Perez Roger Mauricio Forja-exposicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FORJA

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    SEDE BOGOT

    EXPOSICIONES EN TEMAS AVANZADOS DE

    CONFORMADO DE MATERIALES.

    Forja

    ESTUDIANTE

    Roger Mauricio Prez Cruz

    PROFESOR

    PhD. Rodolfo Rodrguez Baracaldo

    Bogot 27 de febrero de 2015.

  • 1. Introduccin Forja es quiz el mtodo ms antiguo de proceso de materiales, inclusive a

    nivel prehistrico, posterior al fuego algunos materiales eran calentados y

    golpeados para dar forma especificas en los metales consiste bsicamente en

    la deformacin plstica controlada a una forma definida a travs de prensas

    que se usan para presionar y para golpear repetidamente el material

    alternando una etapa de calentamiento, la forja tiene la ventaja de usarse en

    diversas aplicaciones

  • 2. Conceptos Bsicos

    El proceso de forja se define como una operacin de conformado mecnico por la

    cual se obtienen piezas de seccin transversal irregular al comprimir un bloque

    metlico, denominado tocho, entre dos tiles de trabajo llamados estampas,

    aprovechando la plasticidad del material. En virtud de los elevados niveles de

    deformacin inherentes al proceso, ste se realiza normalmente en caliente.

    El proceso de forja lo podemos clasificar en 3 grupos, dependiendo bsicamente

    de la forma y del estado del material as:

    Segn el equipo

    Martillo

    Prensa

    Segn el Proceso

    matriz abierta

    matriz cerrada

    forja con rodillos

    Condiciones del Proceso

    Frio

    Caliente

    FORJA EN FRO: Bsicamente es un proceso que se hace para acabados u

    operaciones que tienen porcentajes de deformacin muy pequeas.

    FORJA EN CALIENTE: Con el calentamiento correcto de la pieza se aumenta la

    capacidad para que esta pueda asumir un sin nmero de formas y dimensiones,

    reduciendo las fallas o agrietamiento.

    MATRIZ ABIERTA: Este proceso conlleva una alta simplicidad con los diseos ya

    que los bloques de impresin carecen de formas especficas, requiere un proceso

    posterior para la terminacin de la pieza, sin embargo es muy usada por su bajo

    costo y tiempo reducido en la produccin.

  • Figura 1. Ejemplos de herramienta utilizada en forja libre (http://www.ptolomeo.unam.mx)

    MATRIZ CERRADA: Este proceso tiene bloques de impresin con una forma

    geomtrica tipo molde (estampas), presionando o golpeando repetidamente se

    hace llenar de materia prima el hueco de las estampas en los bloques de

    impresin dando una forma especfica al torcho, las estampas pueden tener varias

    etapas dependiendo de la complejidad geomtrica o dimensional requerida por la

    pieza que se vaya a producir.

    FORJA CON RODILLOS: Este proceso usa rodillos para modificar productos

    preformados por ejemplo la seccin transversal de barras cilndricas, regularmente

    este proceso no es muy utilizado debido a su reducida aplicacin.

    Operaciones en el proceso de forjado

    Las piezas forjadas requieren una secuencia de pasos para llegar a su forma

    definitiva, la denominacin de cada uno de estos pasos se hace en funcin de la

    operacin que tiene encomendada (dobladora, iniciadoras, preparadoras,

    acabadoras. cortadoras).

    Recalcado

    Rebordeado

    Estrangulacin

  • Materiales usados en la forja

    Las piezas forjadas se dan a partir de materiales que tengan una alta plasticidad a

    una temperatura especfica (temperatura de trabajo) , es por esto que los

    materiales con estructura FCC, HCP los aceros ms comunes usados en los

    procesos de forja son los aceros al carbono y de baja aleacin, aceros inoxidables

    Aceros refractarios Aluminio y aleaciones de aluminio Cobre y sus aleaciones

    Magnesio y sus aleaciones Titanio y sus aleaciones Nquel y sus aleaciones

    Berilio Algunas aleaciones de materiales refractarios, tales como el tungsteno,

    niobio y molibdeno

    La forjabilidad en los aceros estar determinada por su contenido de carbono y de

    otros aleantes. Se pueden clasificar como:

    Aceros de forja normal C < 0.65% y Mn + Ni + Cr + Mo + V + W < 5%

    Aceros de forja difcil C > 0.65% o Mn + Ni + Cr + Mo + V + W > 5%

    Presiones y deformaciones en el proceso

    Para este anlisis usaremos en principio el proceso de matriz abierta, de acuerdo

    a la siguiente figura se determinaron variables importantes en el proceso

    Figura 2. Operacin de ensanchado (el rea sombreada representa el lugar donde

    golpea el dado) (http://www.ptolomeo.unam.mx.)

    RELACIN DE MORDEDURA: es el parmetro que usan los operadores de las

    mquinas para conocer las dimensiones de dichos alargamientos y extensiones.

  • = Ancho inicial de la pieza

    = Longitud que va a ser deformada

    Tanto el alargamiento como la extensin pueden ser definidos de la siguiente manera:

    Dnde:

    Ancho inicial de la pieza

    Longitud que va a ser deformada

    Tanto el alargamiento como la extensin pueden ser definidos de la siguiente

    manera:

    Dnde:

    Coeficiente de ensanchamiento

    Aumento del ancho

    Disminucin del espesor

    La carga de forja se puede obtener segn la ecuacin:

    Dnde:

    Carga

    Presin promedio

    Longitud de la pieza

  • Ancho de la pieza

    Estas aproximaciones del anlisis de las variables del proceso de forja son solo

    una aproximacin ya que no es la intencin de este resumen ampliar sobre este

    mtodo especfico.

    VENTAJAS

    La forja provee al material de mejores prestaciones mecnicas como ductilidad, resistencia a la

    fatiga y al impacto, debido a la reorientacin del grano

    Figura 3. El proceso de la forja abierta modifica la estructura de los cristales.

    (http://www.frisaexpress.com)

    APLICACIONES

    La forja tiene multitud de aplicaciones en distintos campos, como lo son bielas

    ,cigeales, ejes, rejas, barandillas, cabezas de tornillos y pernos ,remaches , clavos, etc.

  • Tambin se utiliza en la produccin de piezas mecnicas de acero ms simples y

    econmicas como lo son algunas partes de la transmisin y del motor de un automvil,

    debido al incremento de la productividad en la cadena de produccin al reducir los

    tiempos de fabricacin de las piezas y a la reduccin del uso de maquinaria de

    mecanizado.

  • 3.Anlisis del articulo seleccionado

    D.J. Politis , J. Lina, T.A. Deanb, D.S. Balint .November 2014. An investigation into the

    forging of Bi-metal gears. Journal of Materials Processing Technology. Volume 214. Pages

    2248-2260

    Investigacin sobre la forja de engranajes bimetlicos

    Este documento presenta un mtodo para la produccin de engranajes bi-

    metlicos utilizando la tcnica de forja, utilizando diferentes materiales como el

    cobre (material del anillo de dientes) y plomo (material del ncleo) a travs de

    ensayos experimentales y simulaciones

    Gracias a los re-diseos que han tenido que experimentar las empresas

    manufactureras debido al aumento de los costos asociados al combustible, se ha

    desarrollado una competencia por la eficiencia, peso y alta calidad de elementos

    bsicos como los engranajes procurando mantener costos bajos pero mejores

    prestaciones mecnicas, este es el caso de los engranajes bimetlicos

    El trabajo descrito en este documento es un esfuerzo por evaluar el viabilidad de

    un mtodo propuesto para producir engranajes bi-metlicos mediante la

    combinacin de dos componentes

  • La figura mostrada anteriormente muestra el equipo que se usa para la produccin

    de los engranajes teniendo en cuenta un mtodo llamado electric discharge

    machining (EDM).

    Parte Experimental

    La configuracin de la mquina para la fabricacin de engranajes rectos BI-

    metlicos se ha usado por (Sadeghi y Dean, 1994), engranajes helicoidales

    (Behrens et al., 2007) y engranajes bi-metlicos (Politis et al., 2012).

    Figura 5. Components: (a) lead core; (b) copper ring and (c) ring-core assembly

    Con el fin de eliminar la temperatura como variable de las pruebas, se realizaron

    pruebas de temperatura ambiente usando cobre (C101) y el plomo

    comercialmente puro, ya que son altamente dctiles a temperatura ambiente. El

    cobre se utiliza como un material de modelo para el anillo de la superficie exterior

    para un mayor rendimiento, y el plomo se utiliza para actuar como un material de

    modelo para el ncleo con un rendimiento inferior, como se muestra en anterior

    figura.

    Para comprender el proceso de bi- metal que forma y el flujo de la dos materiales

    durante la forja , un modelo de Abaqus CAE fue creado por slo un nico diente

    explotando la simetra del problema con el fin de reducir el tiempo total de

    simulacin

  • Procedimientos Numricos

    se realiz una simulacin y unos ensayos para hacer la comparacin que se

    encontraba en la parte de laboratorio y simulacin. La grfica muestra los datos

    esfuerzo Vs deformacin para el anillo de cobre y el ncleo de plomo, se

    obtuvieron de ensayos de compresin utilizando 250 kN y 50 kN mquinas de

    prueba universal. Las dimensiones de las probetas eran 8 mm de dimetro por 12

    mm de altura. Las superficies superior e inferior de las muestras se pulieron a un

    1um a fin de reducir la friccin entre el rodillo y la probeta

  • el 65 % de las pruebas dieron un resultado promedio del esfuerzo real para el

    cobre y el plomo.

    CONCLUSIONES

    En esta investigacin, los engranajes bi-metlicos se han forjado con una material

    de ncleo de plomo y una periferia de cobre a temperatura ambiente. Los

    espesores de anillo en diferentes lugares a lo largo del engranaje forjado, el diente

    se midi y se compar con los resultados de la simulacin Para estimar y

    comprender los efectos de friccin en el bimetlico debido proceso de forja. Las

    siguientes conclusiones se pueden extraer de la investigacin

    Los aros superficiales de cobre con pequeos espesores pueden sufrir

    deformaciones excesivas a tal punto de perder el punto de contacto.

    El flujo de material en engranajes bi-metlicos forjados son afectados por la

    diferencia en el valor del flujo de esfuerzo de los dos metales . La

    combinacin acero-plomo es la que presenta mayor diferencia entre los

    flujos de esfuerzos a lo largo del engranaje.

    Las diferencias entre la parte simulada y experimental , es que el flujo del

    material y las superficies asimtricas generan una separacin en el anillo de

    2mm. Es posible que existan algunos factores que intervengan en la parte

    experimental por ejemplo , los lubricantes.

  • 4.Referencias

    Dieter, G. E. (1976). Mechanical metallurgy. New York: McGraw-Hill. D.J. Politis , J. Lina, T.A. Deanb, D.S. Balint .November 2014. An investigation into

    the forging of Bi-metal gears. Journal of Materials Processing Technology. Volume

    214. Pages 2248-2260

    Taylan Altan, Gracious Ngaile, Gangshu Shen.2005.Cold and Hot Forging: Fundamentals and Applications.United States of America.ASM International.

    Jhon A. Schey . 2002 . Procesos de manufactura. Tercera Edicion . Mxico. Mc

    Graw Hill.

    Serope Kalpakjian, Steven R. Schmid, Ulises rev. tc Figueroa Lpez.

    2002.Manufactura, Ingenieria y tecnologia. Cuarta edicin. Mxico. Pearson

    Educacin.

    ASM Handbook Volume 14A, Metalworking: Bulk Forming (ASM International)