Perfil de Salud y Elementos de La Planificación Local Participativa en Una Comunidad Urbano-marginal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Perfil de Salud y Elementos de La Planificación Local Participativa en Una Comunidad Urbano-marginal.

    1/7

  • 8/17/2019 Perfil de Salud y Elementos de La Planificación Local Participativa en Una Comunidad Urbano-marginal.

    2/7

    PERFIL DE SALUD Y ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN LOCALPARTICIPATIVA EN UNA COMUNIDAD URBANO-MARGINAL.

    Durante mucho tiempo, se ha enfocado el estudio de los problemas de

    salud tomando en cuenta el punto de vista de los servicios de salud, es

    decir la preeminencia de criterios basados en diversas interpretaciones

    que tienen en común considerar las necesidades de salud de la población

    en el marco de las propias necesidades del trabajo desde los

    establecimientos de salud.

    Las encuestas de salud aportan información de carácter general obtenida

    directamente de los ciudadanos y es complementaria a otras fuentes de

    información sistemáticas existentes, pues se puede completar el análisis

    de la situación de salud, la identi cación de nuevos problemas de salud y

    la contribución a la formulación de intervenciones. !or eso, cuando se

    reali"an encuesta de salud para determinar el per l de salud.

    #onocer la distribución de distribución de frecuencias de exposición

    a los factores de riesgo para algunos problemas de salud

    considerados prioritarios.

    $s evidente la necesidad de información relevante, válida y comparable

    para identi car problemas de salud y para monitori"ar intervenciones u

    objetivos de salud tra"ados.

    %demás, para lograr una mayor permeabili"ación del !lan local es

    necesario desarrollar estrategias de comunicación espec& cas según se

    trate de personas decisoras, personal de salud asistencial, administrativo y

    1

  • 8/17/2019 Perfil de Salud y Elementos de La Planificación Local Participativa en Una Comunidad Urbano-marginal.

    3/7

    lograr la implicación de los ciudadanos en el establecimiento de

    prioridades y para fomentar su corresponsabilidad en la salud

    individual y colectiva.

    !or ello, hemos seleccionado un establecimiento de salud del primer nivel

    para evaluar el per l real de salud de la comunidad y evaluar su relación

    con el dise'o del !lan local de salud, elaborado por la institución y

    establecer los posibles factores que in(uyen para que esta metodolog&a

    participativa no se cumpla y por ende, que la plani cación operativa sea

    simplemente repetición de a'os anteriores o la simple presentación de

    datos sin un análisis concatenado y riguroso que determine la solución de

    los problemas de la población y del establecimiento de salud. De ello parte

    nuestra inquietud por ahondar más en este tema inhóspito, pues

    actualmente la tendencia es a elaborar !lanes )perativos Locales con

    enfoque sesgado solamente del personal en salud.

    *e capacitaron a die" personas+ cinco que forman parte del personal de

    salud y cinco promotores de salud en el llenado correcto de la encuesta.

    *obre la eliminación de excretas, - familias /0 .123 re eren tener

    ba'o intradomiciliario, 445 /45.623 re eren usar letrina, 44 /45.723

    re eren utili"ar bu"ón público, -0 /523 re eren eliminarlo al campo

    público, y -- /5. 23 re eren utili"ar otros medios.

    $l establecimiento cuenta con 4 a'os de existencia, en una población

    con grandes carencias socio8económicas y múltiples problemas, se

    cuenta con poco personal de salud /4 personas3 y una comunidad poco

    comprometida con su realidad. $l #* cuenta con los servicios básicos de

    9edicina :eneral, $nfermer&a, )bstetricia, *eguro ;ntegral de *alud,

  • 8/17/2019 Perfil de Salud y Elementos de La Planificación Local Participativa en Una Comunidad Urbano-marginal.

    4/7

    $n la actualidad, se viene desarrollando planes locales de salud,

    elaborados por el equipo t=cnico de gestión del establecimiento. !ara

    indagar sobre las la relación de per l de salud con la elaboración del plan

    local de salud, se procedió a interpretar las opiniones vertidas por los

    diferentes miembros del equipo de gestión del establecimiento de

    salud. $n relación al concepto que poseen sobre el !lan Local de *alud, las

    personas entrevistadas poseen una apreciación muy clara de lo que es y

    para qu= sirve dicho documento de gestión, percibiendo una actitud

    favorable hacia la elaboración, puesta en ejecución y evaluación de dicho

    plan+

    8 >$l plan de salud local es un documento donde se consolidan todas las

    estrategias y objetivos a cumplir para mejorar la salud de la población.?

    8 >$l plan local de salud es un trabajo que se hace el a'o anterior a

    ejecutar junto con la población para priori"ar los temas de salud que la

    población considere que para ellos es importante ser atendidos y

    programar las actividades según eso.?

    8 >*u nalidad es dar las pautas para solucionar los problemas de la

    comunidad asignada y los problemas del centro de salud durante un a'o.?

    8 >La D;*% /Dirección de *alud3 nos env&a unas matrices que debemos

    llenarlas.

    $l tiempo utili"ado para redactar dicho documento es variable, y depende

    de las responsabilidades, tareas y estrategias que el personal de salud

    tenga en el establecimiento.

    !or otro lado, se mencionó que usaron los datos de la programación

    reali"ada en el plan local de salud del a'o anterior.

    Lo redact= guiándome del !lan local de salud del a'o anterior.?

    3

  • 8/17/2019 Perfil de Salud y Elementos de La Planificación Local Participativa en Una Comunidad Urbano-marginal.

    5/7

    $l personal de salud percibe que los factores que limitan o di cultan la

    elaboración del !lan Local de *alud están en relación a la escasa

    participación de los miembros de la comunidad, la prioridad de la gestión

    sobre la atención de pacientes referido al diagnóstico y tratamiento

    motivo de consulta a pesar de estar conscientes de la prioridad a las

    actividades preventivas promocionales.

    $xiste la percepción que en el centro de salud solamente se han reunido

    para dar las pautas generales, y en el camino se han ido corrigiendo los

    errores en la programación, lo que se corroboró cuando se reali"aba el

    consolidado en las 9icrorred y en la @ed de *alud, denotando que esta

    situación se repite en otros establecimientos de salud de la @ed de *alud+

    8 >La di cultad ha sido de que como centro nos hemos demorado en

    elaborar este plan local de salud, y cuando hemos remitido a la 9icrorred,

    esta por la premura de tiempo ha consolidado y ha hecho su plan local de

    salud en base a sus estrategias de salud, como >!uerto

  • 8/17/2019 Perfil de Salud y Elementos de La Planificación Local Participativa en Una Comunidad Urbano-marginal.

    6/7

  • 8/17/2019 Perfil de Salud y Elementos de La Planificación Local Participativa en Una Comunidad Urbano-marginal.

    7/7

    perspectiva, el !lan Local de *alud buscar&a simplemente atender las

    patolog&as usuales que son registradas en el establecimiento, mas no

    busca el involucramiento de la población para establecer estrategias

    conjuntas y buscar solucionar sus problemas, con =nfasis en la

    participación comunitaria.

    R"#$%&'( )"# P#$( O*"+$,&-. L.%$# )" S$#/) %.( "# *"+0# )" 1$#/ "#$ % 2/ & $ , *"+%&3& * + "# *"+1 $# " 1$#/ "# CS P/"+,.N/" .

    recogiendo datos que mucha veces no sirven para nada, pero que

    complican al personal de salud y genera sobrecarga laboral asistencial yburocrática, afectando negativamente al personal y al proceso asistencial.

    $sta situación no es nueva, pues en otro estudio se menciona que el !lan

    de salud de una @ed de salud sigue siendo una mera copia del !lan de

    *alud de la Dirección de *alud y el mismo personal no lo percibe como un

    instrumento valioso de gestión y solamente lo usa el jefe del

    establecimientoF la participación de la comunidad en la elaboración delmismo es muy limitada o está ausente.

    %simismo, no hay evidencias de la participación de los miembros de la

    comunidad en ninguna fase del dise'o, ejecución y evaluación del !lan

    Local de *alud del %E >!uerto