20
1.2 Provincia a la que pertenece el perfil de mercado V. BREVE ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES PARA LOS EXPORTADORES

Perfil de Mercado de La Piña

Embed Size (px)

DESCRIPTION

precio, transporte, documentos

Citation preview

Page 1: Perfil de Mercado de La Piña

ÍNDICE

I IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1.1 Titulo de Perfil 1.2 Provincia a la que pertenece el perfil de mercado 1.3 Nombre del Producto 1.4 Sector al que Pertenece el Producto 1.5 Clasificación Arancelaria en México 1.6 Clasificación Arancelaria en el País Destino 1.7 Uso del Producto 1.8 Régimen Arancelario de importación 1.9 Descripción Arancelaria 1.10 Barreras No Arancelaria II. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO 2.1 Tamaño 2.2 Comercio exterior global 2.3 Comercio exterior con México III. PRODUCCIÓN 3.1 Producción nacional 3.2 Precios y formas de pago IV. COMERCIALIZACIÓN 4.1 Canales de comercialización 4.2 Prácticas de importación 4.3 Normas y técnicas de calidad

4.4 Mecanismos de promoción V. BREVE ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES PARA LOS EXPORTADORES

VI. LISTA DE IMPORTADORES POTENCIALES

VII. ORGANIZACIONES DE REFERENCIA

7.3 Sugerencias finales

Page 2: Perfil de Mercado de La Piña

1

R E S U M E N

E J E C U T I V O

La piña es el segundo cultivo tropical de importancia mundial después del banano,

aportando más del 20 % del volumen mundial de frutos tropicales

En México el cultivo de la Piña se realiza en una zona muy localizada en los

estados de Veracruz, Oaxaca, Nayarit y Tabasco. El 99.36% de la producción se

llevó a cabo bajo el sistema de temporal.

Este perfil de mercado tiene como objetivo dar un panorama general de la

situación actual de la piña fresca en el mercado mundial y nacional.

De acuerdo con los datos de la FAO las importaciones de la piña en el 2007

alcanzaron 2,5 millones de toneladas métricas.

Los principales importadores son Estados Unidos y varios países europeos, de los

cuales los mayores son Bélgica, Francia, Italia y Alemania.

Aun en nuestro país sigue registrando una demanda creciente tanto en los

mercados internos y externos.

La piña se produce durante todo el año a nivel mundial, sin embargo hay menos

oferta durante el invierno del hemisferio norte. Esto no significa un incremento de

precio porque la demanda también disminuye en estos meses. Sin embargo es

importante analizar las fluctuaciones de precios durante el año. Para los Estados

Unidos es recomendable exportar en los meses de marzo-abril y de agosto hasta

octubre, donde la piña logra los mayores precios.

La producción mundial de fruta tropical alcanzará 82 millones de toneladas en

2014, según las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO)

El 90% de las frutas tropicales se producen en países que están en vías de

desarrollo. Sin embargo la evaluación del comercio internacional de esas frutas es

difícil de cuantificar actualmente. Lo que sí está claro para el organismo

internacional es que la producción de fruta tropical contribuye a generar empleo,

aumentar la renta de los agricultores, a la seguridad alimentaria y a reducir los

niveles de pobreza.

En general, las perspectivas de demanda de fruta tropical fresca son favorables

porque se prevé que el volumen de las importaciones de las principales (mango,

aguacate, papaya y piña) aumente un 24%.

Page 3: Perfil de Mercado de La Piña

2

1.2 Provincia a la que pertenece el perfil de mercado SINALOA, MÉXICO 1.3 Nombre del Producto PIÑA 1.4 Sector al que Pertenece el Producto

ALIMENTOS 1.5 Clasificación Arancelaria en México

Código Descripción del

producto

Valor importada en 2010

Valor importada en 2011

Valor importada en 2012

Valor importada en 2013

Valor importada en 2014

'08043001

Pinas, frescas o secas: pi¤as (anan s).

721 1.001 1.317 1.238 970

Page 4: Perfil de Mercado de La Piña

3

Código Descripción del producto

Valor importad

a en 2010

Valor importad

a en 2011

Valor importad

a en 2012

Valor importad

a en 2013

Valor importad

a en 2014

'0804304000

PINEAPPLES, FRESH OR DRIED, NOT REDUCED IN SIZE, IN CRATES OR OTHER PACKAGES

566.315 532.527 580.992 613.274 684.890

'0804306000

PINEAPPLES, FRESH OR DRIED, REDUCED IN SIZE

11.627 13.329 16.453 13.103 15.288

'0804302000

PINEAPPLES, FRESH OR DRIED, NOT REDUCED IN SIZE, IN BULK

874 4.848 2.386 4.671 4.984

'0804300000

PINEAPPLES, FRESH OR DRIED

0 0 0 0 0

Page 5: Perfil de Mercado de La Piña

4

PRODUCTO DE CONSUMO HUMANO La piña es una fruta tropical, que crece en climas cálidos. Es originaria de Brasil, pero también crece en muchas partes de América del Sur. Tiene un sabor refrescante, un poco ácido y en algunas ocasiones puede ser muy dulce, por lo que es mayormente utilizada en jugos, ensaladas de frutas y para preparar recetas al horno.

Lo mejor de todo, es que la piña también tiene propiedades beneficiosas para la salud de las personas y debido a su delicioso sabor, no es complicado incluirla en la dieta.Existen algunas variedades de la piña, pero hay unas que son más cotizadas en el mercado por sus propiedades, generalmente las que son cultivadas en Australia, Sudáfrica y América del Sur.

Código del

producto

Descripción del producto

Valor importad

a en 2010,

miles de Dólar

Americano

Valor importad

a en 2011,

miles de Dólar

Americano

Valor importad

a en 2012,

miles de Dólar

Americano

Valor importad

a en 2013,

miles de Dólar

Americano

Valor importad

a en 2014,

miles de Dólar

Americano

'080440 paltas (aguacates)

1.708.922 2.212.558 2.228.402 2.776.967 3.434.196

'080430 pinas, frescas o secas.

2.239.202 2.393.788 2.297.892 2.382.748 2.562.309

'080450 guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos.

1.573.168 1.739.747 1.905.081 2.230.838 2.364.325

Page 6: Perfil de Mercado de La Piña

5

Código del

producto

Descripción del producto

Valor importad

a en 2010,

miles de Dólar

Americano

Valor importad

a en 2011,

miles de Dólar

Americano

Valor importad

a en 2012,

miles de Dólar

Americano

Valor importad

a en 2013,

miles de Dólar

Americano

Valor importad

a en 2014,

miles de Dólar

Americano

'080440 paltas (aguacates)

1.654.999 2.174.670 2.173.704 2.695.155

'080430 pinas, frescas o secas.

2.203.946 2.379.326 2.286.056 2.374.916

'080450 guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos.

1.543.471 1.718.012 1.864.913 2.155.130

'080410 datiles, frescos o secos.

759.487 838.434 787.183 947.873

'080420 higos frescos o secos

370.895 382.973 362.541 478.810

México y Estados Unidos eliminaron de inmediato sus barreras no arancelarias

mediante su conversión a sistemas de arancel-cuota, o bien a aranceles. Los

aranceles-cuota han facilitado en cada país la transición de los productos

sensibles a la competencia de las importaciones. A través de este esquema se

establecieron cuotas de importación libres de arancel con base en los niveles

promedio de comercio reciente. Estas cuotas se han incrementado, generalmente,

en tres por ciento anual. Se aplicará un arancel a las importaciones que

sobrepasen dicha cantidad, el que se calculará como la razón entre el promedio

Page 7: Perfil de Mercado de La Piña

6

reciente de los precios internos y externos. Este arancel se reducirá gradualmente

hasta llegar a cero durante un periodo de diez ó quince años, dependiendo del

producto. A la entrada en vigor del Tratado, México y Estados Unidos eliminaron

los aranceles en una amplia gama de productos agropecuarios cuyo valor

equivale, aproximadamente, a la mitad del comercio bilateral agropecuario. Las

barreras arancelarias entre México y Estados Unidos se eliminaron en un periodo

no mayor a diez años después de la entrada en vigor del TLC, salvo los aranceles

de ciertos productos extremadamente sensibles a las importaciones.

El régimen aduanero al que se pretendan destinar las mercancías

Los datos suficientes para la determinación y pago de los impuestos al

comercio exterior y, en su caso, de las cuotas compensatorias o

medidas de transición.

Los datos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones y

restricciones no arancelarias, el origen de la mercancía y el peso o

volumen.

El código de barras, número confidencial o firma electrónica que

determinen el despacho por el agente aduanal.

La factura comercial que ampare la mercancía que se pretenda importar,

cuando dichas mercancías tengan un valor comercial en moneda

nacional o extranjera superior a 300 dólares.

El conocimiento de embarque en tráfico marítimo o guía aérea en tráfico

aéreo.

Los documentos que comprueben el cumplimiento de las regulaciones y

restricciones no arancelarias, que se hubieran expedido de conformidad

con la Ley de Comercio Exterior, siempre y cuando se hubieran

publicado en el Diario Oficial de la Federación y se identifiquen en

términos de la fracción arancelaria y de la nomenclatura que les

corresponda conforme a la tarifa de los Impuestos General de

Importación y Exportación (TIGIE).

El documento con base en el cual se determine la procedencia y el origen

de las mercancías para efectos de la aplicación de preferencias

arancelarias, cuotas compensatorias, cupos, marcado de país de origen

y otras medidas que al efecto se establezcan, de conformidad con las

disposiciones aplicables.

El certificado de peso o volumen expedido por la empresa certificadora

autorizada por la SHCP mediante reglas, tratándose del despacho de

mercancías a granel en aduanas de tráfico marítimo, en los casos que

establezca el Reglamento de la Ley Aduanera.

Page 8: Perfil de Mercado de La Piña

7

Los Estados Unidos de América, el tercer país con mayor superficie del mundo, es una nación de asombrosa diversidad natural, geológica y cultural. Población: 296.483.000 Capital: Washington, D.C.; 4.190.000 Superficie: 9.826.630 kilómetros cuadrados Idioma: Inglés, español Religión: Protestante, católica romana, judía Divisa: Dólar estadounidense Esperanza de vida: 77 años PIB per cápita: 25.955 € Porcentaje de alfabetización: 97

El 90% de las frutas tropicales se producen en países que están en vías de

desarrollo. Sin embargo la evaluación del comercio internacional de esas frutas es

difícil de cuantificar actualmente. Lo que sí está claro para el organismo

internacional es que la producción de fruta tropical contribuye a generar empleo,

aumentar la renta de los agricultores, a la seguridad alimentaria y a reducir los

niveles de pobreza.

Se espera que la producción de piña alcance 18,7 millones de toneladas en 2014,

representando el 23% de la cosecha mundial de frutas tropicales. La zona de Asia

y el Pacífico acapara el 46% del total. Sin embargo, la mayor parte de ese monto

se destinará a la elaboración y no a la exportación como fruta fresca. La

expedición de piña fresca está dominada por América Latina (Costa Rica), que

produce el 29% de esa fruta en todo el mundo.

También aumentará la cosecha de piña de África, en fresco. Se prevé que alcance

el 16% de la producción. La FAO espera que continúe bajando la recolección de

piñas en los países desarrollados; el descenso que registrará Estados Unidos será

demasiado alto para que se compense con los incrementos productivos de Austria

y Sudáfrica. La reducción anual superará el 2% hasta 2014, comparado con el año

base 2004.

Page 9: Perfil de Mercado de La Piña

8

Las importaciones mundiales de piña también irán al alza, en concreto el 1,7%

hasta 2014, hasta 1,5 millones de Tm. La cifra supone el 43% del total de las

frutas tropicales. Estados Unidos será el mayor importador mundial de piña fresca

con una demanda del 38% (586.000 Tm).

En 2014, las proyecciones de la FAO indican que la demanda crecerá, aunque no

con cifras tan espectaculares como las obtenidas en la última década. La calidad

de la fruta y no el precio marcará en el futuro la elección de los países

importadores. La calidad marca la diferencia en un mercado global cada vez más

abastecido. Por ello, las exportaciones estarán condicionadas por las inversiones

que los productores realicen en I+D+i, en la mejora de los tratamientos

postcosecha, en almacenamiento y transporte en frío, así como en logística.

2.3 Comercio exterior con México

Page 10: Perfil de Mercado de La Piña

9

I I I . P R O D U C C IÓ N

En los últimos años, los productores de piña mexicanos vienen enfrentado diversos problemas que se han acentuado recientemente y alcanzado niveles preocupantes de asimetría entre regiones productivas y productores, estos últimos argumentan que la principal causa de la crisis que están enfrentando es el crecimiento de las importaciones de piña industrializada subsidiada que ha venido desplazando a los productores locales. Sin embargo, la información disponible nos permite comprobar que la participación de las importaciones en el consumo doméstico es insignificante, comparada con la producción interna, por lo que no tiene un papel decisivo en el mercado nacional. Por ejemplo, en el año 2000 se produjeron 518 mil 521 toneladas de piña y el consumo fue de 480 mil 833 toneladas, mientras que las importaciones ascendieron a 5 mil 32 toneladas1 , que representaron ese año solamente el 0.9 por ciento de la producción total del país y 1.02 por ciento del consumo interno. Por otra parte, observamos que a partir del incremento en los precios medios, la superficie cosechada comenzó a crecer aceleradamente, particularmente en el periodo 1993-2000, cuando dicha superficie más que se duplicó al pasar de 6 mil hectáreas a 12 mil 900 hectáreas en ese periodo, sin que ello necesariamente se reflejara en un incremento del consumo doméstico, lo que generó un creciente excedente que no logró colocarse en el mercado interno ni en los mercados externos, ya que la piña que se produce en México ha perdido competitividad en los mercados mundiales, particularmente frente a los principales exportadores como Costa Rica, Costa de Marfil, Filipinas y Honduras, que en su conjunto representaron en el 2000 casi las tres cuartas partes del total mundial y cuyos costos de producción están muy por debajo de los de México. Es decir, contrariamente a lo que sucede con otros cultivos, el caso de la piña no se orientó al mercado externo bajo una política agrícola centrada en la apertura comercial, sino se enfocó a satisfacer la demanda del mercado doméstico, al que se destina actualmente el 95 por ciento de la producción y solamente el 5 por ciento restante de la producción se exporta, 1 Incluye importaciones de piña fresca o seca, preparada o conservada y jugo sin concertrar. Siendo Estados Unidos el principal mercado de destino y al cual se exportó en el periodo 1997-2000 el 96.71 por ciento del total. Para evaluar la situación actual por la que atraviesan los productores de piña en México, es necesario ubicar a esta actividad en el ámbito de la política económica caracterizada por el proceso de apertura económica a la competencia internacional y la desregulación y privatización de diversos sectores. En efecto, durante la década de los noventa, la intervención estatal en el sector agrícola se redujo considerablemente y se tomaron medidas importantes para desregular al sector agroalimentario. El número de organismos públicos involucrados en la ejecución de la política agrícola se vieron reducidos considerablemente.

Page 11: Perfil de Mercado de La Piña

10

El mercado de las frutas tropicales ha evolucionado mucho y en estos momentos, su precio —siempre más alto que el de la fruta tradicional— no se basa en la novedad sino en la calidad del producto. El alza en los precios de granos y de otros productos, debido a la mayor demanda de productos agrícolas para la producción de combustibles, es vista como un fenómeno que persistirá, al menos en el corto plazo, permitiendo a los productores tomar las medidas necesarias para adaptarse al nuevo escenario competitivo en mejores condiciones. Asimismo, estos mayores precios tendrán otros efectos que deben ser considerados en la formulación de política. Los cambios en los precios relativos deberían producir sustitución en el uso de la tierra, siendo desplazados aquellos productos cuyo costo alternativo se haya visto incrementado. Del mismo modo, el aumento en el precio de granos forrajeros afectará de manera negativa a la industria pecuaria, que verá reducida su rentabilidad. Sin embargo, la intensidad de estos efectos puede ser limitada si, producto de imperfecciones en el mercado doméstico, la transmisión de los precios internacionales no es total.

Page 12: Perfil de Mercado de La Piña

11

Lo que no ha cambiado es la incidencia del coste del transporte en el valor final de la fruta. En ese sentido, los incrementos de precio del petróleo redundan en un menor margen de beneficio para los países productores. La comercialización de la piña en México está estrechamente vinculada a la temporalidad de la época de cosecha, por ejemplo, en los meses de septiembre, octubre y noviembre, periodo en el que hay escasez del producto, éste se destina principalmente a la venta en fresco en el mercado doméstico, por lo que es en ese periodo cuando se alcanzan mayores cotizaciones del producto, mientras que en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, cuando se levanta la cosecha en la zona del Bajo Papaloapan, los precios se reducen considerablemente y la agroindustria se convierte en el principal receptor de la abundante oferta. La piña que se produce en el país tiene tres usos como destino final. El mercado en fresco es el principal destino y absorbe casi el 70 por ciento de la producción nacional; la industria que tiene como objetivo principal la elaboración de almíbares y jugo, consume entre el 23 por ciento y 25 por ciento de la producción; mientras que entre el 5 y el 7 por ciento del volumen producido se destina al mercado de exportación de piña en fresco. Cada uno de los consumos señalados define las características de fruta que se requiere, ya sea para obtener los mejores precios, o bien, como en el caso de la agroindustria, los mayores rendimientos. . Los canales de comercialización son básicamente tres:

Compra-venta en báscula con participación de intermediario y sin participación de intermediario;

Compra directa a los productores; Envíos directos de grandes productores a bodegas de diversas centrales de

abasto.

Page 13: Perfil de Mercado de La Piña

12

La apertura comercial llevada a cabo por México le ha permitido expandir de

manera importante sus exportaciones e importaciones agroalimentarias.

Entre 1996 y 2006 las importaciones han crecido un 7.9% anual y las

exportaciones un 9.1% anual, en dólares nominales. Estas tasas de crecimiento

han excedido la tasa de crecimiento del PIB, lo que ha llevado a una mayor

integración con los mercados extranjeros.

La diversificación hacia mercados distintos del estadounidense es mínima a pesar

de que México ha firmado acuerdos de libre comercio con diversos países y áreas

comerciales. Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de México están

fuertemente concentradas hacia sus socios del TLCAN, Estados Unidos y Canadá,

a quienes el año 2005 envió el 86% del valor total. Le siguen en importancia la

Unión Europea, con un 4%, los países del triángulo del Norte (Guatemala, el

Salvador y Honduras) con un 2% y Japón, con un 1%. También las importaciones

agroalimentarias de México están fuertemente concentradas en sus socios del

TLCAN, aunque en un nivel algo menor, pues el 81% del valor de sus

importaciones provino de dicho origen durante 2006. Le siguen en importancia los

países de la ALADI, con un 7% y la Unión Europea con un 5%.

Al nivel mundial, México se ha destacado como un significativo importador de

productos agroalimentarios. El crecimiento de las importaciones agroalimentarias

provenientes de los países del TLCAN ha sido mayor que el promedio (7.4% anual

versus un 6.9% anual entre 1994 y 2006), haciendo que la concentración

aumente. Esto se explica porque la entrada en vigor del TLCAN ha permitido que

Estados Unidos y Canadá gocen de preferencias arancelarias en la gran mayoría

de los productos agroalimentarios para ingresar al mercado mexicano.

4.2.1 Tipo de transporte, costo de flete y almacenamiento.

El proceso de empaque y embalaje es crucial para la exportación de piña fresca,

dada su incidencia en los costos logísticos y en la organización de la cadena de

frío.

En las variedades de exportación de mayor valor comercial, el porcentaje del costo

de las cajas con respecto al precio de venta representa entre el 10 y el 12 %, pero

las operaciones y actividades de pre transporte y empaque incrementan su

participación en los costos hasta representar entre el 15 y el 17 % del precio de

venta, por la incorporación de la infraestructura y tecnología de los cuartos o

cámaras de enfriamiento en esta fase.

El autotransporte de carga es el principal y prácticamente único modo de

transporte. En el corredor de la piña y de los perecederos mexicanos de la costa

Page 14: Perfil de Mercado de La Piña

13

del Golfo de México, el vehículo predominante es el camión tipo trailer con caja

refrigerada de 48 pies, cargando alrededor de 1,000 cajas de 40 pies.

En la actualidad, ninguno de los exportadores entrevistados contrata seguros para

amparar la carga contra robos o pérdida del cargamento. La piña fresca no es un

producto atractivo para bandas que asaltan mercancías en las carreteras. Durante

el último año, ninguno de los entrevistados reportó siniestro por robo o accidente

en carretera.

4 . 3 N o r m a s y té c n i c a s

d e c a l i d a dEl factor que puede limitar la exportación de fruta tropical es el fitosanitario. Los

importadores exigen el cumplimiento de una serie de requisitos sanitarios y de

seguridad alimentaria que condicionan la entrada de fruta tropical en sus

mercados. Aún así, los agricultores locales (especialmente europeos) aseguran

que los incumplimientos de los protocolos por parte de los exportadores son

constantes. También denuncian deficiencias en el control del etiquetado y la

trazabilidad.

Este tipo de medidas están sustituyendo a las barreras arancelarias y no-

arancelarias como mecanismos de regulación del comercio. En tal sentido, dos

Acuerdos de la OMC son relevantes para el análisis: el Acuerdo sobre la

Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y el Acuerdo sobre Obstáculos

Técnicos al Comercio.

La negociación del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias de la OMC constituye un reconocimiento al creciente papel que

estas variables juegan en el comercio internacional. Sus disposiciones garantizan

el derecho de los países de establecer los niveles de protección que consideren

apropiados para resguardar la salud humana, animal y vegetal, velando porque

estas medidas no constituyan una barrera encubierta al comercio. Se recomienda

a los países la adopción de estándares internacionales elaborados por organismos

como la Comisión del Codex Alimentarius, la Oficina Internacional de Epizootias y

otros. Con el propósito de asegurar que estas medidas no estén orientadas a

proteger la producción interna de la competencia externa, los estándares fijados

Page 15: Perfil de Mercado de La Piña

14

por un país- cuando difieran de los estándares internacionales, y cuando ello

afecte significativamente el comercio- deberán ser notificados al Comité respectivo

en la OMC.

El Acuerdo se basa en los principios de armonización y equivalencia. A medida

que se avanza en la armonización a nivel de instituciones internacionales

representativas, se presume que las políticas que los países adopten sobre la

base de este principio son consistentes con los compromisos de la OMC. Por otra

parte, en tanto que la armonización no es posible o apropiada, los países pueden

optar por la equivalencia: el país exportador demuestra objetivamente al país

importador que sus medidas alcanzan el nivel apropiado de protección sanitaria y

fitosanitaria vigentes en este último. Este concepto sirve de fundamento a los

Acuerdos de reconocimiento mutuo de carácter bilateral o multilateral entre socios

comerciales.

Las nuevas demandas de los consumidores por mayor calidad e inocuidad de los

alimentos han llevado a un aumento en la importancia de satisfacer las normas,

tanto públicas como privadas, para los productos de exportación y para el

mercado doméstico. Entre ellas destacan los requisitos de trazabilidad y las

buenas prácticas agrícolas. También, el dinamismo del comercio agropecuario ha

aumentado la relevancia de las medidas sanitarias y fitosanitarias,

constituyéndose en barreras importantes para la integración de los mercados.

Estos mayores requerimientos de sanidad, calidad e inocuidad pueden llevar a

una mayor polarización de los productores nacionales, quedando rezagados

aquellos que no tengan la capacidad de cumplir dichos requerimientos. Este hecho

genera nuevos desafíos a los formuladores de política, referentes a la difusión de

la información y el conocimiento práctico para la implementación de normas de

calidad e inocuidad.

Page 16: Perfil de Mercado de La Piña

15

4 . 3 . 1 N o r m a s d e

e t i q u e t a d o

Cada envase del producto debe llevar troquelada en su tapa la clave de la fecha

de fabricación, número de lote y clave de la planta otorgada por la Secretaría de

Salubridad y Asistencia y además una etiqueta permanente, visible e indeleble, en

la que, en caso de que el producto sea envasado en frasco debe llevar marcado el

número de lote o la fecha de fabricación en clave. En ambos casos en la etiqueta

deberán ir los siguientes datos: · Denominación del producto según clasificación

(véase 4). · Nombre comercial o marca comercial registrada, pudiendo aparecer el

símbolo del fabricante. · El "Contenido Neto" y Peso Drenado de acuerdo con las

disposiciones de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial vigentes. ·

Nombre o razón social del titular del registro y domicilio en donde se elabore el

producto. · La leyenda "Hecho en México". · Lista completa de ingredientes en

orden de concentración decreciente, incluyendo los aditivos (véase A.1.). · Texto

de las siglas Reg. S.S.A. No. "A", debiendo figurar en el espacio en blanco el

número de registro correspondiente. · Otros datos que exija el reglamento

respectivo o disposiciones de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y de la

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Nombre del alimento

Lista de ingredientes

Contenido neto y peso escurrido

Nombre y dirección

Deberá indicarse el nombre y la dirección del fabricante, envasador, distribuidor,

importador, exportador o vendedor del alimento.

País de origen

Identificación del lote

Cada envase deberá llevar grabada o marcada de cualquier otro modo, pero de

forma indeleble, una indicación en clave o en lenguaje claro, que permita

identificar la fábrica productora y el lote.

Marcado de la fecha e instrucciones para la conservación

Fecha de fabricación", la fecha en que el alimento se transforma en el

producto descrito.

"Fecha de envasado", la fecha en que se coloca el alimento en el envase

inmediato en que se venderá finalmente.

Page 17: Perfil de Mercado de La Piña

16

"Fecha límite de venta", la última fecha en que se ofrece el alimento para la

venta al consumidor, después de la cual queda un plazo razonable de

almacenamiento en el hogar.

"Fecha de duración mínima" ("consumir preferentemente antes de"), la

fecha en que, bajo determinadas condiciones de almacenamiento, expira el

período durante el cual el producto es totalmente comercializable y

mantiene cuantas cualidades específicas se le atribuyen tácita o

explícitamente. Sin embargo, después de esta fecha, el alimento puede ser

todavía enteramente satisfactorio.

"Fecha límite de utilización"

4 . 4 M e c a n i s m o s d e

p r o m o c ió n

una feria es diseñada como un mecanismo de promoción de la producción

de piña con el objetivo de informar y difundir nuestra producción nacional hacia los

mercados nacionales e internacionales, a fin de prepararnos para la exportación

de la fruta.

La Feria de La Piña 2013

se realizará del 17 al 26 de Mayo,

en el municipio de Isla, Veracruz. -

Page 18: Perfil de Mercado de La Piña

17

los empresarios mexicanos deben explotar al máximo las ventajas competitivas de

nuestro país con el resto de los países del mundo ventajas como clima favorable

para la diversidad de cultivos, ubicación estratégica que permite tener bajos costos

de transporte y disponibilidad de producto en el momento solicitado.

Esta explosión del comercio exterior de la piña fresca se debe en buena medida a

la incorporación de nuevas variedades con aceptación en los mercados de mayor

poder adquisitivo, como el estadounidense y el europeo.

México se encuentra entre los primeros 10 productores de piña del mundo, con

cultivos de alto rendimiento por hectárea, pero tiene una escasa participación en

las exportaciones de este fruto tropical (1.7 % del total mundial).

El principal mercado para la piña fresca mexicana es Estados Unidos (más del 95

% de las exportaciones). Sin embargo, la participación de México en el mercado

estadounidense es mínima, sólo alcanza el 3 %.

Page 19: Perfil de Mercado de La Piña

18

VI. LISTA DE IMPORTADORES POTENCIALES

7 . 3 S u g e r e n c i a s f i n a l e sEn México, los estados productores de piña son Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, México, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Veracruz, de los cuales este último es el principal productor (SIAP, 2008) La piña que se produce en México, tiene como destino final tres usos, el mercado en fresco es el principal destino, de modo que absorbe el 70% de la producción nacional; la industria que tiene como objetivos principales la elaboración de almíbares y jugo de piña, consume entre el 23 y 25% de la producción, mientras que 5 a 7% de los volúmenes producidos se destinan al mercado de exportación de piña en fresco. Cada uno de los consumos señalados, define las características de fruta.