8
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Grupo Dialogus Instituto Nacional de Apastepeque 2

Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIAdialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-violencia-1.pdf · Apastepeque se ha caracterizado por ser uno de los

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIAdialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-violencia-1.pdf · Apastepeque se ha caracterizado por ser uno de los

PR

EV

EN

CIÓ

N D

E LA

VIO

LEN

CIA

Perfil de política pública:

PREVENCIÓN DE LAVIOLENCIAGrupo Dialogus Instituto Nacional de Apastepeque

2

Page 2: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIAdialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-violencia-1.pdf · Apastepeque se ha caracterizado por ser uno de los

1. Antecedentes

2. Planteamiento del problema

3. Áreas de impacto

4. Objetivos

5. Resultados Esperados

6. Propuesta de Actividades y

Tareas a Implementar

7. Cronograma de Actividades y

Tareas a Realizar

8. Actores Clave

9. Recursos

10. Bibliografía

5-6

7

8

9

10

10

11-13

14

15

16

Contenido

3 4

Page 3: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIAdialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-violencia-1.pdf · Apastepeque se ha caracterizado por ser uno de los

El Salvador, uno de los países más violentos del mundo, ha tenido una de las tasas de homicidios más altas del continente. En la presente década han alcanzado 62 muertes por cada 100 mil habitantes (ONUDD, 2019). La cifra marca el fuerte impacto de la violencia letal en el país y coloca al fenómeno de la violencia dentro de los principales problemas de la agenda nacional.Las lesiones y los delitos contra el patrimonio como los robos y los hurtos también reflejan un elevado nivel de incidencia en el nivel nacional, teniendo en cuenta que los registros oficiales solo muestran los hechos que llegan a ser denunciados, pero no aquellos en los que la víctima no pone el hecho en conocimiento de las autoridades. En general, las denuncias registradas por delitos relevantes por la Policía Nacional Civil (PNC) experimentaron un incremento del 3% en el año 2011 respecto del año previo.

A pesar de los esfuerzos de operatividad policial por llevar los casos a la justicia penal, con un promedio que roza las 200 capturas diarias y el crecimiento sostenido de la población penitenciaria, es evidente que se debe avanzar en la ruptura de los ciclos de violencia que alimentan la criminalidad.

A la luz de los datos anteriores se explica por qué la inseguridad constituye la principal preocupación de la población salvadoreña. Según la encuesta realizada por el Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA (IUDOP) en noviembre de 2011, el 64.2% de la población señala la delincuencia, la inseguridad y la violencia como su principal preocupación. La preocupación por la inseguridad se ha agudizado al grado de alcanzar las proporciones más altas de la última década.

Antecedentes

El municipio de Apastepeque es un municipio del departamento de San Vicente, limita al norte con San Esteban Catarina y Santa Clara, al oeste con San Cayetano Istepeque y San Esteban Catarina; al sur con San Vicente y al este con San Ildefonso.Apastepeque se ha caracterizado por ser uno de los municipios con menos índices de violencia y con mucha riqueza cultural.

Sin embargo, en los últimos años en las zonas rurales ha tenido un incremento de las expresiones de violencia por parte de organizaciones ilícitas, afectando la seguridad de la población. Estamos conscientes que este es un mal generalizado. No obstante, la organización ciudadana aporta mucho para afrontar esta problemática.

Según datos de las autoridades, una de las principales causas del problema es la migración interna de grupos ilícitos, los cuales se encargan de cubrir nuevos territorios agregando a adolescentes y jóvenes a sus estructuras delincuenciales para cometer delitos como la extorsión, asesinatos, tráfico de drogas, entre otros.

Según el IUDOP el 76.4% de la población considera que la delincuencia aumentó en el 2011, y existe una importante proporción de la población que piensa que la criminalidad organizada está ganando terreno en el país. El 43.7% de la población opina que la presencia del narcotráfico ha aumentado.

En los últimos años el municipio de Apastepeque, se encuentra afectado por elevados niveles de violencia, criminalidad y miedo que restringen la libertad de las personas, afectando su calidad de vida y la convivencia armónica, limitando sus opciones de desarrollo humano y erosionando el Estado de Derecho y la democracia. Aumentando los homicidios, robos, hurtos, extorsiones e inseguridad debido a presión ejercida por grupos de pandillas, las autoridades del municipio hacen acciones de prevención pero poco resultado se obtiene.La violencia afecta la calidad de vida de la población y el ejercicio de sus derechos, deteriorando el tejido social. De igual forma, impacta en el desarrollo humano y por ende la gobernabilidad democrática y la construcción del Estado de derecho.La inseguridad agrega costos económicos. La elevada violencia y delincuencia que sufre el país supone un costo de alrededor del 11.5% del Producto Interno Bruto (PIB). En otros términos: un año de recaudación fiscal; ocho meses de remesas; casi tres veces el monto requerido para garantizar la cobertura universal en servicios sociales básicos; y más del doble del presupuesto de los ministerios de educación y salud. Respecto a los costos institucionales, datos de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador destacan que los gastos de salud y educación equivalen a 1.8% y 3.2% del PIB respectivamente. Esto se traduce en que los costos de la

violencia anulan los beneficios de la educación y la salud, y todavía se pierden 6 puntos del PIB.Asimismo, los altos costos de seguridad que tienen que pagar las empresas, impactan de manera desfavorable en el clima de negocios y en las posibilidades de crecimiento de estos. También las familias disminuyen sus ingresos al ser víctimas de robos, al tener que pagar rentas a pandilleros, extorsionistas o secuestradores, o cuando un miembro del grupo familiar es lesionado, o incluso, asesinado.

5 6

Page 4: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIAdialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-violencia-1.pdf · Apastepeque se ha caracterizado por ser uno de los

Planteamientodel problema

Según la Policía Nacional Civil sub delegación del municipio de Apastepeque, en los últimos 10 años han incremento expresiones de violencia, inseguridad, condiciones desfavorables para las personas, repercusiones en el área económica, emocional, verbal, entre otras. Se reconoce que la ausencia o limitada formación de valores y el pobre trabajo de padres, madres, escuela y sociedad en su rol como garantes de una educación integral ha influenciado de manera negativa, a esto se une el papel que el estado realiza cuyos enfoques de prevención no responden a la problemática que ya existe los cuales solo tratan de poner un freno momentáneo cuando lo que deben de hacer es integrar y educar desde una temprana edad.La violencia tiene muchos antecedentes históricos que marcan su origen, antes y durante el conflicto armado, después de este acontecimiento no hay seguimiento a los procesos de desarrollo de la sociedad y se creyó que con los acuerdos de paz ya se había logrado todo, más no se desarrollaron procesos para generar una cultura de paz y resolución de conflictos.El problema viene desde las deportaciones del siglo pasado y que siguieron ocurriendo, que traían consigo personas pertenecientes a grupos antisociales, lo que

llevo al crecimiento de estos y la expansión por todo el país convirtiéndose en un problema que afecta a toda la población en general.Mientras no se realicen acciones concretas que promuevan la prevención de violencia e integración de la niñez y a adolescencia en programas de sano esparcimiento y fomento de valores el problema será duradero.De manera directa se coincide en que en estos últimos años se ha visto un sensible incremento de violencia en la niñez y juventud, los cuales no solo son víctimas de la violencia recibida en casa, sino en su entornos, entre ellas los centros educativos a los que asisten, violencia que les encamina de manera forzado a ser parte de grupos delincuenciales o antisociales, limitando aún más sus oportunidades de desarrollo personal y social.La propuesta se necesita para generar mejores condiciones de vida, garantizar derechos y tener acceso a servicios que son vulnerados producto de la violencia. Además, se busca contribuir en la erradicación de la violencia intrafamiliar, violencia de género, contar con comunidades seguras, espacios y oportunidades de desarrollo para la juventud y sus familias.

ÁREA DE IMPACTO IMPACTO ESPERADO

SEGURIDAD CIUDADANA

Garantizar la seguridad y confianza de la población del municipio de Apastepeque, gestionando riesgos para eliminar los daños a la integridad física y psicológica.

DERECHOS HUMANOS

Lograr que los jóvenes del municipio de Apastepeque hagan efectivos sus derechos humanos en seguridad y convivencia ciudadana.

DESARROLLO ECONÓMICO

Promover la capacidad de producir y obtener recursos, garantizando el bienestar, prosperidad y la satisfacción de necesidades colectivas y personales.

GÉNERO Lograr la igualdad entre mujeres y hombres en los diferentes roles, comportamientos, actividades y atributos, gestionando el respeto y goce de los derechos de las mujeres.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Reducción considerable de todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad.

Áreas deImpacto

7 8

Page 5: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIAdialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-violencia-1.pdf · Apastepeque se ha caracterizado por ser uno de los

Incidir en la seguridad ciudadana actualizando los planes de prevención de los actores locales, para lograr un municipio más seguro, desarrollado, basado en la convivencia armónica y el respeto de los derechos humanos.

Implementar proyectos, programas y acciones de prevención, en la línea de los ejes estratégicos de seguridad, convivencia y cultura de paz con mayor énfasis en las zonas más inseguras del municipio de Apastepeque.

Contribuir en el cumplimiento y goce de los derechos humanos mediante un enfoque de cultura de paz para lograr un desarrollo integral de la sociedad del municipio de Apastepeque.

ObjetivoGeneral

ObjetivosEspecíficos

ResultadosLos ciudadanos, gobierno local y otros actores del municipio de Apastepeque, conviven de manera sana, armónica, libre de inseguridad y violencia.

La instituciones gubernamentales del municipio de Apastepeque fomentan el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos de los ciudadanos.

Actividades1.Implementar proyectos, programas y acciones de prevención, en la línea de los ejes estratégicos de seguridad, convivencia y cultura de paz con mayor énfasis en las zonas más inseguras del municipio de Apastepeque.

1.1 Campaña de limpieza para la rehabilitación de plazas y parques, para promover el sano esparcimiento.1.2 Mejorar el alumbrado eléctrico de las principales calles y avenidas, para evitar sucesos delincuenciales.1.3 Elaborar un plan diagnóstico para identificar principales problemas que aquejan a la comunidad, utilizando el método SARAR para que la comunidad misma identifique sus problemas.

1.4 Instruir a jóvenes y adultos en la práctica de oficios que puedan generar ganancias.sociales.

2. Contribuir en el cumplimiento y goce de los derechos humanos mediante un enfoque de cultura de paz para lograr un desarrollo integral de la sociedad del municipio de Apastepeque.

2.1 Crear ligas deportivas para promoción de sano esparcimiento.2.2 Brindar clases de computación e inglés para jóvenes y adultos para evitar el tiempo de ocio que incide en delincuencia.2.3 Cursos prácticos para jóvenes y niños en música, para fomentar una cultura de paz.

9 10

Page 6: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIAdialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-violencia-1.pdf · Apastepeque se ha caracterizado por ser uno de los

Cronograma

ActividadesAño 1 Año 2 Año3

Tr1 Tr2 Tr3 Tr4 Tr1 Tr2 Tr3 Tr4 Tr1 Tr2 Tr3 Tr4Actividad 1.1 Campaña de limpieza para la rehabilitación de plazas y parques, para promover el sano esparcimiento.

Tarea 1.1.1 Crear programa de voluntariado para que escuelas se sumen a los esfuerzos de rehabilitar zonas de sano esparcimiento.

Actividad 1.2 Mejorar el alumbrado eléctrico de las principales calles y avenidas, para evitar sucesos delincuenciales.

Tarea 1.2 Gestionar financiamiento para mejoras en el alumbrado eléctrico.

Actividad 1.3 Elaborar un plan diagnóstico para identificar principales problemas que aquejan a la comunidad, utilizando el método SARAR para que la comunidad misma identifique sus problemas.

Tarea 1.3.1 Consolidar esfuerzos con universidades para que faciliten el proceso de identificación de problemas.

Tarea 1.3.2 Comprar insumos para la elaboración de plan: papel, plumones, pegamento, tirro etc.

Actividad 1.4 Instruir a jóvenes y adultos en la práctica de oficios que puedan generar ganancias.

Tarea 1.4.1 Gestionar espacios adecuados para la realización de talleres de cocina, panadería, soldadura etc.

11 12

Page 7: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIAdialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-violencia-1.pdf · Apastepeque se ha caracterizado por ser uno de los

ActividadesAño 1 Año 2 Año3

Tr1 Tr2 Tr3 Tr4 Tr1 Tr2 Tr3 Tr4 Tr1 Tr2 Tr3 Tr4Tarea 1.4.2 Gestionar financiamiento para implementación de talleres, como: CONAMYPE, INJUVE.

Actividad 2.1 Crear ligas deportivas para promoción de sano esparcimiento.

Tarea 2.1.1 Crear torneos deportivos para incentivar a los jóvenes a involucrarse en actividades recreativas.

Tarea 2.1.2 Gestionar financiamiento con INDES para la compra de equipo deportivo.

Actividad 2.2 Brindar clases de computación e inglés para jóvenes y adultos para evitar el tiempo de ocio que incide en delincuencia.

Tarea 2.2.1 Gestionar espacios para brindar clases

Tarea 2.2.2 Contratar profesores capacitados en inglés y computación.

Actividad 2.3 Cursos prácticos para jóvenes y niños en música, para fomentar una cultura de paz.

Tarea 2.3.1 Gestionar espacios para interpretar artes sanas y creativas.

Tarea 2.3.2 Contratar instructores

ALCALDÍAMUNICPAL

PNC

MINISTERIO DE SEGURIDAD Y

JUSTICIAPRE-PAZ

IGLESIAS

ONG’S

ActoresClave

13 14

Page 8: Perfil de política pública: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIAdialogussv.org/wp-content/uploads/2019/09/prevencion-violencia-1.pdf · Apastepeque se ha caracterizado por ser uno de los

1. Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia, San Salvador, Noviembre 20122. Plan El Salvador Seguro, resumen ejecutivo 15 de enero 2015, Consejo Nacional de

Seguridad Ciudadana y Convivencia.3. Política Nacional de Justicia, Seguridad Pública y Convivencia 2014-2019 Ministerio

de Justicia y Seguridad Pública.4. La prevención de la violencia juvenil: panorama general de la evidencia,

Washington, D.C. 2016

BibliografíaPara el correcto desarrollo de las actividades descritas anteriormente se estima una inversión de $95,000 USD en el plazo de tres años de implementación de la propuesta, los cuales pueden ser financiados por medio de agencias de cooperación internacional o de presupuesto del Ministerio de Seguridad y Justicia.

Recursos

15 16