Perfil de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión ... · PDF fileCantún-Uicab F, et al: Úlceras por presión en pacientes adultos 149 horas de hospitalización en los

Embed Size (px)

Citation preview

  • Rev Enferm IMSS 2005; 13(3): 147-152

    147

    PPPPPRCTICARCTICARCTICARCTICARCTICA D D D D DIARIAIARIAIARIAIARIAIARIA

    Palabras clave

    lcera porpresin

    Cizallamiento Humedad

    Key words

    Pressure ulcer Attrition Humidity

    1Cantn-Uicab Francelia, 2Uc-Chi Nidia

    1Enfermera Especialista Pediatra (EEP), Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, 2EEP, Unidad de Cuidados Intensivos Peditricos. Torre de Gineco-Pediatra Dr. Carlos Urzais Jimnez IMSS. Mrida, Yucatn, Mxico

    ResumenResumenResumenResumenResumen

    Introduccin: El dficit de movili-dad relacionado al confinamiento encama por periodos prolongados esuno de los principales factores de pre-disposicin para lceras por presin.Objetivo: Describir la incidencia, ca-ractersticas demogrficas, clnicas yfactores relacionados con el desa-rrollo de lceras por presin en pa-cientes adultos hospitalizados en un

    tercer nivel de atencin en el IMSS.Metodologa: Se seleccion a 92 pacientes adultos susceptiblesde presentar lceras por presin, con 72 horas de hospitalizacinen los servicios de Ciruga, Medicina Interna, Neurociruga, Ortope-dia y Unidad de Cuidados Intensivos. En cada paciente se realizuna valoracin inicial y seguimiento cada 72 horas hasta su egre-so, de las variables demogrficas y factores relacionados con lapresencia de lceras por presin. Las caractersticas demogrfi-cas y clnicas se analizaron con medidas de frecuencia y tendenciacentral. Se estim incidencia acumulada de las lceras por presiny correlacin entre variables, con anlisis multivariado de las carac-tersticas relevantes.Resultados: La incidencia fue de 4.5%. De los 24 pacientes quepresentaron lceras por presin, se localizaron en taln derecho70%, taln izquierdo 9% y sacro 9%. En 11 pacientes se presentuna segunda lcera, en taln izquierdo (54%), sacro (18%) ytaln derecho (18%). Por anlisis bivariado se encontr correla-cin con movilidad disminuida, humedad y cizallamiento.Conclusiones: La incidencia y caractersticas de los pacientesson similares a los informados en otros estudios. En el presente, elperfil de riesgo para desarrollo de lceras por presin, incluyeedad promedio de 65 aos, diagnstico de fractura de cadera,presencia de humedad, movilidad limitada, friccin y deslizamientoconstante. Es primordial la valoracin inicial de los factores deriesgo para lceras por presin al ingreso del paciente.

    Correspondencia: Francelia Cantn Uicab. Calle 89 No. 476 A por calle 50 y 52 Sur, Col. Centro,CP 97000 Mrida, Yucatn. Telfono: 01(99) 9-24-30-65.

    PPPPPerfil de riesgo para el desarrollo de lceraserfil de riesgo para el desarrollo de lceraserfil de riesgo para el desarrollo de lceraserfil de riesgo para el desarrollo de lceraserfil de riesgo para el desarrollo de lceraspor presin en pacientes adultos hospitalizadospor presin en pacientes adultos hospitalizadospor presin en pacientes adultos hospitalizadospor presin en pacientes adultos hospitalizadospor presin en pacientes adultos hospitalizados

    AbstractAbstractAbstractAbstractAbstract

    Risk range for developing pressure ulcers in hospitalizedadult patients

    Introduction: Lack of mobility related to lying down on bedduring long periods of time is one of the main factors to predisposeto have pressure ulcers. Exposure time to this and other factorsdetermine the frequency and placement of ulcers in the sacraregion, heels, and hips.Objective: To describe the incidence, demographic characteris-tics, clinics, and related factors to the development of pressureulcers in hospitalized adult patients in hospitals of third level ofassistance in the Instituto Mexicano del Seguro Social.Methodology: 92 adult patients susceptible to develop pressureulcers, within 72 hours of hospitalization in Surgery, InternalMedicine, Neurosurgery, Orthopedics, and Intensive Care Unitwere selected. An initial assessment and follow up every 72 hourswere done to each patient until discharge them, about demogra-phic variables and related factors with the presence of pressureulcers. The demographic and clinic characteristics were analyzedwith frequency scores and central tendency. It was estimated anaccumulated incidence of pressure ulcers and co-relation amongvariables, with multivariate analysis of relevant characteristics.Results: The incidence was 4.5%. From 24 patients who had pressureulcers, these were located 70% on right heel, 9% on left heel, and9%on sacral area. 11 patients had a second ulcer: 54% on left heel,18% sacral area, and 18% right heel. Through bi-varied, a co-relationwith diminished mobility, humidity, and attrition were found.Conclusions: The incidence and cha-racteristics of patients were similar tothose reported in other studies. In thisstudy, the risk range to develop pres-sure ulcer include: average age 65years old, diagnosis of hip fracture,presence of humidity, limited mobili-ty, friction, and constant sliding. Initialassessment of risk factors is primordialduring patient intake.

    Artemisamedigraphic en lnea

    http://www.medigraphic.com/medi-artemisahttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htm

  • Rev Enferm IMSS 2005; 13(3): 147-152148

    IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin

    lcera por presin (UPP), se denomi-na a la lesin producida en piel y te-jidos adyacentes, por la presin queejerce un objeto externo de manera sos-tenida sobre las prominencias seas;la presin es el principal factor etiol-gico.1-3

    Su aparicin depende de diversosfactores, principalmente el dficit demovilidad relacionado al confinamien-to en cama por periodos prolongados,a la presencia de alteraciones nutri-cionales, percepcin sensorial dismi-nuida e incontinencia urinaria y fecal;adems, factores como: la edad, fric-cin, humedad, estado de conciencia,postintervencin quirrgica, diabetesmellitus y procesos terminales.4,5 El tiem-po de exposicin a dichos factores, de-termina la frecuencia y localizacin delas UPP,6,7 las zonas ms afectadas sonla regin sacra, los talones, las tube-rosidades isquiticas y las caderas.8

    Sin embargo, aunque las situacio-nes de dficit presentes en el pacienteson susceptibles de prevencin, siguen

    siendo un problema comn y costosoen los hospitales; los servicios dondese presentan con mayor frecuencia son,Medicina Interna, Unidad de Cuida-dos Intensivos y Neurologa.9

    La incidencia de UPP, como reco-noce la Organizacin Mundial de laSalud, refleja la calidad asistencial dela red hospitalaria de un pas.10,11 Enpases desarrollados la incidencia enpacientes adultos est entre 5% y 12%y tiende a incrementarse hasta 20%en enfermos geritricos. The NationalPressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP),reporta para Amrica una incidenciade 7%.12 En Mxico, no se cuenta condatos exactos sobre la incidencia delceras por presin.

    Las UPP se clasifican en 4 estadioscon base en el grado de profundidad(cuadro I).12,13,16,17 En casos avanzados,la aparicin de pus y olor pestilenteson datos de infeccin, que puede em-peorar hasta convertirse en osteomie-litis, sepsis o choque sptico.

    Para una identificacin objetiva yprecisa en la deteccin de riesgo paraUPP, se han desarrollado diversas es-

    calas, las ms utilizadas son las escalasde Braden y Norton;10,14,15 las cualeshan sido adaptadas a grupos y servi-cios de atencin especficos.5

    Con el propsito de definir y pro-poner acciones protocolizadas para laprevencin y tratamiento de las UPP,as como de sus complicaciones; el objeti-vo del presente estudio fue: Describirla incidencia, caractersticas demogr-ficas, clnicas y factores relacionadoscon el desarrollo de lceras por presinen pacientes adultos hospitalizados enun tercer nivel de atencin en el Insti-tuto Mexicano del SeguroSocial (IMSS).

    MetodologaMetodologaMetodologaMetodologaMetodologa

    Con base en la informacin registradaen el censo diario, el total de ingresosen un mes fue de 865 pacientes adultoshospitalizados; a travs de un mues-treo no probabilstico por conveniencia,se seleccionaron 92 pacientes suscep-tibles de presentar UPP, que reunie-ron los siguientes criterios: edad de 15aos y ms, de ambos sexos, con 72

    Cuadro I. Clasificacin de las lceras por presin

    Estadio Descripcin

    National Pressure Ulcer Advisory Grupo Nacional para el Estudio y AsesoramientoPanel (NPUAP)16,17 en lceras por Presin (GNEAUPP)13

    I Eritema no blanquecino en piel intacta Eritema cutneo que no palidece en piel integra; en pielesoscuras puede presentar tonos rojos, azules o morados.Pueden existir cambios con respecto a una zona de la piel nosometida a presin como: temperatura de la piel (caliente o fra),consistencia del tejido (edema, induracin), sensaciones (dolor,escozor).

    II Prdida parcial del grosor de la piel, Prdida parcial de la integridad de la piel, abarca epidermis,involucrando epidermis y dermis. dermis o ambas. lcera superficial que tiene aspecto de abrasin,

    ampolla o crter superficial.

    III Prdida total del grosor de la piel, involucrando dao Prdida total de la integridad de la piel, que implica lesino necrosis del tejido subcutneo sin abarcar o necrosis del tejido subcutneo sin abarcar estructurasestructuras subyacentes o fascia. subyacentes o fascia; se observa un crter profundo.

    IV Prdida total del grosor de la piel con dao de Prdida total de la integridad de la piel con destruccin extensa,estructuras subyacentes de soporte necrosis del tejido o lesin en el msculo, hueso o estructuras(fascia, tendones, capsula articular). de sostn (tendn, cpsula articular, etc.)

  • 149Cantn-Uicab F, et al: lceras por presin en pacientes adultos

    horas de hospitalizacin en los servi-cios de Ciruga, Medicina Interna, Neuro-ciruga, Ortopedia y Unidad de CuidadosIntensivos, que presentaron incapacidadpara levantarse de la cama y movilidaddisminuida; los pacientes con lesionesen la piel o quemaduras no se incluye-ron en el estudio.

    Al ingreso del paciente, se realizla valoracin