22
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Desarrollo Sectorial 1 PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena Octubre 08 de 2010 Tabla de contenido 1. COBERTURA ................................................................................................................................................................................... 2 1.1. Estadísticas de cobertura de Educación Superior…………………………………………………………………………..2 1.1.1. Indicadores de Cobertura de Educación Superior…………………………………………………………..2 1.1.2. Resumen de cobertura de la capital del departamento …………………………………………………………2 1.1.3. Matrícula y Coberturas Educación Superior …………………………………………………………..………….3 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)………………………………………………………………………………………3 1.1.5. Matrícula por nivel de formación…………………………………………………………………………………….4 1.1.6. Distribución de la matrícula por nivel de formación……………………………………………………………….4 1.1.7. Matrícula por ciudad y municipio…………………………………………………………………………………….4 1.1.8. Oferta de Instituciones de Educación Superior………………………………………………………………..…..5 1.1.9. A destacar……………………………………………………………………………………………………………...5 1.2. Estrategias para ampliar cobertura……………………………………………………………………………………..…….6 1.2.1. Crédito ACCES………………………………………………………………………………………………………..6 1.2.2 CERES………………………………………………………………………………………………………………….6 1.2.3 Movilización de la demanda………………………………………………………………………………………….7 1.2.4. Fomento a la formación técnica y tecnológica…………………………………………………………………….7 1.2.5. Caracterización de los estudiantes y deserción………………………………………………………………...8 2. CALIDAD ........................................................................................................................................................................................ 12 2.1. Programas con registro calificado por nivel académico y área de conocimiento………………………………………12 2.2. Programas con registro calificado por nivel de formación………………………………………………………………...12 3. PERTINENCIA.......................................................................................................................................................................... ......13 3.1. Observatorio Laboral para la Educación……………………………………………………………………………………..….13 3.2. Educación técnica y tecnológica para la competitividad………………………………………………………………… …..16 3.3. Uso y apropiación de nuevas tecnologías……………………………………………………………………………………….21 4. EFICIENCIA.............................................................................................................................................................................. ......22 4.1. Sistemas integrados de gestión………………………………………………………………………………………………….. 23

PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

1

PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena

Octubre 08 de 2010

Tabla de contenido

1. COBERTURA ................................................................................................................................................................................... 2 1.1. Estadísticas de cobertura de Educación Superior…………………………………………………………………………..2

1.1.1. Indicadores de Cobertura de Educación Superior…………………………………………………………..2 1.1.2. Resumen de cobertura de la capital del departamento …………………………………………………………2

1.1.3. Matrícula y Coberturas Educación Superior …………………………………………………………..………….3 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)………………………………………………………………………………………3 1.1.5. Matrícula por nivel de formación…………………………………………………………………………………….4 1.1.6. Distribución de la matrícula por nivel de formación……………………………………………………………….4 1.1.7. Matrícula por ciudad y municipio…………………………………………………………………………………….4 1.1.8. Oferta de Instituciones de Educación Superior………………………………………………………………..…..5 1.1.9. A destacar……………………………………………………………………………………………………………...5 1.2. Estrategias para ampliar cobertura……………………………………………………………………………………..…….6

1.2.1. Crédito ACCES………………………………………………………………………………………………………..6 1.2.2 CERES………………………………………………………………………………………………………………….6 1.2.3 Movilización de la demanda………………………………………………………………………………………….7 1.2.4. Fomento a la formación técnica y tecnológica…………………………………………………………………….7 1.2.5. Caracterización de los estudiantes y deserción……………………………………………………………….…..8

2. CALIDAD ........................................................................................................................................................................................ 12

2.1. Programas con registro calificado por nivel académico y área de conocimiento………………………………………12 2.2. Programas con registro calificado por nivel de formación………………………………………………………………...12

3. PERTINENCIA.......................................................................................................................................................................... ......13 3.1. Observatorio Laboral para la Educación……………………………………………………………………………………..….13 3.2. Educación técnica y tecnológica para la competitividad………………………………………………………………… …..16 3.3. Uso y apropiación de nuevas tecnologías……………………………………………………………………………………….21

4. EFICIENCIA.............................................................................................................................................................................. ......22

4.1. Sistemas integrados de gestión…………………………………………………………………………………………………..23

Page 2: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

2

1. COBERTURA

1.1. Estadísticas de cobertura de Educación Superior

1.1.1. Indicadores de Cobertura de Educación Superior – Magdalena Vs. Nación

INDICADOR MAGDALENA NACION

2002 2009* 2002 2009*

Tasa de cobertura 6,3% 23,3% 24,4% 35,3%

Tasa de absorción (2008) 29,7% 42,9% 53,6% 67,5%

Matrícula Total 8.075 26.416 1.000.148 1.570.447

Participación Matrícula T&T (Técnica Profesional y Tecnológica) 10,2% 35,6% 18,3% 30,7%

Matrícula Maestría-Doctorado 0 86 7.126 22.017

Participación Matrícula oficial 54,2% 73,9% 41,7% 55,9%

Participación Matrícula Santa Marta sobre el total del departamento 91,3% 80,6% 88,9%** 88.0%**

Porcentaje de Matrícula financiada con crédito ICETEX (2003 y 2009) 6,9% 9,9% 7,0% 18,6%

Fuente: MEN – SNIES, ICETEX *Información preliminar ** El cálculo de la participación de la matrícula de las ciudades capitales para la nación incluye las capitales de los 32 departamentos del país.

1.1.2. Resumen de cobertura para la ciudad de Santa Marta – Magdalena

INDICADOR Santa Marta

2002 2009*

Matrícula 7.370 21.298

Participación Matrícula Técnica y tecnológica 6,7% 24,9%

Participación Matrícula Oficial 40,7% 68,7%

Número de créditos ACCES (2004 y 2009) 222 78

Oferta IES 10 12

Fuente: MEN – SNIES, ICETEX

*Información preliminar ** IES que ofertan programas académicos en la ciudad de Santa Marta y que tienen reporte de matrícula en SNIES en 2002 y 2008.

La matrícula del SENA en la ciudad de Santa Marta en 2009 es de 3.551 estudiantes correspondientes a 1.685 técnicos profesionales y 1.866 tecnólogos.

Page 3: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

3

1.1.3. Matrícula y Coberturas Educación Superior 2002 – 2010*

Años

COLOMBIA MAGDALENA

Matrícula Oficial

Matrícula Privada Total

Población 17-21 años

*

Tasa de Cobertura Incremento

Matrícula Oficial

Matrícula Privada Total

Población 17-21 años

*

Tasa de Cobertura Incremento

Variación anual

2.002 416.722 583.426 1.000.148 3.829.851 24.4% 22.905 4.374 3.701 8.075 122.753 6,3% -166 -2,0%

2.003 474.145 575.887 1.050.032 3.885.777 25.6% 49.884 6.332 3.856 10.188 124.080 7,9% 2.113 26,2%

2.004 545.185 568.541 1.113.726 3.942.893 27.0% 63.694 8.177 3.406 11.583 125.428 9,0% 1.395 13,7%

2.005 588.051 608.639 1.196.690 4.001.081 28.4% 82.964 10.801 3.933 14.734 126.622 11,5% 3.151 27,2%

2.006 659.228 622.453 1.281.681 4.064.849 30.0% 84.991 12.715 4.200 16.915 128.640 13,0% 2.181 14,8%

2.007 737.780 625.405 1.363.185 4.124.212 31.7% 81.504 18.570 4.677 23.247 107.675 21,4% 6.332 37,4%

2.008 822.770 664.416 1.487.186 4.180.964 34.1% 124.001 20.294 5.554 25.848 109.462 23,0% 2.601 11,2%

2009 878.558 691.889 1.570.447 4.236.086 35.3% 83.261 19.524 6.892 26.416 110.775 23,3% 568 2,2%

2010* 942.964 728.026 1.670.990 4.285.741 37.1% 100.543 13.346 5.565 18.911 112.227 16,1% -7.505 -28,4%

Incremento 2009 - 2002

461.836 108.463 570.299 - - - 15.150 3.191 18.341 - - -

Fuente población 17-21 años: Proyecciones DANE (2002-2009) de Censo 2005. Fuente matrícula: MEN - SNIES Nota: A partir de 2003 se incluye la matrícula del SENA. *Información preliminar La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010

1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado) – Magdalena

Presentó aumento al pasar del 29.7% en 2002 al 42.9% en 2008 (del 53.6% al 67,5% en Colombia). Este indicador se calcula de la relación entre el número de estudiantes de primer curso del año actual y el número de estudiantes evaluados en las pruebas ICFES del año anterior.

Graduados Grado 11 frente a Estudiantes en Primer Curso

Fuente: MEN – SNIES / SINEB

El número de graduados de grado 11 total nacional fue de 414.424 en 2002 y de 647.997 en 2008.

Page 4: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

4

1.1.5. Matrícula por nivel de formación - Magdalena

Año Pregrado Especialización Maestría Posgrado Total

2002 7.752 323 0 323 8.075

2003 9.825 363 0 363 10.188

2004 11.331 252 0 252 11.583

2005 14.568 166 0 166 14.734

2006 16.697 218 0 218 16.915

2007 23.059 153 35 188 23.247

2008 25.221 549 78 627 25.848

2009* 25.860 470 86 556 26.416

2010* 18.057 739 115 854 18.911

Fuente: MEN - SNIES * Información preliminar La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010

Incremento de +86 estudiantes de maestrías entre 2002 (0) y 2009 (86). La disminución de la matrícula en programas de posgrado en el departamento del Magdalena entre 2008-2009*, obedece principalmente a la falta de reporte en el SNIES de programas de especialización por parte de la Universidad Cooperativa de Colombia.

1.1.6. Distribución de la matrícula por nivel de formación

NIVEL DE FORMACIÓN 2002 2009* 2010*

TÉCNICA PROFESIONAL 8,9% 20,1% 7,5%

TECNOLÓGICA 1,3% 15,6% 5,3%

UNIVERSITARIA 85,8% 62,2% 82,7%

ESPECIALIZACIÓN 4,0% 1,8% 3,9%

MAESTRÍA 0,0% 0,3% 0,6%

TOTAL 100% 100% 100%

Fuente: MEN - SNIES *Información preliminar La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010

1.1.7. Matrícula por ciudad y municipio – Magdalena La ciudad de Santa Marta representa el 80,6% de la matrícula del departamento en 2009*; la matrícula en esta ciudad aumentó en 13.928 estudiantes entre 2002 y 2009*. Los municipios que le siguen en participación son Ciénaga (3,7%), Fundación (2,6%) y El Banco (2,6%).

Page 5: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

5

1.1.8. Oferta1 de Instituciones de Educación Superior – Magdalena

CARÁCTER ACADÉMICO OFICIAL PRIVADA TOTAL

Institución técnica profesional 1 2 3

Institución tecnológica 1 0 1

Institución universitaria 1 2 3

Universidad 3 4 7

TOTAL 6 8 14 Fuente: MEN - SNIES

1.1.9. A destacar:

Aumento de la matrícula total del departamento del Magdalena entre 2002 y 2009* =+18.341 (+227,1%).

Incremento en la participación porcentual de la matrícula del sector oficial entre 2002 (54%) y 2009* (74%).

Incremento de matrícula oficial entre 2002 y 2009 = +15.150 (+346,4%).

El dinamismo de la matrícula oficial se debe al incremento en el número de estudiantes de la Universidad del Magdalena2

=+7.337 alumnos entre 2002 y 2009* (+241,3%). La matrícula de esta universidad representa el 39,3% del total del departamento en 2009*. También presentaron un buen dinamismo la Universidad de Pamplona (+620 estudiantes, +756,1%) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (+353 estudiantes, +50,9%).

SENA: Incremento de +6.082 estudiantes entre 2002 (864) y 2009 (6.946). En la siguiente tabla se puede apreciar la distribución porcentual de la matrícula del SENA en el departamento del Magdalena por nivel de formación:

Nivel de Formación 2002 2008 2009

Técnica Profesional 95.7% 71.3% 56.1%

Tecnológica 4.3% 28.7% 43.9%

Aumento de matrícula privada entre 2002 y 2009 = + 3.191 (+86,2%).

La matrícula privada aumentó para el periodo comprendido entre 2002 y 2009*, principalmente por el comportamiento de la Universidad Cooperativa de Colombia (+1.331 estudiantes, +54,9%), la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN (+989 estudiantes, +241,8%) y la Universidad Sergio Arboleda (+841 estudiantes, +144,5%).

1 IES que ofertan programas académicos en el departamento del Magdalena y que tienen reporte de matrícula en SNIES en 2009.

2 La matrícula aumentó debido al dinamismo de los siguientes programas: Contaduría Pública, Negocios Internacionales, Ingeniería Industrial, Medicina y Odontología. Estos programas representan el 35,0% (3.662 estudiantes) del total de la matrícula de 2009 de la IES.

Page 6: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

6

1.2. Estrategias para ampliar cobertura:

1.2.1. Crédito ACCES

NUEVOS CRÉDITOS LEGALIZADOS

Legalizados 2007 Legalizados 2008 Legalizados 2009 Legalizados 2010*

Beneficiarios Valor Beneficiarios Valor Beneficiarios Valor Beneficiarios Valor

SANTA MARTA 203 459.015.158 102 231.491.230 78 141.667.168 75 158.385.713

MAGDALENA 721 1.549.826.758 534 1.172.575.253 438 731.435.344 424 729.844.710

Total País 38.584 84.271.097.072 30.004 69.412.872.107 30.086 48.748.451.457 15.847 29.329.972.797

Fuente: ICETEX La clasificación de créditos para estos cuatro periodos se está realizando según el lugar de residencia del núcleo familiar del estudiante. *Corte Agosto 2010

El porcentaje de matrícula financiada con créditos ICETEX en el departamento del Magdalena en 2009 fue de 9,9% (Número total de créditos ICETEX otorgados en el departamento del Magdalena en 2009 =2.626; Matrícula total en el departamento del Magdalena en 2009* = 26.416).

1.2.2. CERES

Municipio

Ceres Nombre del CERES

Inicio de actividades

Programas Estudiantes Inversión

MEN Municipios de influencia Operador

Aracataca** CERES Aracataca Diciembre de

2004 7 207 200

Municipios de Aracataca, Fundación y Zona Bananera

Universidad del

Magdalena

Ciénaga

CERES Subregión De La Ciénaga

Grande De Santa Marta

Enero de 2007 7 206 150 Municipios de Ciénaga y Pueblo Viejo

INFOTEP de Ciénaga

El Banco* CERES del municipio

de el Banco Enero de 2007 10 524 205

Municipios Santa Bárbara de Pinto, Santa Ana, Pijiño del Carmen, San Zenón, San Sebastián, Guamal, El Banco

UNAD

El Plato* CERES del municipio

de Plato Agosto de 2006 5 123 150

Municipios De Chivolo, Sabanas De San Ángel, Tenerife, Plato, Nueva Granada Y Ariguaní.

UNAD

Pivijay CERES Subregión

Río Septiembre de

2006 4 208 150

Municipios de Sitio Nuevo, Remolino, Salamina, Pivijay, El Piñón, Cerro de San Antonio, Concordia, Pedraza y Zapayán.

Universidad del

Magdalena

*La UNAD como operador de los CERES Banco y Plato ha presentado informe de gestión y los aliados se encuentran definiendo si se realiza un cambio de operador para los CERES. ** Se encuentra en trámite la creación del CERES Satélite de Fundación, que cuenta con el respaldo de la alianza del CERES de Aracataca.

En todos los CERES de Magdalena se viene trabajando articuladamente con la Secretaria Departamental de Educación para promover la estrategia de articulación con la media como fortalecimiento de los CERES en el Departamento. Todas las actividades definidas en los CERES del Magdalena se encuentran enmarcadas en el trabajo del comité Departamental de los CERES, que preside la Gobernación.

Page 7: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

7

1.2.3. Movilización de la demanda

Para el 2010 se ha proyectado el desarrollo de 3 encuentros estudiantiles en los siguientes municipios de este departamento:

Municipio Potencial de estudiantes

10° y 11° Fecha de realización

FUNDACION 1.110 21 de abril (realizado)

PLATO 733 23 de abril (realizado)

SANTA MARTA 12.015 30 de sep – 1 de Oct (realizado)

1.2.4. Fomento a la Formación Técnica y Tecnológica – Magdalena

Aumento de matrícula técnica profesional y tecnológica entre 2002 y 2009* = +8.594 (+1.044,2%).

Matrícula oficial entre 2002 y 2009* = +723 estudiantes (+219,8%).

El aumento de la matrícula oficial en estos niveles de formación en el departamento de Magdalena obedece al aumento en el número de estudiantes de la Universidad del Magdalena en los programas de tecnología en administración hotelera y turística y, tecnología en administración turística; así como de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD en los programas tecnología de sistemas y tecnología en gestión comercial y de negocios.

SENA: Incremento de +6.082 estudiantes entre 2002 (864) y 2009 (6.946). En la siguiente tabla se puede apreciar la distribución porcentual de la matrícula del SENA por nivel de formación en el departamento de Magdalena:

Nivel de Formación 2002 2008 2009

Técnica Profesional 95.7% 71.3% 56.1%

Tecnológica 4.3% 28.7% 43.9%

Matrícula privada entre 2002 y 2009* = +925 estudiantes (+187,2%).

El aumento de la matrícula privada en estos niveles de formación en el departamento de Magdalena obedece al aumento en el número de estudiantes de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - CUN en los programas técnico profesional en medios de comunicación y procesos administrativos y técnica profesional en contabilidad y finanzas.

Page 8: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

8

1.2.5. Caracterización de los estudiantes y deserción

La información que a continuación se presenta corresponde a la caracterización de 21.610 estudiantes que han ingresado a la educación superior en el departamento de Magdalena entre el año 2002 y 2009, a los cuales se les hace seguimiento en el sistema de prevención de la deserción en la Educación Superior –SPADIES-. Con respecto al ingreso de las familias de los estudiantes que ingresan a la educación superior, en el departamento de Magdalena se presenta varios comportamientos. Inicialmente, un aumento en el porcentaje de los estudiantes que tienen un ingreso menor a dos salarios mínimos empezando en 41,2% en 2002 y alcanzando en 2005 a un porcentaje de 50,1%, a partir del cual empieza a disminuir hasta llegar a una participación de 45,5% en 2009. Para el caso del rango de tres a cinco salarios mínimos, se evidencia un incremento importante entre el 2008 y 2009, siendo este último valor muy superior al referente nacional, con una diferencia de 14.39%. A partir de siete salarios mínimos, la participación de estudiantes no es representativa.

Ingresos de las familias de los estudiantes nuevos que ingresaron en el periodo 2002-2009 a la Educación Superior en Magdalena

Salarios mínimos

Ingresos familias estudiantes nuevos – Magdalena

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

[0,1) salarios mínimos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

[1,2) salarios mínimos 41,2% 45,3% 50,9% 50,1% 47,7% 49,1% 46,7% 45,5%

[2,3) salarios mínimos 25,5% 26,4% 26,1% 23,7% 27,7% 28,1% 27,0% 21,8%

[3,5) salarios mínimos 21,6% 19,2% 13,8% 14,9% 17,1% 15,8% 13,9% 29,1%

[5,7) salarios mínimos 7,1% 6,0% 6,4% 6,1% 5,3% 5,3% 8,0% 3,6%

[7,9) salarios mínimos 2,6% 1,9% 2,0% 3,4% 0,6% 0,9% 1,5% 0,0%

Más de 9 2,0% 1,3% 0,8% 1,7% 1,8% 0,9% 2,9% 0,0% Fuente: SPADIES.

Comparación entre distribución de ingresos de las familias de los estudiantes nuevos que ingresaron en 2009 a la Educación Superior en el departamento de Magdalena con el país

Page 9: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

9

En cuanto al nivel de formación de la madre de quienes ingresan a la educación superior en el departamento del Magdalena se destaca una tendencia creciente en el porcentaje de estudiantes provenientes de familias en donde a madre tiene un nivel educativo de básica primaria e inferior, aunque el valor obtenido en el 2009 es menor al presentado en el total nacional. De igual forma, la participación de estudiantes cuya madre tiene nivel educativo de básica secundaria en el 2009 es muy superior al referente nacional.

Nivel educativo de la madre

Nivel educativo de la madre estudiantes nuevos - Magdalena Referente nacional

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009

Básica primaria o inferior

22,84% 25,00% 26,67% 31,07% 29,63% 36,92% 35,71% 39,29% 48,40%

Básica secundaria 37,59% 39,09% 38,16% 38,93% 41,36% 38,32% 36,61% 40,48% 30,11%

Media vocacional o técnica/tecnológica

23,92% 22,21% 18,88% 18,80% 17,90% 17,29% 16,96% 15,48% 12,88%

Universitaria o superior

15,65% 13,71% 16,29% 11,20% 11,11% 7,48% 10,71% 4,76% 8,61%

En relación con la propiedad de la vivienda, como otro indicador de las condiciones socioeconómicas que acompañan a los nuevos estudiantes, se resalta como el porcentaje de estudiantes que carece de vivienda ha aumentó entre el 2002 y el 2005, para luego asumir un tendencia decreciente.

Porcentaje de estudiantes nuevos que ingresan a la Educación Superior

y carecen de vivienda propia

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Magdalena 21,70% 20,33% 22,37% 25,96% 24,75% 23,57% 21,74% n.d.

Total Nacional 22,72% 23,27% 26,45% 27,78% 28,43% 29,56% 30,14% 29,60%

Respecto a las condiciones académicas de ingreso de los estudiantes que acceden a la educación superior en el departamento del Magdalena, se evidencia que el porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel Bajo se comporta de manera cíclica, asumiendo siempre el mayor valor en el segundo semestre. Dicha situación se revierte para el nivel Alto.

Clasificación en el Examen de Estado ICFES de los estudiantes Nuevos que ingresan

a la educación superior en todo el país periodo 2002-2009.

Page 10: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

10

Clasificación en el Examen de Estado ICFES de los estudiantes nuevos que ingresan a la educación superior en el departamento del Magdalena periodo 2002-2009.

En materia de deserción estudiantil, se observa en los niveles de formación universitaria y tecnológica, como el departamento muestra tasas de deserción por cohorte menores a las presentadas en el total nacional. En el caso del nivel técnico profesional la tendencia se revierte, mientras que en el nivel nacional la deserción asciende a 60.5%, en el departamento es de 75,6%.

Tasa de deserción acumulada por Cohorte a 2009 por Nivel de Formación

Al revisar la evolución de la deserción por cohorte para cada uno de los semestres en el nivel universitario, se observa como en los cinco primeros semestres es mayor la deserción en el departamento, entre el sexto y el octavo los valores obtenidos del indicador son prácticamente iguales y a partir del noveno es menor al referente nacional.

Page 11: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

11

Tasa de Deserción acumulada por cohorte Nivel de Formación Universitaria

Para el caso del nivel de formación tecnológica, en los dos primeros semestres se observan valores muy cercanos entre la nación y el departamento. A partir del tercer semestre, si bien la tasa de deserción aumenta, no lo hace en la misma magnitud que la nación.

Tasa de Deserción acumulada por cohorte Nivel de Formación Tecnológica

Por último, con respecto al nivel de formación técnica profesional, la tasa de deserción departamental asume valores muy superiores a los del total nacional. Se observa que a medida que transcurren los semestres, la diferencia v disminuyendo. Mientras en el primer semestre la diferencia es de 28%, en el sexto semestre asciende a 15.1%.

Tasa de Deserción acumulada por cohorte Nivel Técnica Profesional

Page 12: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

12

2. CALIDAD

2.1. Programas con registro calificado por nivel académico y área de conocimiento

Resumen de programas por nivel y área de conocimiento

Registros Nacional Registros

MMAAGGDDAALLEENNAA

Programas con Acreditación de Alta Calidad -

Vigentes

MMAAGGDDAALLEENNAA

Postgrado Pregrado Postgrado Pregrado Pregrado

AGRONOMIA, VETERINARIA Y AFINES

91 222 2 1 -

BELLAS ARTES 29 309

5 -

CIENCIAS DE LA EDUCACION 441 665 7 20 -

CIENCIAS DE LA SALUD 681 324 3 6 -

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 848 608 7 12 -

ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES

1.096 1.651 26 24 -

INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES

556 1631 8 18 1

MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES

102 127 5 1 1

TOTAL 3.844 5.537 58 87 2

Fuente: SACES

2.2. Programas con registro calificado por nivel de formación

Resumen de programas por nivel

Registros Calificados Nacionales

Registros Calificados

Programas Acreditación Alta Calidad

Vigentes

MMAAGGDDAALLEENNAA MMAAGGDDAALLEENNAA

Técnica 91 13 -

Tecnología 1.361 11 -

Universitaria 3.479 63 2

Especialización 3.125 50 -

Maestría 628 7 -

Doctorado 697 1 -

TOTAL 9.381 145 2

Fuente: SACES

Page 13: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

13

3. PERTINENCIA

3.1. Observatorio Laboral para la Educación

El Observatorio Laboral para la Educación le hace seguimiento a 1.361.348 graduados de la educación superior en Colombia en el periodo 2001-2009. Graduados perfil académico Magdalena participa con el 0.9% del total de graduados del país (12.287 titulaciones). Excluyendo a Bogotá que participa con el 40,5% del total de las titulaciones, Magdalena se encuentra en el puesto diecisiete del listado de 32 departamentos que tienen reporte de graduados 2001-2009. Seguimiento por nivel de formación: En el departamento de Magdalena la educación universitaria concentra el 80.39% de los grados, mientras que los demás niveles de formación aportan el 19.61% restante. Se destaca que el nivel de formación técnica profesional participa con el 9.73% de los títulos.

NIVEL DE FORMACION CANTIDAD

GRADUADOS PARTICIPACIÓN

FORMACION TECNICA PROFESIONAL 1.196 9,73%

TECNOLOGICA 231 1,88%

UNIVERSITARIA 9.878 80,39%

ESPECIALIZACION 972 7,91%

MAESTRÍA 10 0,08%

TOTAL 12.287 100%

Región Atlántica Graduados de Educación Superior 2001-2009 por Áreas de Conocimiento y su participación en el total

AREA ATLANTICO BOLIVAR CESAR CORDOBA GUAJIRA MAGDALENA SAN

ANDRES SUCRE COLOMBIA

AGRONOMIA VETERINARIA Y AFINES

177 15 - 768 58 45 - 271 19.548

BELLAS ARTES 1.048 583 6 1 1 148 - 22 44.706

CIENCIAS DE LA EDUCACION

4.368 1.125 1.332 4.220 1.742 3.741 - 3.546 150.902

CIENCIAS DE LA SALUD

15.660 5.676 1.787 1.630 - 1.293 - 502 123.180

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

12.752 5.829 956 2.349 522 1.227 16 1.596 252.116

ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES

17.262 14.433 4.427 4.538 1.813 3.995 157 2.870 425.895

Page 14: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

14

INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES

18.365 8.477 1.648 3.082 928 1.676 102 1.190 323.303

MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES

964 534 216 513 - 162 - 227 21.698

TOTAL 70.596 36.672 10.372 17.101 5.064 12.287 275 10.224 1.361.348

Participación %

Graduados por programa: Entre 2001 y 2009, los programas con mayor número de graduados en el departamento de Magdalena fueron “Administración de Empresas” (8.5%), “Contaduría Pública” (7.2%), “Licenciatura en Educación Preescolar” (6.9%), “Medicina” (5.6%), y “Derecho” (4.4%). Programas relacionados con las Apuestas Productivas Regionales: Entre 2007 y 2009, los programas de “Tecnología en Alimentos”, “Ingeniería Agronómica”, “Tecnología en Gestión Agropecuaria”, “ Tecnología en Producción Agropecuaria”, “Ingeniería Industrial”, “Negocios Internacionales”, “Comercio Internacional”, “Finanzas y Comercio Exterior” y “ Especialización en Logística” que están relacionados con las apuestas productivas de producción de cítricos para la exportación, logística y transporte para el comercio exterior especialmente desde y hacia el centro-Oriente del país y producción, industrialización y comercialización de la sábila, otorgaron 534 títulos. Graduados por IES: En relación con las IES, la Universidad del Magdalena ha otorgado 5.551 títulos entre 2001 y 2009, los cuales corresponden al 45.2% del total del departamento. En segundo lugar se encuentra la Universidad Cooperativa de Colombia con el 21% de los títulos, seguida por el Instituto Nacional de Formación Técnica profesional - HUMBERTO VELASQUEZ GARCIA - con el 9.6% de los

AREA ATLANTICO BOLIVAR CESAR CORDOBA GUAJIRA MAGDALENA SAN

ANDRES SUCRE COLOMBIA

AGRONOMIA VETERINARIA Y AFINES

0,3% 0,04% 0,00% 4,5% 1,1% 0,4% 0,00% 2,7% 1,4%

BELLAS ARTES 1,5% 1,6% 0,1% 0,0% 0,0% 1,2% 0,00% 0,2% 3,3%

CIENCIAS DE LA EDUCACION

6,2% 3,1% 12,8% 24,7% 34,4% 30,4% 0,00% 34,7% 11,1%

CIENCIAS DE LA SALUD

22,2% 15,5% 17,2% 9,5% 0,0% 10,5% 0,00% 4,9% 9,0%

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

18,1% 15,9% 9,2% 13,7% 10,3% 10,0% 5,8% 15,6% 18,5%

ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES

24,5% 39,4% 42,7% 26,5% 35,8% 32,5% 57,1% 28,1% 31,3%

INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES

26,0% 23,1% 15,9% 18,0% 18,3% 13,6% 37,1% 11,6% 23,7%

MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES

1,4% 1,5% 2,1% 3,0% 0,0% 1,3% 0,0% 2,2% 1,6%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 15: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

15

títulos y por la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior -CUN- que participa con el 6.5% de los títulos. Graduados por municipio: Santa Marta, la capital del departamento concentra el 82.6% de los grados de educación superior (10.147 titulados), seguido del Municipio de Ciénaga que concentra el 10.3% (1.270 titulados) y el 7.1% restante de los títulos se distribuyen entre los municipios de Aracataca, Fundación, Guamal, El Banco, Pivijay, Ariguani (El difícil), Chibolo, Pijiño del Carmen, El Reten, Salamina, San Sebastian de Buenavista, Sitionuevo y Tenerife. Vinculación en el mercado laboral (proceso de integración de 2010, para graduados 2001-2009) Formalización del empleo: Se encontró que del total de graduados de la educación superior en el departamento de Magdalena entre 2001 y 2009, el 72.4% hace aportes al Sistema General de Seguridad Social (SGSS), siendo éste un indicador aproximado de la vinculación al sector formal de la economía. Este indicador es inferior al 78,1% correspondiente al total nacional. Recién graduados Para observar la evolución de la situación laboral de los recién graduados, se comparan -para los graduados en 2007 y 2008- los indicadores observados un año después de haber obtenido el título (es decir, en 2008 y 2009 respectivamente).

Vinculación al sector formal: De cada 100 personas que se graduaron en el departamento de Magdalena en el 2007, 70 se encontraban vinculados al sector formal un año después de haberse graduado. De 100 graduados en 2008, 68 se encontraban vinculados al sector formal al año de obtener su título. Salarios de entrada: En términos generales, los nuevos graduados del departamento de Magdalena (graduados de 2008) que laboran como empleados dependientes percibieron en 2009 un salario promedio de $1.274.423

Salario de entrada en el año 2009 para recién graduados del año 2008 por nivel

máximo de formación. Total Nación – Magdalena

NIVEL DE FORMACIÓN MAGDALENA COLOMBIA DIF %

FORMACIÓN TECNICA PROFESIONAL 805.027 901.026 10,65%

TECNOLÓGICA 719.034 1.030.724 30,24%

UNIVERSITARIA 1.225.127 1.378.027 11,10%

ESPECIALIZACIÓN 1.878.362 2.396.839 21,63%

MAESTRÍA 721.678 2.396.839 69,89%

Como se observa en la tabla, para los recién graduados de todos los niveles de formación, los salarios de entrada son inferiores al promedio nacional. La diferencia más marcada se presenta en el nivel Maestría, en donde el promedio del salario de entrada es 69.89% menor que el promedio general. Es importante mencionar que el promedio de salario de los especialistas del departamento de Magdalena es superior a los de los titulados en el nivel maestría porque en este último nivel de formación se encuentran cotizando nueve personas con salarios inferiores a $2.000.000. Dos

Page 16: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

16

graduados de la maestría en Acuacultura y Ecología Acuática tropical con un salario promedio de $1.205.000 y siete de la maestría en Educación con un ingreso promedio de $1.909.019. Estos graduados son de la Universidad del Magdalena. En cuanto a la variación del salario de entrada 2008-2009 para recién graduados de todos los niveles de formación en Magdalena, se observa una aumento real de 4.9%; pasando de $1.215.251 a $1.274.423. La variación del salario de entrada por nivel de formación se presenta en la siguiente tabla:

Salario de entrada para recién graduados del departamento de Magdalena, según nivel de formación

NIVEL DE FORMACIÓN IBC 2008 IBC 2009 VAR %

FORMACION TECNICA PROFESIONAL 805.027 815.419 1,3%

TECNOLOGICA 719.034 883.061 22,8%

UNIVERSITARIA 1.225.127 1.222.401 -0,2%

ESPECIALIZACION 1.878.362 2.057.646 9,5%

MAESTRÍA 721.678 1.821.017 152,3%

3.2. Educación técnica y tecnológica para la competitividad Este programa está orientado a diversificar la oferta de este nivel de formación haciéndola más pertinente y cercana a las necesidades de las regiones contribuyendo así a 2010 a la generación de 320.000 nuevos cupos en educación superior; de los cuales 200.000 corresponden a formación técnica profesional y tecnológica. Parte de la ejecución está conformada por el apoyo a proyectos desarrollados por Alianzas Estratégicas para el Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica, que a la fecha apoya a 40 alianzas con cobertura en 28 departamentos (incluye Bogotá D.C.). Alianzas para el Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica con presencia en Magdalena:

Sector Productivo Recursos

(Millones de pesos)

Café $1.500

Minero energético $1.500

Turismo $1.500

Acuícola $ 1.459

Total $5.959

1. CAFÉ: Proyecto Nacional de Transformación de formación técnica y tecnológica en Regiones Cafeteras

El MEN aportó $1.500 millones a este proyecto cuya formulación giró en torno del sector agrícola con énfasis en café. Como miembros de la Alianza figuran: Miembros del Sector Productivo: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Comités Departamentales de Cafeteros de Antioquia, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Risaralda, Santander

Page 17: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

17

Miembros del Sector Gobierno: Gobernaciones de Antioquia (Secretaría de Educación de Antioquia), Cauca, Huila, Nariño, Risaralda y Santander, Alcaldías de Santa Marta y Ciénaga Miembros Instituciones de Educación Superior: Corporación Minuto de Dios - UNIMINUTO Miembros Instituciones de Educación Media: 32 IEM Otros miembros: Centro Nacional de Investigaciones de Café – CENICAFE, Fundación Manuel Mejía El área de influencia beneficia a los departamentos de Magdalena, Santander, Risaralda, Huila, Cundinamarca, Caldas, Cauca, Nariño y Antioquia. 4 programas a distancia ya obtuvieron el registro calificado (3 técnicos profesionales y 1 tecnológico – ver tabla), con los cuales esta Alianza ha generado 1.970 nuevos cupos en educación superior y cuenta con 2.897 estudiantes de educación media articulados que se encuentran tomando módulos de programas técnicos profesionales y que se han visto beneficiados a través de la capacitación de sus docentes y del fortalecimiento de proyectos educativos institucionales.

Programas aprobados

CÓDIGO SNIES

Instituciones de Educación Superior Nombre Programa Modalidad Municipio

53549 UNIMINUTO - CORPORACIÓN

UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS PARA FINCAS

CAFETERAS A Distancia Bogotá D.C.

53550 UNIMINUTO - CORPORACIÓN

UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS TECNOLOGÍA EN GESTION SOSTENIBLE

DEL CAFÉ A Distancia Bogotá D.C.

53678 UNIMINUTO - CORPORACIÓN

UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS TÉCNICO PROFESIONAL EN

COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ A Distancia Bogotá D.C.

53377 UNIMINUTO - CORPORACIÓN

UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN

DE CAFÉ A Distancia Bogotá D.C.

2. MINERO ENERGÉTICA: Alianza Caribe

El Ministerio aportó $1.500 millones a este proyecto cuya formulación giró en torno del sector industrial, especialmente en lo relacionado con energía eléctrica. Como miembros de la Alianza figuran: Miembros del Sector Productivo: Transelca.S.A., Electricaribe S.A., Termobarranquilla, Fundación Unión Caribe, Fundeitsa Miembros del Sector Gobierno: Secretaría de Educación del Atlántico Miembros Instituciones de Educación Superior: Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA, Universidad del Atlántico

Page 18: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

18

Miembros Instituciones de Educación Media: 27 IEM Otros miembros: SENA Regional Atlántico, Incubar del Caribe El área de influencia beneficia a los departamentos de Atlántico y Magdalena. 5 programas presenciales ya obtuvieron el registro calificado (3 técnicos profesionales y 2 tecnológicos – ver tabla), con los cuales esta Alianza ha generado 2.348 nuevos cupos en educación superior y cuenta con 1.854 estudiantes de educación media articulados que se encuentran tomando módulos de programas técnicos profesionales. Así mismo, la Alianza ha logrado beneficiar a 5.595 estudiantes de educación media a través de la capacitación de sus docentes y del fortalecimiento de proyectos educativos institucionales.

Programas aprobados

CÓDIGO SNIES

Instituciones de Educación Superior Nombre Programa Modalidad Municipio

54271 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

SOLEDAD ATLÁNTICO TÉCNICO PROFESIONAL EN

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Presencial Soledad

54270 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

SOLEDAD ATLÁNTICO TÉCNICO PROFESIONAL EN DISTRIBUCIÓN

DE ENERGÍA ELÉCTRICA Presencial Soledad

54272 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

SOLEDAD ATLÁNTICO TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD Presencial Soledad

54231 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

SOLEDAD ATLÁNTICO TÉCNICO PROFESIONAL EN

MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO Presencial Soledad

10290 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

SOLEDAD ATLÁNTICO TECNOLOGÍA EN ELECTROMECÁNICA Presencial Soledad

3. TURISMO CARIBE: “Convenio de Asociación Turismo Caribe para el fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica y desarrollo productivo en turismo”

El MEN aportó $1.500 millones a este proyecto cuya formulación giró en torno del sector Turismo, específicamente en lo relacionado con el etnoturismo y ecoturismo. Como miembros de la Alianza figuran:

Miembros del Sector Productivo: Cámara de Comercio de San Andrés y Providencia, SOTURISMO, Cámara de Comercio de Cartagena, Ediciones Pluma de Mompox, Ecoturismo Los Pinos, COTELCO Capítulo

Miembros del Sector Gobierno: Gobernación del Atlántico - Secretaría de Educación Atlántico, Alcaldía Municipal Soledad, Gobernación de Sucre - Secretaría de Educación, Alcaldía Municipal de Majagual, Alcaldía Municipal de Sampués, Alcaldía Municipal de Coveñas, Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Secretaría de Turismo de San Andrés, Gobernación del Cesar, Alcaldía Municipal de Chimichagua, Gobernación de Córdoba, Alcaldía Municipal de Montería, Gobernación de Bolívar - Secretaría de Educación Departamental

Miembros Instituciones de Educación Superior: Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico – ITSA, Universidad del Atlántico, Colegio Mayor de Bolívar, Universidad Tecnológica de Bolívar, Corporación Universitaria Regional del Caribe IAFIC, Universidad Los Libertadores, Universidad Popular del Cesar, INFOTEP San Andrés, Universidad de Cartagena, Universidad de la Guajira, CUN seccionales de Sincelejo y Santa Marta, INFOTEP Ciénaga, Universidad del Sinú.

Page 19: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

19

Miembros Instituciones de Educación Media: 20 IEM.

Otros miembros: SENA Regional Cesar y Bolívar, Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés y Providencia - CORALINA; Corporación Autónoma Regional de La Guajira - CORPOGUAJIRA, Corporación Autónoma Regional de Sinú y San Jorge - CVS, Comité Interinstitucional Departamental de Educación Ambiental – CIDEA, Asociación Cordobesa de Periodistas, Corporación Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque El área de influencia beneficia a los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre. 26 programas en diversas modalidades ya obtuvieron el registro calificado (14 técnicos profesionales y 12 tecnológicos – ver tabla), con los cuales esta Alianza ha generado 2.210 nuevos cupos en educación superior y cuenta con 3.904 estudiantes de educación media articulados que se encuentran tomando módulos de programas técnicos profesionales. Así mismo, la Alianza ha logrado beneficiar a 17.277 estudiantes de educación media a través de la capacitación de sus docentes y del fortalecimiento de proyectos educativos institucionales.

Programas aprobados

CÓDIGO SNIES

Instituciones de Educación Superior Nombre Programa Modalidad Municipio

54427 UNIVERSIDAD DEL SINÚ TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN

TURÍSTICA Presencial Montería

54433 UNIVERSIDAD DEL SINÚ TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Presencial Montería

54457 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

SOLEDAD ATLÁNTICO TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN

TURÍSTICA Presencial Soledad

54456 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

SOLEDAD ATLÁNTICO TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Presencial Soledad

54454 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN

TURÍSTICA A Distancia Cartagena

54455 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA A Distancia Cartagena

54492 UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN

TURÍSTICA Presencial Barranquilla

54491 UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Presencial Barranquilla

54530 CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL

SANTA MARTA TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN

TURÍSTICA Presencial Santa Marta

54531 CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL

SANTA MARTA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Presencial Santa Marta

54608 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

BOLÍVAR TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN

TURÍSTICA Virtual Cartagena

54607 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

BOLÍVAR TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Virtual Cartagena

54700 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS

LIBERTADORES TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN

TURÍSTICA Presencial Cartagena

54699 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS

LIBERTADORES TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Presencial Cartagena

54704 CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL

SINCELEJO TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN

TURÍSTICA Presencial Sincelejo

54703 CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL

SINCELEJO TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Presencial Sincelejo

54702 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL SAN ANDRÉS

TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN TURÍSTICA

Presencial San Andrés

54758 COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN

TURÍSTICA Presencial Cartagena

54759 COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Presencial Cartagena

54772 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN Presencial Riohacha

Page 20: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

20

CÓDIGO SNIES

Instituciones de Educación Superior Nombre Programa Modalidad Municipio

TURÍSTICA

54773 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Presencial Riohacha

54771 INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL HUMBERTO

VELÁSQUEZ

TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN TURÍSTICA

Presencial Ciénaga

54984 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

REGIONAL DEL CARIBE IAFIC TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN

TURÍSTICA Presencial Cartagena

54985 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

REGIONAL DEL CARIBE IAFIC TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Presencial Cartagena

54991 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR TÉCNICO PROFESIONAL EN OPERACIÓN

TURÍSTICA Presencial Valledupar

54992 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR TECNOLOGÍA EN GESTIÓN TURÍSTICA Presencial Valledupar

4. ACUÍCOLA: “Convenio de asociación interinstitucional del programa de ingeniería agropesquera y acuícola del Canal del Dique”

El MEN aportó $1.500 millones a este proyecto cuya formulación giró en torno del sector agropesquero y acuícola. Como miembros de la Alianza figuran: Miembros del Sector Productivo: Agroindustrial del Caribe S.A., Aquacultivos El Guajaro S. A. Miembros del Sector Gobierno: Gobernación de Bolívar, Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar, Alcaldía Municipal de Calamar, Arroyohondo, Soplaviento, San Cristóbal, San Estanislao de Kostka, Repelón, Arjona. Miembros Instituciones de Educación Superior: Universidad de Cartagena. Miembros Instituciones de Educación Media: 43 IEM. Otros miembros: SENA Regional Bolívar, Aquapanama Overseas Inc, Ceniacua, Cedetec, Corporación Siembra Futuro. El área de influencia beneficia a los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Nariño y Sucre. 5 programas a distancia ya obtuvieron el registro calificado (3 técnicos profesionales y 2 tecnológicos – ver tabla), con los cuales esta Alianza ha generado 2.109 nuevos cupos en educación superior y cuenta con 2.790 estudiantes de educación media articulados que se encuentran tomando módulos de programas técnicos profesionales. Así mismo, la Alianza ha logrado beneficiar a 12.580 estudiantes de educación media a través de la capacitación de sus docentes y del fortalecimiento de proyectos educativos institucionales.

Programas aprobados

CÓDIGO SNIES

Instituciones de Educación Superior

Nombre Programa Modalidad Municipio

53683 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA TECNOLOGÍA EN SUPERVISIÓN DE PROCESOS

PRODUCTIVOS ACUÍCOLAS A Distancia Cartagena

53681 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA TECNOLOGÍA EN PROCESAMIENTO Y

CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS

A Distancia Cartagena

53680 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA TÉCNICO PROFESIONAL EN PROCESAMIENTO A Distancia Cartagena

Page 21: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

21

CÓDIGO SNIES

Instituciones de Educación Superior

Nombre Programa Modalidad Municipio

DE CONCENTRADOS PARA PECES Y ESPECIES MENORES

53682 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA TÉCNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN

ACUÍCOLA A Distancia Cartagena

53679 UNIVERSIDAD DE CARTAGENA TÉCNICO PROFESIONAL EN

PROCESAMIENTOS DE PRODUCTOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS

A Distancia Cartagena

3.3. Uso y apropiación de nuevas tecnologías

INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION SUPERIOR

MAGDALENA

ELEARNING RENATA PLANES ESTRATEGICOS REDES Y FORMACIÓN

Programas virtuales

IES En RENATA

IES con Proyectos

Investigación RENATA

IES Autodiagnosticadas

en planes

IES con Planes

estrategicos

Docentes en Redes

Formación de docentes

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA

PROFESIONAL - HUMBERTO VELASQUEZ GARCIA INFOTEP

En 1 o 2 años

En 1 o 2 años

0 0 En 1 o 2

años 4 53

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

En 1 o 2 años

En 1 o 2 años

0 0 En 1 o 2

años 6 39

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA En 1 o 2

años RIESCAR 0 1 SI 14 198

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

En 1 o 2 años

En 1 o 2 años

0 0 En 1 o 2

años 0 7

TOTAL 0 1 0 1 1 25 307

Page 22: PERFIL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Departamento del Magdalena · La información de 2010 para el departamento del Magdalena tiene corte a Septiembre de 2010 1.1.4. Tasa de Absorción (pregrado)

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial

22

4. EFICIENCIA

4.1. Sistemas integrados de gestión: Apoyo a IES en la implementación de la NTCGP

1000:2004:

El Ministerio adelanta el acompañamiento a IES públicas en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, implementando la norma NTCGP 1000:2004 (ley 872 de 2003 y decreto 4110 de 2004). Los resultados alcanzados a la fecha en el departamento de Magdalena son:

INSTITUCIÓN AVANCE

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL - HUMBERTO VELASQUEZ GARCIA

97.3% de avance en la implementación

UNIVERSIDAD DE MAGDALENA Certificada en NTCGP1000