha cambiado. Detrás de la inmigración se

esconde un gran negocio y tras ello, mafias. Es decir, explotación. Por lo tanto, los

inmigrantes son víctimas de trata de seres humanos.

Situación geográfica del Campo de Gibraltar: Algeciras, Tarifa (a 14 km de Tánger

Med). Ellos se asoman a nuestra costa y ven un futuro.

Métodos usados por la inmigración ilegal para intentar eludir los controles del puerto

de Algeciras y Tarifa: doble fondo de un camión, motor de un camión, doble fondo del

coche, en maletas, en los asientos, en autobuses, en pateras (embarcación típica de

madera) y otras embarcaciones: patera (madera) / zodiac (goma) / barcos nodriza

(barcos con inmigrantes hacinados en las bodegas).

Las redes, las mafias, miden la inmigración por beneficio económico. Cuando eran

tomadas las pateras y las perdían, empezaron a tener pérdidas económicas y por eso

comenzó a “evolucionar” el concepto de patera.

Nº de pateras en Algeciras: en 2006 llegaron 24 y en 2013 116. Casi todos son

subsaharianos, ya no llegan casi marroquíes. A partir de 2009 se invierte la tendencia,

antes venían casi todos de Marruecos, ahora no vienen marroquíes y casi todos son

subsaharianos.

Evolución de los inmigrantes interceptados en Algeciras en 17 años: estamos en cifras

muy bajas. Los mayores datos son de 1998 y 1999. No es verdad que se esté

disparando la inmigración.

Page 8: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

8

Esteban Velázquez – Sacerdote jesuita canario. Actualmente está en Nador.

Entusiasta del diálogo en la verdad.

1. Antecedentes de la delegación de migraciones en Nador.

De nov a abril: negociaciones entre delegación de migraciones, OIM, MSF.

De abril a junio: la cooperación suiza adelantó parte de la financiación para

empezar el trabajo, hasta la creación del equipo.

De junio hasta hoy: equipo de 5 personas (1 española, 2 marroquíes, 2

subsaharianos + Esteban Velázquez).

2. Qué hacen

a. Acompañamiento a emigrantes (idioma, compra de medicamentos…).

b. Servicio de urgencia 24 h

c. Distribución de materiales (kit higiénico para evitar enfermedades de

la piel y de la respiración, plásticos, mantas y medicamentos).

d. Sensibilización de los problemas de enfermedades de transmisión

sexual, reacción ante el emigrante (estar pegado a la valla genera

agresividad por sí solo).

MUY IMPORTANTE

Objetividad: que nadie tiene pero todos tenemos que aproximarnos.

Dar un dato no confirmado o dar la mitad de los datos no es de rigor.

No hay que victimizar ni alabar a los inmigrantes. La objetividad es la

primera obligación ética y rectificar si algo no es correcto.

Camerún, Nigeria y Mali son las nacionalidades que más llegan.

Page 9: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

9

Asociación de Derechos Humanos de Marruecos ADHM.

“Sean libres, radicales y rebeldes”. “La rebeldía, la radicalidad y la

libertad es lo propiamente cristiano”.

3. Principales dificultades

a. Se devuelve a Marruecos a todos de todas las nacionalidades. Esto

solo es legal con Argelinos y Marroquíes.

b. Desde julio ha habido tal aumento de vigilancia marroquí, en “El paso”

en el que actuaban MSF, que se hace imposible la intervención

humanitaria. Están haciendo redadas tres veces al día. ¿Cómo llegar a

un diálogo que permita el trabajo humanitario? ¿cuál es el camino?

c. ¿Cómo conjugar la denuncia implícita en la fe y no poner en peligro

una permanencia que se vería en peligro por una actitud permanente

de denuncia? Dar voz a los sin voz sin poner en peligro la atención

humanitaria.

4. Reflexión personal

a. Vivo en la frontera del mundo, es un lugar teológico, es una

radiografía de África entera. El primer grito es “JUSTICIA

INTERNACIONAL”.

b. Los estados soberanos ya no son el elemento clave para el mundo que

tiene que venir.

c. Esto requiere una espiritualidad del despojo. No basta

multiculturalidad ni interculturalidad, sino la transculturalidad: todo

ser humano requiere una nueva identidad. Negociar nuestra propia

identidad con nosotros mismos.

Peregrinos de lo posible

Hacer posible lo necesario

19:00 h: Encuentro de oración en el CIE de Tarifa.

21:00 h: Salida en barco hacia Tánger. Autobús hasta el hotel. Cena y alojamiento.

Page 10: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

10

ARTÍCULO DE PRENSA – DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA:

Un intenso día en Tánger marca la segunda jornada de la peregrinación “Entre las dos orillas”

http://www.obispadodecadizyceuta.org/noticia/intenso-dia-tanger-marca-segunda-jornada-

peregrinacion-entre-dos-orillas

Nuestro segundo día de peregrinación ha sido tanto o más interesante que el anterior.

Comenzamos desplazándonos a la catedral de Tánger donde rezamos laudes e hicimos nuestra

oración personal. Seguidamente D. Santiago Agrelo, nos hizo una exposición del fenómeno de

la migración en esta parte de la orilla. La hizo partiendo de sus experiencias personales vividas

estos años en los que sirve en su diócesis como arzobispo. A través de “imágenes” explicadas y

narradas de una manera muy sencilla y llena de sentimientos que nos hizo vibrar y palpar la

situación tan difícil en la que viven numerosos inmigrantes. A continuación Inmaculada,

delegada de la pastoral de migración de Tánger nos expuso el trabajo que se lleva a cabo en el

arzobispado de Tánger.

Posteriormente, nos desplazamos a la “casa azul” un centro que lleva la asociación marroquí

DARNA, en la que se ocupan y atienden a los niños abandonados en la calle, y donde les

ofrecen seguridad, educación, formación y sustento. Seguidamente fuimos a la casa que tienen

las Misioneras de la Caridad, donde cuidan y viven con madres solteras a punto de dar a luz.

Finalmente visitamos la casa de los hermanos de la cruz blanca, donde cuidan a un grupo

numeroso de jóvenes con discapacidades mentales. Todo un ejemplo para nosotros.

MARTES 1 DE OCTUBRE

TÁNGER

Page 11: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

11

Por la tarde, fuimos a un mirador, donde veíamos toda la costa española poniéndonos en el

lugar de aquellos hombres y mujeres que miran a nuestro país deseando encontrar una vida

mejor. Terminamos el día en la catedral de Tánger celebrando la Eucaristía.

NOTAS EXTENDIDAS DE LAS PONENCIAS:

09:00 h: Vísperas en la Catedral de Tánger.

10:00 h: 2ª Exposición: “Las migraciones en el norte de Marruecos y la pastoral de

migraciones”. Mons. Santiago Agrelo, Arzobispo de Tánger. Inma Gala, Delegada de

Migraciones.

Page 12: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

12

o Mons. Santiago Agrelo (Ver Anexo I)

Comunidad cristiana de 2.500 personas en toda la diócesis en unos 20.000

km2. La comunidad la integran familias europeas, jóvenes de otros países

africanos que vienen a Marruecos a estudiar (sobre todo, subsaharianos),

personal de colegios e institutos extranjeros, personal de empresas

extranjeras, reclusos y personal de relaciones diplomáticas. Junto a ellos,

hombres, mujeres y niños inmigrantes.

A veces los inmigrantes se ven como mera mercancía, como posible valor

económico.

“Ningún cristiano es marroquí”, aparentemente. Es un cristianismo

clandestino, dadas las leyes de Marruecos.

Unas 100 mujeres consagradas y 15 varones, dan a la iglesia un toque muy

especial.

Estar sin documentos en Marruecos hace de ti, no una persona sin papeles,

sino un delincuente, y si en esa situación eres víctima de algún abuso, no

tienes ningún derecho.

Enterrar muertos es un deber, enterrar vidas sería una infamia.

Imagina que todos nos ponemos a la tarea de amar…

o Inma Gala (Ver Anexo III)

Ver, oír y conocer, para empezar a intervenir como Dios.

La Iglesia en Tánger siempre ha estado atenta al grito de la inmigración, no

sólo de los subsaharianos, sino del pueblo marroquí.

En 2011 se hizo un discernimiento diocesano, para no responder solamente a

nivel de parroquia, sino que fuese algo que como Diócesis, tomásemos en

nuestras manos. Somos extranjeros en tierra extranjera. A partir de ahí, se

comenzó a elaborar el plan diocesano y en julio de 2011 se aprobó el plan y

unos meses después, comenzó el área social.

Además de la opresión vivida por los inmigrantes, también se ha vivido la

opresión de las leyes internacionales, de las fronteras, de los cierres de

fronteras, la forma de llevar a cabo las propias leyes, la opresión de Europa

con todas las políticas migratorias, y cómo todo esto tiene unas consecuencias

para los inmigrantes, llegando a perder la propia vida por separaciones

familiares, abusos, violaciones…

Page 13: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

13

Hablamos de tres “puntos calientes” de la inmigración, producidos por el

cierre de fronteras. Toda la entrada a Marruecos está regulada por visados,

salvo por 8 países con los que tiene acuerdos. Se produce un “efecto tapón”

de la inmigración, porque muchos entran pero no pueden salir. Muchos entran

por la frontera de Mauritania con pasaporte y el resto buscan vías

clandestinas, utilizando la antigua frontera con Argelia, cerrada en 1994.

Estos tres puntos en la diócesis son: Benyunes (monte que está en la frontera

de Ceuta). Tiene 3 ó 4 grupos acampados de inmigrantes, se agrupan por

diferentes nacionalidades, viven en situaciones pésimas; otro es el monte

Gurugú, en la frontera con Melilla; la tercera realidad está en Tánger, en el

Estrecho, con las pateras. (Se habla de hombres migrantes que saltan la valla.

La mujer no salta la valla de Melilla, ellas intentan salir por pateras, balsas o

neumáticos).

Desde ahí, se intentó dar una respuesta social (Migraciones tiene 3 áreas:

social, pastoral y sensibilización). Y surge el proyecto TAM (Tánger Atención a

Migrantes), en colaboración con Cáritas Diocesana de Tánger. (Es su segundo

año). Se están creando redes a nivel de Iglesia, con distintos organismos

presentes en Marruecos.

En Tánger, la atención se hace por las mañanas en la cripta de la Catedral. Los

colectivos que más se atienden son senegaleses y nigerianos. Destaca también

el grupo de filipinos.

A las personas que están en el bosque, en Nador, se les atiende desde la

antigua intervención de MSF (ver notas de la intervención de Esteban

Velázquez). También hay una atención de la propia Delegación, en los bosques

próximos a las fronteras. En Nador se hace más de agente de mediación de

centros de salud y hospitales (hay gran necesidad sanitaria); sin embargo, en

esta otra zona, la atención es más social y psicológica. El sufrimiento, si no se

encauza bien, produce heridas psicológicas. Hay muchos inmigrantes, sobre

todo mujeres que, ante tanto sufrimiento y explotación, lo están pasando mal

y a veces no se sabe cómo intervenir. Son hombres y mujeres que han sido

deportados a la frontera hasta 7 veces, y siguen volviendo a entrar, con todo lo

que este proceso acarrea (malos tratos de la Policía, de los compatriotas,

redes y mafias, sufrimiento por la desesperación…).

En la zona de Benyunes no se ha comenzado todavía, y va a atenderse desde

Castillejos (población cercana a la frontera). Se trasladará a un grupo de la

Delegación de Migraciones, y se hará como en Nador, habrá que adentrarse en

el bosque.

A nivel de las áreas de pastoral y de sensibilización: este año se ha comenzado

a estructurar el trabajo como equipo, teniendo una coordinadora para el área

Page 14: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

14

de sensibilización y otra para el de pastoral, cada una de ellas con un equipo

formado por sacerdotes y laicos. Se está ya preparado para empezar a

trabajar.

Es importante analizar el tema de las actitudes (cómo se produce la acogida

desde la Iglesia) así como la sensibilización del pueblo marroquí para que los

inmigrantes sean atendidos de manera digna. Una cosa son las leyes y otra son

los pueblos.

“Una gota en el mar” es un disco de sensibilización, sacado para utilizarlo en la

educación en valores. No tiene un precio fijo, al estar hecho por

colaboraciones y canciones cedidas por otros autores. Está hecho en español y

algunos estribillos en francés y en árabe.

Se pretende sensibilizar a los inmigrantes, población marroquí y cristianos.

A nivel de pastoral existen grupos cristianos que vienen por nuestras

parroquias, sobre todo, ciudades donde están las universidades.

11:30 h: Visitas:

o Asociación DARNA: vemos el trabajo que hacen con los niños y talleres

profesionales.

Page 15: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

15

o Misioneras de la Caridad (Calcuta): trabajo con mujeres embarazadas, niños,

personas con discapacidad y enfermos.

o HH Franciscanos de la Cruz Blanca: trabajo con discapacitados.

14:00 h: Almuerzo

17:30 h: 3ª Exposición: “La primavera árabe”. Mohammed Serifi Villar. CANCELADA.

Visita a las tumbas fenicias.

Page 16: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

16

19:00 h: Vísperas y Misa en la Catedral.

21:00 h: Cena y alojamiento.

Page 17: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

17

ARTÍCULO DE PRENSA – DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA:

Assilah y Meknes tercer punto de encuentro entre las dos orillas

http://www.obispadodecadizyceuta.org/noticia/assilah-meknes-tercer-punto-encuentro-

entre-dos-orillas

Salimos de Tánger camino de Assilah, un pequeño pueblo en la costa marroquí lleno de

encanto y de belleza. Allí rezamos laúdes en la parroquia de San Bartolomé y conocimos todo

el trabajo que se realiza desde dicha parroquia atendiendo a mujeres y niños ofreciéndoles

formación y apoyo. Luego salimos camino de la ciudad de Meknes. Allí fuimos a la parroquia

Notre Dame des Oliviers, donde el custodio franciscano de toda la zona de Marruecos, Manuel

Corullón, nos presentó su ponencia de gran interés para todos. Versaba sobre las claves para

comprender el Islam y una reflexión sobre el diálogo interreligioso entre ambas religiones.

Concluimos celebrando la Eucaristía en dicha parroquia presidida por D. José Sánchez obispo

emérito de Singüenza-Guadalajara, que nos acompaña. A su término nos desplazamos a Rabat

lugar de residencia para estos dos días.

MIÉRCOLES 2 DE OCTUBRE

MEKNES – RABAT

Page 18: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

18

NOTAS EXTENDIDAS DE LAS PONENCIAS:

Laudes en Assilah y visita de la ciudad.

15:00 h: Almuerzo

17:30 h: Exposición: “Claves de comprensión del Islam y caminos para el encuentro”

– Manuel Corullón Fernández, ofm, Custodio de los Franciscanos de Marruecos.

Iglesia Notre Dame des Oliviers.

Pocos países de occidente tienen tanto contacto con el Islam como nosotros en

Marruecos. No podemos olvidarnos del diálogo islamo-cristiano, donde islam y cultura

se mezclan de manera importante.

El Islam es una realidad compleja, porque no sólo es una religión sino una cultura, un

sistema sociológico, una cultura, que marca una relación importante con dios y con el

hombre. Hablamos de una sociedad islámica, no sólo de una religión islámica.

Page 19: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

19

Con el Concilio Vaticano II se habla de la relación con el Islam reconociendo los puntos

importantes que el islam tiene como sistema religioso.

Si hablamos del Islam tendríamos que situarnos en los orígenes. La palabra “islam”

define en lengua árabe “sometimiento” del hombre, criatura de dios, ante dios

creador. Esta idea tiene una connotación diferente, una manera de relacionarse con

dios diferente a nuestra experiencia cristiana. Cristianos e islamistas creemos en el

mismo dios aunque la manera de relacionarnos con Él es diferente.

Año 610: La primera intuición de Mahoma es monoteísta: Dios es solamente uno, lo

que le hace reconocer a dios como creador y como señor. Posteriormente, aparece el

monoteísmo puro: sólo hay un dios verdadero.

Personajes como Jesús, María, Abraham o Juan el Bautista, aparecerán en el Corán,

por el contacto que Mahoma tiene con algunas comunidades cristianas. El

monoteísmo intentará romper el sistema social de la época, puesto que en la

Península Arábiga de la época, la sociedad era clasista, desde el punto de vista étnico,

moral y social. A medida que Mahoma va teniendo discípulos, comienza a proclamar

una manera diferente de hacer las cosas. La fe que cada uno proclama y profesa es lo

importante, no la tribu a la que se pertenece. Esto va a suponer toda una revolución,

siendo en principio, considerada como peligrosa en la ciudad de la Meca. Mahoma se

encuentra con persecuciones, rechazo, dificultades…, hasta que en el año 622 sale de

la ciudad de la Meca, hacia una ciudad del norte, en donde establecerse con su

comunidad y vivir allí su fe.

El año 622 es el año de la salida, considerado el año de la fundación del Islam.

Mahoma se convierte en el líder del grupo (no sólo líder religioso, sino también líder

social).

El pueblo pasará allí 10 años de organización y en los que se trabaja el sentimiento de

pertenecer a una misma familia religiosa. Tras 10 años, Mahoma intenta volver a la

Meca, con el fin de islamizar a quienes les habían perseguido anteriormente.

Mahoma con su comunidad, hace una peregrinación desde la ciudad de Medina hasta

la Meca. Es el año 632.

En 632 muere Mahoma sin descendiente varón. ¿Quién lo va a suceder? Lo sucederá

su yerno Alí y comenzarán dos grandes divisiones: los partidarios de que le suceda el

correspondiente según la tradición, y los partidarios de que le suceda Alí. Sucesión de

liderazgo en la comunidad: este es el origen de la división entre los sunitas y los chiítas.

Page 20: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

20

5 pilares del Islam:

o Proclamación del monoteísmo: No hay divinidad más que Dios y Mahoma es

su profeta. No existe clero, es una relación directa entre Dios y el hombre.

o Oración: 5 veces al día, siguiendo el ritmo de la naturaleza. 5 veces porque así

era la oración de los cristianos en las caravanas por el desierto. Puede hacerse

en privado o en comunidad. Se invita a hacerse en comunidad en la oración

del mediodía del viernes cuando va acompañada de la predicación. (El viernes

porque judíos y cristianos lo hacían los sábados y domingos respectivamente).

La oración requiere una purificación ritual (también en la tradición judía y

cristiana, expresadas de manera diferente). La purificación tiene la

connotación de marcar la separación entre el ámbito mundano y religioso, así

como la proclamación penitencial de purificación.

o Ayuno: diurno durante el noveno mes del calendario islámico, Ramadán.

Consiste en abstenerse de cualquier tipo de alimento, bebida, inhalación…

Nada puede entrar en el cuerpo durante las horas del sol. Tiene una

connotación de sacrificio, de purificación interior, de entrar en contacto con la

verdad sufriente de quien sufre en el día a día por carecer de lo más necesario.

Los judíos celebran la fiesta de las tiendas, tras haberse preparado con 50 días

de ayuno y oración intensos.

o Limosna: el hombre se purifica por su generosidad y ejerce una función de

justicia social. Es un pilar del islam. Dentro de los países islámicos se han

establecido diversos criterios de establecer la limosna. Muchos de los

impuestos son considerados una especie de limosna.

o Peregrinación: siempre y cuando tenga medios para hacerlo. Puede hacerse

para uno mismo o para otras personas.

Los 5 pilares dan una dimensión comunitaria muy importante: la profesión de fe y la

oración hecha en comunidad, la peregrinación a la Meca… Todos ellos son capaces de

identificar al buen musulmán como tal.

En el S. XIX con la Ilustración se cuestionan todos los sistemas religiosos, y será con el

Concilio Vaticano II cuando se retome el diálogo interreligioso, y la Iglesia comience a

tomar en consideración toda esta diversidad.

En 2010 aparecerá la palabra “Mahoma” por primera vez, en un documento de la

Iglesia, en un contexto un tanto inapropiado, provocando en el mundo islámico la

reacción de diálogo con la Iglesia Católica (Carta firmada por 35 sabios musulmanes:

“Una palabra común” http://www.iglesiaviva.org/234/234-41-CARTA%20138.pdf.

Carta que no tuvo respuesta por parte de la Santa Sede, hasta que es firmada

Page 21: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

21

nuevamente por más de 100 sabios, y es entonces cuando se produce un encuentro

internacional en el Vaticano).

Esto muestra que ya hay un camino hecho en lo que respecta al diálogo interreligioso.

18:30 h: Vísperas y Misa.

19:30 h: Salida hacia Rabat.

21:00 h: Cena y alojamiento en Rabat.

Page 22: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

22

ARTÍCULO DE PRENSA – DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA:

Distintas ponencias en Rabat marcaron el cuarto día de peregrinación

http://www.obispadodecadizyceuta.org/noticia/distintas-ponencias-rabat-marcaron-cuarto-

dia-peregrinacion

En nuestro cuarto día de peregrinación pasamos todo el día en Rabat. Comenzamos

realizando un recorrido por distintos lugares emblemáticos de la ciudad. Luego rezamos laúdes

en la parroquia Notre Dame de la Paix y tuvimos dos ponencias muy interesante sobre el tema

que estamos estudiando. La primera nos la dio Jaume Flaquer S.J., profesor de la Facultad de

Teología de Cataluña y experto en estudios islámicos, que trataba sobre “la pastoral de

migraciones y el diálogo religioso”. Seguidamente tuvimos un encuentro muy enriquecedor

con el Director de Cáritas de Rabat contándonos cómo está organizada y qué actuaciones

realizan en estas tierras.

Ya a la tarde tuvimos una ponencia dada por Mons. Vincent Landel, Arzobispo de Rabat, sobre

“La presencia y la misión de la Iglesia Católica en un país musulmán”. Nos ofreció una gran

comunicación tanto de palabra como de su testimonio evangélico.

Terminamos el día con la Eucaristía presidida por Mons. Antonio Sozzo, Nuncio Apostólico en

Marruecos.

JUEVES 3 DE OCTUBRE

RABAT

Page 23: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

23

NOTAS EXTENDIDAS DE LAS PONENCIAS:

11:30 h: Exposición: “La pastoral de migraciones y el diálogo religioso” – Jaume

Flaquer, sj. Profesor Facultad de Teología de Cataluña. Experto en estudios islámicos.

– Centro Notre Dame de la Paix. (Ver Anexo II)

Escuchamos a Tania Kasis, cantante libanesa

http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=2797&lang=es

La canción se hizo en el Líbano hace 3 ó 4 años, con ocasión de una fiesta con sentido

religioso que pudiese unir a cristianos y musulmanes. Fue el día de la Anunciación

(relato que se encuentra en el Corán y en San Lucas).

Recomendación: “Y ahora, ¿adónde vamos?”, película que relata la vida del pueblo

libanés y la conflictividad entre cristianos y musulmanes.

¿Cómo servir a dos señores? Pocos que trabajen en el ámbito del diálogo interreligioso

trabajan también con cristianos. Quienes estudian este ámbito, suelen especializarse

en una parte o en la otra, pero no suelen trabajar con ambos. Suele darse la exigencia

de la adoración exclusiva de la adoración de uno de los dos. Se pide una total

comunión con una de las posturas y se exige optar, haciendo que cualquier intento por

distinguir sea recibido como ignorancia o incluso traición.

¿Cómo acoger la comunicación en una historia de discriminación? Acoger el diálogo

con el Islam implica acoger también la discriminación realizada a numerosos

musulmanes en España. El diálogo no puede ir más allá si albergo un cierto

sentimiento de revancha.

No hay un momento primigenio puro en la creación de las religiones, separado de la

historia, sin embargo, es necesario distinguir el contexto histórico para comprender la

evolución de las religiones a lo largo de los siglos. Esto no se puede hacer desde el

dolor, porque el dolor impide ir más allá de él.

Page 24: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

24

Los cristianos acaban pensando que el Islam es lo que los fundamentalistas afirman.

Por eso, los intentos de comprender las razones del Islam se toparán con la

incomprensión del inmigrante cristiano proveniente de países islámicos. Esto será aún

mayor, si se decide ir más allá.

Muchas veces se acaba acudiendo a las posturas más extremas de la Iglesia, que dan

lugar a discursos anti-islámicos.

Lo normal es encontrarse con la opinión de que en España se puede dar la pluralidad

religiosa por ser un estado laico, pero eso no ocurre en los países islámicos. No puede

ser pensado otro modelo. Se ha llegado a decir que en Arabia Saudí no hay problema

de diálogo interreligioso, porque no hay cristianos (porque no son visibles, pero sí hay

inmigrantes que son cristianos).

Aparentemente hay cierta armonía, por las catedrales de Tánger o de Rabat, pero esto

es muestra de “diplomacia”, no de convivencia y tolerancia religiosa. Al Cristianismo se

le acoge como un huésped en el país. Esta discriminación es una constante de toda

sociedad dominante frente a las minorías que viven en su ser (no sólo con el Islam,

sino con todas las culturas dominantes).

En el contexto español esto se confirma, al pensar que los inmigrantes ocupan todos

los servicios sociales y hay una reiterada negativa a abrir centros de culto.

Es frecuente que quien acoge a un inmigrante quiera conocer su cultura, pero tiene

que tener en cuenta que el inmigrante no tiene por qué estar interesado en ello,

incluso en el diálogo interreligioso.

Acompañamiento de conversos (musulmanes que abrazan el cristianismo).

Respeto a la prudencia, es comprensible en la Iglesia de los países árabes (por miedo a

censuras o expulsiones), pero no debería serlo tanto en Europa.

Cualquier decisión está generada por una suma de factores, pero no hay por qué

pensar que el musulmán que pide el bautismo tiene que hacerlo por una doble razón.

Algunos acaban acudiendo a los Protestantes, para evitar pasar por un proceso de

excesivas dudas y explicaciones innecesarias.

Son muy pocos los casos de conversión, debido a varias causas:

o el miedo al rechazo, a la pena de prisión…

o se cree que el Cristianismo es demasiado conocido. Piensan: “el Cristianismo

ya lo conozco, porque me sé el Corán”, de manera que conocen la tradición

islámica. No causa la sorpresa admirativa de la novedad. Se ven demasiado sus

defectos.

o Nadie se convierte a algo que está en decadencia en su propia casa. La Iglesia

está decreciendo en Europa.

Page 25: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

25

o Convertirse es ir hacia atrás en la historia, es quedarse con la parte cuando se

tiene el todo, ya que en la mentalidad islámica, el Cristianismo está incluido en

el Islam.

El reto de la doble “extranjeridad” del inmigrante cristiano: doble marginación, la de

extranjeros y la de pertenencia a la minoría de cristianos (en un país musulmán).

Es importante esta misma situación en los jóvenes, que tendrán que decidir entre

asumir la religión de sus padres o no, cómo integrarse con sus compañeros…, en la

mayoría de los casos, el debate se solucionará acogiendo los dioses y tradiciones

locales. De esta manera, el conflicto de la identidad quedará “tamizado”.

Acompañamiento en el seno de la familia: acompañamiento y orientación en parejas

en las que él es musulmán y ella cristiana. La orientación y acompañamiento supone

muchos retos (ver documento de la CEE de 2008).

Estas relaciones suelen prosperar cuando uno de los miembros de la pareja vive su fe

de una manera más “alejada”. Es ideal que ambos miembros reciban una introducción

al diálogo interreligioso, porque tendrán que poner en práctica el diálogo de, al menos,

dos de los siguientes diálogos: de la convivencia cotidiana; el diálogo de las obras

(relación hacia afuera); diálogo del intercambio espiritual (explicarse mutualmente qué

siente cuando ora); y el diálogo teológico.

La Encíclica del Diálogo

Dios es esencialmente Diálogo (el Verbo, la Palabra de Dios). Dios es Diálogo porque

creó todas las cosas por medio de la Palabra. El descendimiento de la palabra en los

profetas del AT, muestra que la manera que Dios escoge para llegar a su pueblo es la

Palabra.

Encarnación de la Palabra, como indica San Juan: “La Palabra se hizo carne”. Diálogo

perfecto, unión de las dos naturalezas.

Tres características del diálogo de la salvación: el diálogo de la salvación fue iniciativa

divina; no se ajustó a los méritos de aquellos a los que fue dirigido; y no obligó a nadie

a acogerlo, fue un requerimiento de Amor.

Debemos tomar la iniciativa para hablar con el mundo y acoger el diálogo con otras

religiones.

Diálogo como un “ver a Dios en todas las cosas”

Muchas palabras de Dios están dispersas como semillas. El diálogo es la pasión del

cristiano de recolectar esas semillas de amor. Semillas de Dios esparcidas entre

cristianos, judíos, musulmanes, budistas, no creyentes… en todos ellos se encuentra

Dios, y el místico es capaz de recoger todas estas semillas y ver a Dios en todas las

cosas.

Page 26: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

26

NOTAS:

o Ver en la web la carta “Una palabra común” = “A Common Word”. Carta para

mostrar el Dios Amor, Dios Misericordioso del Islam.

http://www.iglesiaviva.org/234/234-41-CARTA%20138.pdf

o Desde occidente se ha lanzado un mensaje: “el Islam es terrorista”, y esto ha

supuesto una respuesta del mundo islámico, en un intento de una

recuperación de la tradición islámica no extremista.

o UNESCO por el diálogo interreligioso: asociación laica activa en Cataluña. No es

un diálogo “oficial”, sino muy de base.

o También hay una estructura que coordina delegados de cada una de las

religiones. Es un diálogo entre representantes de religiones.

13:00 h: Encuentro con el Director de Cáritas Rabat y Cáritas Marruecos – Vincent

Cáritas Marruecos comenzó hace más de 60 años cuando el país estaba dividido por

los protectorados.

En 1947 se funda Cáritas Rabat

En 1953 se funda Cáritas Tánger

En 1956 independencia de Marruecos respecto a Francia y en octubre de 1957 la

Cáritas internacional reconoce Cáritas Marruecos.

En dic 1983 se reconoce la presencia de la Iglesia Católica en Marruecos y se realizan

actividades religiosas y sociales en Marruecos. Es una autorización por parte de un

Edicto Real.

Nov 2011 firma de una carta para confirmar la existencia de Cáritas Marruecos.

Hay 2 copresidentes de Cáritas, por los 2 Obispos de Marruecos. Cáritas Marruecos

está en relación con otras 15 Cáritas.

Page 27: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

27

Cáritas tiene dos piernas, una social, de actuación sobre la población marroquí

(apoyando asociaciones locales, ayudando a niños con malformaciones en el

corazón…) y otra de solidaridad sobre la población inmigrante (centro de acogida en

Rabat, en Casablanca se ha creado por los Jesuitas el servicio de acogida a mujeres

inmigrantes, y desde enero hay un proyecto nacional. En breve pasará a ser gestionado

por Cáritas).

Hay 4 equipos de voluntarios, antes había más pero ahora hay menos comunidades

religiosas.

ACOGIDA A MIGRANTES

Los migrantes subsaharianos pasaban por Marruecos y tenían una cierta “facilidad”

para cruzar a Europa. En 1995 los inmigrantes subsaharianos venían y llamaban a la

puerta de Cáritas, ante la dificultad de pasar hacia Europa. Hasta 2005, los equipos

locales de Casablanca, Rabat… les ayudaban como podían organizándose con el tema

de la comida, el alojamiento…

En 2005 se crea el centro de acogida de migrantes, porque hay voluntarios con poca

formación… y se crea un centro más especializado.

2007/2008 se crea el SAM en Casablanca, a partir de 2009 en Tánger se establece el

TAM (centro de acogida en Tánger) y en 2012 se reúnen los distintos centros para

compartir qué está haciendo cada uno.

2013-2015 hay un proyecto global de acogida a los migrantes.

Cada centro tiene su especificidad porque cada ciudad y cada entorno tiene sus

propias necesidades y son una realidad diferente. No se busca ser uniformes, sino

buscar sinergias entre los distintos centros.

CAM: Centro de Acogida de Migrantes en Rabat. El corazón del centro es la acogida.

Hay 4 servicios especializados: social, de salud, educativo y psicológico. En el servicio

social también hay servicios de urgencia. Hay otras ayudas más regulares que duran

varios meses, para que la persona que llega se pueda ir recuperando poco a poco. Por

otro lado, hay actividades generadoras de recursos, como aportaciones económicas

para que el inmigrante pueda crear un pequeño negocio.

Social: Hay un trabajo directo con la OIM en ayudar a algunos migrantes que no

pueden pasar a Europa y que en Marruecos se encuentran mal y necesitan volver a sus

países. También hacen visitas a domicilio a los inmigrantes.

Salud: Es un servicio de salud, pero no es un servicio médico, porque hay un escrito

oficial del Estado, en el que se indica que los inmigrantes deben ir a centros de salud

públicos para evitar enfermedades, epidemias… Se hacen acompañamientos a los

Page 28: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

28

centros de salud si son necesarios, en temas de vista, dientes… También se trabaja la

prevención (higiene, nutrición, enfermedades de transmisión sexual…).

Educación: no tienen una escuela, sino que intentan facilitar el acceso a la educación.

Para los niños entre 4 y 7 años está el preescolar con actividades de juegos,

aprendizaje de árabe. Ya hay 15 niños que estuvieron en el preescolar de Cáritas y que

han accedido a las escuelas públicas de Marruecos.

Para niños fuera de estas edades, que llegan a Marruecos y están sin escolarizar (lo

que les impide ser escolarizados en un centro público), hay actividades para

socializarlos, realizar juegos, integración, aprendizaje de francés…

Para los de entre 16 y 20 años hay formación profesional. La Formación Profesional en

Marruecos está cerrada para estos adolescentes. La Media Luna Roja marroquí trabaja

en colaboración con Cáritas, para darles formación en diversos ámbitos (como

costura…).

Los miércoles hay talleres de convivencia para mujeres. Aprenden a cocinar con

productos marroquíes, un taller de peluquería y otro taller de servicio doméstico. Son

talleres muy importantes para estas mujeres, porque se encuentran, hablan,

comparten sus problemas...

Atención psicológica: es un servicio trasversal al resto de servicios.

Hay otro servicio de tienda de ropa, en el que se vende ropa a un mínimo precio, con

el fin de que no sea gratuito totalmente y se valore la prestación.

No buscan crecer demasiado, sino ayudar a otras entidades a realizar su trabajo. Hay

colaboraciones con centros públicos, colegios, centros de salud, asociaciones

internacionales y nacionales… Se trabaja juntos para conseguir el mismo fin sin

duplicar el trabajo, y hacer un trabajo de reclamación frente a las autoridades. Para

ello se ha creado una plataforma.

Hay relaciones con la Iglesia Católica y con los Protestantes. Se hacen visitas en

prisiones, por parte de sacerdotes autorizados.

Hay relación con organizaciones internacionales como el OIM, Refugiados, Unicef…, y

contacto con las Embajadas y los Consulados.

RETOS

o Hacer funcionar los centros de acogida.

o Estabilidad en los RRHH

o Finanzas: conseguir el dinero presupuestado para conseguir los objetivos,

conseguir las facturas, justificar el gasto…

Page 29: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

29

o Seguridad: hay migrantes que necesitan ayuda psiquiátrica, son personas muy

frágiles y a veces no es sencillo enfrentarse a estos casos.

o ¿Qué es lo prioritario?: ¿Lo urgente o lo importante?

o Partenariado: transferencia de servicios de Cáritas a los servicios públicos

(sería lo ideal). Hay que preparar el trabajo de los otros, lo ideal sería retirarse,

habiendo dotado a otros de las habilidades para el desarrollo del trabajo.

o Trabajo de denuncia frente a las autoridades públicas: ¿hasta dónde? Por

ahora, se mantiene una gran prudencia, aunque en los últimos años se han

dado algunos pasos. HAY UN ESTUDIO SOBRE MENAS de 2011: a partir de ahí

se han hecho recomendaciones. Es un estudio público.

o ¿Hasta dónde llega la comunicación?

o Presencia en la frontera entre Marruecos y Argelia. Hay mucha violencia y

dificultad.

14:00 h: Almuerzo.

17:00 h: Exposición: “La presencia y la misión de la Iglesia católica en un país

musulmán”. Mons. Vincent Landel, Arzobispo de Rabat.

19:00 h: Vísperas y Misa en Notre Dame de la Paix. Mons. Antonio Sozzo, Nuncio

Apostólico en Marruecos.

21:00 h: Cena y alojamiento en Rabat.

Page 30: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

30

ARTÍCULO DE PRENSA – DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA:

Ante la tragedia de 100 inmigrantes muertos en el paso de Lampedusa http://www.obispadodecadizyceuta.org/noticia/ante-tragedia-100-inmigrantes-muertos-paso-lampedusa

Los 45 participantes, entre obispos de Marruecos y de España, delegados diocesanos de Migraciones, asociaciones y entidades de inmigrantes, en el encuentro “PREGRINACIÓN ENTRE LAS DOS ORILLAS: LAS MIGRACIONES Y EL DIÁLOGO RELIGIOSO”, que se está celebrando en varias ciudades de Marruecos, se han sentido sobrecogidos con la gran tragedia de la inmigración ocurrida en Lampedusa, donde 94 personas han perdido la vida y hay unas 300 desaparecidas.

Las jornadas se han interrumpido para tener una oración por todas estas personas y sus familias. Los participantes de este encuentro han querido expresar a través de este comunicado su solidaridad con las familias de todos estos inmigrantes, al tiempo que denuncian la muerte de tantos inocentes y las causas que las originan, y demandan que los gobiernos de todos los países afectados aborden las políticas e instrumentos necesarios para evitar que se repitan estos dramas y tragedias.

NOTAS EXTENDIDAS DE LAS PONENCIAS:

12:30 h: Encuentro con la Asociación APISF “niños de la calle”

14:00 h: Almuerzo y visita al zoco.

VIERNES 4 DE OCTUBRE

TETUÁN

Page 31: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

31

17:00 h: Exposición: “El reto de tender puentes entre cristianos y musulmanes”.

Justo Lacunza, misionero de los Padres Blancos, Dr. En Lenguas y culturas africanas.

Experto en estudios islámicos.

o Las personas son los mejores libros.

o Si no tenemos curiosidad es muy difícil progresar.

o Hay dos caminos cuando miramos al Islam y al Cristianismo. Dos caminos de fe. Y

una única vida.

o Muy apreciable la diferencia entre “nosotros” y “ellos”. Los “musulmanes” y los

“no musulmanes”. Se define a los demás por aquello que no son.

o Todos tenemos la misma dirección: el Dios vivo. (Juan Pablo II – 1995 –

Casablanca).

o La cultura del encuentro: nos encontramos con los demás en el mundo. El mundo

es de todos.

o La diversidad es la riqueza más grande que tiene el ser humano.

o Todos los pueblos hablan con imágenes y con símbolos. Los cristianos no ven la

teología, pero ven la cruz, así como los musulmanes ven la luna menguante.

o Los grandes líderes del mundo quisieran que las religiones no les estorbaran. La

función crítica de la religión es fundamental para el progreso.

o Es fundamental retomar lo básico de cada fe.

o La paz no se puede construir sobre la arena.

o Las costumbres cambian, sin embargo, la vida permanece.

o Amar la diferencia como te amas a ti mismo. El problema es la gente que no se

ama a sí misma. El sueño de aquello que no se es. Tengo que amarme con locura

con lo que soy y estar bien enraizado a lo que soy.

o No es cuestión de perder el sueño porque los demás no piensen como pienso yo,

sino que es cuestión de aceptar la realidad. A partir de ahí se produce el cambio.

o Pretendemos cambiar los problemas del mundo cuando no somos capaces de

identificar nuestros propios problemas.

o El deseo de la curiosidad, ver qué es el mundo, porque pasamos por el mundo una

vez. La oportunidad pasa una única vez. Ver la realidad de hoy me va a permitir

conocer la realidad de mañana.

Page 32: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

32

o Es fundamental observar y empaparse de la humanidad antes de hablar, para que

cuando se hable se sepa bien lo que se dice.

o El conocimiento es esencial de nuestra propia religión. Si no sabemos cuál es la

esencia de nuestra fe tenemos una gran dificultad. ¿Qué es lo esencial de la fe

cristiana católica? ¿Sabemos lo esencial de la fe cristiana? El conocimiento es

tender un puente hacia el otro.

o ¿Cómo articulo yo mi fe?

o La ignorancia construye muros y alambradas.

o El amor cristiano nunca espera. Si amas solo a aquel que piensa como tú, ¿qué

merito tienes? Comienza a amar al enemigo y demostrarás que eres cristiano. Esa

es la esencia misma del cristianismo.

o Amando a los demás, a pesar de todo lo que puedan pensar, se construyen

puentes.

o Todo odio que pongo en el nido de mi alma, me hace daño a mí. La violencia y el

odio nos hacen daño a nosotros, no a los demás. El ser humano está creado para

ser feliz, no para coger las armas de la guerra y luchar.

o Tenemos que hablar de “países árabes”, “naciones árabes” o “estados árabes”,

pero no del “mundo árabe”. Tenemos que aprender a usar el lenguaje de una

manera apropiada.

o Ha habido un cambio de ciclo en las revoluciones árabes. La historia siempre va

para adelante, queramos o no. A esas revoluciones se las viene llamando

“primaveras árabes” y están generando mucho dolor, en países como Libia o Siria.

En otros países, como Arabia Saudí, las revoluciones han sido ahogadas (se

prohíben las manifestaciones).

o Las revoluciones árabes ponen en tela de juicio la libertad religiosa.

o Art. 18 de la Carta de DH (1948): libertad religiosa o de culto. Por lo que son los

Estados quienes tienen que velar por el cumplimiento de dicho artículo.

o En la construcción de todo puente no puedo ocuparme sólo de mi orilla, sino que

tengo que ocuparme de que en la otra orilla haya buenos cimientos. La libertad

religiosa atañe a toda la humanidad, así como la inmigración no es una cuestión

solo de los inmigrantes.

o Cuando lleguemos a integrar “nosotros somos hermanos”, habremos tocado el

fondo de nuestros libros sagrados.

o El futuro no es monosílabo, se encuentra dentro del pluralismo.

19:00 h: Vísperas y misa en la Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias.

20:00 h: Salida para Tánger

21:30 h: Cena y alojamiento.

Page 33: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

33

ARTÍCULO DE PRENSA – DIÓCESIS DE CÁDIZ Y CEUTA:

La peregrinación “Entre las dos orillas” finaliza siendo testigos del drama de la inmigración http://www.obispadodecadizyceuta.org/noticia/peregrinacion-entre-dos-orillas-finaliza-siendo-testigos-drama-inmigracion

Salimos temprano desde Rabat hacia Tetuán. Un hecho que nos conmovió a todos, fue que en la parada que hicimos en un área de descanso, vimos con gran sorpresa y estupor cómo dos jóvenes inmigrantes se habían metido en los bajos de nuestro autobús con intención de pasar la frontera. Vivimos en primera persona lo que estábamos orando, trabajando y reflexionando en estos días.

La segunda parte de la mañana la dedicamos a visitar y conocer la ciudad. También vistamos la asociación marroquí APSIF, vinculada con nuestra diócesis, que se dedica a los niños de la calle y a trabajar con sus familias.

En la tarde, después de visitar el zoco de Tetuán, tuvimos la oportunidad de escuchar a D. Justo Lacunza, misionero de los Padres Blancos, con la conferencia “El reto de tender puentes entre cristianos y musulmanes”. A su término celebramos todos juntos con la comunidad franciscana presente en Tetuán, la gran fiesta de San Francisco de Asís, con una buena merienda y té moruno. Terminamos el día celebrando la Eucaristía junto a la pequeña comunidad cristiana que vive en la ciudad. Posteriormente cogimos el autobús dirección a Tánger donde nos alojamos.

09:00 h: Salida en barco: Tánger-Tarifa. Final de las Jornadas

SÁBADO 5 DE OCTUBRE

Page 34: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

34

ANEXOS

Page 35: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

35

SE LLAMARÁ «MIRACLE»

Quién puede contar los sueños que agitan las noches de los bosques de Tánger, las noches del

entorno de Ceuta o de Melilla; quién puede decir cuántas esperanzas desafían en cayucos y

pateras la fuerza del Atlántico, las corrientes del Estrecho, las iras del mar de Alborán; sólo

Dios sabe cuántos son los muertos en las rutas de la miseria y la ilusión, cuántas vidas han sido

incineradas aprisa por nuestra conciencia en el horno del olvido.

Allí han terminado hombres y mujeres sin país, sin familia, sin papeles, sin nombre, sin raíces,

sin derechos, sin nada… Los hemos visto desaparecer como si no fuesen hermanos nuestros,

como si se tratase de carne de otra humanidad, de otra carne… Sería un verdadero pecado que

la memoria estropease la fiesta de nuestros botellones, las alegrías compradas de nuestros

burdeles, la lógica inapelable de nuestros mercados, el dulce aturdimiento de nuestros ocios,

la monotonía de la lluvia en los cristales de nuestro bienestar.

Esta carne de nadie es humanidad que se esconde de todos, pues unos la persiguen con la fría

razón de las leyes y otros la maltratan con la cruel sinrazón del racismo.

Cáritas Tánger sabe de ellos, y ellos saben que esta puerta de la comunidad eclesial está

abierta para todos, y a esa puerta llaman, angustiados, a veces aterrorizados, con frecuencia

enfermos físicamente, psicológicamente y espiritualmente. Lo que hay, allí se comparte: ropa,

alimentos, un médico para curar, tiempo para escuchar, una palabra para dar esperanza.

Ahora dejo que sea una voluntaria la que os diga con palabras suyas qué pasó aquel día en

Cáritas Tánger.

“Nos llega una chica nigeriana, joven, guapísima, víctima de ‘trata’. Viene a escondidas, por

miedo a la policía. Como la mayoría de estos inmigrantes, está indocumentada. Estar sin

documentos en Marruecos hace de ti, no una persona sin papeles, sino un delincuente y, si en

esa situación eres víctima de cualquier abuso, eres también una persona sin derechos.

La chica, entre vergüenzas y lágrimas, comienza a contar su historia. Está mal, muy mal.

Efectivamente, observamos que está débil y demacrada, que apenas se sostiene en pie. Está

embarazada de cinco meses, y su ‘patrón’, para hacerla abortar, la ha obligado a tomar

cuarenta pastillas de un fármaco llamado Cytotec. Está perdiendo mucha sangre; está muy

asustada. La acompañamos inmediatamente al Hospital Italiano (al frente de este Hospital

está una comunidad religiosa, y ése es nuestro refugio para estos enfermos).

Tan pronto como llegamos, todos se dieron cuenta de que no había tiempo que perder. La chica

fue llevada de inmediato a la sala de partos. Tuvo el bebé sin dificultad, lo dejaron de lado –la

hermosa niña había nacido muerta-, y acudieron a la madre.

Cuando todo terminó, la hermana enfermera se acercó al feto, lo lavaría un poco… al meterlo

en el agua, aquella miniatura de criatura humana se estremeció, diciendo a su manera que

estaba viva, que quería vivir. Asustados y sorprendidos, médico y enfermera han de atender

ANEXO I: “FOTOGRAFÍAS” DE MONS. SANTIAGO AGRELO

Page 36: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

36

ahora aquella vida que pide una oportunidad… De la sala de partos a la incubadora… La aguja

del suero es demasiado grande, y optan por dejarla sin él; cada diez minutos se le dará el

alimento y la medicina por vía oral.

Nos permiten entrar a verla. Cuando estábamos junto a la incubadora, el bebé se estremeció

de nuevo, y con sus manitas extendidas parecía estar diciendo: «quiero vivir, voy a vivir».

La madre estaba muy asustada; no quiere ver a su hija; tiene miedo. Sabe muy bien que no

puede decidir sobre nada por ella misma, sabe que está ‘vendida’, que no se pertenece, que no

le pertenece su hija de dos años, y tampoco esta otra que acaba de llegar. Todo es del ‘patrón’

hasta que ella pague su deuda, y para eso, puede muy bien hacer falta toda una vida.

La madre pidió hacerse perder de inmediato la leche, no quería ver ni amamantar a su hija.

¿No quería? No conocemos todavía a ninguna madre africana que renuncie a amamantar a sus

hijos.

Salimos del Hospital con el corazón en un puño… ¿Y ahora, qué?

Conseguimos que antes de abandonar el Hospital la madre entrase a ver a su hijita. Cuando

estuvo frente a la incubadora, el bebé abrió los ojos y de nuevo se estremeció: ¡quiero vivir!

La madre, entre sollozos, nos dijo: se llamará «Miracle», ponedle Miracle.”

Hasta aquí el relato de nuestra voluntaria de Cáritas.

Hoy Miracle y su madre están acogidas en una comunidad de la Iglesia de Tánger.

Lo que los misioneros llevan en las manos es amor y ternura para los pobres. Lo que sueñan

para el mundo de los pobres es aquello mismo que describió inspirado el vidente del

Apocalipsis: “Ya no tendrán más hambre ni sed… El Señor será su pastor y los conducirá a las

fuentes de las aguas de la vida”.

CON OTROS OJOS… ÁFRICA

Desde la otra orilla alguien se dispone a regalar a los hijos de África un millón de preservativos.

Hace apenas unas semanas, un africano murió degollado mientras intentaba salvar la valla que

protege la otra orilla. A este lado de la valla quedaron una mujer y tres hijos. Y desde la otra

orilla, a los que aquí van quedando, alguien les manda como complemento para los duelos un

millón de preservativos.

¿Saben en la otra orilla cuántos esclavos hay en África? ¿Saben los de los preservativos cuántas

son las mujeres de este continente prostituidas y violadas, porque deudas y superstición las

han privado de libertad y, con la libertad, les han robado los derechos básicos de la persona?

¿Se han acercado alguna vez a las heridas de esta gente para curarla? ¿Se han preocupado

alguna vez de la angustia de los pobres para abrazarlos? ¿Han compartido alguna vez el terror

de sus ojos?

Page 37: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

37

Imaginen que el Padre Dios, en vez de mandar a su Hijo a salvar a los pobres, nos hubiese

mandado preservativos.

África necesita respeto y justicia.

Los preservativos, aunque sean un millón, no bastan para disimular las vergüenzas de la otra

orilla.

+ Fr. Santiago Agrelo

Arzobispo de Tánger

LA ZODIAC… Y EL DOMINGO

Celebrábamos la eucaristía del domingo XXV del Tiempo Ordinario. La homilía iba a estar

centrada en el encuentro de la comunidad con Cristo, vocación, destino y camino de su cuerpo

que es la Iglesia. Pero en nuestra asamblea dominical irrumpió con fuerza la muerte: Una

zódiac había naufragado en el Estrecho. Del mar fueron rescatados once supervivientes y ocho

cadáveres. Hay un número imprecisado de hombres, mujeres y niños desaparecidos.

La mujer salmista nos invitó a la aclamación: “El Señor sostiene mi vida”. Y luego fue recitando

con fuerza las palabras de su salmo: “¡Oh Dios!, sálvame por tu nombre, sal por mí con tu

poder… escúchame… atiéndeme”.

Aquélla era nuestra pobre oración de creyentes, reunidos en la casa de la Iglesia para decirle al

Señor nuestra esperanza. Aquélla era la humilde oración del domingo, que subía del corazón

de la comunidad al corazón de Dios, oración habituada a la confianza y al amor. Pero hoy,

aquel salmo era también la oración de una comunidad naufragada en el Estrecho, oración de

hijos de Dios atrapados en las redes de la muerte: “¡Oh Dios!, sálvame por tu nombre, sal por

mí con tu poder… escúchame… atiéndeme”.

Ahora ya no sabes, Iglesia madre de hijos que se te han ido, si las palabras te queman o te

hielan el corazón y los labios. Y necesitas otros labios, otro corazón, para devolver a tus

palabras la esperanza, la confianza, el amor. Entonces se las entregas a Cristo crucificado, al

Hijo, al más amado, y las repites con él y con tus náufragos: “¡Oh Dios!, sálvame por tu

nombre, sal por mí con tu poder… escúchame… atiéndeme”.

Hoy gritamos con él nuestra súplica. Mañana, en la orilla de la vida, podremos cantar con él

nuestra confesión: “El Señor sostiene mi vida”. ¡Mañana será domingo!

+ Fr. Santiago Agrelo

Arzobispo de Tánger

Page 38: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

38

¿SOÑADOR?: CADÁVER… O DELINCUENTE:

Primero apartaron la barca de tierra, sólo un poco, y Jesús se puso a enseñar. Hablaba de Dios

y de un Reino en el que amor y justicia alcanzaban a los desheredados de la justicia y del amor.

Luego, el Maestro dijo: “Mar adentro”, y salieron para largar aparejos y pescar. Aquella pesca

fue un milagro, revelación de misterio presente en un mundo de trabajos y pecado; aquello

fue para los testigos el comienzo de un mundo nuevo.

Hoy, de muchos lugares del norte de África, salen “mar adentro”, camino de Europa, zodiacs,

pateras, cayucos, míseras embarcaciones cargadas de humanidad joven, que sueña también

para ella su pesca milagrosa, una humanidad nacida con derecho a soñar y condenada a morir

sin tocar la realidad de lo que sueña.

No podemos medir el dolor de quienes sufren en la frontera sur de Europa; ni siquiera somos

capaces de estimar el número de los que en ella mueren. Eso sí, dolor innecesario y muerte

violenta parecen formar parte del paisaje, y corremos el riesgo de habituarnos a verlos como

se ve amanecer o llover.

No hace mucho, en aguas del Mediterráneo, entre Libia e Italia, murieron 73 inmigrantes.

Otros cinco fueron rescatados con vida. El día en que fueron rescatados de la muerte, ese

mismo día empezaron a ser delincuentes por ley en el estado italiano.

El sábado pasado, de treinta y seis personas que, amontonadas en una zodiac, soñaban con

alcanzar las costas de España, sólo 11 fueron rescatadas con vida. El mismo día en que fueron

rescatadas, esas personas empezaron a ser delincuentes por ley en el estado marroquí.

Cadáver o delincuente: tristísima e inaceptable alternativa para quienes sólo han soñado la

alegría de una pesca milagrosa.

XXVI DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

Queridos: nuestras preocupaciones de hoy no son, manifiestamente, las que alteraron la

normalidad de la vida en las tiendas de los israelitas acampados en el desierto; ni son tampoco

las que expresó a Jesús su discípulo Juan, cuando éste vio “a uno que echaba demonios” en

nombre del Maestro.

Pese a todo, la palabra proclamada este domingo en nuestra celebración está llena de

resonancias que necesitamos percibir para no ceder a la desesperanza.

“¡Ojalá todo el pueblo de Dios fuera profeta y recibiera el espíritu del Señor!” ¡Ojalá todo el

pueblo sintiese de alguna manera en su carne el dolor de Dios por la muerte de sus hijos! Ojalá

todo el pueblo recibiese el espíritu de Dios para conocer las profundidades de Dios, también su

dolor. Nos hace falta el espíritu de Dios para conocer la perfección de su ley, la fidelidad de su

precepto, la pureza de su voluntad, la justicia de sus mandamientos. Necesitamos el espíritu

del Señor para reconocer a Cristo y reconocer nuestra propia carne en el hermano que sufre,

en los hermanos que mueren.

Page 39: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

39

Él, el Señor, indicaba esa misteriosa comunión, cuando dijo a sus discípulos: “El que no está

contra nosotros, está a favor nuestro”. Y esa comunión con Cristo hace valioso, precioso,

incluso el vaso de agua que damos al hermano “porque es del Mesías”, porque es su cuerpo.

Que no cerremos a los pobres la puerta de la esperanza, por nuestra vana pretensión de entrar

en la vida, no sólo con el cuerpo entero, sino también con nuestras riquezas. Más nos vale

entrar sin nada en el Reino de Dios que ser echados con todo al abismo, “donde el gusano no

muere y el fuego no se apaga”.

ENTERRAR MUERTOS… ENTERRAR VIDAS

Fue ayer, 14 de octubre de 2009. En una parcela de cementerio, reservada no sé por quién

para los muertos de nadie, fueron enterrados los que el mar devolvió del último naufragio en

el Estrecho. Me pregunto por qué, de esa misericordia que es enterrar a los muertos, fuimos

excluidos los vivos: familiares, amigos, hermanos de fe, hermanos de sufrimiento, hermanos

de pan compartido. Me pregunto quién ha impuesto a la misericordia la condición de

clandestina e invisible. Me pregunto si, además de enterrar a unos muertos, no se pretendió

también enterrar en la misma parcela sus vidas: sus deseos, sus razones, sus derechos, sus

gritos, sus sueños, su memoria, su historia.

Los muertos del último naufragio, los pocos que el mar devolvió, fueron enterrados como

abortos a los que no se considera dignos, no digo ya de una oración o de una lágrima, ni

siquiera de una mirada. Tal vez pretendamos ignorar a los que murieron, para olvidar a los que

van a morir en el mismo camino. Tal vez para eso, para olvidar, sirvan parcelas, enterradores y

silencio.

Enterrar muertos es un deber; enterrar vidas sería una infamia.

+ Fr. Santiago Agrelo Martínez

Arzobispo de Tánger

P. D.

Cuando murieron, con ellos en su angustia, con Cristo en su cruz, rezamos esperanzados: “¡Oh

Dios!, sálvame por tu nombre, sal por mí con tu poder… escúchame… atiéndeme”. Hoy, con

ellos y con Cristo, rezamos también por quienes los crucifican y los olvidan: “Padre,

perdónalos, porque no saben lo que hacen”.

Page 40: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

40

ALLÍ ESTABA DIOS… AQUELLA ERA SU FAMILIA

Lo bauticé con procedimiento de urgencia: un vaso de agua y la fórmula ritual.

Su brazo derecho se levantaba y caía al ritmo de la respiración, como si la mano buscase

apresar la vida que se le iba con el aliento.

Mi mano se quedó sobre la cabeza del niño, los ojos en los suyos, por si la muerte llegaba, que

lo encontrase acariciado y querido. Mi mano me pareció más pequeña que la del niño para

protegerlo, para devolverle la serenidad de un sueño, la quietud en el regazo de su madre, el

llanto de la hora de comer, una sonrisa confiada ante la última monada. Y se lo entregué a las

manos anchas y amigas de la madre Teresa y del papa Juan Pablo.

Volvieron doctores y hermanas, volvieron las voluntarias, volvieron preguntas y sugerencias, y

dejé la habitación.

En el pasillo estaba la madre, sentada en el suelo, descalza, perdida la mirada, que imaginé

vagaba por una fantasía lejos de la prostitución, lejos de patronos y compradores, tal vez

soñando una tierra prometida en la que era libre y era mujer y era madre. Pero lo que se veía

era sólo una ausencia atroz, un silencio de piedra, como si, antes que el hijo muriese, ella, la

madre, estuviese ya muerta.

Luego, como si despertase de un sueño, comenzó a cantar… una canción dulce y amarga, a la

vez de cuna y de duelo, que salía del alma y llegaba al alma. Era el amor que cantaba, era

también el dolor, era tal vez la locura… tal vez era sólo la fe.

Allí, haciendo compañía, también él en silencio, estaba otro enfermo, adulto, negro, sin

papeles y sin derechos, rico de tuberculosis, de impotencia y de ternura.

Allí, pequeño y en agonía, adulto y tuberculoso, en el silencio y en el canto, médico, voluntario

y hermano, allí estaba Dios, y aquella era su familia sagrada y amada.

Al niño lo llamamos Víctor, vencedor.

+ Fr. Santiago Agrelo

Arzobispo de Tánger

Page 41: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

41

EL AMOR Y EL MAL

Mi hija Helena lo denunció así:

«Tánger dieciséis de febrero 2010. Imagina que diste a luz el domingo pasado en un hospital público marroquí. Un niño precioso. Imagina que te dieron el alta al día siguiente, lunes. Imagina que volviste a casa, cansada, sangrando del post-parto, con dolores aún en un útero que lucha por volver a su sitio. Imagina que en casa te está esperando tu niña de dos años y tu pareja. Imagina que esta mañana mientras bañabas al bebé comenzaste a ver que le costaba respirar. Imagina que corriste al hospital... Imagina que te dijeron que no podían atenderte. Imagina que fuiste dos veces. Imagina que, la tercera vez, tu bebé dejó de respirar casi en la puerta del hospital. Imagina que pediste auxilio por tu bebé muerto. Imagina que se lo llevaron a la morgue del hospital. Imagina que a ti, a tu niña de dos años y a tu pareja os llevaron a comisaría… … imagínate negra, imagínate africana, imagínate pobre, imagínate sin papeles… Mañana iremos al Tribunal, mañana un hombre de este reino decidirá si te tiran a ti y a tu niña al desierto de madrugada. A partir de ahí la suerte decidirá si serás violada, si tu hija será raptada o, por qué no, violada también.

Querida Helena: Estoy aprendiendo a descifrar lo que en mi entorno quiere decir ser negra, africana, pobre y sin papeles. No me pidas, sin embargo, que imagine angustias que no he llegado a padecer, o un amor que no he llegado a conocer. Necesitaría entrañas de mujer para saber lo que duele un hijo perdido apenas abrazado. Necesitaría un corazón de madre para intuir el amor que se regala en una caricia apenas estrenada. El obstinado «imagina» de tu denuncia, más que imperativo del verbo imaginar, parece substantivo de incredulidad, interjección de asombro, protesta de la mirada ante el mal que se te desveló oscuro más de lo que tú misma hubieras podido imaginar. Has visto de cerca algo que suponías extraño al corazón del hombre. ¡Has conocido de cerca el infierno! Ahora soy yo quien te pide que imagines. Imagina el amor que se te revela y te alcanza cuando la fe te dice: “Al principio creó Dios el cielo y la tierra”. Imagina el amor del que son mensajeros el día y la noche, la luz y las tinieblas, el agua y la tierra, el aire y la vida. Imagina el amor que atraviesa las palabras del designio divino: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que ellos dominen los peces del mar, las aves del cielo y los reptiles del suelo”. Imagina el amor por el que Dios llama a Abrán y bendice con él a la humanidad entera: “Sal de tu tierra... Con tu nombre se bendecirán todas las familias del mundo”.

Page 42: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

42

Imagina la fuerza del amor que abre el mar para que los esclavos recorran a pie enjuto el camino de la libertad. Imagina el amor que dicta la palabra de la Ley, regala la palabra profética, inspira la palabra sapiencial. Imagina, si puedes, el amor con que Dios nos ama, amor tan sin medida que Dios ha entregado a su Hijo, para que por él tuviésemos vida eterna. Imagina ahora el amor con que nos visita cuando, mujer “negra, africana, pobre y sin papeles”, Dios llama a la puerta de nuestra vida, viene a su casa, viene a los suyos… Querida: Si el mal que me pides imaginar resulta absurdo en tu mundo soñado de mujer, “imagina” su tenebrosa oscuridad en el mundo que Dios ha soñado para nosotros y para él. “Dios creó el cielo y la tierra” para hacerse huésped del hombre, y el hombre creó las fronteras para controlar los pasos de Dios. De muchas maneras y en todos los tiempos Dios vino a los suyos. Lo llamaron Palabra, Ley, Sabiduría. Se llamaba Jesús. Ahora se llama mujer “negra, africana, pobre y sin papeles”. Dios “vino a su casa, pero los suyos no lo recibieron”. Lo humillaron, lo llevaron al tribunal, lo empujaron fuera de la viña, lo deportaron al desierto, y lo mataron… Tú me dices: Imagina, si puedes, el mal. Y yo te digo: Imagina, si puedes, el océano de amor que envuelve el mundo y lo redime del mal. Sólo el amor hace nuevas las cosas, sólo el amor les devuelve la bondad. Imagina que todos nos ponemos a la tarea de amar. Un beso. + Fr. Santiago Agrelo Arzobispo de Tánger

SIGNOS DEL AMOR DE DIOS EN EL CAMINO DE LOS POBRES

Ha sido una gracia muy grande la que el Padre Dios nos ha concedido cuando nos llamó a

cuidar de su Hijo en los pobres; y herencia eterna de vida es la reservada a los pecadores si

tratamos a los pobres con misericordia, pues a su tiempo, “cuando el Hijo del hombre venga en

su gloria”, por un pan compartido nos ofrecerá su Reino, la eterna bienaventuranza.

EL PERFIL DE ESTA IGLESIA:

La Iglesia de Tánger es una pequeña comunidad cristiana, unos 2.500 fieles, dispersa en un

territorio de algo más de 20.000 kilómetros cuadrados, un territorio grande para un pequeño

rebaño.

Page 43: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

43

Esa comunidad la integran familias europeas, la mayor parte de ellas españolas, que quedaron

en Marruecos después de la independencia; jóvenes de otros países africanos que vienen a

Marruecos para cursar alguna carrera universitaria; personal de Colegios e Institutos

extranjeros –españoles, franceses, estadounidenses-; personal de empresas extranjeras,

legaciones diplomáticas, ¡reclusos! A estos grupos hay que añadir el último en llegar, el de los

inmigrantes, hombres, mujeres y niños cargados de esperanzas y de sufrimientos, mercancía

en un mundo que sacrifica personas a dinero, parias de última generación en el corazón de

sociedades supuestamente igualitarias.

Hago notar que ningún cristiano es marroquí; no lo son ni pueden serlo. Si en cualquier lugar

del mundo la fe hace de una comunidad cristiana una comunidad de extranjeros y peregrinos1,

una comunidad de emigrantes, en Marruecos lo hace también la ley.

A esta Iglesia le dan un perfil particular religiosos y laicos que, por motivos de fe, entregan en

ella su vida al servicio de los demás.

UNA IGLESIA QUE VA AL ENCUENTRO DEL OTRO:

Para hablar de la relación de esta Iglesia con su entorno he optado por una categoría de

movimiento: “Una Iglesia al encuentro del otro”.

‘Ir al encuentro de alguien’ implica la idea de ‘ir en su busca’.

La gracia de ir:

Para un cristiano en Marruecos, la condición de extranjero no es sólo social, sino también

teologal. Esta Iglesia, que aquí es forastera y emigrante por ley, lo es en todo lugar por su fe,

por la vocación a la que hemos sido llamados.

Somos peregrinos por gracia, como lo fue Abrahán, como lo fue Jesús de Nazaret.

Abrahán tenía tierra nativa y casa paterna. Pero un día, la llamada de Dios hizo de él un

hombre arrancado de su tierra por la fuerza de una esperanza. “Salió sin saber a dónde iba. Por

la fe emigró a la tierra prometida, como un extranjero, habitando en tiendas con Isaac y Jacob,

herederos de la misma promesa. Esperaba la ciudad con cimientos, cuyo arquitecto y

constructor es Dios”2. La palabra de Dios saca al hombre de su mundo, lo ‘des-tierra’, lo hace

“forastero y emigrante”: “Sal de tu tierra”3. Y la promesa que se le revela le da la fuerza

necesaria para ponerse en camino: “Haré de ti un gran pueblo, te bendeciré… A tu

descendencia le daré esta tierra”4.

1 Cf. 1 Pe 1, 1; 2, 11.

2 Heb 11, 8-10.

3 Gn 12, 1-2.

4 Gn 12, 2. 7.

Page 44: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

44

También el Mesías Jesús ‘salió’ desde Dios al hombre. El cuarto evangelio expresó así, con

palabras de Jesús a sus discípulos, el misterio de su peregrinación: “Vosotros ya me queréis y

ya creéis que yo salí de junto a Dios; salí de junto al Padre y vine al mundo, ahora dejo el

mundo y me vuelvo con el Padre”5. Entre aquel ‘salir’ y este ‘volver’, se reveló al mundo el

misterio de la encarnación, misterio de la Palabra que salió del Padre para venir al encuentro

del hombre.

Gracia de Dios es la llamada a salir; gracia es la promesa que mueve a quien sale; gracia es la

misión que se le confía; gracia es el mensaje que lleva; gracia es el don que reciben aquellos a

quienes el mensajero es enviado.

Bajar, condición necesaria para ir:

Para discernir la naturaleza del camino por el que hemos de ir al encuentro de los demás, se

hace necesario considerar el camino que ha recorrido Cristo Jesús para acercarse a nosotros. Él

‘salió’ desde Dios al hombre, desde la eternidad al tiempo, desde la luz de la gloria a la

oscuridad de la noche, desde la condición divina a lo hondo de la condición humana, como

quedó expresado en el himno que el apóstol Pablo insertó en su carta a los Filipenses: “Cristo,

a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó

de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Así, presentándose

como un hombre cualquiera, se abajó, haciéndose obediente hasta la muerte, y una muerte de

cruz. Por eso Dios lo encumbró sobre todo y le concedió el nombre sobre todo nombre”6.

El camino del Mesías Jesús hacia el hombre, camino de anonadamiento, es el camino de la

encarnación, que hemos de considerar en los dos aspectos resaltados por el evangelista

cuando dijo: Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”7.

El himno de la carta a los Filipenses considera al Mesías Jesús como hombre nuevo en

paralelismo y oposición con el hombre viejo, del que se habla en los primeros capítulos del

Génesis. Adán, creado a imagen y semejanza de Dios, quiso ser como Dios. Cristo, a pesar de

su condición divina… se despojó de su rango”. Adán desobedeció el mandato del Señor. Cristo

se hizo “obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz”.

Siguiendo hasta el final el camino de anonadamiento del Mesías Jesús, lo vemos ‘abajarse’, no

sólo con relación a Dios, sino también con relación a los demás hombres.

Ese matiz de inferioridad con relación al hombre, lo recogió el cuarto evangelio en la expresión

“se hizo carne”. Allí, el término ‘carne’ “expresa lo ligado a la tierra, lo caduco y perecedero,

algo así como lo típico del modo humano de existir”8.

5 Jn 16, 27-28.

6 Fil 2, 6-9.

7 Jn 1, 14.

8 R. SCHNACKENBURG, El evangelio según san Juan. I, 284.

Page 45: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

45

Revelado el misterio de la encarnación del Verbo, ya no cabe más grandeza que la de ser

pequeños, ni más sueño que el de ser humanos, ni más ambición que la de ir por el mundo con

el paso humilde de Jesús de Nazaret.

Para ir al encuentro del hombre, el Mesías de Dios no escogió el camino del diálogo entre

iguales9. Tampoco pactó con los hombres las condiciones de participación en una mesa

redonda para interlocutores mutuamente respetuosos10.

Diálogo y respeto, categorías necesarias para regular las relaciones entre los hombres, no

sirven para ir al encuentro de aquellos que aun siendo de la Palabra no la conocen, del que no

te espera aunque te necesite, del que tiene su mundo y no te echa en falta, del que tiene su

verdad y no cree que haya de buscar otra entre las verdades de los demás. “Dialogar desde la

diferencia”, respetarnos en la diferencia, ayudará a discernir “cómo orientarse en las

relaciones” con el otro, pero no nos llevará al encuentro con ese otro11.

El camino de anonadamiento recorrido por el Mesías Jesús, su abajamiento, no es sólo su

camino; ha de ser también el camino de la Iglesia que es su cuerpo.

El camino de la afirmación de verdades o de la reivindicación de derechos ha de ser recorrido

con los ojos puestos en el objetivo de una convivencia pacífica. Pero el Mesías Jesús no vino al

mundo para convivir pacíficamente con sus vecinos, sino a dar la vida por todos. Y para esto es

necesario darse, no basta con hacerse buen vecino.

El cuarto evangelio lo expresó así: “Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Unigénito –lo

dio-, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna”12. “Si conocieras el

don de Dios y quién es el que te dice «dame de beber», le pedirías tú, y él te daría agua viva”13.

“En vedad, en verdad os digo: no fue Moisés quien os dio pan del cielo, sino que es mi Padre el

que os da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es el que baja del cielo y da vida al

mundo”14.

El diálogo y el respeto no te hacen pan en la mesa del otro. Y la Iglesia, como Cristo, es enviada

para ser pan del que todos puedan alimentarse.

9 Una buena reflexión sobre la naturaleza del diálogo, en J. LEVRAT, La force du dialogue (Rabat 2003).

10 Cf. CONCILIO VATICANO II, Declaración Nostra Aetate. Este documento, declaración sobre las

relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas, se mueve en el terreno de lo “que es común a los

hombres y conduce a la mutua solidaridad”. A nadie se le oculta, sin embargo, que por ese camino

nunca se llega a un verdadero encuentro con los demás. Por eso, en su último número, la declaración

lleva la relación con las demás religiones al terreno del amor: “No podemos invocar a Dios, Padre de

todos, si nos negamos a conducirnos fraternalmente con algunos hombres, creados a imagen de Dios. La

relación del hombre con Dios Padre y la relación del hombre con los hombres sus hermanos están tan

estrechamente unidas, que dice la Escritura: el que no ama, no ha conocido a Dios. Así se suprime el

fundamento de toda teoría o praxis que introduce discriminación entre un hombre y otro, entre un

pueblo y otro, en lo relativo a la dignidad humana y a los derechos que de ella dimanan

11 Cf. CHRISTIAN W. TROLL, Dialogar desde la diferencia. Cómo orientarse en las relaciones entre

cristianos y musulmanes. Presencia Teológica 179 (Santander 2010). 12

Jn 3, 16. 13

Jn 4, 10. 14

Jn 6, 32-33.

Page 46: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

46

Ir para evangelizar:

Será oportuno entrar en el misterio de ese don, o si prefieren, de ese pan –Cristo y la Iglesia-

que el amor de Dios pone en la mesa de los pobres.

Un regalo no tiene autonomía, es siempre de alguien para alguien. Y eso mismo sucede con un

enviado y su misión: lo es siempre de otro y para otros15.

La misión del Mesías Jesús se puede reconocer expresada en diversos textos de la Sagrada

Escritura. De entre ellos, considero especialmente significativo uno que Jesús, con asombro de

sus vecinos, afirma haberse cumplido en él: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me

ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad y a

los ciegos la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del

Señor”16. Hasta ahí se trataba de la acostumbrada lectura del profeta; lo asombroso se desvela

cuando el lector se sienta y comienza a decir a sus oyentes: “Hoy se ha cumplido esta Escritura

que acabáis de oír”17.

El Mesías de Dios, el Ungido por el Espíritu Santo, ha sido enviado, está en la sinagoga, con una

buena noticia para los pobres; el Ungido ha de proclamar la libertad a los cautivos y la vista a

los ciegos; al Ungido lo han hecho heraldo de un jubileo de Dios para cuantos necesitan

redención. En realidad, el Ungido es la buena noticia, él es la libertad y la luz, él es la gracia

esperada, él es el don de Dios para su pueblo.

La libertad, la luz, la gracia, no son materia de diálogo entre expertos, ni de respeto entre

representantes de poderes políticos, militares o económicos. Libertad, luz y gracia son regalo

de Dios, y el don de Dios se acepta o se rechaza.

De ahí que los destinatarios a quienes el Ungido es enviado no sean los filósofos, tampoco los

poderosos de la tierra, políticos, militares o comerciantes. Los destinatarios son los pobres.

He dicho los pobres. No somos enviados a las religiones de la tierra, sino a los pobres de la

tierra.

La Iglesia, como su Señor, es enviada para servir18. Evangelizar a los pobres es necesariamente

servirlos.

El que vino hasta los últimos por el misterio de la encarnación, continúa bajando hasta los

últimos en el misterio de su Iglesia. Si dices Iglesia, dices comunidad “encarnada”, comunidad

de hombres y mujeres que bajan hasta lo último, hasta los últimos, hasta los que ha llegado

primero Cristo Jesús.

En ese camino de encarnación, las palabras para el encuentro se hallan definidas en el

diccionario del amor.

15

“A mí me conocéis y conocéis de dónde vengo. Sin embargo, yo no vengo por mi cuenta, sino que el

Verdadero es el que me envía” (Jn 7, 28). 16

Lc 4, 18-19. 17

Lc 4, 21. 18

Cf. Mt 20, 28.

Page 47: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

47

Ama Dios lo pequeño y es amigo de los que no cuentan. Y no queremos nosotros, por orgullo o

vanidad, apartarnos de esa condición, la única en la que el Señor nos visita para nuestra

salvación.

Humilde es la casa –la comunidad creyente- en la que recibimos. Somos aquí extranjeros y

peregrinos; somos apenas unos pocos cristianos dispersos entre una multitud de hombres y

mujeres que, adorando al mismo y único Dios que adoramos, no profesan la fe que

profesamos. Se puede decir que somos un puñado de arena dispersa sobre las dunas de un

desierto. Somos tan pocos que pudiera parecer que ni siquiera somos. Y, sin embargo, a todos

aquellos a quienes servís llega el pregón del amor que Dios les tiene. Somos pocos, pero en

esta casa, en el corazón de esta Iglesia, caben hombres y mujeres de toda procedencia, de

toda cultura, de toda religión, de toda condición social. ¡Y caben todos!

Si es humilde la casa, humilde ha de ser quien en ella recibe. Con ninguno sería respetuosa

nuestra hospitalidad si a recibirlos no saliese el hermano que se abaja para servirlos. La

condición de siervos es inherente a la de discípulos de Jesús; nosotros, como el Maestro, “no

hemos venido para ser servidos, sino para servir”, y nuestra vida, como la suya, está llamada a

convertirse en pan que Dios prepara con su gracia para la mesa de los pobres.

Humilde ha de ser también el encuentro con los necesitados, pues no somos respuesta a sus

preguntas ni solución a sus problemas, sino apenas un signo del amor que Dios les tiene. No

somos poderosos, ni ricos, ni grandes. Somos sólo pobres que comparten con otros pobres lo

que tienen.

Con providencia amorosa, el Espíritu del Señor ha puesto a esta Iglesia de Tánger en el camino

de un pueblo de emigrantes. Y, urgidos por el amor, abrazamos confiados la misión de caminar

con ellos, como lo hizo el Señor.

Marruecos es país de destino para nuestra comunidad eclesial, comunidad de extranjeros y

peregrinos, de emigrantes que llevan en palabras y obras el Reino de Dios.

Pero Marruecos es sobre todo país de origen y país de tránsito para miles de jóvenes que

sueñan condiciones de vida mejores bajo un cielo distinto del que les vio nacer.

Esta Iglesia pide al Señor la gracia de verlos. Luego nos tocará iluminar desde la fe lo que

vemos, para discernir objetivos por los que luchar y acciones encaminadas a alcanzarlos.

Bendecidos para ser bendición:

El amor que nos elige y nos llama, el que nos arranca a nuestra tierra, ese amor nos hace de

Dios y de los pobres.

Por la fe, Abrahán y Jesús se hicieron peregrinos y bendecidos, de modo que en ellos todos

pudiésemos recibir bendición.

Page 48: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

48

A Abrahán le dijo el Señor: “Con tu nombre se bendecirán todas las familias del mundo”19.

De Jesús, la fe nos enseñó a decir que es el Hijo de Dios entregado para la vida del mundo, es

el pozo de agua viva que Dios ha abierto para que beban los sedientos, es el pan bajado del

cielo para que el hombre coma y viva. Jesús es el camino, la verdad y la vida. Él es el buen

pastor que da la vida por sus ovejas, la luz que ha venido al mundo para que no caminemos en

tinieblas, la resurrección y la vida para los que creen él.

La Iglesia, esposa amada del Señor, confiesa que él ha bajado hasta lo hondo, hasta el lugar de

su morada, “hasta su muerte, hasta su cruz”. La Iglesia sabe que su Señor no vino a ella para

dejarla abandonada a su suerte en un suelo maldito20; el que la ama se hizo cargo de su

maldición para que ella fuese en él bendecida: “Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor

Jesucristo, que nos ha bendecido en la persona de Cristo con toda clase de bienes espirituales y

celestiales”21.

Como Abrahán, como Jesús, también la Iglesia es de Dios y del hombre, elegida y llamada a

peregrinar para ser bendecida y para ser bendición.

19

Gn 12, 3. 20

Gn 3, 17. 21

Ef 1, 3.

Page 49: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

49

LA PASTORAL DE MIGRACIONES Y EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Jaume Flaquer sj Rabat, Octubre 2013 Esquema: 1. ¿Cómo servir a dos señores: el diálogo interreligioso y la pastoral de inmigrantes? 2. Llaman a la puerta: acompañamiento de conversos. 3. El reto de la doble “extranjeridad” del inmigrante cristiano 4. El diálogo en el seno de la familia: acompañamiento de parejas con disparidad de cultos 5. Relación de Dios con la humanidad: paradigma del diálogo 6. Diálogo como “ver a Dios en todas las cosas” LA PASTORAL DE MIGRACIONES Y EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO ¿CÓMO SERVIR A DOS SEÑORES: EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO Y LA PASTORAL DE INMIGRANTES? Se me ha pedido que hable de la pastoral de migraciones y del diálogo interreligioso. Empezaré problematizando la cuestión a partir de mi propia experiencia. ¿No son acaso, al menos en muchas ocasiones, dos Señores a los que es imposible servir? Esto es verdad al menos por lo que respecta a religiones como el islam. Si miro el panorama europeo, pocos de los que realmente trabajan a fondo el diálogo interreligioso con el islam trabajan a la vez con los inmigrantes cristianos provenientes de los países donde esta religión es mayoritaria. Yo intento servir a estos “dos Señores” pero experimento a menudo la exigencia de la adoración exclusiva de cada uno de estos dos. El cristiano proveniente de Egipto, de Iraq o de Pakistán (Líbano en menor medida) va a exigir de su interlocutor católico occidental de referencia una total comunión con su relato victimista y en muchos casos también demonizante del islam. Es en este momento cuando se te exige optar. Cualquier intento por distinguir entre un islam-en-sí, esencialista, originario, volcado hacia el absoluto, y la difícil realidad histórica vivida en un país determinado es recibida como ingenuidad, ignorancia o incluso como traición. El cristiano proveniente de países árabes suele ver con horror la proliferación de oratorios y mezquitas en tierra occidental. Desde su experiencia de persecución, o al menos de discriminación, ve renacer sus demonios en la tierra en la que creía verse seguro. ¿Cómo acoger la confesión de una historia de discriminación y a la vez apoyar las legítimas demandas de la comunidad musulmana de tener lugares de oración en su nueva tierra? El que quiera trabajar en el diálogo con el islam tendrá que acoger asimismo las historias de discriminación que algunos musulmanes han vivido también en España, sea por su condición de musulmán o por su simple otredad. El diálogo no puede ir mucho más allá si albergo en mi interior un cierto sentimiento de revancha ante estos relatos. Yo no creo en la visión esencialista de las religiones como si hubiese habido un tiempo (ni que fuera un instante) en el que existieron fuera de su realización histórica. Sin embargo es preciso, para el diálogo, distinguir la actualización histórica en un momento y lugar de muchas otras formas que esa religión ha ido adoptando a lo largo de los siglos. Esta distinción es imposible hacerla desde el dolor de las heridas porque este dolor impide a menudo sentir más allá de él. Además, no sin razón, el que ha vivido en un país islámico ha oído tanto

ANEXO II: PONENCIA CORREGIDA Y AMPLIADA DE JAUME FLAQUER: DIÁLOGO

INTERRELIGIOSO Y PASTORAL DE MIGRACIONES

Page 50: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

50

pronunciamiento oficial por parte de las autoridades religiosas islámicas emitiendo fatuas en una dirección y en otra que incluso un cristiano acaba asumiendo como ortodoxa una determinada posición islámica (por haberla escuchado o sufrido reiteradamente). Es decir, acaba considerando que el islam es lo mismo que los fundamentalistas afirman que es, y acaba considerando como falso o como posición minoritaria despreciable lo que los reformistas quieren que sea. Por ello, los intentos de comprender desde el interior las razones y bondades del islam se toparán con la incomprensión del inmigrante cristiano proveniente de países islámicos. Ésta será, por supuesto, mucho mayor si el que se dedica al diálogo interreligioso decide ir más allá de esta postura inclusiva y se adentra en los caminos de un plan salvífico plural divino de la humanidad. En ocasiones, el inmigrante cristiano solicita a la Iglesia local que haga de altavoz de sus denuncias o de su relato de agravios. Esto sucede en particular con algunos conversos provenientes del islam o con los cristianos provenientes de las minorías egipcia o pakistaní. Ésta última es especialmente activa en Cataluña debido a que la mitad de pakistaníes de España viven ahí. Al final, acaban acudiendo a grupos más tradicionalistas dentro de la Iglesia, que, desde intereses apologéticos o de nacional-catolicismo dan la bienvenida a discursos anti-islámicos. De igual manera, el que intente acercarse a inmigrantes musulmanes será rechazado en la medida que les interpele respecto la falta de libertad religiosa en su país de origen. La respuesta habitual viene a ser algo así: “es normal que aquí haya libertad religiosa porque es un Estado laico, pero no en mi país, porque no lo es; en un Estado islámico eso no es posible.” Dado que la identidad del país se ha construido alrededor de lo islámico (algo así como la España de hace décadas entorno al catolicismo) no puede ser pensado otro modelo. La postura acrítica asombra al interlocutor occidental. Pero aun sorprende más cuando lo que se afirma es que “en mi país respetamos a los cristianos y en cambio aquí en España a los musulmanes no nos dejan practicar nuestra religión.” Yo he oído decir incluso que “en Arabia Saudí no hay problema interreligioso porque no hay cristianos”. El inmigrante marroquí o argelino piensa que en su país hay perfecta armonía porque ve las catedrales de Rabat, de Tánger o de Argel, visibles desde toda la ciudad. Son iconos que puede vender el gobierno para mostrar su apertura. Sin embargo, una cosa es la tolerancia religiosa y otra la libertad religiosa. Es muy distinto tolerar un culto que conceder a sus fieles una autentica ciudadanía. El cristianismo es respetado e incluso amado siempre que acepte su condición de extranjero, siempre que busque servir sin exigir. Al cristianismo se le brinda la mejor acogida pero como huésped. Esta dificultad no ya por condenar la discriminación sino simplemente por percibirla es una constante de toda sociedad dominante frente a las minorías que viven en su seno. La cultura dominante, para mantener su dominio, tiende a considerar que “todo funciona bien” y suele minimizar los casos de discriminación hacia las minorías. Fácilmente los considera como casos anecdóticos. Para él, es normal que sean anecdóticos porque solo tiene referencia de ellos de oídas. Pero el individuo perteneciente a una minoría vive en ese contexto. Es evidente, además, que la jeringuilla no duele igual al médico que al paciente. En el contexto español esta ley se confirma. Es común pensar que “los inmigrantes tienen todas las facilidades” y que “copan los servicios sociales” sin ser capaces de percibir como hirientes pequeñas expresiones (o chistes) despectivos o racistas. Tampoco percibirá como absurdidad las argucias legales de ciertos ayuntamientos para impedir la edificación de una mezquita o sala de oración basándose en razones de seguridad, higiene, de movilidad de la zona, de estética urbanística, etc, creando normas ad hoc para retrasar la edificación. Cuando

Page 51: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

51

la comunidad islámica en cuestión tiene dinero, se paraliza desconfiando del origen del mismo, y cuando no lo tiene se paraliza a la espera de éste. Cuando alguien de tez oscura es requerido varias veces en un día por la policía a enseñar sus papeles difícilmente va a sentirse bien acogido. Por ello, los que trabajamos en la pastoral de inmigración deberíamos advertir a los que acompañamos: “no percibirás el trato de los españoles hacia ti de igual manera que ellos, y no pienses que es necesariamente mala voluntad.” A menudo, el que se interesa por la pastoral de inmigrantes, además de una preocupación social, lleva dentro un interés e incluso una admiración por lo otro, por las otras formas culturales y religiosas. No es de extrañar que a la vez que acoge al inmigrante, quiera estudiar su cultura, historia, tradiciones, la lengua e incluso la o las otras religiones presentes en ese país. Pero, debe tener presente que el inmigrante cristiano no tiene porqué estar interesado en todo ello, y menos en el diálogo interreligioso. Incluso, sentirá una cierta indiferencia, en el caso de cristianos pakistaníes o de algún converso de la Cabilia argelina, ante los esfuerzos del voluntarioso español por aprender árabe. LLAMAN A LA PUERTA: ACOMPAÑAMIENTO DE CONVERSOS. Lo dicho hasta ahora es aun más cierto en el acompañamiento de los pocos musulmanes que abrazan el cristianismo. A menudo el que trabaja en el diálogo se siente comprometido de tal manera que, sea por prudencia sea por postura pluralista en su teología de las religiones, acoge con excesiva cautela el que se acerca a él pidiendo el bautismo. La postura pluralista lleva, de una manera u otra, a considerar que el musulmán debe esforzarse por ser buen musulmán y que es poco relevante si cambia de religión o no. Respecto a la prudencia, ésta es comprensible en la Iglesia en los países árabes por riesgo de ser encarcelado o expulsado, pero no debiera serlo tanto en Europa. Más allá de la necesidad de escrutar las rectas motivaciones de los candidatos no parece lógico que se suponga ésta en los padres cristianos que quieren bautizar a sus hijos y se dude a veces tanto de los adultos que inician este camino. Es posible que en Europa estemos tan acostumbrados a ver el abandono de fe por parte de mucha gente cercana que, cuando alguien solicita hacer el proceso contrario, lancemos todo tipo de sospechas debido a su anormalidad. Es evidente que cualquier decisión, incluso la más loable, está motivada por una suma de factores, pero no es razonable que se presuponga, de entrada, que si un musulmán pide el bautismo tenga que tener algún tipo de segunda motivación oculta. En cualquier caso, los cristianos de origen musulmán suelen expresar su decepción ante las numerosas pruebas que tuvieron que dar para ser acogidos. Algunos acaban acudiendo a los protestantes por su mayor receptividad. ¿No debería tener cada provincia española –o al menos a nivel nacional- una estructura de acogida y acompañamiento de este grupo específico de personas? Dado que son un colectivo con una problemática específica sería conveniente que pudieran tener una estructura de apoyo. En Francia existe el grupo de Amigos de san Agustín. Yo sueño con algo de esto en Cataluña. Pero de nuevo me pregunto: ¿lo puede liderar alguien comprometido en el diálogo? Sin embargo, los casos de conversión son tan pocos que es difícil crear algo. Las razones son múltiples y no es solo el miedo a la pena capital o al rechazo. Aunque ésta es la razón más importante hay otras que impiden incluso la interpelación a la conversión:

Page 52: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

52

1) En primer lugar el cristianismo aparece a los ojos de los musulmanes como demasiado conocido, o al menos se cree que es conocido. Algo así sucede a los cristianos con el judaísmo. Creemos que ya lo conocemos porque conocemos las historias del Antiguo Testamento, pero no hemos leído el talmud ni sabemos lo que es la mishná. Este dar por conocido la otra religión hace perder la sorpresa admirativa por la novedad. El cristianismo está tan cerca del islam (en cuanto a la historia, la convivencia pacífica o conflictiva, y en cuanto a compartir relatos semejantes sobre los antiguos profetas) que se ven demasiados sus defectos. 2) En segundo lugar, nadie se convierte a algo que está en decadencia en su propia casa. Si los propios europeos abandonan el cristianismo, ¿qué sentido tiene abrazarlo? ¿Cómo puede ser la verdadera religión si ellos mismos no creen ya en ella?

3) En tercer lugar, convertirse al cristianismo es, para un musulmán, ir hacia atrás en la historia. El islam se autocomprende como la última revelación, sintetizadora de las anteriores, asumiéndolas y superándolas. Si lo mejor del cristianismo está incluido en el islam, ¿cómo va a quedarse un musulmán con la parte si ya posee el todo? Esto mismo también puede explicar las escasísimas conversiones al judaísmo. EL RETO DE LA DOBLE “EXTRANJERIDAD” DEL INMIGRANTE CRISTIANO En 2013 pude participar en los oficios de Semana Santa de la catedral de Túnez. Descubrí con sorpresa y emoción una iglesia llena, formada casi a partes iguales de europeos y subsaharianos, muchos de ellos estudiantes. El mismo fenómeno lo encontramos en Marruecos. En la Vigilia pascual de Túnez se bautizaron una veintena de adultos y adolescentes de esta última comunidad. Hablando con ellos me di rápidamente cuenta del enorme valor que suponía ese paso (incluso en la Túnez laica). Estos africanos se exponen a una doble " marginación " : la que proviene del hecho de su otredad como extranjeros, y la de la pertenencia a la minoría de cristianos. ¿No podrían haber escogido la inculturación religiosa para tener que soportar solamente extranjeridad indeleble del color de su piel? En una tierra de mayoría musulmana escogían el bautismo… Transportado de nuevo a la realidad de la secularizada Cataluña pensé que, sin persecuciones, algo parecido podíamos estar viviendo aquí no solo respecto a los recién bautizados, un número importante de los cuales proviene de extremo Oriente y algunos de América Latina, sino respecto a los mismos inmigrantes cristianos. Éstos se encuentran con el reto de decidir qué papel dar a la religión en el proceso de inculturación en su nueva sociedad, sin duda pos-cristiana como la catalana. Todavía, la práctica religiosa es mayor en los inmigrantes que en los autóctonos. Concretamente, en 2006, un 88,5% de los ecuatorianos en Cataluña se consideraban creyentes y, aunque solo un 11,9% confesaban una nula práctica religiosa, un 11,1% declaraba ser muy practicante y un 19,2 % bastante practicante. La mayoría, sin embargo, un 57,8%, declaraba asistir poco a los oficios religiosos. En cuanto a los rumanos, que en su mayoría son ortodoxos (87,6% ), el número de no practicantes era mayor, un 17,6% , pero también el de los practicantes era considerablemente mayor: 16,9% declaraban practicar mucho, y 26,8% bastante. El dilema de qué peso dar a la religión en la nueva sociedad es aún más acuciante en los hijos de estos inmigrantes. El joven situará la cuestión religiosa junto a los elementos culturales de sus padres, y tendrá que tomar una cierta distancia frente a ésta- en continuidad o en ruptura, según los casos- si quiere insertarse en el grupo de jóvenes del barrio de su generación. ¿No

Page 53: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

53

será también visto como extranjero en el sentido de “extraño” si decide continuar con la práctica religiosa de sus padres? ¿Cómo podrá decir a sus compañeros: “me voy a misa, ¿dónde estaréis luego?”? En la mayoría de los casos, el dilema de la inculturación se resolverá abandonando los dioses de sus ancestros por acoger los nuevos ídolos locales como son los nacionalismos (sean del centro o de la periferia), los equipos de fútbol locales o el dios botellón. De esta manera, el debate de la propia identidad quedará pacificado en el inmigrante, salpicado ocasionalmente, eso sí, de ciertos incidentes debido a sus rasgos físicos que le recordarán hasta la muerte de dónde procede. EL DIÁLOGO EN EL SENO DE LA FAMILIA: ACOMPAÑAMIENTO DE PAREJAS CON DISPARIDAD DE CULTOS Uno de los retos en los que nos encontramos cada vez más en España es el acompañamiento y orientación de parejas en las que él es musulmán y ella cristiana. Dado que la inmigración musulmana está compuesta mayoritariamente de hombres y que la inmigración latinoamericana está compuesta mayoritariamente de mujeres no es raro ver no solo parejas musulmán-española sino también musulmán-latinoamericana. Es preceptivo para el islam que una mujer musulmana contraiga matrimonio con un musulmán mientras que un varón de esta religión puede casarse con cristianas y judías. Por ello, si encontramos una mujer de origen musulmán que desea casarse con un no-musulmán y no le obliga a convertirse, se trata sin duda de una mujer no practicante. Es más fácil encontrar esta realidad entre mujeres provenientes de Turquía o Túnez. La orientación y acompañamiento supone muchos retos a los que la Conferencia Episcopal Española ha intentado dar respuesta con el documento del 28 de noviembre de 2008 titulado: “Orientaciones para la celebración del matrimonio entre católicos y musulmanes”. Mi experiencia es que estas uniones solo suelen progresar cuando alguno de los dos vive su religión desde una cierta distancia. De lo contrario, acaba siendo un problema añadido a los muchos que aparecen en toda vida de pareja. Sin embargo, cuando la parte cristiana pide ser acompañada, además de la formación específica sobre los presupuestos explícitos o implícitos de la fe de su compañero, conviene introducirla a toda la reflexión de la Iglesia sobre el diálogo interreligioso. Lo ideal es que esta introducción al “Diálogo interreligioso” pudiera recibirla conjuntamente los dos, musulmán y católica. Van a tener que poner en práctica al menos dos de los cuatro niveles del diálogo interreligioso definidos por el documento “Diálogo y Anuncio”. El diálogo de la vida cotidiana van a tener que vivirlo en el mismo seno familiar. Es un diálogo para la convivencia diaria en el que pocos elementos de ésta van a quedar excluidos. El diálogo de las obras también va a ser practicado habitualmente puesto que una relación no solo tiene una dimensión privada ad intra sino que también está volcada hacia fuera para construir un mundo más humano. El dialogo del intercambio espiritual puede ser asimismo muy fructífero. Explicarse mutuamente qué vive cada uno cuando ora y no solo “cómo ora” puede ayudar a que una parte importante de la persona no quede sin compartir en la pareja. Un grado aun más avanzado de comunión puede darse si ambos encuentran una manera de poder rezar juntos, como podría ser acabar el día con unos momentos de silencio y recitación juntos de algún texto o poema en el que las dos tradiciones se sientan reconocidas. Finalmente, el diálogo teológico podrá darse en ciertos casos según el nivel de conocimiento de cada parte de su propia tradición religiosa. RELACIÓN DE DIOS CON LA HUMANIDAD: PARADIGMA DEL DIÁLOGO

Page 54: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

54

La Encíclica Ecclesiam Suam de Pablo VI es el primer documento oficial de la Iglesia donde se propone una actitud dialogante con el mundo. Por eso se le ha conocido como la Encíclica del diálogo. Lo más importante no es simplemente el hecho de defender una nueva manera de ser en el mundo sino de fundamentar esta nueva actitud en la manera que Dios tiene de relacionarse con el mundo. El diálogo no es, según la Encíclica, una nueva estrategia sino la forma que tiene la Iglesia de ser espejo de Aquel que es diálogo. Dios es en primer lugar diálogo porque engendra eternamente su Palabra. Si Dios tiene una Palabra es porque él es en sí mismo y esencialmente diálogo (dia-logos = día-palabra ) . En segundo lugar, Dios es diálogo porque creó todas las cosas por medio de su Palabra. Aquella profesión de fe del Credo que dice "... por quien ( = por Cristo, la Palabra ) todo fue hecho" establece que la relación entre Dios y la criatura es desde el comienzo una relación dialogal. En tercer lugar, el descendimiento de la Palabra sobre cada uno de los profetas, tal como lo formula el Antiguo Testamento, manifiesta que Dios establece un diálogo de salvación con la humanidad, y que ésta es la manera que Dios escoge para guiar a su pueblo hacia la plena aceptación de la Alianza. Dios podría haber escogido otras maneras de salvar a su pueblo. Podría haber impuesto la salvación. Pero no, Dios escoge establecer un diálogo con su pueblo para devolverlo allí donde salió. Y lo hace por medio de su Palabra. Este diálogo de salvación presupone la paciencia de Dios, que decide "adaptarse" al tiempo humano, es decir, al tiempo que toma el ser humano para convencerse y aceptar la propuesta de amor y de Alianza de Dios. El diálogo de salvación culmina con la Encarnación de la Palabra tal como lo expresa el prólogo de san Juan: " la Palabra se hizo carne". El envío de su Palabra es el momento de plenitud de este diálogo donde Dios espera que el hombre le responda con una Palabra que sea idéntica a la que Dios le propone. Este diálogo perfecto donde Dios pronuncia una palabra suya en el lenguaje humano y donde el hombre le responde con su misma Palabra es lo que la teología de los primeros concilios intentó explicar hablando de la unión de las dos naturalezas o unión hipostática. El Cristo no es otro que la perfecta adecuación de la Palabra de Dios con la palabra del hombre que responde con plena aceptación. Hasta este momento, Dios ha tenido que ir adaptando su Palabra a su interlocutor, a la evolución de su pueblo desde el Antiguo Testamento a la plena identificación con Cristo.

Page 55: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

55

La Encíclica describe algunas de las características del diálogo divino de salvación que bien valen para nuestra teología del diálogo. Tres de éstas son especialmente a destacar:

1) “El diálogo de la salvación fue abierto espontáneamente por iniciativa divina: El nos amó el primero; nos corresponderá a nosotros tomar la iniciativa para extender a los hombres el mismo diálogo, sin esperar a ser llamados.”

2) “El diálogo de la salvación no se ajustó a los méritos de aquellos a quienes fue dirigido, como tampoco por los resultados que conseguiría o que echaría de menos: No necesitan médico los que están sanos; también el nuestro ha de ser sin límites y sin cálculos.”

3) “El diálogo de la salvación no obligó físicamente a nadie a acogerlo; fue un formidable requerimiento de amor, el cual si bien constituía una tremenda responsabilidad en aquellos a quienes se dirigió, les dejó, sin embargo, libres para acogerlo o rechazarlo.” (n.29) Por tanto, si la iniciativa es de Dios antes de que el hombre tenga algún mérito, la Iglesia, y nosotros mismos, debemos tomar la iniciativa para dialogar con el mundo y con las otras religiones. Ciertamente debemos trabajar por la reciprocidad pero no sería cristiano aquel diálogo que rechazara ofrecer la primera palabra de acogida hasta que el otro no se convirtiera en la importancia del diálogo. Al contrario, la Iglesia debe tener permanentemente la mano extendida, abierta en ofrecimiento. DIÁLOGO COMO UN “VER A DIOS EN TODAS LAS COSAS” Aquel que quiere hacer diálogo interreligioso debe ser primeramente un místico ansioso de oír todas las palabras de Dios diseminadas por la creación y por las religiones. Justino formuló su teoría de “las Semillas del Verbo” en diálogo con la tradición griega. Muchas Palabras de Dios están esparcidas en forma de semillas que participan de la plenitud crística pero de manera incompleta. Por eso, el diálogo interreligioso es la pasión del cristiano por recolectar todas esas semillas que le hablan de Dios: unas cayeron entre los no creyentes, otras entre los musulmanes, otras entre los budistas… Todas hablan de Dios, y con ellas el místico se hace capaz de “ver a Dios en todas las cosas”, ¡incluso en las otras religiones! Pero, el anhelo del místico por la unión con Dios le hace clamar diciendo: "no quieras enviarme de hoy más ya mensajero, que no saben decirme lo que quiero". Ciertamente "de ti me van mil gracias refiriendo" pero su palabra sobre Dios no llena aun plenamente el deseo humano de Presencia del Absoluto. Leamos el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz en este contexto de búsqueda de Dios en

las religiones:

Cántico espiritual Canciones entre el alma y el esposo Esposa: ¿Adónde te escondiste,

Page 56: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

56

amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti, clamando, y eras ido. Pastores, los que fuerdes allá, por las majadas, al otero, si por ventura vierdes aquél que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero. Buscando mis amores, iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. (Pregunta a las Criaturas) ¡Oh bosques y espesuras, plantadas por la mano del amado! ¡Oh prado de verduras, de flores esmaltado, decid si por vosotros ha pasado! (Respuesta de las Criaturas) Mil gracias derramando, pasó por estos sotos con presura, y yéndolos mirando, con sola su figura vestidos los dejó de hermosura. Esposa: ¡Ay, quién podrá sanarme! Acaba de entregarte ya de vero; no quieras enviarme de hoy más ya mensajero, que no saben decirme lo que quiero. Y todos cuantos vagan, de ti me van mil gracias refiriendo. Y todos más me llagan, y déjame muriendo un no sé qué que quedan balbuciendo.

Page 57: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

57

6 de octubre: Caravana a la frontera de Ceuta. Alto al racismo 8º aniversario de los acontecimientos ocurridos en las vallas fronterizas de Melilla y Ceuta en 2005, donde, al menos 14 inmigrantes subsaharianos perdieron la vida. 8 Años después, la persecución y opresión a los inmigrantes subsaharianos continúa. Por este motivo, como en años anteriores, varias asociaciones marroquís e internacionales (Consejo de Migrantes Subsaharianos en Marruecos, SAHABAKA, GADEM, ODT, trabajadores migrantes, Pateras de la vida, APDHA, AMDH y el Manifiesto Euro-Africano han preparados diferentes actos para reflexionar y denunciar juntos la situación que viven los inmigrantes en Marruecos. Este año la Delegación Diocesana de Migraciones ha participado y apoyado estos actos al igual que denunciamos junto con estas asociaciones esta situación con un comunicado. Los actos programados estaban previstos realizarse el día 5 en Tánger en el teatro Hadad de Aouama y el día 6 salida desde la plaza de las naciones de Tánger hacia la valla de Ceuta. Pero los dos actos han sido suspendidos por el gobierno marroquí. Se han buscado alternativas para continuar los actos. El día 5 por la tarde nos reunimos en la sede de CHABAKA para realizar algunas de las actividades que estaban previstas:

- Documental n°09 [ALECMA, FMAS, GADEM]

- Documental: La historia de un migrante de Cámara LAYE del CMSM

- Documental sobre los migrantes [GADEM]

- La poesía de Serge NOEL

Todo ello acompañado de un grupo musical de inmigrantes subsaharianos de diferentes nacionalidades.

El día 6 todos estábamos convocados en la Plaza de las Naciones de Tánger para emprender, como años anteriores, la caravana a la valla de Ceuta, pero no se pudo realizar dado que también fue suspendida y prohibida por el gobierno y teníamos gran presencia policial. Los organizadores adaptaron los actos previsto en la valla por una concentración en la Plaza de las naciones y el grupo teatral de Guatemala sur la migración nos movilizó a todos en un teatro de calle donde se denunciaba la realidad que viven los inmigrantes y nos alentaban a luchas por sus derechos.

ANEXO III: COMUNICADOS Y FOTOS DE INMA GALA SOBRE LA CARAVANA DEL 6 DE

OCTUBRE EN LA VALLA DE CEUTA

Page 58: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

58

Page 59: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

59

COMUNICADO

Desde hace demasiado tiempo, en la Delegación de Migraciones de la diócesis de

Tánger, somos testigos de sufrimientos injustos e interminables que padecen hombres,

mujeres y niños que, en busca de un futuro mejor, han salido de sus hogares, han

dejado su tierra natal, han renunciado a la seguridad del propio entorno. Hoy, día 6 de

octubre de 2013, en esta frontera, que no es puerta para el encuentro con el que llega

de afuera, sino valla que le cierra el camino, queremos manifestar nuestra solidaridad

con los emigrantes, y nos unimos a las asociaciones marroquíes e internacionales que

luchan y velan para que sus derechos sean respetados.

Y MANIFESTAMOS

1. Nuestro compromiso con estos empobrecidos de la tierra, con estos excluidos de la sociedad, con estos hombres y mujeres que han sido esclavizados por los mismos que dicen haber abolido la esclavitud.

2. Nuestro dolor por cada uno de los fallecidos en los caminos de la emigración, y nuestra solidaridad con sus familiares.

3. Nuestro desacuerdo con toda política europea de cierre de fronteras que convierte el Mediterráneo en una fosa común.

4. Nuestra oposición al enfoque manifiestamente represivo y policial con que los gobiernos tratan el fenómeno de la inmigración clandestina, como si los emigrantes no fuesen pobres sino delincuentes.

5. Exigimos al gobierno español que respete los requisitos y garantías establecidos por la Ley de Extranjería y su reglamento en los procedimientos de devolución o rechazo en las fronteras.

6. Solicitamos a las autoridades marroquíes el respeto de los derechos fundamentales de las personas migrantes en su territorio.

Page 60: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

60

Y reclamamos: ¡NO MAS MUERTES EN EL ESTRECHO! ¡NO MAS POLÍTICAS DE CIERRE

DE FRONTERAS QUE VIOLEN LOS DERECHOS HUMANOS!

Luchamos POR UN MUNDO MAS HUMANO Y JUSTO,

Abogamos POR UN MARRUECOS RESPETUOSO Y HOSPITALARIO CON TODOS, COMO

LO ES EL PUEBLO MARROQUÍ.

Tánger a 6 de octubre de 2013

Page 61: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

61

بيانالمهاجرين بطنجة واقفة وشاهدة منذ زمن .الكنيسة القائمة بشؤون إن ممثلية

. على المأساة التي يعيشها رجال و نساء وأطفال بحثا عن مستقبل أحسن

خرجوا ومرات أرغموا على ترك ديارهم تاركين أوطانهم ودفأ ومؤازرة

. ذويهم

ود التي ال توحي لنقطة على هذه الحد’ 2013من أكتوبر 6في وقفتنا هذه يوم

نريد التعبير عن تضامننا , تالقي بين الشعوب وإنما حاجز مهول في الطريق

مع المهاجرين ونضم صوتنا لباقي الجمعيات المغربية والدولية المنادية

.باحترام حقوق المهاجرين

.وفي هذه المناسبة نقر ونطالب بما يلي

والمهمشين اجتماعيا والذين مع هؤالء المفقرين في األرض.تضامننا ( 1

.قاصوا من العبودية على يد من يعتبرون أنفسهم لنبذ العبودية ضامنون

إجاللنا وترحمنا على أرواح كل من قضى في الطريق إلى الهجرة و ( 2

.تضامننا مع عائالتهم

رفضنا للسياسات األوربية الرامية إلى إقفال الحدود وجعل البحر األبيض ( 3

.قبرة جماعيةالمتوسط م

معارضتنا للسياسات األمنية و القمعية للدول المستقبلة لحل ظاهرة ( 4

.الهجرة السرية باعتبار المهاجرين إجراميين

نطالب الحكومة االسبانية باحترام القوانين و الضمانات المنصوص عليها ( 5

.في قانون الهجرة والضوابط المنضمة إلعادة المهاجرين لبلدانهم

طالب السلطات المغربية الحترام الحقوق األساسية للمهاجرين على ن ( 6

. أراضيها

Page 62: Peregrinación entre las dos orillascon los inmigrantes y en conocer la realidad y el contexto de Marruecos. Además de Mons. Rafael Zornoza, asistirán a la peregrinación otros cuatro

62

.مزيد من األموات في مضيق جبل طارقل كفى

كفى من سياسات إقفال الحدود المعارضة لحقوق

.اإلنسان

في , جميعا من أجل عالم تسود فيه اإلنسانية و المساواة

و افعلى غرار شعبه المضي للمهاجرين مغرب مآزر

المحترم لآلخرين